3era Entrega-Propuesta de Proyecto - Bicibox
3era Entrega-Propuesta de Proyecto - Bicibox
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE
ESTACIONES DE BICIBOX O ESTACIONAMIENTOS DE
BICICLETAS EN EL MUNICIPIO IRIBARREN
Integrantes.:
Ing. Jesús Bastidas C.I.: 20.942.354
Ing. Idrianis Castañeda C.I.: 18.654.239
Ing. Hanny Eman C.I.: 24.002.588
Ing, Daniela Rojas C.I.: 23.811.168
Tutor: Arq. Paolo D'Onghia B.
ÍNDICE
ÍNDICE..............................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 5
ANÁLISIS DEL MERCADO............................................................................................. 6
GENERALIDADES...................................................................................................... 6
ALCANCE................................................................................................................... 7
OBJETIVO GENERAL................................................................................................ 8
DISEÑO CONCEPTUAL............................................................................................. 8
TRAMIFICACIÓN DEL PROYECTO......................................................................... 10
¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA?......................................................................... 10
FORTALEZAS DE LA PROPUESTA......................................................................... 11
SEGMENTOS DE MERCADO.................................................................................. 11
PROPUESTA DE VALOR..........................................................................................12
CANALES..................................................................................................................12
RELACIONES CON CLIENTES................................................................................12
FUENTES DE INGRESO.......................................................................................... 13
RECURSOS CLAVE..................................................................................................13
ACTIVIDADES CLAVE.............................................................................................. 13
ALIANZAS CLAVE.....................................................................................................14
ANTECEDENTES Y REFERENCIAS....................................................................... 14
IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE NEGOCIOS CANVAS................................15
MATRIZ F.O.D.A APLICADA AL PROYECTO BICIBOX...........................................16
ASPECTOS TÉCNICO-OPERATIVOS.......................................................................... 17
MISIÓN......................................................................................................................17
VISIÓN...................................................................................................................... 17
VALORES..................................................................................................................17
OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................... 18
Objetivos de rentabilidad..................................................................................... 18
Objetivos de procesos......................................................................................... 18
Objetivos de crecimiento y aprendizaje............................................................... 18
Objetivos para la perspectiva del cliente............................................................. 18
ELEMENTOS DEL PROYECTO............................................................................................19
LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO............................................................ 20
TAMAÑO ÓPTIMO DEL PROYECTO....................................................................... 21
CAPACIDAD INSTALADA Y TECNOLOGÍA............................................................. 22
Participación de la comunidad............................................................................. 23
3
COMUNICACIÓN Y MARKETING............................................................................ 23
Identidad del Sistema.......................................................................................... 23
Comunicaciones Internas.................................................................................... 23
Marketing externo................................................................................................ 24
Difusión a la comunidad y educación.................................................................. 24
Reducción de las barreras de entrada.................................................................25
Caminos peligrosos........................................................................................ 25
Leyes sobre el uso de cascos........................................................................ 25
Telefonos inteligentes..................................................................................... 26
Altas tarifas anuales de membresía............................................................... 26
Depósitos en garantías y retenciones............................................................ 26
Mínimos de edad............................................................................................ 26
INGENIERÍA DEL PROYECTO.................................................................................27
PROCESO DE PLANEACIÓN............................................................................. 27
MÉTRICAS DE EVALUACIÓN.............................................................................28
DESARROLLO DE ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD.................................... 29
DESARROLLO DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDADES....................................... 30
UBICACIÓN DE ESTACIONES........................................................................... 30
TIPOLOGÍAS DE UBICACIÓN............................................................................ 30
Estaciones en calzada....................................................................................31
Estaciones en andén...................................................................................... 33
Estaciones en parques o plazas.....................................................................35
Estaciones en separador................................................................................36
Estaciones virtuales........................................................................................37
TIPOLOGÍAS DE BICICLETAS PARA LA CIUDAD.............................................37
CICLOTALLERES................................................................................................ 40
SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN................................................................... 41
COMPONENTES TÉCNICOS............................................................................. 42
Equipamiento..................................................................................................42
Tecnologías.................................................................................................... 42
Integración del sistema de transporte a la ciudad.......................................... 44
ESTRUCTURA EMPRESARIAL Y ORGANIGRAMA............................................... 46
MARCO LEGAL DE LA EMPRESA Y FACTORES RELEVANTES.......................... 47
ESTUDIO ECONÓMICO............................................................................................................. 49
VISIÓN GENERAL DEL ASPECTO ECONÓMICO...............................................................49
COSTOS OPERATIVOS..................................................................................................52
FLUJOS DE INGRESOS................................................................................................. 56
4
INTRODUCCIÓN
La utilización de la bicicleta como modo de transporte es una de las líneas de acción
para mejorar la calidad de vida de las ciudades, dado que para distancias menores a
los 5.0 km resulta ser una buena alternativa de transporte, permitiendo una excelente
accesibilidad y un potencial menor tiempo de viaje. Los ciclos son un modo de
transporte alternativo accesible a la gran mayoría de la población, con un indudable
impacto positivo en la descontaminación ambiental y en la salud de las personas,
constituyendo además un elemento de esparcimiento.
No obstante, estas ventajas, el uso de la bicicleta es restringido, debido principalmente
a problemas de seguridad vial derivados de compartir la calzada con el resto de los
vehículos motorizados, o compartir la acera con peatones. Por lo anterior, resulta de
suma importancia dotar este modo de transporte, de una red e infraestructura vial
independiente y conexa que permita desarrollar los desplazamientos en forma segura y
armónica con los otros modos de transporte que utilizan el espacio público.
En respuesta a la creciente necesidad de promover la movilidad sostenible y el
desarrollo de una smart city, se ha desarrollado un proyecto integral basado en el
modelo Canvas. Este proyecto tiene como objetivo la implementación de estaciones de
Bicibox o estacionamientos de bicicletas en la ciudad de Barquisimeto, con el propósito
de satisfacer las demandas de diversos segmentos de la población.
A través de una detallada planificación, el proyecto aspira a ofrecer soluciones de
transporte que no solo optimicen los desplazamientos diarios de la sociedad, sino que
también brinden una experiencia única a estudiantes, trabajadores ocupados, visitantes
que desean conocer la ciudad y deportistas comprometidos con su bienestar físico.
En pro de asegurar el desplazamiento seguro de los usuarios se plantea la colocación
de los bicibox a lo largo del canal destinado a Transbarca y acondicionar la ruta con
refugios para ciclistas, estaciones de mantenimiento de ciclos, señalizaciones y
demarcaciones que permitan respetar e incluir a todos los usuarios de la ciudad
(peatones, ciclistas, motoristas y conductores) adaptando la propuesta a lo existente.
La colocación de los estacionamientos se plantea en puntos estratégicos, los usuarios
podrán rentar un ciclo para su uso dentro de la ruta planteada a través de la app o
página web, donde podrán encontrar las estaciones de bicibox más cercanas y la
disponibilidad de ciclos. La experiencia no es limitante debido a que el usuario podrá
parquear o estacionar la bicicleta en la siguiente estación que tenga espacio disponible
sin tener que devolver el ciclo al punto de inicio.
6
GENERALIDADES
El siguiente documento contiene los antecedentes de la formulación para la propuesta
de construcción e implementación de estaciones de Bicibox o estacionamientos de
bicicletas en el municipio Iribarren, de la ciudad de Barquisimeto con la finalidad de
interconectar la Zona Oeste de la ciudad con la Zona Este. Este proyecto promueve la
actualización de la ciudad a una Smart City a través del desarrollo sustentable y el
fomento de un estilo de vida sostenible.
La propuesta se emplaza desde la intersección de la Av. Florencio Gimenez con la Av.
La Salle, conectando con la Av. Libertador hasta la calle 42, cubriendo el tramo de la
Calle 42 hasta la Av. Venezuela y finalmente se cubre la ruta por la Av. Venezuela
desde la Calle 42 hasta la Av. Argimiro Bracamonte, completando una extensión de 9,6
kilómetros aproximadamente, siguiendo las recomendaciones y criterios definidos a
nivel mundial por guías que plantean la composición y diseño operacional de ciclovías.
La iniciativa contempla la implementación de bicibox o módulos de estacionamientos
exclusivos, que permitan hacer uso de una flota de bicicletas de alquiler, con el fin de
fomentar el uso cotidiano de las bicicletas como un medio de transporte sostenible,
para ciudadanos de diferentes edades y para cualquier tipo de desplazamiento, por lo
que se ofrecen bicicletas eléctricas y convencionales.
7
ALCANCE
La propuesta contempla el desarrollo del proyecto de implementación y construcción de
una pseudo ciclovía Av. Florencio Gimenez con la Av. La Salle, Conectando con la Av.
Libertador hasta la calle 42, cubriendo el tramo de la Calle 42 hasta la Av. Venezuela y
finalmente se cubre la ruta por la Av. Venezuela desde la Calle 42 hasta la Av. Argimiro
Bracamonte, eje vial estructurante más importante de la ciudad. Se considera como
alternativa potencial la implantación de este servicio en este eje para fomentar la
consciencia sostenible de los ciudadanos a través de un servicio de bicibox que se
instalará a lo largo del mencionado recorrido y el acondicionamiento de la vía con
señales y demarcaciones que permitan el desplazamiento de los usuarios.
La ruta es determinante ya que tiene un rol como principal conexión de la Zona Este
con la Zona Oeste. El servicio de bicibox consiste en la implantación de una red de
aparcamientos o estacionamientos para bicicletas, las bicicletas son de carácter
privado por lo que los usuarios deberán rentar el ciclo a través de la página web, la app
o en la estación inteligente de cada bicibox distribuido en la zona plantada dentro del
municipio Iribarren.
El proyecto propuesto está limitado por las condiciones actuales de tiempo y recursos.
Una prueba de ello es el prototipo de bicicleta electrica presentada en este informe y
con la cual se iniciaría el proceso. Sin embargo, es posible que al implementar este
8
Fuente: mtrl.bike
OBJETIVO GENERAL
Fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte cotidiano y complementar
otros servicios de transporte público promoviendo la intermodalidad.
DISEÑO CONCEPTUAL
El diseño conceptual contempla la implantación de bicibox o estacionamientos para
bicicletas dotados con bicicletas eléctricas y bicicletas convencionales, y la
implantación de una ciclovía, en el eje principal de la ciudad. El diseño estará acorde a
los estándares y normativas vigentes a nivel mundial. Con el objetivo de asegurar la
movilidad de los ciudadanos.
La propuesta será trazada sobre la estructura vial existente para Transbarca en el
bandejón central de Av. Florencio Gimenez, Av. Libertador y Av. Venezuela, en la calle
42, se plantea la ciclovía junto a la acera de ambos lados, separando los canales con
segregadores y elementos de seguridad para los usuarios.
9
FORTALEZAS DE LA PROPUESTA
Fuente: Propia
Fuente: Propia
SEGMENTOS DE MERCADO
● Ciclistas urbanos: Personas que ya utilizan la bicicleta como medio de transporte
en la ciudad.
12
PROPUESTA DE VALOR
La propuesta de valor está relacionada con el segmento de mercado propuesto:
CANALES
-Plataformas en línea como sitios web y diferentes redes sociales para informar sobre
ubicaciones de ciclovías y bicibox.
-Aplicaciones móviles para informar sobre el uso del servicio y detallar las
características.
-Señalización clara en las calles y puntos estratégicos.
-Colaboraciones con instituciones educativas para motivar la movilidad sostenible entre
los estudiantes, así como con hoteles, empresas locales y gimnasios para promover el
servicio.
-Nano influencers dispuestos a compartir sus opiniones y crear contenidos para
promover el servicio.
FUENTES DE INGRESO
-Tarifas de alquiler de bicicletas y uso de bicibox.
-Patrocinios y asociaciones con marcas relacionadas con el ciclismo.
-Ventas de productos relacionados con el ciclismo y la vida activa en Ciclotienda.
-Venta de espacios publicitarios en las estructuras de los racks, las bicicletas y
Ciclotalleres.
RECURSOS CLAVE
-Infraestructura para las ciclovías y bicibox.
-Flotas de bicicletas de calidad para alquilar
-Tecnología para gestionar el sistema de bicibox.
-Personal para mantenimiento y atención al cliente
-Puntos de control para asistencia y seguridad vial.
Fuente: ITDB
ACTIVIDADES CLAVE
-Eventos para fomentar el uso de bicicletas y la conciencia sostenible.
-Rutas eficientes que conecten áreas residenciales y zonas de trabajo.
-Gestión y mantenimiento de las bicibox.
-Campañas de marketing dirigidas a cada segmento de clientes.
14
ALIANZAS CLAVE
-Colaboración con empresas turísticas para promover el uso de bicicletas en paquetes
turísticos.
-Acuerdos con hoteles para ofrecer servicios de bicicletas a los huéspedes.
-Red de mantenimiento urbano.
-Seguridad Ciudadana activa.
-Alcaldía de Iribarren.
-Gobernación del Estado Lara.
-Cooperación con Organizaciones que valoren el desarrollo sostenible.
ANTECEDENTES Y REFERENCIAS
Se ha comprobado que la implementación del sistema de bicicletas compartidas puede
tener beneficios para la sociedad, como reducir la congestión vehicular, mejorar la
calidad del aire y promover el ejercicio físico. Estas son algunas ciudades que han
implementado este sistema y han obtenido resultados beneficiosos:
Fuente: Propia
Para visualizar mejor el modelo Canvas presentado con apuntes de las Biciboxs,
ingresar a este enlace en la plataforma Miro.com
16
Fuente: Propia
17
ASPECTOS TÉCNICO-OPERATIVOS
A continuación se aplican los conceptos tratados en la bibliografía de Baca Urbina así
como en el modelo Canvas, buscando el mejor procedimiento y desarrollo para la
propuesta de construcción e implementación de Bicibox en la ciudad de Barquisimeto.
Se busca también conseguir viabilidad financiera y económica que garantice el éxito a
largo plazo del proyecto.
MISIÓN
VISIÓN
VALORES
Los valores que regirán la estructura del modelo empresarial son:
18
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Objetivos de rentabilidad
1. Reducir la deuda contraída en su totalidad en el tercer año de operación.
2. Obtener un margen de ganancia sobre la venta superior al 20% a partir
del cuarto año.
3. Mantener en 10% los ingresos por suscripción de planes mensuales y
anuales.
Objetivos de procesos
1. Gestionar eficientemente el proceso de reposición de bicicletas a las
estaciones, reduciendo el gasto de forma escalonada desde 35% de la
venta en el primer año a 10% en el último año.
2. Mantener por debajo del 5% de las ventas el gasto administrativo a partir
del tercer año.
calles 22 y 23. Teniendo en cuenta que existen varios galpones en la zona centro que
pueden cumplir con el concepto de localización óptima del proyecto.
Participación de la comunidad
Una vez finalizada la planificación y el diseño del sistema de bicicletas, se desarrollará
un plan de comunicación y una estrategia de marketing, incluyendo la marca del
sistema. Un sistema de bicicletas compartidas necesita una identidad clara y
coherente, la imagen tendrá un aspecto profesional y moderno lo que hará que lo
distinga de otras opciones de transporte urbano. Por lo que se plantea la colocación de
avisos publicitarios en recintos como las paradas inteligentes, pantallas publicitarias y
cualquier medio de comunicación aplicable, en los que se puedan mostrar elementos
de identidad de la empresa como el logotipo y la propuesta de valor de la empresa.
La estrategia será en torno a la difusión y la participación de la comunidad, nos
enfocaremos en comenzar a identificar las barreras para el uso de las Bicibox que
deben ser abordadas y reducidas, con la única finalidad de aumentar el uso de nuestro
servicio.
COMUNICACIÓN Y MARKETING
Comunicaciones Internas
La comunicación interna para educar al personal y funcionarias y funcionarios de la
ciudad, de los departamentos dentro de la ciudad (tales como parques y recreación,
medio ambiente, sustentabilidad o transporte), y de otros operadores de transporte
sobre el servicio que el sistema proveerá, y sus costos y beneficios, es crítica. La
campaña interna es más que una presentación a cada departamento relevante. Lo más
importante es centrarse en la integración del sistema de bicicletas compartidas en el
marco general de transporte de la ciudad y hacer hincapié en el potencial de las
bicicletas compartidas para contribuir a la sustentabilidad de la ciudad y los objetivos de
movilidad.
24
Marketing externo
Las campañas externas informan al público sobre los méritos del uso compartido de la
bicicleta, cómo y dónde funciona el sistema y beneficia al individuo y a la ciudad en su
conjunto. Se colocarán anuncios publicitarios e informativos sobre nuestro servicio en
las pantallas publicitarias, en paradas inteligentes, periódicos locales, en redes
sociales, las mismas bicicletas y cualquier medio de difusión que nos permita mostrar y
dar a conocer nuestro producto, haciéndole saber a la población en general que es un
sistema saludable, económico, rápido, sostenible y amigable con el medio ambiente,
adicionalmente que busca interconectar a la ciudad y convertirla en una smart city
marcando tendencia a nivel Nacional.
Las encuestas, los grupos focales o las entrevistas directas en la calle pueden ayudar a
comprender mejor los deseos y necesidades de la población, y podrían resultar en una
campaña de marketing exitosa.
La mensajería que se relaciona con los propios beneficios de los usuarios (menor costo
del viaje, menos tiempo de viaje que otros modos de transporte, mejor salud debido a
la actividad física, servicio más práctico y flexible), en lugar de hacer hincapié
únicamente en los beneficios para la sociedad o el mundo (menores emisiones, etc.).
sistema de bicicletas compartidas, por lo que se incluyen rodadas con los miembros de
nuestro servicio por puntos estratégicos de la ciudad de Barquisimeto.
La educación vial es otro punto fuerte debido a que los ciclistas deben ser respetados
por los usuarios de vehículos automotores y estos a su vez deben respetar a los
peatones, en este sentido se debe crear una campaña con los entes de seguridad
pública y departamentos de urbanismo ya que de todo el proyecto surgirá la necesidad
de incluir proyectos de semaforización, demarcación y señalización del trayecto
planteado y del futuro del mismo.
Caminos peligrosos
Sentirse incómodo conduciendo en el tráfico es una barrera comúnmente citada para la
entrada de muchos ciclistas interesados. Esto se extiende también a las y los usuarios
de bicicletas compartidas, especialmente a visitantes de la ciudad que pueden no estar
tan familiarizados con la red vial o la ubicación de los carriles existentes de circulación
exclusiva y compartida para ciclistas. Por lo que se integra a la ciudad explorar el
potencial de integrar ciclovías que permitan expandir el proyecto.
regalar cierta cantidad de cascos gratis como artículos promocionales y para animar a
los conductores a cumplir con las regulaciones de ley.
Telefonos inteligentes
La implementación de Bicibox con bicicletas compartidas plantea un reto de facilidad de
uso para las personas que no tienen acceso a un teléfono inteligente. Para desbloquear
una bicicleta sin anclaje se necesita un teléfono inteligente para escanear el código QR,
y encontrar una bicicleta cuando no hay una en el campo visual del usuario, y solo
requiere consultar un mapa a través de la compañía o una aplicación móvil agregada.
Por lo que para romper este paradigma se coloca al menos un (1) gestor o asesor en
cada estación que asista a los usuarios sin teléfono inteligente.
Mínimos de edad
Mientras que las pólizas de seguro de muchas ciudades para bicicletas compartidas
restringen el uso a cualquier persona menor de cierta edad (por lo general de 16 años),
las bicicletas compartidas podrían ser una opción atractiva para las niñas y los niños en
27
edad escolar que viajan de ida y vuelta a la escuela. Las membresías reducidas o
gratuitas para estudiantes de secundaria y universitarios ayudan a ampliar las opciones
de movilidad, y podrían servir para aliviar parte de la carga que recae sobre la ciudad
para transportar a las y los estudiantes a través de largas distancias a su lugar de
enseñanza.
PROCESO DE PLANEACIÓN
Para la consolidación de un sistema como el planteado en este proyecto es importante
contar con voluntad política y sobre todo viabilidad financiera que garantice su
implementación, por lo que se debe considerar el desarrollo de una serie de estudios
diagnósticos que pueden implicar: encuestas, evaluaciones, análisis de ruta, análisis de
demanda, análisis de siniestralidad vial, estudios para la ubicación de estaciones,
orígenes y destinos, etc. Esto permitirá guiar la viabilidad del proyecto.
Fuente: Propia.
28
Los objetivos son los que se definen más arriba en este mismo documento. De manera
resumida lo que se busca a través de ellos es:
MÉTRICAS DE EVALUACIÓN
Con los objetivos definidos aunados al área de operación que fue planteado en la etapa
inicial, se deben definir métricas que permitan medir el progreso de los objetivos. Para
medirlas eficientemente, es esencial que se encuentren en servicio 350 bicicletas.
La información obtenida permitirá realizar ajustes en la operación del sistema. Es
recomendable incluir un diagnóstico de la siniestralidad vial de ciclistas en los
corredores o red de infraestructura proyectado con el objetivo de tener una trazabilidad,
previo a la puesta en marcha del sistema y posteriormente, esas métricas también
aportan a que el sistema sea evaluado y mantenido en el tiempo; así mismo a tomar
medidas en conjunto con otras entidades que aporten a la mitigación de riesgos a las
personas usuarias del sistema. Algunos ejemplos de indicadores que se proponen para
esta evaluación son:
29
Por otro lado, es recomendable contar con métricas de rendimiento que permitan medir
la utilidad y estabilidad del sistema. Las dos principales métricas a considerar son:
UBICACIÓN DE ESTACIONES
La definición de la ubicación de las estaciones del sistema dentro del área de operación
se realizó en puntos estratégicos distribuidos a cada 300 mts aproximadamente,
teniendo en cuenta el espacio urbano, las particularidades y las condiciones urbanas
disponibles de la ciudad.
La ubicación de las estaciones será uniforme, estandarizada en colores y presentación
en toda el área de operación con el objetivo de garantizar que todas las personas
usuarias puedan circular en bicicleta. El parámetro de estaciones promedio dentro de la
zona seleccionada están a una distancia razonable a pie.
TIPOLOGÍAS DE UBICACIÓN
Como primera medida es muy importante considerar la normatividad y los lineamientos
técnicos definidos de cada ciudad o municipio a la hora de elegir la tipología de
ubicación. Existen 5 tipologías para la ubicación de las estaciones. A continuación, se
mencionan las características de cada una de las tipologías.
Fuente: ITDP
31
Estaciones en calzada
Las estaciones ubicadas en vía o calzada deben permitir liberar la bicicleta hacia la vía
para que la persona usuaria pueda maniobrar de forma segura antes de emprender su
viaje. En términos de diseño, se recomienda lo siguiente:
Fuente: ITDP
Dentro de esta tipología existe la opción de ubicar las estaciones cerca de una esquina
o en zonas de estacionamiento.
32
Fuente: ITDP
Fuente: ITDP
33
Estaciones en andén
Las estaciones ubicadas sobre el andén deben respetar el espacio y no interrumpir el
paso peatonal ni el acceso a paraderos de transporte público. En términos de diseño,
se recomienda lo siguiente:
Fuente: ITDP
Fuente: ITDP
-Antejardín. En los casos en que sea necesario ocupar estos espacios se deben
revisar con anticipación los registros catastrales para definir la propiedad del predio.
Asimismo, se recomienda acercarse al responsable del espacio y coordinar en conjunto
la instalación para evitar afectar el funcionamiento de la estación a futuro.
Fuente: ITDP
35
Fuente: ITDP
Fuente: ITDP
Estaciones en separador
En el caso de las estaciones pensadas para la integración con el transporte público las
estaciones en separador pueden ser la mejor opción, a pesar de las dificultades que se
podrían generar para el ingreso y salida de los usuarios. Se deberá garantizar lugar
suficiente de circulación a los dos costados de la estación para las personas que van a
ingresar a las estaciones de transporte público y para las personas usuarias del
sistema. Asimismo, la estación no deberá quedar muy alejada de cruces peatonales o
ciclistas para evitar largos trayectos sobre el separador.
Fuente: ITDP
37
Estaciones virtuales
Si bien existen sistemas híbridos cuyo punto de ubicación de la bicicleta son estaciones
100% virtuales, en sistemas con anclajes con el fin de dar cobertura a eventos
específicos o atender rápidamente zonas de alta demanda, pueden establecerse
estaciones virtuales. Estas consisten en un punto en concreto en el área de operación
permitida donde podemos dejar la bicicleta de alquiler sin tener que acudir a estaciones
fijas más lejanas. Este tipo de estaciones, por ejemplo, pueden ser controladas y
atendidas en todo momento por personal de la empresa operadora, quienes se
encargarán de efectuar mediante un sistema de dispositivo móvil (tableta o lector RFID
por ejemplo), las bicicletas de las personas usuarias que la utilicen como si se
estuvieran anclando en una estación estándar.
Una vez analizado las posibles ubicaciones de las estaciones, se considera que para la
ciudad de Barquisimeto la localización más idonea es la calzada y una parte de la
estructura que actualmente ocupa el sistema de transporte masivo, Transbarca, por lo
que es de suma importancia la cooperación con este ente público. Más detalles acerca
de la ubicación exacta de las estaciones, serán presentados en una siguiente etapa de
actualización de esta propuesta de alquiler de bicicletas.
Fuente: ITDP
39
Fuente: ITDP
40
CICLOTALLERES
Este ciclo taller está diseñado pensando en todos los usuarios, gracias a las dos barras
superiores se puede mantener la bicicleta a una altura ideal para la manipulación de las
herramientas, realizando el mantenimiento básico necesario, adicional en uno de sus
costados posee un bloqueo de la rueda para mantener la bicicleta en posición vertical
mientras bombeas con la opción de ver el indicador de fácil lectura y un cabezal de
válvula universal.
Los módulos que se están instalando tienen herramientas básicas para reparar el ciclo
como: bomba de aire, destornilladores, llaves para pedales, palancas para ruedas y
más. Sin embargo, es importante que las y los ciclistas no dejen de cargar su kit
básico de despinche con elementos como parches, pegamento y lija.
41
SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN
COMPONENTES TÉCNICOS
El sistema propuesto forma parte de los sistemas de movilidad de una ciudad, los
cuales deben de ser una opción de transporte para incrementar la intermodalidad.
Estos sistemas requieren de la integración de componentes tales como:
Equipamiento
Elementos complementarios a la cicloinfraestructura que facilitan la movilidad en
bicicleta y garantizan la seguridad de los usuarios, aportando soluciones flexibles y
seguras al sistema. Por lo que se plantean los ciclotalleres, las estaciones para
bicicletas o Bicibox, tótems informativos y Ciclotiendas que pueden combinarse o
modularse de múltiples formas de acuerdo a las necesidades urbanísticas del sistema.
Además de suministros de energía eléctrica para la alimentación de los tótems
informativos así como en su caso la recarga de bicicletas eléctricas a través de las
alianzas con empresas que faciliten el aprovechamiento y conversión de la energía
solar con paneles solares.
Respecto a los tótems informativos, son espacios donde las personas usuarias pueden
obtener información detallada del sistema y del proceso para tomar o dejar una
bicicleta, espacio para publicidad y favorecen el nexo de comunicación entre las
bicicletas, anclajes y centro de control.
Tecnologías
El uso de tecnología es un componente clave para garantizar la correcta operación del
sistema, el uso seguro y responsable de la infraestructura y vehículos, evitar el robo de
bicicletas y vandalismo al equipamiento, así como la integración con otros modos de
43
transporte público. Una vez iniciada la operación del sistema es muy importante que
quién la opere o la entidad operadora recopile, presente y comparta información sobre
el sistema con la ciudad, con el objetivo de generar datos e información clave para
monitorear, analizar, vigilar y planear la operación. En este eje se plantean los
siguientes componentes para el adecuado funcionamiento del sistema:
- Página Web: A través de una página web la empresa operadora deberá publicar
un conjunto de datos abiertos disponibles al público, integrando información
georreferenciada actualizada del sistema, información de la operación diaria,
semanal, mensual y anual por zonas y los valores de los indicadores de calidad
del sistema. Estos datos se podrán descargar (txt o csv) luego de la aprobación
de la municipalidad o entidad designada. Además, debe contener la información
para recibir atención a las personas usuarias sobre cualquier duda o problema
que pudiera surgir.
- Application Programming Interfaces (API): La interfaz de programación de
aplicaciones permitirá el intercambio de información sincrónica y en línea entre
la empresa operadora y la ciudad.
- Habeas Data: El manejo y control de la información del sistema y de las
personas usuarias deberá orientarse según la normativa respectiva de cada
ciudad sobre este tema, especialmente, cumplir con la normatividad vigente en
materia de recolección, tratamiento de información personal de las personas
usuarias del sistema de acuerdo con lo establecido en la Ley y las demás
normas que regulen la materia. Aunado a lo anterior, debe contemplarse la
protección de datos de los usuarios en su calidad de consumidores, de acuerdo
con lo establecido en la ley.
- Medios de Pago: Los sistemas con estaciones ofrecen diversas alternativas y
formas de pago, como tarjetas prepago o inteligentes del sistema, llaves
personalizadas con identificación por radiofrecuencia (RFID), códigos QR o
códigos ingresados en estaciones.
En este entendido, debe buscarse simplificar el acceso de las personas usuarias en los
aspectos de tarifas, inscripción, medios de acceso a los Bicibox, medios de atención y
medios de pago. Conforme a ello, se recomienda incluir una red de registro y recaudo
que incluya puntos de venta y recarga presencial, además de las plataformas virtuales,
portal web y app de la persona usuaria.
44
Fuente: Propia
a) Mercado
1. Legislación sanitaria en cuanto al uso de las bicicletas y la sanitización de las
mismas.
2. Elaboración y funcionamiento de contratos con proveedores y clientes.
3. Permisos de vialidad para el transporte del producto y para la inclusión de las
ciclovías.
b) Localización
1. Estudios de posesión y vigencia de los títulos de bienes raíces.
2. Litigios, prohibiciones.
3. Apoyos fiscales por medio de exención de impuestos, a cambio de ubicarse en
determinada zona.
48
c) Estudio técnico
1. Transferencia de tecnología.
2. Compra de marcas y patentes. Pago de regalías.
3. Aranceles y permisos necesarios en caso de que se importe alguna maquinaria o
materia prima.
4. Leyes contractuales, en caso de que se requieran servicios externos.
d) Administración y organización
1. Leyes que regulan la contratación de personal sindicalizado y de confianza. Pago de
utilidades al finalizar el ejercicio.
2. Prestaciones sociales a los trabajadores. Vacaciones, incentivos, seguridad social,
ayuda a la vivienda, etcétera.
3. Leyes sobre seguridad industrial mínima y obligaciones patronales en caso de
accidentes de trabajo.
Éstos y algunos otros aspectos legales son importantes tanto para su conocimiento
como para su buen manejo.
49
ESTUDIO ECONÓMICO
Para determinar si el proyecto que se ha presentado es viable, es necesario analizar
ciertos elementos que se consideran indispensables como lo es una evaluación
económica.
Se evaluarán los costos totales de la empresa, clasificados como costos de producción,
de administración y de ventas. El modelo financiero asigna montos en dólares tanto a
las responsabilidades (gastos) como a los derechos (ingresos) de cada una de las
partes del modelo de negocio, incluido el gobierno.
A continuación se enumeran las expectativas del modelo financiero que también deben
estar escritas en el contrato o permiso. El modelo financiero para un sistema de
bicicletas compartidas generalmente incluye costos de capital (bicicletas, estaciones,
sistemas de TI, equipo de mantenimiento y rebalanceo, etc.), costos operativos
(bicicletas rebalanceadas, contratación de personal, mantenimiento, atención al
cliente), y flujos de ingresos, y será importante para predecir y maximizar la viabilidad
económica a largo plazo del sistema
Estaciones
Las estaciones, representan el mayor costo de capital. Las estimaciones oscilan entre 8
y 10 mil dólares por estación. Sin embargo, un mayor número de espacios de anclaje
ayuda a reducir los costos operativos al aliviar parte de la necesidad de rebalanceo.
Software
El software empleado en el proyecto en general puede adquirirse directamente,
desarrollarse o licenciarse, y cada opción tendrá un impacto diferente en los costos de
capital y en los costos operativos a largo plazo.
En el mundo actual optar por el desarrollo de software es la opción más costosa,
aunque la propiedad intelectual a menudo puede generar un retorno de la inversión a
medio plazo a través de la venta o la concesión de licencias de software a otros
sistemas. Por otro lado, la compra de software disponible se ha vuelto popular a nivel
regional, esta alternativa es inicialmente costosa pero es una inversión única con un
costo de servicio anual.
Una referencia de adquisición de software es el diseñado por 8D Technologies,
actualmente en Montreal y Mineápolis los sistemas como el desarrollado en este
proyecto utilizan el software antes mencionado. Una ventaja de los softwares con
licencia es que la compañía de software es responsable de asegurarse de que el
software continúe siendo actualizado con la última seguridad y los últimos avances
tecnológicos.
El coste medio de un servicio de desarrollo de software es de 15 000 USD. Este valor
puede oscilar entre los 400 USD y los 120 000 USD, dependiendo de factores tales
como el tiempo de trabajo, el equipo humano necesario, funcionalidades del software y
el lenguaje informático.
51
- Costos de Mantenimiento:
Se estima un costo mensual de mantenimiento y reparaciones de $250. Esta
estimación incluye los materiales y equipos necesarios para el mantenimiento de las
ciclas.
Costo anual de mantenimiento y reparaciones: $250 * 12 = $3 000 dólares.
- Seguro:
El seguro anual para cubrir todas las bicicletas tiene un costo de $2 000.
- Almacenamiento:
Incluye el costo mensual del alquiler del local estilo galpón que funciona como la central
operativa y también como área de almacenamiento de los nuevos ciclos, repuestos y
materiales de mantenimiento. En el alquiler del local se incluyen los servicios básicos
para su funcionamiento (electricidad, agua, internet). Se estima un costo mensual de
$600.
Costo anual de almacenamiento: $600 * 12 = $7 200.
- Vehículos:
Costo de camión Ford 350 para traslado de cuadrilla de mantenimiento general de la
cicloruta: $14 000
52
COSTOS OPERATIVOS
Los costos operativos de un sistema de bicicletas compartidas reflejan su tamaño y
sofisticación. Se debe trabajar para minimizar los costos operativos, una opción es a
través de una asociación público-privada que incluya algo de participación en los
costos. De lo contrario, los costos de operación caerán completamente en manos de
los operadores. Por otro lado, la administración netamente privada del sistema
dependerá de alianzas estratégicas que permitan capitalizar entre sí a través de la
implementación de los servicios que puedan prestar otras empresas privadas, la
publicidad y el patrocinio de la marca.
El rebalanceo es el costo operativo más importante, pero otros incluyen la contratación
de personal, las piezas de repuesto, el combustible para los vehículos de servicio, el
marketing, el alojamiento y mantenimiento de sitios web, la electricidad y la
conectividad a Internet para las estaciones, las llaves de membresía, el seguro de
almacén y almacenamiento, y los costos administrativos. Dependiendo de la estructura
de contratación, los costos operativos también pueden incluir el servicio de la deuda.
Lo más adecuado es evaluar la eficiencia en función de los costos de un sistema
después de su apertura, considerando los costos de operación por viaje. Al igual que
con la mayoría de los sistemas de tránsito, el objetivo de las bicicletas compartidas es
atraer y trasladar al mayor número de personas de la manera más eficiente posible, y
los gastos de funcionamiento de un sistema deben basarse en el número de personas
que lo utilizan, expresado en el número de viajes.
Un ejemplo pueden ser las estimaciones de los costos operativos de Santander cycles
en Londres los cuales se sitúan en torno a los 25 millones de libras esterlinas (más de
35 millones de dólares) anuales, con una financiación pública de 10 millones de libras
esterlinas. Estos costos están lejos de ser marginales, por lo que se necesita una fuerte
planificación financiera, como con cualquier sistema de transporte, para asegurar el
éxito financiero del sistema. Después de realizar la estimación aproximada de los
costos operativos, la ciudad y/o el operador tendrán que llevar a cabo un examen
detallado de los costos reales, teniendo en cuenta el diseño del sistema y la propiedad
de los activos. Este modelo debe incluir los costos descritos en los siguientes
apartados.
53
Contratación de personal
Las necesidades de personal incluyen administración y gestión, mantenimiento,
rebalanceo y atención al cliente. Los costos de personal a menudo dependen en gran
medida de las normas locales y del costo del empleo en una ciudad o país.
Rebalanceo
El rebalanceo es la reubicación de bicicletas de estaciones cercanas o con capacidad
máxima a estaciones cercanas o vacías. El rebalanceo exitoso es crítico para la
viabilidad del sistema desde la perspectiva del cliente, y es uno de los mayores
desafíos logísticos de operar un sistema como el planteado en este proyecto. El
rebalanceo puede representar entre el 30 % y más del 50 % de los costos operativos.
Si un operador tiene un sistema de TI adecuado, el rebalanceo se vuelve predictivo y
es mejor pensar en él como una redistribución: el movimiento de las bicicletas hacia las
áreas donde las y los usuarios las necesitarán y lejos de las áreas donde las
devolverán.
La tecnología GPS de las bicicletas y las capacidades de aprendizaje automático han
sido introducidas para tratar de predecir con mayor precisión la demanda y reducir los
54
desafíos logísticos y financieros del rebalanceo del sistema. Si tomamos como ejemplo
que este sistema debería trabajar las 24 horas pero teniendo en cuenta que la mayoría
de los viajes se realizan en periodos entre las 7:00 a.m. y las 7:00 p.m. Durante esos
períodos, puede ser necesario rebalancear, especialmente para las estaciones que
experimentan una alta demanda en horas pico. Un ejemplo de estas estaciones son las
que están cerca de los reconocidos centros comerciales Sambil Barquisimeto y
Metrópolis Barquisimeto.
Mantenimiento
El mantenimiento es otra gran partida de los costos operativos. El mantenimiento
incluye las bicicletas y las estaciones (si se utilizan), y cubre tanto las actividades de
prevención como las de reparación. En este caso en especifico tambien se incluye el
mantenimiento al sistema de ciclovía en general, lo que incluye acondicionamiento y
mantenimiento de la zona, demarcaciones la sustitución de hitos y segregadores y la el
funcionamiento del sistema semaforizado.
El mantenimiento puede ser simple como limpiar las bicicletas y barrer alrededor de las
estaciones, o tan complejo como lubricar los bujes de las bicicletas y arreglar el equipo
eléctrico en la terminal de la estación. Las reparaciones generales en anclajes y
terminales incluyen el reemplazo de calcomanías rotas o la eliminación de grafitis,
mientras que las reparaciones de bicicletas incluyen la reparación de cauchos, cadenas
rotas y frenos defectuosos
Es importante destacar que el mantenimiento y la reparación de bicicletas y del sistema
de ciclovía de alta calidad son fundamentales para la confiabilidad y la imagen de un
sistema de bicicletas compartidas. Por esa razón, los centros de reparación deben
estar ubicados estratégicamente dentro de la ciudad, y debe haber un fuerte plan
logístico para mover rápidamente las bicicletas hacia y desde esos centros es por ello
que se elige la ubicación céntrica del centro de operaciones principal según lo
planteado en el capítulo II de este mismo documento.
esto con los gestores en campo que se tengan. A través de investigaciones hemos
determinado que los centros de control y atención al cliente totalmente automatizados
son económicos en cuanto a los costos de operaciones se refiere, al fusionar esto con
la atención personalizada que pueda recibir el usuario en las estaciones nos permite
que el sistema sea más fácil de usar, amigable y atractivo al usuario.
FLUJOS DE INGRESOS
El último componente de la creación del modelo financiero es determinar los flujos de
ingresos, es decir, definir las tarifas de membresía y los precios de las y los usuarios. El
flujo de ingreso en proyectos como este dependen de combinaciones de publicidad,
patrocinio, tarifas de membresía, tarifas de viaje, depósitos en garantía de usuarios,
ingresos fiscales y financiamiento de inversiones de capital de riesgo y otras empresas
privadas para cubrir sus costos operativos. En este caso, la recomendación general es
que los operadores sean remunerados por el gobierno, sobre la base de acuerdos de
nivel de los servicios, y no directamente a partir de los flujos de ingresos, ya que esto
contribuye a la transparencia del sistema y otorga al gobierno cierto control sobre el
rendimiento.
Patrocinio
Un patrocinio, compartir la imagen y la marca del sistema con una entidad
patrocinadora, puede ayudar a proporcionar financiación para cubrir los costos de
inversión. Esto puede compensar los costos de capital, los costos operativos o ambos.
Sin embargo, el patrocinio puede limitar el potencial publicitario del sistema, por lo que
es conveniente evaluar cuál es una inversión más favorable.
Inversión privada
Las entidades privadas, como las universidades o los desarrolladores, pueden estar
dispuestos a contribuir directamente al costo de capital de las estaciones de bicicletas
compartidas en sus instalaciones o cerca de ellas, y posiblemente pagar los costos
57
Tarifas de usuarias/usuarios
La estructura de pago será tradicional, el sistema contará con una tarifa de socio
pagada por adelantado que garantiza viajes ilimitados de cierta duración (generalmente
de 30 minutos). Para los viajes más largos se cobra un cargo adicional por cada
incremento de tiempo designado.
Hay dos tipos de tarifas que se cobran a los usuarios, las cuales pueden ser solas o en
combinación:
• Tarifa de suscripción
El cliente se registra en el sistema y se le concede acceso ilimitado durante un
período de tiempo determinado de una semana. Por lo general, las tarifas de
suscripción de menor plazo son las que generan más ingresos.
• Tarifas de uso:
Las tarifas de uso se cobran durante el tiempo que la bicicleta está en uso. La
mayoría de los sistemas incluyen un incremento de tiempo en el precio, normalmente
30 o 45 minutos. Después de eso, las tarifas de uso pueden aumentar
exponencialmente como una forma de fomentar los viajes cortos y, por lo tanto, una
mayor rotación de bicicletas. Estos sistemas sirven casi exclusivamente para
conexiones de primer/último tramo de viaje, lo que hace que su bajo precio por viaje
sea apropiado.
58
Ingresos publicitarios
En este caso la publicidad se colocará en espacios públicos, como paradas inteligentes
de autobús, bancos, vallas publicitarias, pantallas publicitarias y transportes
inteligentes.
Muchas marcas contratan toda o parte de la publicidad exterior de la ciudad a la
empresa que implementa el sistema de bicicletas compartidas. Las estaciones de
bicibox podrán fungir como lugares para postear publicidad, las bicicletas incluso
podrán portar publicidad, las ciclotiendas y los ciclotalleres también podrán ser lugares
para postear marcas y logotipos de quienes contraten los servicios.
59
Las estimaciones indican que JCDecaux en París generaba ingresos anuales de hasta
60 millones de euros (80 millones de dólares) procedentes de la publicidad. La
vinculación de las operaciones de bicicletas compartidas con los ingresos generales
por publicidad exterior significa que los gastos operativos serán subsidiados por los
ingresos publicitarios sin tocar directamente las fuentes de ingresos de la ciudad. Los
acuerdos publicitarios deben ser claros al momento de las negociaciones.
Subtotal 26 040
Además, la administración tiene otros egresos como los gastos de oficina, los cuales
incluyen papelería, lápices, facturas, café, teléfono, mensajería y otros; esto asciende a
un total de $300 mensuales o $3 600 anuales.
60
Subtotal 42 240
Además de estos costos relacionados con las ventas (viajes en bicicletas al año),
también se presentan otros costos adicionales importantes, como el relacionado con el
61
Sueldos 57 024
Costos de operación
Con los datos suministrados al inicio del capítulo se calculan los costos de operación,
indicados en la siguiente tabla:
Combustible 1 000
Mantenimiento 6 000
Depreciación 30 000
Activo diferido
El activo diferido comprende los activos intangibles de la empresa, los más relevantes
son: planeación e integración del proyecto, el cual se calcula como el 3% de la
inversión total; la ingeniería del proyecto, que se calcula como el 3.5% de la inversión
63
Valores e inversiones
Dinero invertido a corto plazo en una institución bancaria con el fin de tener efectivo
disponible para ayudar a las operaciones de la empresa. Se estima que es necesario
tener en valores e inversiones un 20% del gasto de ventas, considerando que estos
ascienden a $67 524, el valor sería $13 504.
Inventarios
Con el fin de comenzar el servicio antes de comenzar a percibir ingresos, se estima
que se debe tener en inventario un aproximado de $52 600, es decir, el 10% del costo
de operación.
Activo Circulante
De las determinaciones anteriores, se obtiene que el Activo Circulante es:
Inventarios 52 600
Pasivo Circulante
PC= AC/2 = $118 794/2 = $59 397
tendrá un valor de $1.10, este valor fue tomado luego de analizar los costos del mismo
servicio en otros países de latinoamérica.
Con estos datos se calculan los ingresos a obtener en el supuesto de alcanzar la meta
propuesta en su totalidad. Para calcular este ingreso no se considera la inflacion.
N° aprox de viajes de Precio unitario (en USD) Ingreso total (en USD)
30 min en 1 año
1 104 800
PUNTO DE EQUILIBRIO
Con base al presupuesto de ingresos y de costos de administración, operación y ventas
se clasifican los costos en fijos y variables, con la finalidad de determinar cuál es el
nivel de operación donde los costos totales se igualan a los ingresos, como se
encuentra en la siguiente tabla y a partir de la cual se genera la gráfica de punto de
equilibrio.
Fuente: MS Excel
CONCEPTOS AÑO 1 AL 5
+ Depreciación 30 000
CONCEPTOS AÑO 1
+ Depreciación 30 000
Se considera que el incremento de ventas por año es del 15%. Este valor se usará para
calcular los ingresos y el flujo neto de efectivo de los siguientes 5 años.
( )+
5
(1+0.25) −1 150000
𝑉𝑃𝑁 = − 690 060 + 313514 * 5 5
0.25*(1+0.25) (1+0.25)
Al comparar el valor obtenido de la TIR con la TMAR asumida se observa que la Tasa
Interna de Retorno es mayor, por lo que es posible aceptar el proyecto. Por otra parte,
el VPN positivo igual a $202 219 también aporta seguridad al momento de decidir si
invertir en él.
Para esta determinación se toman las cifras del estado de resultados con inflación y
con financiamiento. La tasa del financiamiento solicitado también considera la inflación.
El préstamo se tomaría de una institución financiera privada, gubernamental o una
mezcla de ambos, y se considera una cifra de $400 000 dólares para realizar los
siguientes cálculos.
400000 290060
𝑇𝑀𝐴𝑅 𝑚𝑖𝑥𝑡𝑎 = 690060
* (0. 50) + 690060
* (2. 13) = 1. 19
Después de calcular los resultados de las dos metodologías, se concluye que se debe
aceptar realizar la inversión. En ambos casos, considerando y sin considerar inflación,
el VPN es positivo y mayor a $200 000. La TIR en ambos casos es mayor que la
TMAR; sin considerar inflación TIR = 38% > TMAR = 25%. Considerando inflación la
TIR = 73%, por tanto se acepta realizar la inversión.
73
CONCLUSIONES
Los programas de bicicletas compartidas proporcionan un gran número de beneficios
sociales, económicos y sanitarios, como: Transporte flexible, reducción de las
emisiones de los vehículos, disminución de la congestión vial, desplazamientos diarios
asequibles y facilidad de acceso, es por ello nuestra propuesta de valor es la siguiente:
Este proyecto se define hasta ahora con los límites establecidos entre 15 estaciones de
bicibox equipados con 300 bicicletas eléctricas y 14 ciclotalleres en la Ciudad de
Barquisimeto, posteriormente se puede ampliar el servicio a la zona Norte de
Barquisimeto, zona Oeste y llegar a municipios como Palavecino. No obstante creando
las alianzas necesarias se puede establecer el servicio en otras ciudades en la que se
apunte a lo turístico como Margarita o La Gran Caracas la cual es una ciudad con una
dinámica de traslado bastante difícil, y un sistema como este le sería de gran ayuda a
sus habitantes.
Por otra parte, las condiciones que enfrenta Venezuela hoy en día en lo que respecta al
parque automotor favorece a nuestro proyecto el cual ofrece un medio alternativo de
transporte rápido, eficaz y saludable para nuestros clientes, sin dejar atrás que es un
sistema amigable con el medio ambiente. Carlos Seijas Meneses en un artículo que
publicó en el portal de economia EFE.com indica que el parque automotor Venezuela
acumula un promedio de 22 años de antigüedad, esto se atribuye a la caída del poder
adquisitivo y a la falta de financiación bancaria para la compra de nuevos vehículos,
esto aunado a la mala calidad del combustible le da un plus a nuestra propuesta, ya
que la mayoría de los habitantes de la ciudad de Barquisimeto bustan nuevos medios
de transporte.
En pro de continuar con el desarrollo sostenible de una ciudad inteligente es
conveniente proponer el uso de bicicletas hechas con materiales reciclados como las
Muzzicycles la cual es una bicicleta cuyo cuadro está completamente fabricado con
plástico PET de botellas recicladas. Además de ser más económicas y sustentables,
son más resistentes y ligeras.
74
REFERENCIAS
Baca Urbina, G (2001). Evaluación de Proyectos. 4ª ed. McGraw-Hill, México D.F,
Mexico [en línea].
Mtrl-Bike. https://www.mtrl.bike/
Deutsche Welle (2018). Dockless bike-sharing faces uphill battle in Berlin and Europe.
Deutsche Welle por Benjamin Bathke.
https://www.dw.com/en/doc-kless-bike-sharing-faces-uphill-battle-in-berlin-and-europe/a
-44408651