TEMA 05: IDENTIDAD, AUTENTICIDAD Y AUTONOMÍA
Tu meta central como adolescente es alcanzar tu identidad, construir la idea de quién eres y cómo te vas desarrollando y
consolidando. Esta construcción de tu identidad va relacionada con comportamientos de autenticidad, en el que tu
mundo interior y exterior concuerden y permitan la autorrealización. Todo esto será posible si haces respetar tu
autonomía personal e independencia de criterio, para que actúes y decidas sin temor, en forma responsable y
asumiendo las consecuencias de tus propios actos. Tener identidad y ser auténtico y autónomo contribuirá a tu proyecto
de vida.
La Identidad
Se la define como la vivencia que cada persona tiene de sí misma, el sentimiento subjetivo o conciencia que se
tiene de ser uno mientras pasa el tiempo. La formación de la identidad es un proceso lento y progresivo, se inicia
con el nacimiento, luego continúa en la niñez, donde influye el pensar de la familia; prosigue este proceso en la
adolescencia, aquí los amigos (as) actúan sobre tu pensar; para que finalmente en la edad adulta tu identidad
esté más definida, donde es la sociedad quien va moldeando y consolidando tu forma de ser.
Identidad Personal
Es la imagen de uno mismo (a), con atribuciones que te permiten definirte como persona con características
propias y diferentes de los demás.
¿Cómo se construye la identidad personal?
Siendo uno mismo.
No asumiendo comportamientos y actitudes iguales a las demás personas de la sociedad en que se vive.
Actuando críticamente en base a una escala de valores (respeto, libertad, igualdad…)
Siendo un adulto responsable, resolviendo la crisis de la adolescencia, es decir, tomando conciencia del
proceso vital de ir dejando la infancia y asumiendo el rol cercano al adulto. En esta crisis se experimenta
estados de ánimo como: incertidumbre ante el futuro, angustia por vivir sin la protección familiar,
impaciencia por tener mayor autonomía, temor a las presiones sociales exigentes y contradictorias.
Respondiendo a la pregunta ¿quién soy? y ¿cómo quiero que los demás me perciban?
Manifestando la necesidad de estar dentro del grupo.
Aspectos que se relacionan en la formación de la identidad
El desarrollo de la identidad dura toda la vida, en cada etapa el individuo debe:
IDENTIDAD PERSONAL
Aceptarse y valorarse como Conocerse psicológicamente, Tener conciencia de pertenecer
uno es biológicamente valorando lo positivo y a un grupo social y a una
modificando lo negativo sociedad
LA AUTENTICIDAD
Significa estar acreditado en lo cierto y positivo. Ser auténtico es ser honrado, fiel a sus ideas y convicciones.
Significa también actuar en conformidad con las ideas que se piensan. Lo contrario es caer en la falsedad, falta
de verdad; es decir, no ser auténtico.
Autenticidad en la adolescencia.
Ser adolescente significa una constante búsqueda y deseo de afirmación de la identidad personal. Donde tratas
de no parecerte a nadie (aunque esto resulta difícil porque siempre se siente admiración por imitar), lo que
deseas es ser una persona diferente, tratas de no copiar y no quieres que nadie te copie, repitiéndote a ti mismo
y a los demás que eres “único (a)”.
Ser auténtico es saber decir no cuando existe presión del grupo, es saber tomar nuestras propias decisiones sin
que nadie ni nada nos manipule y, sobre todo, decidiendo por lo que más convenga. Ser auténticos es ser
sinceros con uno mismo, con los padres, familiares y amigos.
Para ser auténtico debes actuar siempre con la verdad.
Características del adolescente auténtico:
Es capaz de sostener relaciones interpersonales saludables.
Se acepta a sí mismo y a los demás en forma sincera.
No tiene temor de darse a conocer como es.
Sabe autorregularse en los momentos difíciles.
Es empático.
Reconoce los éxitos y bondades de los otros.
Tiene autoestima alta.
Reconoce sus habilidades y fortalezas.
Es asertivo.
¿Qué debemos hacer para ser auténticos?
Evitar la mentira y la personalidad múltiple. Ser el mismo de siempre, independientemente de las
circunstancias.
Prepararnos para adquirir aquellas destrezas y habilidades que nos hacen falta.
Luchas contra la vanidad, que nos lleva a elevarnos por encima de lo que somos, para cubrir nuestras
flaquezas o exaltar nuestras cualidades. Además, vivir de acuerdo a nuestras posibilidades, evitando
lujos fuera de nuestro alcance.
Cooperar y comprender para evitar el deseo de dominio sobre los demás, respetando sus derechos y
opiniones.
Ser fieles a las promesas que hemos hecho, de esta manera, somos fieles a nosotros mismos.
Cumplir responsablemente con nuestras obligaciones.
Hacer a un lado simpatías e intereses propios para poder juzgar y obrar justamente.
Esforzarnos por vivir las leyes, normas y costumbres de nuestra sociedad.
No tener miedo a que “me vean como soy”. De cualquier manera mientras no hagamos algo para
cambiar, no podemos ser otra cosa.
LA AUTONOMÍA
Es la decisión que cada uno toma de sí mismo, y es propia; sólo uno mismo lo hace o deshace. Cada individuo
tiene libertad de elección, uno mismo decide por lo que es bueno o malo y no debe tener influencia de ninguna
otra persona. Los consejos de los demás sólo están para ser evaluados, pero en ningún caso éstos deben ir en
contra de una decisión autónoma.
Tipos de autonomía:
Autónomo personal: conlleva a la realización propia de nuestros ideales, a manejar nuestra vida para un
futuro mejor, y si nos equivocamos, lograremos encaminarnos a un fin seguro.
Autonomía social: se refiere a una sociedad autónoma que es consciente y se auto organiza para
autogobernarse.
Autonomía afectiva: se define por los elementos que son esenciales al amor, tales como los valores de
verdad, respeto, fidelidad, libertad, etc.
Autonomía moral: es la capacidad de realizar juicios y tomar decisiones en forma independiente sin
transgredir lo verdadero, correcto y justo. Somos más autónomos en la medida en que más dependemos
de nosotros mismos y no de los demás.
Autonomía intelectual: la cual no se basa en los contenidos, sino que está centrada en el desarrollo de
estructuras del conocimiento. Es decir, no se basa en la repetición y memorización de saberes que
muchas veces no tienen sentido, pues no son contextualizados ni puestos en situaciones que te exijan
confrontar, formular e intercambiar ideas, con el fin de aplicarlas a la realidad.
Utilización y empleo correcto del ocio y tiempo libre
Adquisición de un comportamiento socialmente aceptable
AUTONOMÍA SOCIAL Adquisición y/o potencia de las relaciones interpersonales
Adquisición y/o potencias de la relación en grupo
Uso correcto de los materiales comunes
Perfil del adolescente con autonomía:
Es capaz de dirigir por sí mismo su propia vida.
Usa juicios, razones y argumentos justos y solidarios.
Desarrolla capacidades de comprensión crítica de su realidad personal y social, valorando el significado de
situaciones concretas.
Percibe sus propios sentimientos y emociones para aceptarlos críticamente y manejarlos adecuadamente sin
dañar a los demás.
Fomenta el diálogo que predispone el acuerdo al entendimiento y a su propia autodirección.
Es tolerante y fomenta la participación democrática aportando con sus opiniones responsablemente.
FICHA DE TRABAJO N° 05: IDENTIDAD, AUTENTICIDAD Y AUTONOMÍA
La identidad es ser uno mismo (a), es aquello valioso que nos diferencia de los demás. La autenticidad
es no aparentar lo que uno no es, siendo original y único; mientras que la autonomía supone individuos
libres e iguales dispuestos a hacerse cargo de sí mismos, sin tutelas. Estos tres términos están
íntimamente relacionados, pues ellos determinan la formación de la personalidad.
1. Escribe el puntaje según la categoría que mejor refleje tu situación personal.
(1): Casi nunca
(2): Frecuentemente
(3): Algunas veces
(4): Siempre
Poseo una conciencia equilibrada, sin sentimientos exagerados de culpabilidad.
Mantengo relaciones afectivas equilibradas con otras personas.
Comparto con mis amigos, sin conseguir beneficios o favores.
Respeto a cada persona como es.
Me relaciono con las demás personas con total confianza.
He superado un tipo de relaciones interpersonales demasiado temperamentales, a saltos (tan pronto
son amigos como enemigos)
Estoy formando mi capacidad de decisión.
Sé decidir por mí mismo, evitando las influencias externas exageradas.
Escucho los consejos que me dan sin sentirme obligado a seguirlos.
Interpretación del test
(54-72): Suficiente adecuado (a).
(53-40): Medianamente adecuado (a).
(39 a menos): Escasamente adecuado (a).
2. Lee y responde:
Fiorela es de las personas que no aceptan tener menos dinero que sus amigos y se siente obligada a
mentir y hablar grandezas de su familia. También exige demasiado a sus padres para que le compren
ropa de marca; pero en el fondo, no se siente feliz, sólo aparenta serlo juntándose con sus amigos que
tampoco le ayudan a ser ella misma.
¿Qué opinas sobre el actuar de Fiorela? ¿Por qué?
La experiencia de Fiorela, ¿te recuerda alguna situación personal parecida? Comenta
¿Te consideras autónomo (a)? ¿Por qué?
En tu opinión, ¿es difícil ser uno mismo? ¿Será más fácil imitar a otros?
3. Responde en grupo:
¿Cómo entienden los jóvenes el ser autónomos?
¿Será fácil asumir la autonomía? Fundamenta.
¿Qué características tendrá una persona con poca autonomía? Investiga.
¿Qué ventajas creen que tenga una persona con autonomía en la sociedad?
Comparte tus resultados con tus compañeros y establece conclusiones.
4. En el siguiente cuadro, escribe tres aspectos que indiquen tu identidad y tres de tu autenticidad:
Tu identidad Tu autenticidad
FICHA DE TRABAJO N° 05: IDENTIDAD, AUTENTICIDAD Y AUTONOMÍA
La identidad es ser uno mismo (a), es aquello valioso que nos diferencia de los demás. La autenticidad
es no aparentar lo que uno no es, siendo original y único; mientras que la autonomía supone individuos
libres e iguales dispuestos a hacerse cargo de sí mismos, sin tutelas. Estos tres términos están
íntimamente relacionados, pues ellos determinan la formación de la personalidad.
1. Escribe el puntaje según la categoría que mejor refleje tu situación personal.
(1): Casi nunca
(2): Frecuentemente
(3): Algunas veces
(4): Siempre
Poseo una conciencia equilibrada, sin sentimientos exagerados de culpabilidad.
Mantengo relaciones afectivas equilibradas con otras personas.
Comparto con mis amigos, sin conseguir beneficios o favores.
Respeto a cada persona como es.
Me relaciono con las demás personas con total confianza.
He superado un tipo de relaciones interpersonales demasiado temperamentales, a saltos (tan pronto
son amigos como enemigos)
Estoy formando mi capacidad de decisión.
Sé decidir por mí mismo, evitando las influencias externas exageradas.
Escucho los consejos que me dan sin sentirme obligado a seguirlos.
Interpretación del test
(54-72): Suficiente adecuado (a).
(53-40): Medianamente adecuado (a).
(39 a menos): Escasamente adecuado (a).
2. Lee y responde:
Fiorela es de las personas que no aceptan tener menos dinero que sus amigos y se siente obligada a
mentir y hablar grandezas de su familia. También exige demasiado a sus padres para que le compren
ropa de marca; pero en el fondo, no se siente feliz, sólo aparenta serlo juntándose con sus amigos que
tampoco le ayudan a ser ella misma.
¿Qué opinas sobre el actuar de Fiorela? ¿Por qué?
La experiencia de Fiorela, ¿te recuerda alguna situación personal parecida? Comenta
¿Te consideras autónomo (a)? ¿Por qué?
En tu opinión, ¿es difícil ser uno mismo? ¿Será más fácil imitar a otros?
3. Responde en grupo:
¿Cómo entienden los jóvenes el ser autónomos?
¿Será fácil asumir la autonomía? Fundamenta.
¿Qué características tendrá una persona con poca autonomía? Investiga.
¿Qué ventajas creen que tenga una persona con autonomía en la sociedad?
Comparte tus resultados con tus compañeros y establece conclusiones.
4. En el siguiente cuadro, escribe tres aspectos que indiquen tu identidad y tres de tu autenticidad:
Tu identidad Tu autenticidad