Tema III
Sistema de Ecuaciones lineales.
Conferencia 10:
Teorema de Kronecker-Capelli.
Análisis general de un SEL.
Tema III: Sistema de ecuaciones lineales. Matriz Inversa y rango de una matriz.
Dada A M nm (K) se dice que el máximo de filas l.i. es
igual a k si cualquier c.l. de k 1 filas es siempre l.d.
Definición (Rango): Sea A M nm (K), k min(m, n). El rango de
.A (notación: rg( A) ) es el máximo número k de filas (columnas)
linealmente independientes.
Nota:
1. Si todas las filas son linealmente independientes al escalonar la matriz no
se obtiene ninguna fila nula.
2. Una estrategia para calcular el rango de una matriz seria determinar la
cantidad de filas no nulas en la matriz escalón.
Prof. Wilfredo Morales Lezca wilfre@matcom.uh.cu. Celia Tamara González González, celia@matcom.uh.cu ,
Tema III: Sistema de ecuaciones lineales. Matriz Inversa y rango de una matriz.
Teorema (Bordeo por menores): Sea A M nm (K), rg( A) r min(m, n),
si existe algún menor de orden r diferente de cero y todos lo menores
de orden k , k r son nulos.
Paso 1: Buscar un menor de orden k , ( M ( k ) ) diferente de cero: (k 1)
• Si M ( k ) 0 rg( A) k .
• Sino rg( A) k (en el caso de la primera iteración rg( A) k 1 0).
Paso 2:
• Mientras k min(m, n) buscar el menor de orden k 1 que contenga a
M k y continuar, si todos los menores de orden k 1 que contienen al
menor M k son nulos rg( A) k .
Tema III: Sistema de ecuaciones lineales. Teorema de Kronecker-Capelli. Análisis general de un SEL
Consideremos el SEL AX b donde A M mn (K ),
X K : vectorde incógnitas, b K : vector de términos independientes.
n m
a11 a1n b1
Si el sistema tiene solución (es
a
21 x a2n
xn b2 compatible) i K tales
1 que para xi i se cumple:
am1 amn bm
a11 a1n b1 Dicho de otra forma b es c.l.
de las columnas de A, luego
a
21 a 2n b2
n
1
rg A rg A b r
m1
a mn
a bm
Tema III: Sistema de ecuaciones lineales. Teorema de Kronecker-Capelli. Análisis general de un SEL
¿Será rg A rg A b una condición necesaria y suficiente de compatibilidad ?
Habría que demostrar : rg A rg A b AX b es compatible.
Dem ( ) : Demostrado en la diapositiva anterior.
() : rg A rg A b AX b reducción al absurdo
Supongamos que rg A rg A b r AX b es un sistema incompatible.
1 , 2 , , n K tales que b sea c.l. de las columnas de A.
rg A b rg A 1 lo cual es una contradicción (absurdo), por tanto:
rg A rg A b AX b
Finalmente concluimos que rg A rg A b AX b es compatible.
Prof. Wilfredo Morales Lezca wilfre@matcom.uh.cu. Celia Tamara González González, celia@matcom.uh.cu ,
Tema III: Sistema de ecuaciones lineales. Teorema de Kronecker-Capelli. Análisis general de un SEL
Teorema de Kronecer-Capelli:
AX b es compatible si y solo si rg A rg A b .
¿Qué podemos resumir hasta ahora?
AX b A M mn (K)
¿rg A rg A b ?
No Sí
Sistema incompatible Sistema compatible
¿determinado o indeterminado?
Prof. Wilfredo Morales Lezca wilfre@matcom.uh.cu. Celia Tamara González González, celia@matcom.uh.cu ,
Tema III: Sistema de ecuaciones lineales. Teorema de Kronecker-Capelli. Análisis general de un SEL
Sea A M mn ( K ), AX b rg A rg A b r min(m, n)
Sin pérdida de generalidad, supongamos que las r primeras ecuaciones
son l.i. y eliminemos las m r ecuaciones que son c.l. del resto.
Si n r, igual número de ecuaciones y de incógnitas, entonces CD.
Si r n, menor número de ecuaciones y de incógnitas, sin pérdida de
generalidad supongamos que el menor formado por las r primeras
columnas es diferente de cero. Despejando las n r variables:
a11 a1r b1 a1r 1 a1n
x1 xr xr 1 xn
a a b a a
r1 rr r rr 1 rn
Prof. Wilfredo Morales Lezca wilfre@matcom.uh.cu. Celia Tamara González González, celia@matcom.uh.cu ,
Tema III: Sistema de ecuaciones lineales. Teorema de Kronecker-Capelli. Análisis general de un SEL
Asignemos un valor arbitrario para xr 1 , , xn , luego el sistema queda:
a11 a1r quedando un sistema con igual cantidad
x1 xr C de ecuaciones que de incógnitas y
a
r1
a
rr rg A rg A C C.D.
pero, como la solución depende de cada uno
de los valores xr 1 , , xn existirá una solución infinitas soluciones
para cada grupo de valores prefijados
Tema III: Sistema de ecuaciones lineales. Teorema de Kronecker-Capelli. Análisis general de un SEL
Generalizando
AX b A M mn (K)
¿rg A rg A b = r?
No Sí
Sistema incompatible ¿rg A n?
No Sí
compatible indeterminado compatible determinado
(n r ) variables libres
Tema III: Sistema de ecuaciones lineales. Teorema de Kronecker-Capelli. Análisis general de un SEL
Generalizando
AX b A M n (K)
¿ A 0?
No Sí
Análisis de rango Sistema compatible determinado
CI I Gauss Cramer Inversa
Tema III: Sistema de ecuaciones lineales. Teorema de Kronecker-Capelli. Análisis general de un SEL
Generalizando
AX 0 A M mn (K)
¿rg A rg A b n?
No Sí
Sistema compatible indeterminado Sistema compatible determinado
Tema III: Sistema de ecuaciones lineales. Teorema de Kronecker-Capelli. Análisis general de un SEL
Ejemplo: Clasifique el siguiente sistema para cada valor del parámetro k
kx y z 1 k 1 1 1 f1 f3 1 1 k 1
x ky z 1 1 k 1 1 1 k 1 1
x y kz 1 k 1 1
1 1 k 1 1
1 1 k 1 continuar escalonando desde aquí
puede ser complicado porque
f1 f2 f 2
0 k 1 1 k 0 el pivote depende del parámetro
kf1 f3 f3 0 1 k 1 k 2 1 k
Prof. Wilfredo Morales Lezca wilfre@matcom.uh.cu. Celia Tamara González González, celia@matcom.uh.cu ,
Tema III: Sistema de ecuaciones lineales. Teorema de Kronecker-Capelli. Análisis general de un SEL
Ejemplo: Clasifique el siguiente sistema para cada valor del parámetro k
1 1 k 1
0 k 1 1 k 0
0 1 k 1 k 2 1 k
Continuación del ejemplo
Analicemos los menores de orden…
1 1 1 1 “todos” los menores,
M2 k 1 M 2 1 k de orden 2, se anulan
0 k 1 0 1 k simultáneamente
para k 1
1 k
1 k M 1 k 2
M2 1 k 2
0 1 k 2
luego rg A 2 para k 1
0 1 k
Tema III: Sistema de ecuaciones lineales. Teorema de Kronecker-Capelli. Análisis general de un SEL
Como rg A 2 para k 1, veamos cuando rg A 3.
1 1 k 1 1 k
(1 k ) 1 k
M3 0 k 1 1 k 0 (1 k ) 1 k 1
Continuación del ejemplo
1 k 1 k 2
0 1 k 1 k 2 0 1 k 1 k 2
1 1
1 k 1 k 2 k
2 2
1 1 k
entonces rg A 3 para k 1 k 2
Tema III: Sistema de ecuaciones lineales. Teorema de Kronecker-Capelli. Análisis general de un SEL
analizando para k 1 analizando para k 2
1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1
I
Continuación del ejemplo
0 0 0 0 CI 0 3 3 0 0 3 3 0
0 0 0 0 3 3 0 0 3
0 3 0
f 2 f3 f3
En resumen :
k 1 k 2 rg A rg A b 3 CD
k 1 rg A rg A b 3 CI
k 2 rg A rg A b I
Prof. Wilfredo Morales Lezca wilfre@matcom.uh.cu. Celia Tamara González González, celia@matcom.uh.cu ,