[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas26 páginas

Tesis

La investigación analiza los factores intrínsecos que influyen en la satisfacción laboral de los empleados de una empresa pública. Se aplicó un cuestionario a 50 trabajadores para identificar que el ambiente laboral, las relaciones laborales y el desarrollo profesional afectan su satisfacción. Una vez identificados, se pueden implementar estrategias para reducir la insatisfacción en el entorno laboral.

Cargado por

Misa M
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas26 páginas

Tesis

La investigación analiza los factores intrínsecos que influyen en la satisfacción laboral de los empleados de una empresa pública. Se aplicó un cuestionario a 50 trabajadores para identificar que el ambiente laboral, las relaciones laborales y el desarrollo profesional afectan su satisfacción. Una vez identificados, se pueden implementar estrategias para reducir la insatisfacción en el entorno laboral.

Cargado por

Misa M
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC

Non, nova, sed secus nova

Factores Intrínsecos de Satisfacción Laboral en los Trabajadores de una Empresa Publica

Proyecto de Investigación
Licenciado en: Humanidades Empresa

Presenta

Isaac Martínez González

Asesor:
Dr. Francisco Sánchez Narváez

Ecatepec de Morelos, Estado de México


Diciembre del 2023
Resumen

La presente investigación se realizo con el objetivo de comprender el impacto factores


intrínsecos en la satisfacción laboral de los empleados en el ámbito público. La satisfacción de
los trabajadores desempeña un papel fundamental en la eficacia operativa y el éxito
organizacional, no solo influye en el bienestar individual de los empleados, sino que también
impacta directamente en la productividad, la retención de talento y la calidad de los servicios
prestados. En este contexto, es esencial examinar de cerca los factores intrínsecos que
contribuyen a la satisfacción laboral de los trabajadores en una empresa pública.
La evaluación se realizo mediante un cuestionario como instrumentos de investigación aplicado
a 50 trabajadores de una empresa de sector público. Como resultado se obtuvo que la
satisfacción laboral de los trabajadores se veía influenciado por ciertos factores intrínsecos como
lo son el ambiente laboral, las relaciones laborales, desarrollo profesional, etc. De tal manera
que estos factores determinan el desempeño de los trabajadores y su eficiencia dentro de la
organización. Una vez identificados estos factores se pueden abordar e implementar estrategias
para reducir la insatisfacción que se puede dar dentro del entorno laboral.

I
Índice

Capitulo 1. Planteamiento del problema. (1)


1.1. Antecedentes (2)
1.2. Planteamiento del problema de investigación (7)
1.3. Objetivos (7)
1.3.1. Objetivo general (7)
1.3.2. Objetivos particulares (7)
1.4. Hipótesis (7)
1.5. Justificación (8)
1.5.1. Beneficios esperados (8)
1.5.2. Delimitaciones y/o limitaciones (8)

Capitulo 2. Método (9)


2.1. Tipo de investigación (10)
2.2. Diseño de investigación (10)
2.3. Tipo de muestreo (11)
2.4. Población o Muestra (11)
2.5. Criterios de selección (11)
2.5.1. Inclusión (11)
2.5.2. Exclusión (11)
2.5.3. Eliminación (12)
2.5.4. Definición operacional de las variables (13)
2.6. Procedimiento o etapas de la investigación (15)
2.7. Instrumento de investigación (16)

II
CAPITULO 1

Planteamiento del problema

1
Antecedentes
La cultura organizacional y la satisfacción laboral son dos factores diferentes pero relacionados.
El primero se relaciona con información sobre las características organizacionales, la
satisfacción laboral se centra en las actitudes que los individuos tienen sobre su trabajo. Se dice
que el ambiente de trabajo es un conjunto de características que rigen o hacen autentica a una
organización y la distinguen de otras. La satisfacción laboral hace referencia a un conjunto de
actitudes que una persona desarrolla en su entorno laboral. (Manosalvas, et al., 2015)
De acuerdo con los autores Cardoza, M., (2019) En el ámbito de los sistemas de gestión del
talento humano, el estudio de la satisfacción con la vida se ha convertido en un constructo muy
significativo para comprender cómo los aspectos subjetivos de la persona, que comprenden su
situación personal familiar, social y ciudadana se relacionan con la satisfacción laboral.
No existe una definición única de satisfacción laboral:
Sin embargo, luego de revisar las diferentes ideas sobre este tema, llegamos a la conclusión de
que la mayoría de las definiciones de este concepto dadas por diferentes expertos se refieren a
la forma de mostrar el fenómeno de las emociones al empleado en su situación. ambiente. Todos
ellos se ven afectados por cuestiones personales y/o laborales que puedan surgir y determinarán
si están satisfechos con su puesto de trabajo. Definiéndose, así como un estado emocional
placentero o positivo provocado por la propia experiencia laboral; este estado se logra
satisfaciendo ciertas demandas personales a través del trabajo. (Muñoz-Palomar, D. et al. 2022)
(Pedraza., 2018)
La satisfacción laboral es uno de los fenómenos más estudiados en el siglo XX, especialmente
en los campos del comportamiento organizacional y la psicología del trabajo. Hay dos razones
principales que parecen justificar este interés por el tema de investigación. El primero surge
esencialmente de la relevancia de la satisfacción laboral para explicar diversas variables
relacionadas con la efectividad organizacional, como el ausentismo, la rotación, el compromiso
organizacional y el desempeño. La segunda razón surge de la relevancia moral de este
fenómeno, ya que representa un factor importante en el bienestar de un individuo.
Las organizaciones;
han implementado diversas estrategias para alcanzar sus objetivos y metas, una de ellas es medir
la satisfacción laboral ya que ésta repercute directamente en el ambiente que perciben los
trabajadores. (Solís-Magaña, I. et al. 2021)
De acuerdo con Cuesta, A. (2020) “desde el surgimiento mismo del estudio de la satisfacción
laboral y hasta la actualidad, en la literatura sobre administración y, en particular, sobre gestión
de recursos humanos (GRH), a la satisfacción laboral se le ha atendido predominantemente
como un indicador de resultado y no como un indicador de gestión.”
La satisfacción laboral es un concepto muy importante porque consta de los siguientes
componentes Debido a factores como sentimientos y/o actitudes en la organización, si la
organización no está funcionando de la manera más satisfactoria, estos factores se reflejarán en

2
las metas que la organización está tratando de alcanzar, por lo que es muy importante que se
sientan parte de la organización, es importante ser un miembro valioso. La satisfacción es un
tema de gran interés para los profesionales; Afecta el desempeño laboral de una persona y crea
aspectos importantes que afectan a los empleados y las organizaciones, desde el desempeño
hasta la salud y la calidad de vida. Si el objetivo de la organización es crecer estratégicamente,
entonces la empresa necesita comprender a las personas que trabajan allí. Esto incluye evaluar
los factores motivacionales y la satisfacción. (Pedraza., 2020) (Reyes & Salgado. 2021)
Por tanto, en base a lo que los autores Chiang., et al. (2018) argumentan que la satisfacción
laboral es una de las áreas de mayor interés en la calidad de vida profesional. Inicialmente, la
atención se centró en el impacto de la satisfacción laboral en variables como las tasas de
accidentes, el ausentismo, el cambio y el abandono organizacionales. Citamos varias razones
para explicar la mayor atención prestada a la satisfacción laboral. La satisfacción laboral es un
resultado importante de la vida organizacional. Varios estudios han demostrado que la
satisfacción es un predictor importante de comportamientos disfuncionales importantes como el
ausentismo, los cambios de trabajo y los cambios organizacionales.
La satisfacción laboral está determinada por circunstancias que nada tienen que ver con la
motivación de las personas. Por lo tanto, si una organización quiere crecer estratégicamente y
destacarse de sus competidores, debe comprender a sus empleados y cumplir con las
condiciones básicas para que los empleados cumplan con sus responsabilidades: remuneración
acorde con el trabajo que realizan, debe proporcionar un ambiente seguro y humano. garantizar
que se comporten apropiadamente y reciban un trato justo. (Araoz, E., & Ramos, N. 2021)
La cultura suele entenderse como un conjunto de valores, creencias, normas y suposiciones
compartidos por un grupo de personas en un espacio y tiempo determinados. Cada sociedad
desarrolla una cultura que influye en el comportamiento y, en última instancia, en la vida de las
personas que la componen. La satisfacción laboral y el compromiso de los empleados con la
organización para la que trabajan son dos fenómenos organizacionales altamente relacionados.
(Cernas., et al. 2018)
Los autores Chiang., Hidalgo., & Gomez. Hacen mención que la cultura organizacional es de
suma importancia para las organizaciones que se esfuerzan constantemente por mejorar su
entorno laboral:
Por esta razón, la cultura es considerada un factor importante para el desarrollo de una
organización, está directamente vinculado con lo que caracteriza a la organización, se puede
decir que la satisfacción laboral tiene que ver como los sentimientos positivos o negativos que
los empleados tienen sobre su trabajo. Esta actitud se puede dar en un trabajador individual o a
un nivel general dentro de un grupo.
Los autores Loaiza., Salazar., Espinoza., & Lozano. (2019) nos mencionan que el
reconocimiento surge de factores que se relacionan con el liderazgo y las prácticas de gestión
como:

3
Tipo de supervisión: conceptos relacionados con la estructura organizacional, Regímenes de
comunicación, dependencias, ascensos, recompensas, etc. Sistema de incentivos, apoyos
sociales y hasta la misma interacción con otros miembros. Este proceso está siendo evaluado y
se está volviendo cada vez más importante para comprender los factores internos que influyen
en el desempeño de los miembros dentro de una organización y el diseño del entorno en el que
opera la organización.
Para los autores, las organizaciones están formadas por diferentes personas, lo que
conduce a diferentes comportamientos dentro del sistema. “Lograr este objetivo requiere
construir asociaciones sólidas entre las partes que permitan a las personas interactuar con la
organización y desarrollarse de acuerdo con todas las normas y valores de la organización. Si
no existe una comunicación entre todos los empleados de la empresa, se verá reflejado en las
actividades del día a día.” (Govea., et al. 2020)
Varios autores consideran que las investigaciones sobre clima organizacional y satisfacción
laboral son muy similares. Esto se debe a que su medición permite acercarnos a las experiencias
de los empleados en el entorno laboral, influyendo así en sus actitudes y comportamientos, que
a su vez tienen un impacto significativo en los resultados organizacionales. (Pupo-Guisado., et
al. 2017)
Las empresas se encuentran ahora en un entorno enfocado:
En métricas, competitividad, cumplimiento de metas predeterminadas, logro de resultados,
eficiencia de procesos, uso correcto de la tecnología, diversidad de automatización, uso de
herramientas de mejora con altos riesgos y requerimientos. Este es un desafío para todos los
involucrados en el proceso de recursos humanos, lo que conduce a una mayor rotación y
satisfacción y beneficios de los empleados. (Madero., 2019)
De acuerdo con los autores Guerra, et al., (2022). “Cierto aspecto esencial para aumentar la
motivación de los empleados es un buen ambiente de trabajo, el cual sirva como factor para
generar confianza en la realización de la tarea que se les asigne, que cumplan con los requisitos
necesarios para un trabajo de calidad. Y esto cree un estado de bienestar y seguridad para todos.
En este sentido, el clima organizacional hace referencia al conjunto de características medibles
del ambiente de trabajo las cuales pueden ser percibidas por las personas que trabajan en él y
que el empoderamiento influya en la toma de decisiones de los empleados y la satisfacción
laboral.”
Para los autores el comportamiento motivado surge al identificar dos grupos principales de
aspectos laborales que motivan el comportamiento laboral: motivaciones del entorno laboral y
motivaciones del contenido del trabajo. El primero se refiere a las características del entorno en
el que se desarrollan las actividades laborales, tanto de carácter material como social. El
contenido del puesto, por otro lado, se refiere a aquellos aspectos de un puesto que están
directamente relacionados con las actividades requeridas para realizarlo. “Por tanto, se
identifican tres factores motivadores: la necesidad de logro, la necesidad de pertenencia y la
necesidad de poder. Estos afectan directamente la disposición de una persona a comportarse de

4
maneras que afectan significativamente su desempeño en muchas ocupaciones y misiones.”
(Manjarez., et al. 2020) (Condor., et al. (2018)
La psicología industrial estudia el comportamiento laboral de los empleados pertenecientes a
una organización determinada y se centra en el desarrollo de sus actividades laborales. El
término conducta corresponde a la manifestación conductual de realizar una acción específica
según el entorno y la percepción respectiva. En el lugar de trabajo, las empresas están
interesadas en saber qué motiva a los empleados a realizar actividades laborales para alcanzar
sus objetivos. Es por esto que la motivación en el trabajo ha sido uno de los constructos más
estudiados por la psicología del trabajo y de las organizaciones. (Torres-Castillo y Cantú-Mata.
2020)(Pizarro, J., Et al. (2019)
Las empresas se adaptan cada día al mundo cambiante. En este sentido, motivar a las personas
es un elemento clave para que las empresas creen una ventaja competitiva basada en factores
humanos. Por tanto, la motivación laboral juega un papel importante en las personas y su
comportamiento. La satisfacción se crea tanto dentro como fuera de la empresa. "A lo largo de
la historia, la gente ha estudiado cómo la creación de satisfacciones internas y externas permite
un desarrollo humano confortable". (Parra, C. et al. 2018) (Parra., et al. 2019)
De acuerdo con los autores Alvarez L. et al. (2019). Durante la última década, la gestión de
recursos humanos ha ido evolucionando continuamente y se ha convertido en una tecnología
muy importante que permite a las empresas crear una ventaja competitiva encaminada a mejorar
el desempeño de los empleados. La gestión de recursos humanos tiene: que afrontar grandes
retos debido al fenómeno de la globalización, especialmente para solucionar problemas de
competitividad, productividad y calidad en la situación actual de constantes fluctuaciones y
grandes cambios en la sociedad, la economía y la tecnología. Los trabajadores son
fundamentales para el éxito de cualquier organización, ya que son ellos quienes hacen uso de
los demás recursos que posee toda organización para alcanzar los objetivos planteados. (Macías-
Quiroz., Et al. 2020) (Álvarez L. et al. (2019). (Charaja, Y. & Mamani J. (2021).
Para los autores, los empleados son la base del éxito de una organización, ya que
aprovechan otros recursos de cada organización para lograr los objetivos establecidos por cada
organización. Para que esto sea posible, los empleados deben estar plenamente satisfechos con
su trabajo y sentirse motivados. Esto se debe a que el desempeño individual y grupal de los
empleados depende de estos factores. (Milagros & Mamani. 2018)
De acuerdo a Pedraza, N. (2020). “Estudiar aspectos intangibles como parte de las prácticas de
administración de recursos humanos se estima como una capacidad estratégica distinguida en
las entidades públicas y privadas en el entorno actual, principalmente porque el ser humano es
un activo social complejo, que aporta valor a las operaciones en las organizaciones de servicios.”
Las organizaciones están bajo presión para mejorar la calidad, la eficacia y la eficiencia. Por lo
tanto, es más importante que nunca integrar, compartir y aprovechar el conocimiento sobre sus
clientes/beneficiarios. La capacidad de una organización para aprovechar las habilidades, el

5
conocimiento y las mejores prácticas de su fuerza laboral determina la calidad, eficacia y
eficiencia de sus servicios. (Martin, N. et al. 2019)

6
Planteamiento del problema de investigación
¿Cuáles son los factores intrínsecos de satisfacción laboral en los trabajadores de una empresa
pública?

Objetivos

Objetivo General
Analizar los factores intrínsecos que influyen en la satisfacción laboral.

Objetivos particulares:
•Determinar los factores intrínsecos en la satisfacción laboral.
•Evaluar el grado de autonomía en la toma de decisiones y la ejecución de tareas.
•Analizar la cantidad de trabajo y la distribución de responsabilidades.
•Observar la calidad de las relaciones entre el personal.
•Analizar la comunicación interna dentro de la organización.
•Evaluar la cultura organizacional de una empresa pública.
•Analizar el reconocimiento y la recompensa por el trabajo bien hecho.

Hipótesis
Existe una correlación entre los factores intrínsecos y la satisfacción de los empleados en una
organización.

7
Justificación
Las organizaciones que comprenden y atienden los factores intrínsecos de satisfacción laboral
son más propensas a retener a sus empleados talentosos. Esto reduce la rotación de personal y
los costos asociados con la contratación y la capacitación. Porque también la insatisfacción
laboral puede contribuir al estrés y a problemas de salud mental. Así que al realizar esta
investigación para abordar los factores intrínsecos puede ayudar a prevenir estos problemas y
promover la salud mental de los empleados.

Es importante conocer qué aspectos internos influyen en la satisfacción laboral y que permita a
las organizaciones tomar medidas para mejorar el bienestar de sus empleados. Lo cual puede
conducir a un entorno laboral más saludable y agradable para los trabajadores. Con ello si los
empleados están satisfechos tienden a ser más productivos. De igual manera si se identifican y
fortalecen los factores intrínsecos que contribuyen a la satisfacción puede aumentar la eficiencia
y la calidad del trabajo.

Aquellas organizaciones que cuenten con una cultura de trabajo positiva podría aumentar la
moral de los empleados y fomentar relaciones interpersonales saludables. Con esto conseguir
un ambiente laboral más armonioso. Es por ello que aquellas empresas que hagan lo necesario
para tener a sus empleados satisfechos podrán atraer talento nuevo y de alta calidad. Lo que les
va a generar una ventaja competitiva en el mercado laboral.

De cierta manera los empleados satisfechos a menudo están más alineados con los objetivos de
la empresa y son más propensos a contribuir al éxito de la organización. El cuidado del bienestar
de los empleados es un componente importante de la responsabilidad social empresarial, mejorar
la satisfacción laboral demuestra un compromiso con el bienestar de la fuerza laboral.

En resumen, la investigación de los factores intrínsecos de satisfacción laboral es esencial para


crear un entorno de trabajo saludable, aumentar la productividad, retener el talento y fomentar
la salud mental de los empleados. Esto, a su vez, puede tener un impacto positivo en el éxito a
largo plazo de la organización.

8
CAPITULO 2

Método

9
Tipo de investigación
Cuantitativa. Este tipo de estudios utiliza el método hipotético-deductivo, el cual tiene varias
características como: utilizar teorías y datos factuales establecidos previamente para explicar
el fenómeno, recopila la información, utilizando diferentes instrumentos de evaluación y
medición con la finalidad de formular y contestar preguntas de investigación, y probar hipótesis
establecidas previamente.

Diseño de investigación
1. Objetivo de la Investigación:
Examinar y comprender los factores intrínsecos que influyen en la satisfacción laboral de los
empleados en una empresa de sector público.
2. Población y Muestra:
Población: Empleados de la empresa de sector público.
Muestra: Seleccionar una muestra representativa de empleados de diferentes departamentos y
niveles jerárquicos.
3. Método de Recopilación de Datos:
Cuestionario:
Elaborar un cuestionario estructurado que aborde factores intrínsecos como sentido de logro,
autonomía, relaciones laborales, reconocimiento, desarrollo profesional y equilibrio entre vida
laboral y personal.
4. Variables de Estudio:
Variables Independientes: Sentido de logro, autonomía, relaciones laborales, reconocimiento,
desarrollo profesional, equilibrio entre vida laboral y personal.
Variable Dependiente: Satisfacción laboral.
5. Procedimiento:
Fase 1 - Preparación:
Revisión de literatura para fundamentar el diseño de investigación.
Desarrollo del cuestionario.
Fase 2 - Recopilación de Datos:
Administración del cuestionario a la muestra seleccionada.
Fase 3 - Análisis de Datos:

10
Análisis estadístico de datos cuantitativos.
Fase 4 - Interpretación y Conclusiones:
Integración de resultados cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensión holística.
Identificación de patrones, tendencias y relaciones entre las variables.
Fase 5 - Informe de Investigación:
Preparación de un informe detallado que incluya introducción, metodología, resultados,
discusión y conclusiones.
Presentación de los hallazgos a la dirección de la empresa.
6. Ética y Confidencialidad:
Garantizar la confidencialidad de los participantes.
Obtener el consentimiento informado de los participantes antes de la recopilación de datos.

Tipo de muestreo
El Muestreo para la investigación es el no probabilístico
Población o Muestra
La población en estudio está conformada por el personal de una empresa pública la cual
cuenta con alrededor de 100 trabajadores laborando.
La muestra que se tomó para aplicar la investigación fue a 50 colaboradores ya que es una
porción de trabajadores que laboran en la empresa.
Criterios de selección:
Inclusión
• Personas que trabajen en una empresa de sector publico
• Tamaño de la empresa que tenga alrededor de 100 trabajadores
• Tener al menos 6 meses trabajando para una empresa de sector publico
• Personal de los departamentos, como marketing, ventas, recursos humanos.
• Empresas que pertenezcan al Estado de México.

Exclusión
• Tener menos de 18 años
• Empresas con menos de 50 trabajadores
• Empresas de sector privado

11
• personas que tengan menos de 6 meses trabajando para una empresa de sector publico
• Personas que vengan de una empresa de sector privado

Eliminación
• Personas que no hayan contestado correctamente el cuestionario
• Personas que hayan excedido el limite de tiempo para contestar el cuestionario
• Personas que no hayan contestado con sinceridad
• Personas que hayan dejado preguntas sin contestar
• Personas que no quieran participar en la contestación del cuestionario

12
Definición operacional de las variables
Operacionalización compleja

Tema Variables Definición Dimensiones Categorías Tipo de


compleja medición

Factores están Remuneracion


intrínsecos relacionados percibida 1=Muy
de la con la satisfecho
satisfacción Factores satisfacción 2=Insatisfecho Ordinal
laboral en intrínsecos en el cargo y Seguridad 3=Regular
los con la laboral 4=Satisfecho
trabajadores naturaleza 5=Muy
de una de las tareas satisfecho
empresa que el Desarrollo
publica individuo personal
ejecuta.

13
Operacionalización simple

Tema Variables Definición Categorías Tipo de


simple medición
La edad
biológica es
considerada
Edad como un 25-50 Escala
indicador del
estado real del
cuerpo.
conjunto de
las
peculiaridades
que
Sexo caracterizan Hombre Nominal
Factores los individuos Mujer
intrínsecos de una
de la especie
satisfacción dividiéndolos
laboral en en masculinos
los y femeninos
trabajadores La calidad del
de una Ambiente entorno físico Bueno/Malo Ordinal
empresa laboral y psicológico
publica en el lugar de
trabajo
La calidad de
Relaciones las Buena
laborales interacciones Regular Escala
con colegas y Mala
superiores
El grado de
libertad y Alta
Autonomía autonomía en Regular Escala
la toma de Deficiente
decisiones en
el trabajo
Oportunidades
Desarrollo para el Responsabilidad Nominal
profesional crecimiento y Eficiencia
avance Compromiso

14
Procedimiento o etapas de la investigación
1. Definición del Problema de Investigación: "Entender los factores intrínsecos que afectan la
satisfacción laboral de los empleados."
2. Revisión de la Literatura: se retomaron artículos, tesis y documentos de investigación para
recabar información que nos brindara ayuda relacionadas con la satisfacción laboral y sus
factores intrínsecos.
3. Establecimiento de Objetivos: "Determinar cómo los factores intrínsecos, como autonomía y
reconocimiento, influyen en la satisfacción laboral."
4. Diseño de Investigación: se llevó a cabo un cuestionario para evaluar los factores necesarios.
Tomando una muestra de empleados para este estudio.
5. Desarrollo de Instrumentos de Recopilación de Datos:
• Se creo un cuestionario que retomo los factores intrínsecos identificados.
• Validar los instrumentos.
6. Recopilación de Datos: Garantizar la participación voluntaria y confidencialidad de los datos.
7. Análisis de Datos Cuantitativos: Identificar patrones, tendencias y relaciones entre variables.
8. Interpretación de Resultados: Con los resultados obtenidos se llevará a cabo una relación
entre los hallazgos con los objetivos de la investigación.
9. Informe de Investigación: Preparar un informe detallado que incluya introducción,
metodología, resultados, discusión y conclusiones. Presentar recomendaciones basadas en los
resultados.
10. Aplicación de Resultados: Comunicar los resultados a la dirección de la empresa u
organismos pertinentes. Implementar cambios y mejoras basados en las recomendaciones.
11. Seguimiento y Evaluación: Evaluar continuamente la efectividad de las mejoras
implementadas. Identificar áreas adicionales de investigación si es necesario.

15
Instrumento de investigación:
INSTRUMENTO: Cuestionario de 12 preguntas, dividido por 12 dimensiones teóricas.
La construcción del cuestionario es para saber cómo influyen los factores intrínsecos en la
satisfacción laboral de los trabajadores en las empresas públicas.
Se van a tomar en cuenta los siguientes puntos:
a) Fluidez del cuestionario, cuánto tiempo se tarda en responder.
b) Prueba de honestidad/confiabilidad, debe de responder de manera segura y
honesta cada pregunta.
c) Prueba de validez, es importante que solo responda un solo reactivo.
MATERIALES: Responder de manera correcta cada reactivo de no ser así de anula.
Las escalas que se manejan dentro del cuestionario son:
1. Muy insatisfecho
2. Insatisfecho
3. Regular
4. Satisfecho
5. Muy satisfecho

-Cuestionario virtual

16
Referencias
Álvarez, Luis., López, L., & Silva, N. (2019). Satisfacción laboral en una
organización human care de la Bahía de Guayaquil.. Podium, (35), 87-96.
https://doi.org/10.31095/podium.2019.35.6.
Araoz, E., & Ramos, N. (2021). Satisfacción laboral y compromiso
organizacional en docentes de la Amazonía peruana. Educação & Formação,
SciElo. vol. 6 (1). https://doi.org/10.25053/redufor.v6i1.3854
Cardoza, M., Salinas, L., Romero, J. & Solano, C. (2019). Satisfacción con
la vida y satisfacción laboral. Interciencia, Revista de Investigación y Cultura vol.
8 (11), 75-84. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33965363002
Cernas, D., Mercado, P., & León F. (2018) Satisfacción laboral y compromiso
organizacional: prueba de equivalencia de medición entre México y Estados
Unidos. SciElo. vol.63 (2) https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.986
Charaja, Y. & Mamani J. (2021). SATISFACCIÓN LABORAL Y MOTIVACIÓN
DE LOS TRABAJADORES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO
EXTERIOR Y TURISMO. vol. 5 (1) 5-13.
https://www.redalyc.org/pdf/4498/449844867001
Chiang, M., Hidalgo, J & Gómez, N. (2021). Efecto de la satisfacción laboral
y la confianza sobre el clima organizacional, mediante ecuaciones estructurales.
RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, vol. 11 (22), 347-
362. https://doi.org/10.17163/ret.n22.2021.10
Chiang, M., Riquelme, G., & Rivas P. (2018) Relación entre Satisfacción
Laboral, Estrés Laboral y sus Resultados en Trabajadores de una Institución de
Beneficencia de la Provincia de Concepción. SciElo. vol.20 (63).
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492018000300178
Cóndor, E., Bustamante, M., Lapo, M., & Campos, R. (2018). Factores
Intrínsecos de Motivación y Liderazgo en una Empresa Familiar Ecuatoriana de
Telecomunicaciones. Revista SciElo vol. 29 (4), 205-216.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000400205
Cuesta, A. (2020) Evaluación de la satisfacción laboral. SciElo. vol.14 (2)

17
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-
91552020000200327
Milagros, Y. & Mamani, J. (2018). Satisfacción laboral y motivación de los
trabajadores de la dirección regional de comercio exterior y turismo.
Comunicación. Vol.1 (1),
http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v5n1/a01v5n1.pdf
Govea, K & Zúñiga D. (2020). El clima organizacional como factor en la
satisfacción laboral de una empresa de servicios. Revista Investigación y
Negocios, vol. 13(21), 15-22. DOI: https://doi.org/10.38147/inv&neg.v13i21.80
Guerra, G., Cando, C., & Valencia, M. (2022). Satisfacción laboral como
determinante de la productividad del capital humano. Revista Universidad y
Sociedad, vol. 14 (3), 403-408.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202022000300403&lng=es&tlng=es.
Loaiza, E., Salazar, P., Espinoza, L., Lozano M. (2019) Clima Organizacional
en la Administración de Empresas: Un Enfoque de Género. Revista Científica
Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 3. (1). 3-25.
https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.3-25
Macías-Quiroz, M., Ruiz-Cedeño, S., & Valdivieso-Guerra, P. (2020). Talento
humano y la satisfacción laboral en una empresa de construcción civil. Redalyc
Ingeniería Industrial, vol. 41 (2), e4118.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360464740011
Madero, S. (2019) Factores de la teoría de Herzberg y el impacto de los
incentivos en la satisfacción de los trabajadores. SciElo. Vol. 29
https://doi.org/10.15174/au.2019.2153
Manjarrez, N., Boza, J., & Mendoza, E. (2020). La motivación en el
desempeño laboral de los empleados de los hoteles en el cantón Quevedo,
Ecuador. Universidad y Sociedad, 11(5), 359-365.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-359.pdf
Manosalvas C., Manosalvas L., Nieves J. (2015) El clima organizacional y la

18
satisfacción laboral: un análisis cuantitativo riguroso de su relación. Revista
SciELO. (26). https://doi.org/10.17230/ad-minister.26.1
Martín, N., Martín, V., & Trevilla, C. (2019). Influencia de la motivación
intrínseca y extrínseca sobre la transmisión de conocimiento. El caso de una
organización sin fines de lucro CIRIEC-España, Revista de Economía Pública,
Social y Cooperativa. (66) 187-211.
https://www.redalyc.org/pdf/174/17413043009
Muñoz-Palomar, D., Vázquez-de la Cruz, P., Roque-Martínez, K., Aguilar-
Ramírez, M., Cajero-Dimas, A., Delgado-Pardo, J., & Compeán-Padilla, V.
(2022). Satisfacción laboral en relación a compromiso organizacional en
suplentes de enfermería de un hospital general. Ene. Revista SciElo, vol.16 (2),
1330.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988348X2022000200
004&lng=es&tlng=es.
Parra, C., Bayona, J., & Salamanca, T. (2018). VIGENCIA CONCEPTUAL DE
LOS FACTORES DE LA MOTIVACIÓN: UNA PERSPECTIVA DESDE LA
TEORIA BIFACTORIAL PROPUESTA POR HEZBERG., Redalyc vol.14 (27),
25-52. https://www.redalyc.org/journal/4096/409658132008/html/
Parra, C., Bayona, J., & Salamanca, T. (2019) Vigencia conceptual de los
factores de la motivación una perspectiva desde la teoría bifactorial propuesta
por Herzberg. Redalyc. vol. 14, (27).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409658132008
Pedraza, N., (2020). El clima y la satisfacción laboral del capital humano:
factores diferenciados en organizaciones públicas y privadas. INNOVAR.
Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, vol. 30 (76), 9-23.
https://doi.org/10.15446/innovar.v30n76.85191
Pedraza, N.A. (2018) El clima organizacional y su relación con la satisfacción
laboral desde la percepción del capital humano1. Revista Lasallista de
Investigación, vol. 15, (1). 90-101.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69559148009 DOI: 10.22507/rli.v15n1a9
Pedraza, N.A. (2020) El clima y la satisfacción laboral del capital humano:

19
factores diferenciados en organizaciones públicas y privadas. Revista Scielo,
vol. 30 (76) 0121-5051. https://doi.org/10.15446/innovar.v30n76.85191
Pizarro, J., Fredes, D. Inostroza, C. & Torreblanca, E. (2020). Motivación,
satisfacción laboral y estado de flow en los trabajadores de la salud. Revista
Venezolana de Gerencia Redalyc vol. 24 (87).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29060499013
Pujol-Cols L., (2018). Satisfacción laboral: una revisión de la literatura acerca
de sus principales determinantes, Redalyc vol. 34 (146), 3-18.
https://doi.org/10.18046/j.estger.2018.146.2809
Pupo-Guisado, B., Velázquez-Zaldívar, R., & Tamayo-Fajardo, M. (2017).
Relación entre clima organizacional y satisfacción laboral en empresas
holguineras. Ciencias Holguín, vol. 23 (4), 71-83.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181553376006
Reyes A. & Salgado J. (2021) Factores motivacionales en la satisfacción
laboral en una empresa para la prevención de accidentes desde la perspectiva
de Herzberg. SciElo. vol.8 (4). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2782
Solís-Magaña, I. Mapén-Franco, Fabiola., & Méndez-Magaña, W. (2021).
Satisfacción Laboral en colaboradores de una cadena mexicana de
supermercados Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, vol. 6 (11).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576868768001
Torres-Castillo, F., & Cantú-Mata, J. L. (2020). MOTIVACIÓN Y
SATISFACCIÓN LABORAL EN UNA ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS SIN
FINES DE LUCRO. Interciencia, 45(12), 549-555.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33965363002

20
Anexos
Instrumento de recolección de datos para la variable factores intrínsecos
Cuestionario
Estimado Participante:

Estimado Participante:

Este cuestionario forma parte de una investigación en curso sobre los factores intrínsecos en la
satisfacción laboral. llevada a cabo por Isaac Martínez González Apreciamos sinceramente su
participación en este estudio. Antes de continuar, le solicitamos que lea y comprenda la siguiente
declaración de confidencialidad.

Este cuestionario tiene como objetivo recopilar información para la investigación


mencionada anteriormente. Toda la información proporcionada será tratada de manera
estrictamente confidencial. Su nombre y cualquier información personal identificable
no se divulgarán ni se asociarán públicamente con sus respuestas. Los datos
recopilados se utilizarán únicamente con fines de investigación. No se utilizarán con
fines comerciales ni se compartirán con terceros no afiliados al estudio. La información
recopilada se almacenará de manera segura y solo será accesible para el equipo de
investigación. Se tomarán medidas para garantizar la protección de sus datos. Su
participación es voluntaria, y tiene el derecho de retirarse del estudio en cualquier
momento sin consecuencias negativas. Si tiene alguna pregunta sobre este aviso de
confidencialidad o la investigación en sí, puede comunicarse con el Lic. Isaac Martínez
González cel.: 5516170896
Buen día, se está llevando a cabo una investigación acerca de los factores intrínsecos
que pueden influir en su satisfacción laboral dentro de su organización.
Por favor marque con una “X” la calificación que usted en base a su percepción
considera la mejor, tomando en cuenta que el numero 1 tiene la calificación más baja
y el 5 la más alta. Así mismo es importante que sepa que la investigación tiene cierto
anonimato hacia sus respuestas.
1=Muy insatisfecho 2=Insatisfecho 3=Regular 4=Satisfecho 5=Muy satisfecho
Con las indicaciones anteriores, sírvase a contestar el siguiente cuestionario.
Nombre:
Sexo: Edad: Área:

21
FACTORES ESCALAS
1- Tipo de Trabajo: 1 2 3 4 5
¿Sientes que tus tareas y responsabilidades se alinean con tus
habilidades y pasiones?
2- Relaciones laborales 1 2 3 4 5
¿Cómo calificarías la calidad de tus interacciones con colegas y
superiores?
3- Desarrollo Profesional: 1 2 3 4 5
¿Sientes que hay oportunidades claras para crecer y avanzar en tu
carrera dentro de la organización?
4- Autonomía: 1 2 3 4 5
¿Tienes suficiente libertad y autonomía en la toma de decisiones
relacionadas con tu trabajo?
5- Reconocimiento: 1 2 3 4 5
¿Te sientes valorado y reconocido por el trabajo que realizas?
6- Compensación y Beneficios: 1 2 3 4 5
¿Estás satisfecho con tu salario y los beneficios ofrecidos por la
empresa?
7- Ambiente Laboral: 1 2 3 4 5
¿Cómo describirías la calidad del entorno físico y psicológico en tu
lugar de trabajo?
8- Equilibrio entre Trabajo y Vida: 1 2 3 4 5
¿Sientes que puedes equilibrar de manera efectiva las demandas
laborales y personales?
9- Sentido de Propósito: 1 2 3 4 5
¿Crees que tu trabajo tiene un propósito significativo y contribuye a
metas más amplias?
10- Capacitación y Desarrollo Continuo: 1 2 3 4 5
¿Recibes oportunidades de capacitación y desarrollo profesional
para mejorar tus habilidades?
11- Participación en Decisiones: 1 2 3 4 5
¿Se te consulta o involucra en decisiones que afectan tu trabajo y
entorno laboral?
12- Fomento del Trabajo en Equipo: 1 2 3 4 5
¿Hay un ambiente que fomente la colaboración y trabajo en equipo?

22
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEMANAS
TAREAS PLAZO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
MARCO TEORICO 3
APLICACIÓN DE
INSTRUMENTO DE
EVALUACION 4
RECOLECCION DE
DATOS 2
ANALISIS DE
RESULTADOS 3
DISCUSION 2
CONCLUSIONES 3

23

También podría gustarte