[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas131 páginas

Actividades Lectoescritura 1° Grado

Este documento presenta una serie de actividades para trabajar la lectoescritura de la letra 'c' en grado primero. Incluye ejercicios como leer cuentos, identificar palabras con la letra objetivo, dibujar, colorear y completar imágenes relacionadas con la letra.

Cargado por

islena gallego
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas131 páginas

Actividades Lectoescritura 1° Grado

Este documento presenta una serie de actividades para trabajar la lectoescritura de la letra 'c' en grado primero. Incluye ejercicios como leer cuentos, identificar palabras con la letra objetivo, dibujar, colorear y completar imágenes relacionadas con la letra.

Cargado por

islena gallego
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 131

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ

MUNICIPIO DE URAMITA

CARTILLA DE ACTIVIDADES
PARA LECTOESCRITURA GRADO
PRIMERO

REALIZADO POR LOS EDUCADORES

EDDY ALBERTO TUBERQUIA CIFUENTES


LUIS CARLOS JIMÉNEZ
YOVANY ARTURO HIGUITA

2016
Las siguientes actividades se proponen para trabajar en el aula la
lectoescritura usando la estrategia “las letras en mi cuerpo”.

Como es de suponerse, la plantilla para estas fechas ya debe estar


aprendida, es decir, que los estudiantes sepan las respectivas señas y las
relacionen con la letra, del mismo modo, identifiquen cada una de las
silabas al tiempo que las lean.

Luego de que los estudiantes conozcan las consonantes y su respectiva


pronunciación, se procede a desglosar cada una con todas las vocales,
se trabajaran por tríos, empezando con las de color rojo.

Es así como en esta cartilla, se presentan actividades con la totalidad


de las consonantes y combinaciones, las cuales servirán para potenciar
el aprendizaje de la lectura escritura de los niños y niñas de primer
grado.
Consonante “ba”
1. Cada estudiante debe tener la plantilla pegada en el cuaderno y
pintada correctamente. Antes de iniciar con las actividades se le
hará un repaso a dicha plantilla, se aconseja hacer esto cada vez
q se vaya a iniciar la clase.

2. Leer el siguiente cuento a los estudiantes, y al final socializar lo


entendido.
3. Preguntar a los estudiantes que palabras escucharon en el cuento
que lleven la consonante b. luego el docente las escribirá en el
tablero encerrando con un círculo dicha consonante.

4. Dibujar en el cuaderno una imagen como la siguiente, y pedirles


que la coloreen de color rojo.

ba
5. El docente dibujara la letra b en el tablero con las vocales a su
alrededor, (esta actividad la pueden hacer cada vez que vayan
a iniciar con una consonante nueva). De igual modo lo harán los
niños en el cuaderno, realizando la correcta pronunciación de la
letra con las vocales.

6. Escribir en el cuaderno media plana con las silabas ba, be, bi, bo,
bu.

7. Escribir en el cuaderno media plana de la consonante b, se


propone de la siguiente manera, mayúscula, minúscula y cursiva.

B b b

8. Escribir en el cuaderno palabras que empiecen con la letra b, y


leerlas con los estudiantes si es necesario, la idea es que ellos las
lean solos.

9. El docente hará en el tablero la siguiente plana, luego pedirá a


los niños que la hagan en sus cuadernos y al terminar, que
encierren la letra b con color rojo.

b d q p b d q p
10. Entregar a los estudiantes la siguiente copia y pedirles que la
rellenen con papel rasgado o material del medio.

11. Escribir media plana con las siguientes palabras.

boba bebo bibo baba bobo bebe


12. Entregar a cada estudiante la siguientes copias para
que las peguen en el cuaderno, el objetivo es que lean cada una
de las palabras y hacer las actividades pertinentes.
13. pegar en el cuaderno la siguiente imagen y pedir a los niños que
completen las palabras.
14. Unir la palabra correcta con la respectiva imagen.

15. Como actividad de evaluación, se le entregara a los estudiantes


la siguiente copia para que escriban el nombre de los elementos
y los coloreen.
Consonante “ca”
Cada estudiante debe tener la plantilla pegada en el cuaderno y
pintada correctamente. Antes de iniciar con las actividades se le hará
un repaso a la misma, esto se hace para potenciar el aprendizaje de los
que van más adelantados, y como refuerzo para los más “quedados”.

Las actividades a realizar para cada consonante son similares en su


ejecución, ya cada docente usara su creatividad para variarlas y hacer
más dinámica las clases.

1. Reunir a los estudiantes en un espacio amplio y comentar con


ellos:
 Para que sirve una casa - importancia.
 Que cada uno diga cómo es su casa.
 Tipos de casa o materiales con las cuales se puede construir.
 Valores para promover en la familia.

2. Luego del dialogo, el docente realizara el siguiente juego. Para


una mejor ejecución, se deja el link del video.
https://www.youtube.com/watch?v=6Tzwa5aVD4g

Yo tengo una casita

Yo tengo una casita que es así, así,


Y Por la chimenea sale el humo así así
Y cuando quiero entrar, yo golpeo así así
Abro las ventanas así así así

3. entregar a cada estudiante la siguiente copia. Es muy


importante antes de entregar cualquier imagen, preguntar a
los niños que es lo que observan en ella y permitir que la
describan.

El docente elige que tipo de actividad hará el niño con la imagen,


(colorear, rellenar, punzar...)
4. comentar con los estudiantes el nombre del elemento
trabajado, resaltando la palabra casa, explicando a los niños
la silaba que se ha abordado, (ca). Escribir en el tablero
palabras que se escriban con esta silbaba, procurando que los
niños las lean correctamente.

5. Rellenar con plastilina u otro material la siguiente figura.


6. El docente
leerá con buena entonación el siguiente cuento. Luego se
comentara el contenido de la narración, personajes, acciones,
etc.,
Se preguntara a los estudiantes que palabras escucharon en el
cuento con el sonido ca co cu. Luego el docente las escribirá
en el tablero para luego ser leídas por todos.

 Se le
pedirá a los niños que para la próxima clase lleven
cascaras de huevo.
7. Rellenar
con cascaras de huevo la siguiente imagen “el caracol Carlos”
8. Hacer media plana de las silabas ca co cu ce ci, estas mismas
silabas las escribe el docente en el tablero, para leer y releer
con los estudiantes hasta que identifiquen cada una de las
silabas.

9. Entregar la siguiente copia a los estudiantes para que la


coloreen y peguen en el cuaderno, explicar la dirección
correcta para hacer esta letra.
10. Entregar a los estudiantes la siguiente copia para colorear,
luego recortaran las imágenes inferiores y las pegaran en el
cuaderno. Explicar a los niños que la mayúscula y minúscula de
esta letra es la misma, y que solo varía en su tamaño. Explicar
de igual modo los usos par la misma
11. Para esta actividad, se le entregara a los
niños la siguiente copia, en la cual deberán leer las palabras y
escribirlas en el cuaderno.
El docente debe explicar muy bien las silabas ce ci y su
respectivo uso, evitando más adelante posibles confusiones.
12. entregar a los estudiantes la siguiente
copia, y pedir que encierren de color rojo las silabas ca co cu.
13. Como actividad de evaluación, se
entregara la siguiente imagen a los estudiantes para que la
coloreen, observen y escriban el nombre a cada elemento,
luego la pueden pegar en el cuaderno.
Consonante “cha”
1. Jugar con los estudiantes la
ronda chu chu ua. Se sugiere que en el coro de la canción
mientras los niños la cantan vayan haciendo la respectiva seña.
Se deja el siguiente enlace para los que tengan la posibilidad lo
vean en YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=1p2IR1qOmJs

2. Leer el cuento “el chino chito”,


mientras se lee el cuento se le entrega a los niños plastilina, para
que moldeen chocolates, salchichas, churros, chupetes, y al final
se socializa la actividad y se comenta con los estudiantes el
significado de cada palabra.

El docente debe ser muy creativo a la hora de dialogar sobre estos


elementos con los estudiantes.
El docente escribirá en el tablero las palabras del cuento que se
escriben con CH, y las leerá con los estudiantes, estos a la vez, las
escribirán en el cuaderno.

3. Entregar a los estudiantes la


siguiente copia, y pedir que busquen pajitas secas de pasto y
rellenen el techo, se jugara con los niños diciendo que esta es “la
choza del chino chito”. Se trata de ponerle significado a la
actividad.
4. Rellenar la consonante CHA
con papel rasgado u otro material que el docente elija.
5. Conseguir aserrín para la
próxima clase, con este elemento se rellenara la siguiente
imagen. Entablar con los estudiantes un dialogo sobre este
animal.
6. Escribir en el cuaderno media
plana de la consonante ch mayúscula y minúscula, y luego con
las vocales, enfatizando en la correcta pronunciación de cada
una. Es importante que los niños reconozcan el sonido de la CH
con cada vocal, para ello el docente debe dedicar buen tiempo
a esta actividad usando su creatividad.

7. Entregar a los estudiantes la


siguiente copia para que la observen, lean y coloreen, y
finalmente la peguen en el cuaderno. Deben relacionar las
imágenes con la respectiva oración.
8. Se propone iniciar esta clase
retomando las actividades anteriores, escribiendo en el tablero
palabras sencillas con CH, preguntando a los niños que recuerdan
del cuento, para hacer más significativa la siguiente actividad.

Completar la siguiente historia reemplazando las imágenes por la


respectiva palabra.

Se sugiere que el niño pegue la imagen en el cuaderno y luego la


transcriba haciendo el correcto reemplazo de las imágenes.
9. Como actividad de
repaso, se le entregara a cada estudiante la siguiente copia, para
que encierre el elemento que contenga la consonante CH y
luego la escriba en el cuaderno.

Pedirles a los estudiantes que con cada palabra identificada formen


frases cortas y con sentido.
10. Como actividad de evaluación,
se le entregara a los estudiantes la siguiente copia, donde
deberán escribir el nombre a cada imagen.

11. Buscar en la siguiente sopa de letras las palabras


escritas anteriormente, escribirlas en el cuaderno y formar frases.

C H I M E N E A W C
H K C H U P A Z C H
A S T U P T C G H O
P A Q V E Q Q L I Z
A N F P X X J M T A
B I U C V H T B O C
C H A Q U E T A Y X
C C H O C O L A T E

Consonante “da”
Antes de iniciar con las actividades programadas para esta consonante
se sugiere repasar la plantilla haciendo énfasis en las letras ya
trabajadas.

1. Leer a los estudiantes el siguiente cuento.

Socializar con los estudiantes el contenido del cuento, resaltando las


palabras que contengan el sonido “d”, se le pide al estudiante que
escriba en el cuaderno las palabras que escucho en el cuento y que
contienen esta letra, luego el docente al revisar los cuadernos refuerza
el aprendizaje escribiendo las palabras en el tablero.

2. Entregar a cada niño la siguiente imagen, pedir que la describan


inicialmente, luego la colorean. El docente debe usar su
creatividad para relacionar la imagen con el cuento narrado al
comienzo para que los niños le encuentren significado a la
actividad.
3. Colorear la letra d y pegarla en el cuaderno.

4. Hacer media plana de la letra d mayúscula y


minúscula.

Dd Dd Dd Dd Dd

5. Escribir en el cuaderno media plana de la letra d con


las consonantes, el docente de igual modo las escribe en el
tablero. Se repasa varias veces las silabas hasta que los
estudiantes las reconozcan claramente e identifiquen en orden y
en desorden. Culminando con esta actividad se realiza un
dictado con las siguientes palabras propuestas.
Dado, dedo, duda, dida, dode, dadi, duda, dudo,
dede
Algunas palabras no tienen sentido, pero se trata de que los niños
reconozcan los sonidos y así mismo los escriban.

6. Para esta clase se le entregara a cada estudiante


una bomba de color morado, donde deberán escribir la silaba
“da”, luego escribirán en la misma bomba con un marcador
palabras que empiecen con ese sonido, o bien el docente se las
puede dictar. Se resalta la posición y el color de la silaba dentro
de la plantilla. Al finalizar la actividad, cada estudiante sale al
frente y expone su trabajo, leyendo ante los compañeros las
palabras que escribió.

7. Entregar a los estudiantes la siguiente sopa de letras, y


pedir que encierren con un color morado la letra “d”, luego
recortar y pegarla en el cuaderno.

b d d q b q q b d d
d f r e r t g d d d
d e s a b d b d f d
d f b c d d b j k y
d b g f r d b d g h
d b d b f g r t y u
d b f g r d l u g j
d f g v c d e d b d
d b f g d b d d s e
d w e r t d b d d r
8. Entregar a cada estudiante una hoja de block, en ella
deberán calcar la mano derecha pintándosela con vinilos,
resaltar de la actividad anterior la palabra “dedo”. En ese instante
los niños usando su dedo pulgar escribirán con pintura la palabra
antes mencionada.
9. Entregar a los estudiantes la siguiente imagen,
preguntar previamente el nombre de cada elemento haciendo
énfasis en aquellos que contengan el sonido “d”, luego colorear,
recortar, pegar en el cuaderno y escribir el nombre a cada uno.

10. Entregar a los estudiantes la siguiente copia, en ella


deberán observar las imágenes y ponerle su respectivo nombre. Al
finalizar, pedir a los estudiantes que elaboren pequeñas frases
usando las palabras escritas.
Consonante “fa”
Antes de iniciar las actividades para esta consonante, se propone
realizar a los estudiantes el siguiente dictado como actividad de repaso
de las letras trabajadas en los talleres anteriores. Las palabras
propuestas son las siguientes.

Coca, boca, coco, dedo, dado, boda, debo, cabo, cacha, choza,
chicha, facha, ficha, fosa, foca, café, feo, ducha, chico, buda.

Son 20 palabras que los niños escribirán al dictado, mediante este simple
taller nos daremos cuenta si los niños si han aprendido, de los resultados
arrojados cada docente definirá que actividades de refuerzo
implementara para fortalecer el aprendizaje.

1. Iniciar con la presentación de dos videos acerca de la familia,


(anexos), luego se hará un conversatorio sobre lo observado,
cada estudiante saldrá al frente y dirá como es su familia,
mencionando como se llaman sus padres y demás familiares con
los que vive.

2. Entregar a cada estudiante la siguiente imagen, para que la


coloreen, observen y analicen. Preguntar acerca del nombre que
recibe este grupo de personas y escribirla en el cuaderno. Explicar
a los niños que la palabra familia se escribe con la silaba fa, que
será la letra que se abordara durante la semana. Pegar la imagen
en el cuaderno.
3. Salir al patio y enseñar la canción de la familia.

La familia

Te quiero yo
Y tú a mí
Somos una familia feliz
Con un fuerte abrazo
Y un beso te diré
Mi cariño es para ti.

4. Hablar sobre las diferentes familias que existen y al final entregar la


siguiente copia para que le dibujen la cara y escriban la palabra
FAMILIA.
5. Entregar a los estudiantes la siguiente imagen para colorear y
hacer la actividad allí planteada.

El docente escribirá la consonante f con las vocales en el tablero, y


junto con los estudiantes repasaran hasta comprenderlas y
diferenciarlas.
6. Realizar en el cuaderno media plana de las
silabas fa fe fi fo fu y otra media plana con las palabras foca,
foco, feo, foto, facha.
7. Esta clase iniciara con la lectura de un
cuento llamado “el fantasma Fofi”, de la cual los niños al oírlo
identificaran las palabras escritas con la consonante f.
La actividad estará enfocada en la identificación de los fonemas
y la posterior escritura por parte de los estudiantes.

No olviden profes ambientar el cuento antes de su narración. Lo


pueden hacer por medio de un dialogo, conversatorio o
narración de historias similares que les hayan contado sus padres.
8. Entregar a los estudiantes la siguiente copia,
la cual la observaran e identificaran las imágenes cuyo nombre
contenga la letra f. al final las deben colorear, recortar y pegar en
el cuaderno escribiendo su respectivo nombre.
Se les puede pedir a los estudiantes que escriban oraciones
sencillas con las palabras identificadas.
9. Para este ejercicio los estudiantes deberán
recortar las silabas que se encuentran en la parte inferior de la
copia y pegarla en el espacio correspondiente, según la
contenga la palabra.
10. La evaluación se realizara usando la actividad anterior, se
identificaran las palabras que contiene el ejercicio y las escribirán
en el cuaderno, podrán elegir varias palabras y escribir oraciones
con ella.

Consonante “ga”
Como es costumbre se dará un repaso a las demás consonantes antes
de iniciar la clase, con el propósito de que el niño no olvide lo ya
trabajado en clases anteriores.

1. Se inicia la clase con la lectura de la adaptación del cuento el


“gato con botas”

EL GATO CON BOTAS

Érase una vez un molinero que, al morir, repartió sus escasas


posesiones a sus hijos. El pequeño fue el más desafortunado y solo
le correspondió un gato. El joven heredero se sentía muy
desdichado porque pensaba que, con lo recibido, no podía
hacer nada.
El animal, al ver a su amo tan apenado, decidió sacarle de su
mala fortuna. Se puso unas botas para caminar, se colgó un saco
para guardar el botín, y salió a cazar. Cada pieza que conseguía
se la daba al rey, diciéndole que eran de su amo, el marqués de
Carabás.
Un día, el gato se enteró de que el rey iba a salir a pasear con su
hermosa hija, y entonces fingió que su amo se estaba ahogando
y que unos maleantes le habían robado la ropa. El rey mandó
socorrerlo y le dio unas elegantes ropas para vestirse.
No lejos de allí habitaba una feroz bestia, dueña de todas las
tierras de la comarca, a cuyos habitantes tenía atemorizados. El
gato se dirigió a su fortaleza y, con mucha picardía, consiguió
engañarlo y quedarse con su castillo.
El hijo del molinero se convirtió, así, en dueño del castillo, se casó
con la hija del rey y todos fueron felices.

Charles Perrault (adaptación)


Partiendo de esta lectura se enfatizará la importancia de superar
las dificultades en la lectura y la escritura, buscando ayuda de los
compañeros y del docente. Para lograr la intención se formulara
las siguientes preguntas:

PREGUNTAS LITERALES:

¿A quién le correspondió el gato del molinero?


¿Cómo se sentía el joven heredero?
¿Por qué se sentía desdichado?
¿Qué decidió hacer el animal?
¿A quién le daba cada pieza que cazaba?
¿Qué le decía el gato al rey cuando le llevaba un regalo?
¿De quién era el castillo que consiguió el gato para su amo?

B. PREGUNTAS INFERENCIALES:

¿Por quién quería hacer pasar el gato a su amo?


¿Por qué fingió que su amo se estaba ahogando?
¿Para quién hacía todas estas cosas el gato? ¿Por qué?

C. PREGUNTAS VALORATIVAS:

¿Te ha gustado la lectura? ¿Por qué?


¿Hay algo en el texto con lo que no estés de acuerdo?
¿Pides ayuda cuando algo te parece difícil? ¿Recuerdas alguna
ocasión en la que lo hiciste?
¿Has ayudado alguna vez a algún amigo? ¿Cómo?

2. Luego de esta actividad se le entregara una copia de un gato a


cada niño para que la coloree y le escriba la palabra “gato”
3. Partir de esta imagen se enfatizara en la seña de la letra, el color y
su posición en la plantilla.

4. Se le dará a cada niño un poco de agua para que haga


gárgaras y puedan sentir en su cuerpo el sonido de la letra.

5. Escribirán la palabra garganta en un círculo morado y otras que


ellos mimos propondrán, para luego ser socializadas ante los
demás compañeros.
6. Se le entregara a cada niño una ficha con la letra “Gg” para que
la coloreen con color morado.

Colorear de acuerdo al color de la letra de la plantilla


7. Realizar dictado del siguiente vocabulario
Gota
Garza
Gala
Golosa
Gitano
Gusano
Guillermo
Guitarra
Guiso
Guineo
Gelatina
Gallinazo
Gallina
Gallineto
Guion
Gorra
Gula

8. Crear una sopa de letras con las anteriores palabras

9. Entregar a los estudiantes la siguiente copia para que la coloren y


completen las palabras usando la consonante g.
10. Realizar el siguiente apareamiento uniendo la silaba con la
palabra que la contiene, esta actividad servirá como repaso a los
talleres vistos.
Consonante “ha”
Las actividades propuestas para la consonante h están organizadas de
la siguiente manera:

1. La primera clase iniciara con un conversatorio cuyo tema sea el


trabajo cooperativo, las ventajas y lo importante que es aplicarlo
en el aula de clase compartiendo y apoyándose entre los
compañeros.
Con este conversatorio se relacionara el trabajo cooperativo de
los estudiantes con el de un animal diminuto muy trabajador, la
hormiga. Los estudiantes harán una descripción de este ser
mencionando sus principales características y cualidades.

2. Cada niño moldeara una hormiga con plastilina, al tiempo el


docente les explicara la letra con la cual se escribe el nombre de
este animal que posteriormente será también moldeada con el
mismo material.

3. Entregar a los estudiantes la siguiente copia para que la coloreen


y realicen la actividad allí planteada. El docente usara los recursos
y creatividad que pueda para explicar a los estudiantes el caso
particular de la “h”, la cual no tiene sonido y que suena igual con
todas las vocales.
4. Dibujar en el cuaderno la letra h para que los estudiantes la
pinten, y debajo hacer media plana de la h con las vocales.
Repasar este mismo ejercicio en el tablero.

ha he hi ho hu
______________________________________________________________

5. Leer a los estudiantes el siguiente cuento, comentar y sacar las


palabras que contengan la consonante h, el docente las escribirá
en el tablero para leerlas en conjunto con los estudiantes,
consignar estas palabras en el cuaderno.
6. Al culminar la actividad anterior, se le entregara a los estudiantes
la siguiente imagen para colorear y leer la palabra allí
presentada, cada estudiante deberá salir al tablero y escribir la
palabra hipopótamo.

7. El docente empleara un momento para explicar a los estudiantes


algunas reglas ortográficas que posee la consonante h. es bueno
ir practicando este tipo de normas para que más adelante no
presenten dificultades ortográficas en lo que concierne a la letra
h.

8. Es importante que el docente vaya realizando periódicamente


dictados de palabras y frases sencillas sobre las letras trabajadas
apoyados con las señas, o en el mejor de los casos, usando la
plantilla completa. Se proponen las siguientes palabras.

Hada, helado, humo, gato, goma, gusano, foco, foca, feo,


duda, dado, dedo, choza, lechuga, casa, coca, bota, boca,
beso.
9. Completar el siguiente crucigrama usando como pista las
imágenes presentadas.

10. Entregar a los estudiantes la siguiente lista de palabras para hacer


lectura de ellas y luego pegarlas en el cuaderno. el docente
debe procurar que si se haga un correcto desarrollo de esta
actividad.
11. Para finalizar se le entregara a los estudiantes la siguiente copia,
en la cual deberán escribir el nombre a cada elemento. Luego
harán en el cuaderno frases cortas con las palabras anteriores.

12. Se adjuntan
algunas actividades complementarias para el que las quiera
realizar en su aula.

Recuerde profe que es muy importante crear significado a cada


actividad que vaya a aplicar. De este modo los niños se sentirán
motivados y estimulados en su desarrollo cognitivo.
Consonante “ja”
Para esta segunda etapa del trabajo con las letras, iniciaremos con la
consonante j, para lo cual previamente se hará un repaso de toda la
plantilla con los estudiantes y algunas actividades de repaso como
dictados y lectura de frases cortas, como también de ejercicios donde
los estudiantes salgan al tablero y practiquen lectura y escritura de
palabras.

1. Comentar con los estudiantes el sonido de la consonante j


haciendo su respectiva seña, al mismo tiempo preguntar que
palabras creen que se escriba con esta letra, y si es posible, que el
niño salga y la escriba en el tablero.

2. Leer a los estudiantes el siguiente cuento:


3. Coment
ar con los estudiantes el contenido del cuento, haciendo énfasis
en las palabras escritas con “j”, especialmente en la jirafa.

4. Entregar
la siguiente imagen de una jirafa para colorearla y pegar las
manchas con plastilina, cada estudiante le deberá escribir la
palabra jirafa.

5. Escribir
en el cuaderno media plana con las silabas ja je ji jo ju, el
docente escribirá estas silabas en el tablero, y junto con los niños
pronunciaran cada silaba diferenciándolas y repasándolas hasta
aprenderlas.

6. A través
del trabajo cooperativo se sacarán vocabularios de palabras que
se escriben con la j, el docente las escribirá en el tablero y se hará
lectura de ellas con los estudiantes, estos a la vez las escribirán en
el cuaderno.

7. Repasar
la plantilla y hacer dictados de palabras simples y frases cortas,
luego entregar la siguiente imagen para que los niños la lean y
luego peguen en el cuaderno.

8. Como
actividad de evaluación se le entregara a cada estudiante la
siguiente copia para colorear, recortaran las imágenes para
pegar en el cuaderno y le escribirán su respectivo nombre.
Consonante “ka”
Las actividades propuestas para esta consonante están enfocadas en
la identificación de la letra y la diferenciación con las vocales. Es
recomendable repasar la plantilla para reforzar los aprendizajes
adquiridos durante las clases anteriores.

1. La primera clase iniciara con un dictado que contenga las letras


ya trabajadas, se proponen diez palabras para el ejercicio, el
docente elige si realiza el dictado con más palabras.

Jirafa, foca, gusano, gato, hoja, jugo, choza, botella,


casa, dado
2. Leer el siguiente cuento, comentar con los estudiantes y luego de
un análisis sacar las palabras que contengan la letra k.
3. El docente escribirá en el tablero las palabras del cuento, los
estudiantes las leerán y escribirán en el cuaderno.

4. Entregar a los estudiantes la imagen de “Kiko el koala” para


colorear y contextualizar con el cuento. Al final cada uno escribirá
en su trabajo la palabra koala.
5. Realizar en el cuaderno media plana de la consonante k con las
vocales, y otra media con palabras que se escriban con k para
que los niños las lean. Luego hacer el ejercicio en la siguiente
copia.
6. Entregar a los estudiantes la siguiente copia para que encierren la
letra k con el color de la plantilla.

7. Se les dará otra copia para trabajar la grafía de la letra, las letras
superiores las pueden rellenar con plastilina y con el lápiz hacer el
ejercicio.
8. Cada estudiante colorea la letra k y leerá las palabras y frases que
contiene.
9. Como actividad de evaluación los estudiantes leerán las palabras
y colorearan las imágenes, y luego recortaran cada cuadro para
pegarlo en el cuaderno y al final construir frases cortas con las
palabras ayudados de las imágenes.
Consonante “la”
Las actividades para trabajar la consonante L estarán enmarcadas en
el desarrollo de talleres didácticos y prácticos que contribuirán al buen
aprendizaje de los estudiantes de primer grado. Es muy importante que
el docente ponga toda su creatividad y dinamismo a la hora de
ejecutar las actividades planeadas, no es solo entregar talleres para
que desarrollen sino crear significado a partir de ellos.

1. Reunir a los estudiantes y proyectarles el video de la letra L.


(anexo)

2. Socializar el contenido del video con los estudiantes, resaltando


las palabras que contienen la letra L, el docente pedirá a los
estudiantes que salgan uno por uno al tablero y escriban algunas
palabras de las antes escuchadas. A partir de estos
conocimientos previos se desarrollaran las demás actividades que
se presentan a continuación.

3. Entregar la siguiente copia para que los estudiantes la coloreen,


luego recorten las imágenes y las peguen en el cuaderno
haciendo lectura de las mismas, el docente les recalcara el
nombre de la consonante y el sonido con las vocales.
4. Escribir en el cuaderno media plana de la letra L con las vocales,
el docente hará lo mismo en el tablero y se practicara con los
estudiantes.

la lo li lo le lu

5. Entregar a los estudiantes la siguiente imagen: podrán colorear o


rellenar la luna como lo indique el docente, lo importante es crear
significado en la actividad. Los niños escribirán en la nube
palabras que contengan la consonante l.
6. Para esta actividad, el docente adecuara las siguientes imágenes
de tal modo que se pueda pegar en el cuaderno de los
estudiantes, ellos colorearan las imágenes y deberán leer las
palabras allí presentes.
7. Reunir a los estudiantes ojala fuera del aula y leer la siguiente
historia.
Con ayuda del docente, los niños sustraerán del cuento las
palabras escritas con l y las escribirán en el cuaderno. Otra
actividad puede ser que los alumnos elaboren pequeñas frases
alusivas a la historia.

El león lolo

8. Pegar en el cuaderno la siguiente imagen para que los


estudiantes las lean. El docente las escribirá en el tablero para
practicar y aprender el uso correcto de estas silabas.
9. Como una de las actividades de evaluación, se propone el
siguiente dictado.

10. Finalizando el taller, se le entregara a cada estudiante la siguiente


imagen, deberán escribir el nombre a cada elemento.
Consonante “lla”

Al iniciar la clase se dará un repaso general con las demás consonantes


para que el niño valla adquiriendo un mejor avance en los temas ya
vistos.

1. Se iniciara la clase con la lectura del cuento “ la llave amarilla”

LA LLAVE AMARILLA

El lunes pasado, la ardilla Pilla encontró una llave amarilla al pie del
árbol donde vive.

-¿De quién será esta llave?- se preguntó preocupada-. Debo encontrar


a su dueño cuanto antes y devolvérsela.

La ardilla Pilla fue a casa de la gallina Fina, que es muy despistada y


pierde todo, pero la llave no era de ella. Luego fue a buscar al gallo
Galleta, pero él le dijo que su llavero estaba completo. La ardilla fue
corriendo a casa de doña Coneja y ésta le dijo que ella no había
perdido nada. Entonces, Pilla se acercó a la charca y preguntó a las
ranas, a los patos y a las grullas si habían perdido sus llaves. Todos dijeron
que no. La pobre ardilla se pasó todo el día buscando al dueño de la
llave amarilla sin resultado. Así que le ató una cuerda roja y la colgó en
el tronco de un roble para que todos la vieran. Ya había anochecido
cuando Pilla regresó a su árbol. Estaba muy cansada. Sólo pensaba en
comer y dormir. Pero cuando quiso abrir la puerta de su casa se llevó
una sorpresa:¡¡Había perdido su llave!! ¿Dónde la había dejado?
Entonces se dio cuenta....¡¡Había perdido la llave!! ¿Dónde la había
dejado? Entonces se dio cuenta...¡¡Ay, que tonta había sido!! ¡¡La llave
amarilla era suya!!

2. Luego el docente hará un conversatorio con los niños acerca de lo


entendido en el cuento.
3. Se mostrara una llave a los niños y se les pedirá que la dibujen y
escriban la palabra “llave” debajo del dibujo.
4. A partir del dibujo que cada niño realizo, se enfatizara en la seña de
la letra, el color y su posición dentro de la plantilla.
5. Se le pedirá a los niños que se reúnan por grupos para que
dramaticen el proceso que se pasa cuando cae la lluvia.
6. Escribirán la palabra lluvia en el aire, en la espalda del compañero,
en el tablero y por último en el cuaderno. De igual manera escribirán
más palabras que ellos mismos inventaran a partir de la lluvia.
7. Se le entregara a cada niño una ficha con la letra Ll para que la
coloree de color café.
8. Colorea los dibujos y encierra en un círculo la palabra que empieza
por Ll

9. A partir de la palabra Llave, inventar muchas palabras que vallan con Ll y


dictárselas a los niños hasta formar un vocabulario bien amplio.
«Ninguna práctica pedagógica es neutra. Todas están apoyadas en
cierto modo de concebir el proceso de aprendizaje y el objeto de ese
aprendizaje».

Emilia
Ferreiro

Consonante “ma”
Estos ejercicios de lectoescritura está dirigido para que las niñas y niños
reconozcan y escriban la letra M m

Objetivos del ejercicio de escritura:

 Reconocer la grafía de la letra M


 Leer palabras que tengan la letra M
 Distinguir la letra M en palabras dadas
 Evaluar el resultado de la actividad.

La realización de estas fichas por parte de las niñas y los niños, nos debe
de asegurar que se consigan los objetivos que se proponen. Por lo que
se hacen necesarias una serie de condiciones mínimas de
ambientación por parte del docente. Entre ellas tenemos:

Correcta explicación de los fines que se quieren conseguir con cada


una de las actividades que vamos a realizar, para que las niñas y los
niños sean conscientes de que es lo que tiene que hacer y lo realicen
con los mejores procedimientos.

Clima de estimulación adecuado para realizar las actividades, en todo


momento debemos de lograr hacer la tarea interesante en sí misma. La
estimulación se debe de basar en refuerzos positivos jamás en un
programa de castigos.

Evaluación de resultados, en toda actividad es fundamental el evaluar


los resultados, haciendo ver los errores cometidos, en ningún modo
insistir en ellos, sino ser la fuente de estimulación para mejorar los
resultados futuros.

Continuo diálogo entre los niños y el docente, es muy importante que se


establezca un dialogo previo entre ambos para así conseguir, que
antes, durante y después de la realización de la actividad, se vayan
impartiendo constantes reorientaciones educativas, estímulos,
apreciaciones, pistas, etc.

Método y constancia en la realización de la actividad. La realización de


cualquier actividad, requiere ser constantes a la hora de llevarlo a
cabo.

Asimilación de los objetivos por parte del docente que debe de tener
claro en cada momento cuales son los objetivos que se pretenden con
la realización de cada una de las actividades que se proponen. Es el
punto de partida desde el cual el profesor puede dar rienda suelta a su
imaginación para él preparar sus propias actividades de acuerdo con
los criterios propios de sus contextos de trabajo: tipo de alumnado,
situación académica, etc.

La progresión es diferente para cada niña o niño, dependiendo de las


características individuales y de las características de la propia
diferencia.

1- Reconocer la grafía de la letra M m


1- Leer palabras que contengan la letra M m
2- Distinguir la letra M en palabras dadas
3- Evaluar el resultado de la actividad.
Como maestro, he llegado a la terrible conclusión de que soy el elemento
decisivo en el aula. Es mi enfoque personal diario lo que crea el ambiente. Es mi
humor diario lo que establece el clima. Como maestro poseo el poder
tremendo de hacer la vida de un niño miserable o alegre. Puedo ser un
instrumento de tortura o un instrumento de inspiración. Puedo humillar o animar,
lastimar o curar. En todas las situaciones es mi respuesta la que decide si una
crisis aumentará o se reducirá, y si un niño será humanizado o deshumanizado.

Haim Ginott
Consonante “na”
Los alumnos de Primer Grado, necesitan que las clases sean divertidas. Es
necesario que el maestro planifique con anterioridad lo que hará al día
siguiente para motivar a sus alumnos, es por ello que acá se te presentan
algunas ideas de como motivar la enseñanza de las letras.

Puedes iniciar la clase con un video como: Sílabas na, ne, ni, no, nu - El
Mono Sílabo
Con este video los niños aprenderán de manera agradable el sonido de la
letra n, N y la unión de ésta con las vocales.

Es necesario que refuerces la unión de cada letra con su vocal y que el


alumno repita cuantas veces sea necesario para que vaya familiarizándose
con la lectura.
A continuación con esta hoja de trabajo puedes recapitular el trazo
correcto de la letra n, N, puedes pedir a los alumnos que realicen con
un crayón el trazo, según lo indican las flechas, luego queda a tu
creatividad si colorean las letras o rellenan con papel rasgado,
apelotonado, etc. Los dibujos con nombres que aparecen en la parte
de abajo es necesario que los lean y los coloreen, pues se utilizarán
para recortarlos y luego pegarlos en su cuaderno de lecciones, puedes
pedir que peguen cada cartita y que a la par o debajo escriban una
oración utilizando el nombre del dibujo que allí tienen.
En esta hoja de trabajo, el alumno debe repasar las sílabas y
oraciones, al mismo tiempo que las va leyendo. Estas hojas de
trabajo son para trabajar en clase y que puedas corroborar el
trazo correcto de las letras.
Acá se te deja una hoja de trabajo en la que el niño debe escribir el
nombre de los objetos que se le muestran, debes explicar la manera
correcta de realizar el trajo en cada cuadrito.
No olvides que debes practicar lecturas y dictados con los niños, para
reforzar el aprendizaje de la letra n, N.

Aquí puedes tomar una idea de lectura y dictados para tus alumnos.
En la primer hoja encontrarás dos lecturas iguales, que servirán para
fotocopiar y puedas dar una a cada alumno, en la segunda hoja
encontrarás un dictado con 20 palabras y 10 oraciones utilizando las
letras aprendidas.

nN nN

La luna se asoma. La luna se asoma.

Se asoma en la loma. Se asoma en la loma.

Elena sale de la aldea. Elena sale de la aldea.

La luna ilumina la anona. La luna ilumina la anona.

Los pinos son iluminados por la Los pinos son iluminados por la
luna. luna.

Salen las palomas en los nidos. Salen las palomas en los nidos.

El nopal es sano. El nopal es sano.

Malena y Emilio nadan los lunes. Malena y Emilio nadan los lunes.

La mano de Luisa es pesada. La mano de Luisa es pesada.

La ensalada es de Manuela. La ensalada es de Manuela.

Esa lámina es de Daniel. Esa lámina es de Daniel.

El nene se menea y sale de paseo. El nene se menea y sale de paseo.


Dictado letra N y n.

1- nene 2- dona 3- mano 4- nudo 5-


lodo 6- uno 7- lana 8- sano 9- mona 10-
mina 11- sandía 12- moneda 13- manada
14-pan 15- ameno 16-manía 17-anona 18-
nopal 19-nulo 20- lona

1. La luna ilumina las manías.


2. Las anonas de mi mamá.
3. La pala de Manuel.
4. El enano es maloso.
5. El mono lame la mesa.
6. La ensalada es de Emilia.
7. El salami es de Malena.
8. La mano de Luisa es pesada.
9. La pesa es de Pamela.
10. De los nidos salen las palomas.
Consonante “ña”

1- Iniciaremos la clase con un video como: Sílabas ña, ñe, ñi, ño,
ñu - El Mono Sílabo
Con este video los niños aprenderán de manera agradable el
sonido de la letra ñ, Ñ y la unión de ésta con las vocales.
2- A continuación con esta hoja de trabajo puedes recapitular el
trazo correcto de la letra ñ, Ñ, puedes pedir a los alumnos que
realicen con un crayón el trazo, según lo indican las flechas,
luego queda a tu creatividad si colorean las letras o rellenan
con papel rasgado, apelotonado, etc.
3- El docente dibujara la letra ñ Ñ en el tablero con las vocales
a su alrededor. De igual modo lo harán los niños en el cuaderno,
realizando la correcta pronunciación de la letra con las vocales.

4- Escribir en el cuaderno media plana con las silabas ña, ñe, ñi,
ño, ñu.
5- Escribir en el cuaderno media plana de la consonante ñ, de
manera mayúscula y minúscula.

6- Realizar el siguiente dictado puedes tomar una idea de lectura


y dictados para tus alumnos, se anexa un ejemplo.
7- Pegar en el cuaderno la siguiente imagen y pedir a los niños que
completen las palabras.
8- En esta actividad le entregaremos a los niños una copia para
realizar un repaso de la letra ñ Ñ

9- Como actividad de evaluación, se


entregara la siguiente imagen a los estudiantes para que la
coloreen, observen y escriban el nombre a cada elemento,
luego la pueden pegar en el cuaderno.
Consonante “pa”
Leer el cuento “la pata y el pato”, para que al final se socialice la
actividad con los estudiantes.

El docente escribirá en el tablero las palabras del cuento que se


escriben con P, y las leerá con los estudiantes, estos a la vez, las
escribirán en el cuaderno.
Escribir en el cuaderno media plana de la consonante p
mayúscula y minúscula, y luego con las vocales, enfatizando en la
correcta pronunciación de cada una. Es importante que los niños
reconozcan el sonido de la P con cada vocal, para ello el
docente debe dedicar buen tiempo a esta actividad usando su
creatividad.
Entregar a los alumnos la siguiente imagen para ilustrar con sus
respectivos dibujos.
Como actividad de repaso, se le entregara a cada estudiante la
siguiente copia, para que una el elemento que contenga la
consonante P y luego la escriba en el cuaderno.

Pedirles a los estudiantes que con cada palabra identificada formen


frases cortas y con sentido.
Como actividad de evaluación, se entregara a los estudiantes la
siguiente copia, donde deberán escribir la silaba a cada imagen.
Buscar en la siguiente sopa de letras las palabras escritas con la
letra P, escribirlas en el cuaderno y formar frases.
Consonante “qui”

Para esta etapa del trabajo con las letras, iniciaremos con la
consonante q Q, para lo cual previamente se hará un repaso de toda
la plantilla con los estudiantes y algunas actividades de repaso como
dictados y lectura de frases cortas, como también de ejercicios donde
los estudiantes salgan al tablero y practiquen lectura y escritura de
palabras.

1. Comentar con los estudiantes el sonido de la consonante q


haciendo su respectiva seña, al mismo tiempo preguntar qué
palabras creen que se escriba con esta letra, y si es posible, que el
niño salga y la escriba en el tablero.
2. Leer a los estudiantes el siguiente cuento:

3- Coment
ar con los estudiantes el contenido del cuento, haciendo
énfasis en las palabras escritas con “q”, especialmente en el
Gato Raquel.
4- Entregar
la siguiente imagen del Gato Raquel para colorearla, cada
estudiante le deberá escribir el nombre.
5- Escribir
en el cuaderno media plana con las siguientes palabras, el
docente escribirá estas en el tablero, y junto con los niños
pronunciaran cada palabra diferenciándolas y repasándolas
hasta aprenderlas.

6- A través
del trabajo cooperativo se sacarán vocabularios de palabras
que se escriben con la q, el docente las escribirá en el tablero
y se hará lectura de ellas con los estudiantes, estos a la vez las
escribirán en el cuaderno.
7- Como
actividad de evaluación se le entregara a cada estudiante la
siguiente copia para colorear, recortaran las imágenes para
pegar en el cuaderno y le escribirán su respectivo nombre.
Consonante “ra”

Para la enseñanza de la letra r se proponen las siguientes actividades:

1. Conversa con la clase sobre la letra R y cómo suena. Dibuja en el


pizarrón la parte de arriba y de abajo de la R. Habla de cosas que
empiecen con R. Haz que los niños participen dando ejemplos.
Permite que practiquen la escritura en el pizarrón. Usa el color verde
para hacerlo más divertido. Si ves que les cuesta, dibuja línea de
puntos para ayudarlos.

2. Habla sintéticamente sobre los símbolos del lenguaje. Incorporando


los símbolos de las letras realiza una actividad con las manos para
aprender el alfabeto. Para la letra R, cruza el índice y el dedo mayor
y coloca el resto de los dedos hacia abajo. Se ve como si estuvieras
haciendo el símbolo de buena suerte. Haz que los niños hagan esto
también. Aquí se hace énfasis en la seña de la letra, la ubicación en
la plantilla y el color.

3. Encuentra dibujos de diferentes animales como pato, gato, perro y


vaca. Asegúrate que tener al menos unos cuantos leones. Sujeta
cada imagen haciendo que los chicos hagan el sonido que cada
animal hace. Antes de empezar, explica a los niños que cuando
vean al león deberán rugir muy fuerte. Menciona que "R" es "rugir".
Les va a encantar.

4. Dibuja y recorta la R mayúscula en un papel de 20x28 cm. y haz


copias suficientes para toda la clase. Pon varias cosas pequeñas en
la mesa. Algunas de ellas deben ser cosas que empiezan con R y
otras no. Entre ellas, pon recortes de revistas de ambas casos. Haz
que los chicos miren las cosas y elijan 5 que empiecen con R. Permite
que pongan pegamento a las imágenes y junten las cosas que
encontraron.

5. Llena tres cuartos de una botella de 2 litros de soda que esté vacía
con arroz. Coloca pequeñas cosas en la botella, algunas de las
cuales deben comenzar con R. Pídele a los niños que revuelvan y
encuentren cosas con R. Esto es como el juego "I Spy" (juego del
alfabeto que consiste en elegir una letra y posteriormente buscar
objetos cuyo nombre comience por esa letra) pero en una botella.

6. Luego canta con ellos la canción:

R con R carreta, con R barril,


(Con R barril)
Que rápido corren los carros del ferrocarril,
(Del ferrocarril)
R con R es el ramo de rosas rosadas regadas por mí,
R con R es el ramo de rosas rosadas regadas por mí,

R con R guitarra, con R acordeón,


(Con R acordeón)
Que grita el cotorro que ya viene el zorro y el bello gorrión,
(Y el bello gorrión)
R con R nos vamos de rumba al cerro en que vive Ramón,
R con R nos vamos de rumba al cerro en que vive Ramón.

R con R es pintar, con R crayón,


(Con R crayón)
Que rápido hornea Raimundo la tarta de ron con turrón,
(De ron con turrón)
R con R es el ruido de risas graciosas en esta canción,
R con R es el ruido de risas graciosas en esta canción.

En el siguiente enlace encontrarán la música de la canción para


aprenderla más fácilmente.

https://www.youtube.com/watch?v=RVQu4aSjtXQ

Por último desarrollarán las siguientes fichas prácticas


Consonante “sa”
A continuación con esta hoja de trabajo puedes recapitular el trazo
correcto de la letra s, S, según lo indican las flechas, luego queda a tu
creatividad si colorean las letras o rellenan con papel rasgado, etc. Los
dibujos con nombres que aparecen en la parte de abajo es necesario
que los lean y los coloreen, pues se utilizarán para recortarlos y luego
pegarlos en su cuaderno de lecciones, puedes pedir que peguen
cada cartita y que a la par o debajo escriban una oración utilizando el
nombre del dibujo que allí tienen.
La clase iniciara con un dictado que contenga las letras ya trabajadas,
se proponen algunas palabras para el ejercicio, el docente elige si
realiza el dictado con más palabras.

nido, nubes, sueña, niños, pala, pelo, pelota, queso,


poquito, quemado, querer.

Leer el siguiente cuento, comentar con los estudiantes y luego de un


análisis sacar las palabras que contengan la letra S.

El docente escribirá en el tablero las palabras del cuento, los estudiantes


las leerán y escribirán en el cuaderno.
Entregar a los estudiantes las siguientes fichas para unir y completar las
palabras con sus respectivas imágenes.
Realizar en el cuaderno media plana de la consonante s con las
vocales, y otra media con palabras que se escriban con s para que los
niños las lean. Luego hacer el ejercicio en la siguiente copia.
Entregar a los estudiantes la siguiente copia para que encierren la letra s
con un color.

Como actividad de evaluación los estudiantes leerán las palabras y


colorearan las imágenes, y luego recortaran cada cuadro para pegarlo
en el cuaderno y al final construir frases cortas con las palabras
ayudados de las imágenes.
Consonante “ta”

Puedes iniciar la clase con el video como: Sílabas ta, te, ti, to, tu –
Aprender a Leer
Con este video los niños aprenderán de manera agradable el sonido de
la letra t, T y la unión de ésta con las vocales.

Es necesario que refuerces la unión de cada letra con su vocal y que el


alumno repita cuantas veces sea necesario para que vaya
familiarizándose con la lectura.
A continuación con esta hoja de trabajo puedes recapitular el trazo
correcto de la letra t, T, puedes pedir a los alumnos que realicen el
trazo, según lo indican las flechas. Los dibujos con nombres que
aparecen en la parte de abajo es necesario que los lean y los
coloreen, pues se utilizarán para recortarlos y luego pegarlos en su
cuaderno.
En esta hoja de trabajo, el alumno debe repasar las sílabas y
oraciones, al mismo tiempo que las va leyendo. Estas hojas de trabajo
son para trabajar en clase y que puedas corroborar el trazo correcto
de las letras.
No olvides que debes practicar lecturas y dictados con los niños, para
reforzar el aprendizaje de la letra t, T.

Aquí puedes tomar una idea de lectura y dictados para tus alumnos.
Acá se te deja una hoja de trabajo en la que el niño debe escribir el
nombre de los objetos que se le muestran, debes explicar la manera
correcta de realizar el trabajo.
Consonante “va”
va ve vi vo
vu

Se iniciará con la observación de la imagen y su descripción.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas

Verónica y Víctor.

Verónica y Víctor son hermanos.

Viven con su familia en la montaña.

Verónica cuida vacas y ovejas.

Verónica eleva volantines cuando hay viento fuerte.


La familia la acompaña y repiten ¡viva, viva!
1. ¿Quiénes son Verónica y Víctor?
____________________________________________

2. ¿Dónde viven?
____________________________________________

3. ¿Qué cuida Verónica?


____________________________________________

Completa las palabras usando la consonante v.


Escribe las palabras debajo de cada dibujo
Ordena las siguientes oraciones

El vino. Tiene vaso

Vaca come La
pasto.

es vela La roja.

ricas. uvas son Las

A boda. La va novia
Consonante “wa”

Las actividades propuestas para la consonante “w” estarán centradas


en el reconocimiento claro de la grafía y su correcto uso. Como
sabemos el uso de esta letra en nuestro vocabulario es muy poco, por lo
que resultara más fácil su trabajo y refuerzo para los niños.
1. Entregar a los estudiantes la siguiente copia para practicar la
grafía de la w, colorear igualmente la consonante.

2. Los estudiantes escribirán en el cuaderno media plana de la letra


w con las vocales, de igual modo escribir debajo algunas
palabras con esta letra. (Wilson, William, wilmer, kiwi, Wendy…)

3. Colorear la siguiente imagen y pegarla en el cuaderno. Crear una


pequeña frase usando el nombre “Wilson”
4. El objetivo del siguiente ejercicio es que el niño reconozca la letra
w, para ello encerrara con un color las que observe en la
siguiente imagen.

5. Modelar con plastilina u otro material la letra w, las imágenes de


la parte inferior las recortaran y formaran frases con sentido.
6. Los estudiantes observaran las imágenes que inicialmente leerán,
luego las recortaran y construirán pequeñas oraciones.
Consonante “xa”
Las actividades propuestas para la consonante x están orientadas más
a un trabajo de repaso ya que con el ejercicio que se realiza con la
plantilla los niños ya conocen la letra y pueden armar palabras
fácilmente. Así mismo, el maestro debe usar todo su dinamismo y
creatividad para hacer de estos talleres un buen ambiente de
aprendizaje.

ACTIVIDADES.

1. Iniciar trabajando con los estudiantes la combinación de la x con


las vocales, su correcta pronunciación y las palabras que
podemos escribir con ellas. El docente las escribe en el tablero y
se repasa varias veces, a la vez que los niños realizan la siguiente
tarea.
2. Escribir en el cuaderno media plana de la consonante x con las
vocales.

3. Luego de repasar la consonante con las vocales, se procede a


realizar un taller de grafía, para lo cual los estudiantes
desarrollaran el siguiente trabajo.

4. El docente escribirá en el tablero las siguientes palabras para que


los estudiantes las lean y practiquen su correcta pronunciación.
Pueden reforzar el aprendizaje haciendo uso de la seña.

Examen – oxigeno – maxilar – texto – excusa – oxido –


Ximena – taxi
5. Realizar un conversatorio acerca de la siguiente imagen,
identificando sus características y usos. Pedir a los estudiantes que
escriban una frase con la palabra taxi.
6. Entregar a cada estudiante la siguiente copia, allí encontraran
palabras y frases las cuales deberán leer por turnos. De las
palabras dadas los alumnos elegirán cinco y con ellas construirán
frases.

7. Como actividad de finalización, los estudiantes observaran las


siguientes imágenes y encerraran con un círculo las que posean la
consonante x. escribirán una frase con cada palabra encontrada.
De igual modo desarrollaran la actividad allí planteada.
Consonante “ya”
Actividades.

1. Salir con los estudiantes al patio para realizar la siguiente


actividad: el maestro le pinta la nariz a los niños simulando la de
un payaso, luego en forma de ronda cantan la canción, “el
payaso pin pin, se pintó la nariz, y con un estornudo, hizo fuerte
achisss!!!!”, se entona varias veces hasta que los niños la aprendan
y se diviertan un momento.

2. Entregar a los estudiantes la siguiente imagen, la cual colorearan,


recortaran y finalmente armaran el payaso. Cada estudiante
escribirá en su hoja la palabra payaso.

3. El maestro escribirá en el tablero la consonante “y” acompañada


de las vocales, el mismo trabajo lo harán los estudiantes en sus
cuadernos. Este ejercicio será repasado varias veces hasta lograr
una correcta comprensión. Del mismo modo el maestro escribirá
las siguientes palabras:

Yate – yuca – yeso – yodo – rayo – mayo – raya – ayuno – payaso –


yoga – arroyo – soya

Los niños leerán las palabras por turnos, o saldrán al tablero y leerán
ante sus compañeros.

4. Los estudiantes realizaran la siguiente actividad como apoyo


practico para la correcta escritura de la letra.

5. Se propone realizar el siguiente dictado para repasar aprendizajes


de clases pasadas.

Taxi – vino – vaca – tomate – uva – Wilson – sapo –


yuca – yate – payaso – papaya – carrito – rosa –
coyote – piso.
6. Identificar en la siguiente actividad las silabas “xa” y ”ya”.
Encerrarlas con círculos de color.

7. Como actividad de evaluación, se le entregara a los estudiantes


la siguiente copia, en la cual colorearan las imágenes, luego las
recortaran y pegaran en el cuaderno. además de escribirle el
respectivo nombre, realizaran una frase con cada una.
Consonante “za”
Ya se culmina el trabajo con cada una de las consonantes y
combinaciones, las actividades propuestas es solo un apoyo para la
labor docente en el aula, el maestro es el que propicia los espacios de
aprendizaje y hace de cada clase una oportunidad de enseñanza para
sus estudiantes.

ACTIVIDADES.

1. Se reúnen los estudiantes en torno a la plantilla de las consonantes


para hacer un repaso de todas las letras. Sale cada estudiante y
realiza las señas y el sonido correspondiente, se verifica que no
exista error en la comprensión que cada niño tiene de la plantilla
“las letras en mi cuerpo”, se corrige si es necesario.

2. La siguiente actividad está orientada a fortalecer la correcta


grafía de la Z, el estudiante seguirá con un color la línea
punteada.
3. Realizar en el cuaderno media plana de la letra Z con las vocales
a – o – u, así mismo escribir algunas palabras con z.

Za zo zu
Zapato – zorro – zumo – tiza – pozo – loza – buzo –
cabeza – calabaza –
El maestro puede escribirlas en el tablero para que los niños las lean, o
realizar el dictado si lo ve más conveniente.

4. El estudiante recibirá la siguiente copia para pegar en el


cuaderno. además de realizar el ejercicio de la Z, deberá hacer el
repaso de la C, el cual trae un divertido juego de atención del
cual resultara una bonita figura.
5. Como actividad de discriminación visual, los estudiantes
encerraran con un color gris a letra Z, al final pegaran la imagen
en el cuaderno.

6. Para la siguiente actividad los estudiantes colorearan las


imágenes y luego las recortaran para finalmente pegarlas en el
cuaderno. allí escribirán a cada elemento su respectivo nombre,
elegirán cinco de ellas y construirán frases.
7. Como actividad de finalización, los estudiantes construirán
frases coherentes con las siguientes imágenes.

También podría gustarte