[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas6 páginas

Tutoria, Violencia

Este documento describe una sesión de aprendizaje sobre la prevención de la violencia familiar. Presenta varias situaciones de violencia y pregunta a los estudiantes cómo deberían reaccionar. También explica los diferentes tipos de violencia, incluidas las microviolencias, y enfatiza la importancia de denunciar los actos de violencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas6 páginas

Tutoria, Violencia

Este documento describe una sesión de aprendizaje sobre la prevención de la violencia familiar. Presenta varias situaciones de violencia y pregunta a los estudiantes cómo deberían reaccionar. También explica los diferentes tipos de violencia, incluidas las microviolencias, y enfatiza la importancia de denunciar los actos de violencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

SESION DE APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA SESIÓN TUTORIA: Alto a la violencia familiar


I. DATOS INFORMATIVOS
I.E. : San Juan de Maynas Área: TUTORIA Grado: 6to Sección: Fecha : 2024
A
Profesora: María E. Mestanza Zuta
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Instrumento
Competencias y Criterios de
Desempeño s de Evidencia
Capacidades evaluación
evaluación
Convive y participa - Participa en la Pude identificar Registro
democráticamente. construcción situaciones de auxiliar Escribe frases
- Interactúa con todas consensuada de violencia en mi motivadoras
las personas normas de entorno ante la
- Construye normas y convivencia del violencia
asume acuerdos y aula, teniendo
leyes. en cuenta los
deberes y
- Maneja conflictos de
derechos del
manera constructiva.
niño, y evalúa su
- Delibera sobre asuntos cumplimiento.
públicos. Cumple con sus
Participa en acciones deberes y
que promueven el promueve que
bienestar común sus compañeros
también lo
hagan.
Enfoques transversales Enfoque de Los docentes generan espacios de reflexión y crítica
derecho sobre el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos, especialmente en grupos y poblaciones
vulnerables.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


Inicio
 - Saludamos a los estudiantes
 Dialogamos sobre las actividades de los derechos humanos
 Indicamos el propósito de la actividad: Hoy elaboraremos mensajes sobre equidad de género
 Recordamos las normas de convivencia : Respetar a sus compañeros, estar atentos a las
indicaciones de la docente.
 Tener sus materiales educativos
Desarrollo

1
¿Qué buscamos?

Que las y los estudiantes identifican situaciones de violencia que nos ponen en riesgo y reconoceremos
el derecho a decir no ante estas situaciones.

Presentación:

 Analiza los casos


1.- Una señora conocida de mi familia necesitaba una chica para cuidar a sus
pequeños hijos. Me dijo que me iba a pagar bien, pero no lo ha hecho hasta
ahora.
2..- Mi tía me obliga a levantarme temprano para que la ayude a trabajar. Si no lo
hago, no me da de comer y me castiga.
3.- Cada vez que mi vecina sale de su casa, la veo golpeada. Ella vive con su padrastro. Los vecinos
del barrio le han dicho que vaya a la Demuna (Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente) para
denunciar estos hechos.
4.- Una compañera de mi clase me insulta constantemente. Se lo he contado a mi
maestra para que le llame la atención.
5.- Mis amigos me molestan porque no participo de los juegos en red con ellos. Me
dicen que parezco una niña y me mandan indirectas al grupo de WhatsApp.
 Opinan ante cada una de las situaciones.
Desarrollo:

 Reflexiona:
¿Qué piensas de estas situaciones? ¿Crees que expresan violencia? ¿Cómo debemos reaccionar
frente a ello?
Las situaciones causan daño o destruyen psicológicamente a la otra persona, en estos casos se
manifiestan a través de acciones y lenguaje, lo cual son actitudes negativas para la ética, la moral y el
derecho. Definitivamente son claramente situaciones de violencia hacia los adolescentes. Es
necesario, primeramente, hablar y concientizar que esos actos son perjudiciales, ante estas
situaciones aclarar que existen leyes que buscan prevenir, erradicar y sancionar tales actos
¿Crees que también los hombres pueden ser violentados?
Sí, los hombres también sufren actos de violencia verbal, emocional o psicológica y física.
¿Qué harías si observaras violencia hacia alguna persona?, ¿Cómo la ayudarías?
El primer paso es tratar de establecer el diálogo con ambas partes, pero si la situación no cambia es
mejor denunciar ante la Policía Nacional, la DEMUNA, a través de las líneas telefónicas o de manera
presencial.
Ideas o conceptos claves sobre violencia
A veces la violencia es evidente, como en una guerra o un conflicto; sin embargo, otras veces está al
frente de nuestros ojos, pero no la vemos, como cuando alguien se burla constantemente de nuestras

2
opiniones solo para hacernos sentir mal. Pero ¿qué es la violencia?
Otras formas de violencia se pueden presentar a través de mensajes o frases como:

Estas frases las escuchamos cotidianamente en nuestro entorno o en cualquier lugar, pero lo que no
sabíamos es que todas estas palabras tienen un significado sutil que no percibimos y que también son
parte de la violencia: son las llamadas microviolencias.
¿Qué son las microviolencias? frases que buscan controlar el comportamiento de las mujeres o que
las colocan en una posición de vulnerabilidad y desventaja. Se presentan en cualquier momento y en
los diversos ámbitos de la vida. Si bien es cierto se pueden presentar tanto en varones como en
mujeres
Suelen pasar desapercibidas porque pensamos que son inofensivas o incluso se cree erróneamente
que es una actitud o comportamiento normal. Las microviolencias pueden estar presentes en la
escuela, la calle, en el barrio, en las relaciones familiares y en las parejas, entre otros espacios.
Recuerda: Nadie tiene derecho a hacerte sentir menos; tú tienes los mismos derechos y mereces todo
el respeto y consideración. Quiérete y valórate siempre.
Cierre:

 Escribe una frase que motive a tus compañeras y compañeros a denunciar toda situación de violencia
y no quedarse en silencio. Hazlo de forma creativa; utiliza tu imaginación y compártela.
 No dejes que atenten contra tu integridad, estamos para ayudar contra todo acto de violencia. Llama
a la línea 100 y hallarás la mejor salida.
 Recuerda: Muchas veces puedes ser testigo de algún tipo de violencia y puedes sentir miedo de
denunciarlo, pero debes hacerlo; el silencio te hace cómplice de la violencia.

 En resumen
Evita dejarte llevar por el temor o la desesperación; no estás sola(o). Si estás pasando por alguna
situación de violencia, busca ayuda, conversa con algún adulto de tu confianza. Si en cambio eres una
persona que lastima de alguna forma, también puedes pedir ayuda para cambiar. Es mejor evitar que
la cólera te haga tomar una decisión que después puedes lamentar.
Aprender a identificar la violencia es fundamental para vivir una vida plena. Además, si nosotras,
nosotros o alguien de nuestro entorno sufre una situación de violencia, podemos reportarla y poco a
poco podemos inspirar a otras personas que sufren violencia a romper el silencio. Nuestras voces son
3
contagiosas: podemos contagiar la lucha contra la violencia y a favor de una cultura de paz.

Después de la hora de tutoría:

Describe las imágenes y responde las siguientes preguntas

1. ¿Crees que la violencia es necesaria para sancionar a las personas? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________

2. ¿Crees que los padres deben pelear discutir delante de sus hijos? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________

3. ¿La violencia será solo física o existen otros tipos de violencia? ¿Cuáles son los otros tipos de
violencia?
____________________________________________________________________________

4. ¿Crees que los padres deben ejercer la violencia si sus hijos se portan muy mal? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________

Analiza los siguientes enunciados y describe brevemente lo que entiendes.


“La comunicación es una buena alternativa para no discutir”.
_______________________________________________________________________________
“Los hijos tienen derecho a vivir en armonía”.
_______________________________________________________________________________

“Con alegría se construye una familia feliz”.


_______________________________________________________________________________
“No quiero que me golpees, conversa conmigo”.
_______________________________________________________________________________

4
“Si te portas mal de nuevo te vuelve a caer”.
_______________________________________________________________________________

Busca en el diccionario y escribe el significado de las siguientes palabras:


• Tolerancia: _________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

• Diálogo: __________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

• Familia: __________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

• Discusión: __________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Cierre
 Felicitamos a los estudiantes por las actividades realizadas en aula y reflexionan respondiendo las
preguntas:
 ¿Qué aprendiste? ¿Cómo lo aprendiste? ¿Para qué te servirá lo aprendido?
IV. ACTIVIDAD PARA TRABAJAR EN CASA

__________________________ ________________________
María Esperanza Mestanza Zuta Alcides Gonzales Ydrogo
PROFESORA DE AULA SUBDIRECTOR DE PRIMARIA

5
 Analiza los Casos
1.- Una señora conocida de mi familia necesitaba una chica para cuidar a sus
pequeños hijos. Me dijo que me iba a pagar bien, pero no lo ha hecho hasta
ahora.

2..- Mi tía me obliga a levantarme temprano para que la ayude a trabajar. Si no


lo hago, no me da de comer y me castiga.

3.- Cada vez que mi vecina sale de su casa, la veo golpeada. Ella vive con su
padrastro. Los vecinos del barrio le han dicho que vaya a la Demuna
(Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente) para denunciar estos hechos.

4.- Una compañera de mi clase me insulta constantemente. Se lo he contado


a mi maestra para que le llame la atención.

5.- Mis amigos me molestan porque no participo de los juegos en red con ellos.
Me dicen que parezco una niña y me mandan indirectas al grupo de
WhatsApp.

También podría gustarte