UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Facultad de Ingeniería
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS E
HIDRÁULICA
TEMA 05
MEDICIÓN DE CAUDAL
DOCENTE : Mg. Edmundo Muñico Casas
GRUPO : 3
INTEGRANTES : -Rosales Izquierdo Edwin
-Espinoza melendez huber
-Rudas Canto José Luis
-Quincho Quintanilla Victor Saul
MAYO – 2024
HUANCAYO – PERÚ
2
UPLA
CONTENIDO
MEDICIÓN DE CAUDAL
INTRODUCCION.................................................................................3
1. OBJETIVO........................................................................................4
2. FUNDAMENTO TEÓRICO........................................................4
3. EQUIPOS Y/O MATERIALES.............................................................5
4. PROCEDIMIENTO............................................................................9
5. RESULTADOS Y CALCULOS............................................................10
5.2 Procesos de cálculos.............................................................11
5.3 Gráficos y preguntas.............................................................12
6. CONCLUSIONES.............................................................................12
7. RECOMENDACIONES.....................................................................12
8. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................13
9. ANEXOS.........................................................................................13
3
UPLA
INTRODUCCION
El fluido de fluidos, ya sean líquidos o gases, es un parámetro
crítico en una amplia variedad de aplicaciones industriales,
científicas y ambientales. La capacidad de medir con precisión el
caudal de un fluido es esencial para el control de procesos, la
gestión de recursos naturales, la evaluación de la eficiencia
energética y la investigación científica. En este informe,
exploraremos en detalle la medición del caudal. La medición de
caudal se realiza con el propósito de cuantificar la cantidad de
fluido que fluye a través de un conducto o tubería en un período de
tiempo específico.
En este artículo docente se muestra un método sencillo de
MEDICIÓN DE CAUDAL en el laboratorio del pabellón H. Se va
a describir el procedimiento experimental, así como los cálculos
necesarios para obtener finalmente los caudales que circula por el
banco hidráulico.
4
UPLA
ENSAYO EXPERIMENTAL N° 04
ENSAYO DE MEDICIÓN DE CAUDAL
1. OBJETIVO
Calcular el caudal de un flujo de fluidos con el banco
hidráulico.
Calcular el flujo másico.
Calcular el flujo en peso
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1 Principio de continuidad
La ecuación de continuidad es la relación que existe entre
el área y la velocidad que tiene un fluido en un lugar
determinado y que nos dice que el flujo volumétrico de
un fluido es constante a lo largo del tubo de corriente.
FIG. 1 TUBO DE CORRIENTE
5
UPLA
Este principio establece que:
(1)
2.2 Caudal volumétrico
Es la cantidad de fluido, medido en volumen, que se
mueve en una unidad de tiempo.
volumen
Q=
tiempo
∆∀
Q= (2)
t
2.3 Caudal másico.
Es la cantidad de masa que se mueve en una unidad de
tiempo.
˙ .Q
ṁ=ρ (3)
2.4 Flujo en peso
Es el peso del fluido por cada unidad de tiempo:
ẇ=ρ . g .Q (4)
3. EQUIPOS Y/O MATERIALES
6
UPLA
3.1 Equipos e instrumentos
Banco Hidráulico FME-00
FIG. 2 BANCO HIDRÁULICO FME-00
Bomba Hidráulica.
FIG. 3 BOMBA HIDRÁULICA
Conector de Conexión Rápida.
Probeta Cilíndrica.
FIG. 4 JARRA CILÍNDRICA
Cronómetro.
7
UPLA
FIG. 5 CRONOMETRO
Agua.
FIG. 6 AGUA
3.2 Datos técnicos
Banco hidráulico móvil, construido en poliéster
reforzado con fibra de vidrio.
Bomba centrífuga: 0,37 KW, 30- 80 l/min, 20,1-12,8
m, monofásica, 220V./50Hz ó 110V./60Hz. Rodete de
acero inoxidable.
Capacidad del depósito sumidero: 165 litros.
Tanque volumétrico escalonado en bajo y elevado
caudales.
8
UPLA
Medidor de caudal: depósito volumétrico calibrado de
0-7 L. para caudales bajos y de 0-40 L. para caudales
altos.
Dimensión: 1130x730x1000 mm.
Peso: 70 kgf.
3.3 Descripción
FIG. 7 BANCO HIDRÁULICO FME 00
- Es un equipo compuesto por un banco hidráulico
móvil que se utiliza para acomodar una amplia
variedad de módulos, que permiten al estudiante
experimentar los problemas que plantea la mecánica
de fluidos.
- Es un equipo autónomo (depósito y bomba incluidos).
- Innovador sistema de ahorro de agua consistente en un
depósito sumidero de alta capacidad y un rebosadero
que devuelve el excedente de agua ha dicho depósito.
9
UPLA
- Válvula de desagüe fácilmente accesible situado en la
base del tanque volumétrico.
- Dispone de un depósito escalonado (volumétrico) para
medir caudales altos y bajos, además de una probeta
de un litro de capacidad para caudales aún más bajos.
- Tubo piezométrico de nivel provisto de escala que
indica el nivel de agua del depósito superior.
- Pantalla amortiguadora de flujo para reducir el grado
de turbulencia.
- Canal en la parte superior, especialmente diseñado
para el acoplamiento de los módulos, sin necesidad de
usar herramientas.
- El montaje de los distintos módulos, sin necesidad de
utilizar herramientas, asegura su simplicidad.
- Interruptor de puesta en marcha de la bomba,
seguridad y piloto de encendido.
- Cada módulo se suministra completo y es de fácil y
rápida conexión al banco, maximizando así el tiempo
disponible para que el estudiante realice su
experimento de demostración o medida.
10
UPLA
4. PROCEDIMIENTO
a) Conecte la bomba para poner en funcionamiento
mediante el interruptor.
b) Abra la válvula de vaciado para vaciar el tanque de
medida. Cuando este esté vacío conecte la bomba y
cierre la válvula de vaciado.
FIG. 08 VÁLVULA DE VACIADO
c) Para medir el caudal debemos cerrar la válvula de purga,
para ello levantamos el accionador con una media vuelta
de tuerca y que posee sobre el orificio de purga,
consiguiendo que el agua no vuelva al tanque. Con ello
podemos ver como el depósito comienza a llenarse.
FIG. 09 VÁLVULA DE PURGA
11
UPLA
d) Al mismo tiempo que el depósito se llena, observamos
que la superficie del agua en el tubo de nivel se eleva
gradualmente.
FIG. 10 TUBO DE NIVEL
e) Para calcular el caudal, se debe controlar mediante un
cronómetro el tiempo de subida un volumen
determinado.
12
UPLA
FIG. 11 CRONOMETRO
f) Registrar las lecturas en una tabla de datos.
FIG. 12 TABLA DE DATOS
G) Una vez que llegamos a esta situación lo que tenemos
que hacer es tomar una referencia (por ejemplo, el cero
del tramo superior), cuando el agua llegue a ese nivel
ponemos en marcha el cronómetro
5. RESULTADOS Y CALCULOS
5.1. Tabla de registros o de datos:
13
UPLA
En esta tabla se registrarán los volúmenes, inicial y
final de las lecturas en litros, así mismo los tiempos
registrados por el cronómetro durante la medición
del volumen en segundos.
N° Volumen Volumen Volumen Tiempo
inicial final registrado registrado
(Litro) (Litro) (Litro) (s))
1 5 8 3 32.23
2 10 13 3 14.37
3 15 18 3 11.92
4 2 5 3 9.74
5 10 13 3 9.09
6 15 18 3 4.78
7 20 23 3 4.32
g=9.806 m/s2, T=19 °C.
TABLA N° 1. CUADRO DE TOMA DE DATOS.
5.2 Procesos de cálculos
a) Calcular el caudal.
∆∀
Q=
t
Q = (3*10-3) /32.23
Q = 9.308*10-5 m3/S
b) Calcular el flujo de masa.
14
UPLA
˙ .Q
ṁ=ρ
ṁ = 998.49*9.308*10-5
ṁ = 0.093 Kg/S
c) Calculo del flujo en peso.
ẇ=ρ . g .Q
ẇ = 998.49*9.806*(9.308*10-5)
ẇ = 0.911 N/seg
Luego de calculado los resultados se tabulan en la
siguiente tabla:
5.3 Registro de resultados
N° ∀o ∀f ∆∀ T Q ṁ ẇ
(m3) (m3) (m3) (s) (m3/s) (kg/s) (N/s)
1 5*10-3 8*10-3 3*10-3 32.23 9.308*10-5 0.093 0.911
2 10*10-3 13*10-3 3*10-3 14.37 2.088*10-4 0.208 2.044
3 15*10-3 18*10-3 3*10-3 11.92 2.517*10-4 0.251 2.464
4 2*10-3 5*10-3 3*10-3 9.74 3.080*10-4 0.308 3.016
5 10*10-3 13*10-3 3*10-3 9.09 3.276*10-4 0.330 3.231
6 15*10-3 18*10-3 3*10-3 4.78 6.276*10-4 0.627 6.145
7 20*10-3 23*10-3 3*10-3 4.32 6.944*10-4 0.693 6.799
TABLA 2. CUADRO DE RESULTADOS.
5.4 Gráficos y preguntas
- ¿Diga porque es importante determinar el caudal de un
flujo de fluidos?
Control de procesos: El caudal es una medida
fundamental para controlar y regular los
15
UPLA
procesos industriales. Conocer el caudal en
diferentes etapas del proceso permite ajustar
las condiciones y garantizar un funcionamiento
eficiente y seguro.
Eficiencia energética: Conocer el caudal de un
fluido ayuda a optimizar el consumo de
energía. Si se determina correctamente, se
pueden ajustar los sistemas de bombeo o
ventilación para que funcionen de manera más
eficiente y reducir así los costos energéticos.
- Graficar Q vs t.
- Graficar flujo de masa(ṁ) vs t.
- Graficar el flujo en peso(ẇ) vs t.
16
UPLA
6. CONCLUSIONES
- La medición del caudal permite evaluar el rendimiento
de los sistemas y detectar posibles problemas o
mejoras.
- Conocer el flujo másico es importante para el diseño y
la optimización de sistemas de transporte de fluidos,
como tuberías y conductos.
- Conocer el flujo en peso es importante para el análisis
de la carga y el rendimiento de los sistemas de
transporte de fluidos.
7. RECOMENDACIONES
- Se recomienda implementar un sistema de registro y
análisis de datos para almacenar y analizar las
mediciones de caudal a lo largo del tiempo, lo que
permitirá identificar tendencias y patrones
- Se recomienda realizar pruebas y validaciones
experimentales para verificar los cálculos teóricos y
garantizar un rendimiento óptimo del sistema.
- Se recomienda realizar un análisis exhaustivo de la
carga y las condiciones de flujo para determinar la
distribución del peso en el sistema.
8. BIBLIOGRAFÍA
Trabajos prácticos de física, J. Fernández y E. Galloni,
Centro de Estudiantes de Ingeniería, UBA, Buenos
Aires (1963).
17
UPLA
http://es.wikipedia.org/wiki/Densidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Agua
http://es.wikipedia.org/wiki/Picn%C3%B3metro
9. ANEXO
FIG. 13 CAUDAL FIG. 14 TOMA DATOS
18
UPLA
FIG. 15 APUNTANDO DATOS FIG. 16 TEMPERATURA
FIG. 17 GRUPO 3 TRABAJANDO EN EL LABORATORIO