[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas11 páginas

Entrble - Desarrollo Personal Senati

Este documento presenta un plan de trabajo de un estudiante para un curso de desarrollo humano. Incluye información general del estudiante, una planificación del trabajo con actividades y fechas, preguntas guía relacionadas al tema, y hojas de respuestas a las preguntas y planificación del proceso de ejecución.

Cargado por

Luis De La Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas11 páginas

Entrble - Desarrollo Personal Senati

Este documento presenta un plan de trabajo de un estudiante para un curso de desarrollo humano. Incluye información general del estudiante, una planificación del trabajo con actividades y fechas, preguntas guía relacionadas al tema, y hojas de respuestas a las preguntas y planificación del proceso de ejecución.

Cargado por

Luis De La Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: DE LA CRUZ RODRIGUEZ LUIS MIGUEL ID: 1519515


Dirección Zonal/CFP: RIO NEGRO
Carrera: MECATRONICA AUTOMOTRIZ Semestre: III
Curso/ Mód. Formativo DESARROLLO HUMANO
Tema del Trabajo: DESARROLLO HUMANO

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

N° ACTIVIDADES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA TRABAJO FINAL


1 Informes generales 02/03/24
2 Planificación 03/03/24
3 Preguntas guía resuelto 03/03/24
4 Proceso de ejecución 03/03/24
5 Dibujos / diagramas 04/03/24
6 Recursos necesarios 04/04/24

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS
¿Cómo el aumento de la carga de trabajo sin planificación nos afecta como trabajadores?
1
¿Cómo la falta de equilibrio trabajo – vida nos afecta tanto en el ámbito laboral como en el social?
2
¿De qué manera la ambigüedad de las responsabilidades afecta en la convivencia laboral?
3

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Cómo el aumento de la carga de trabajo sin planificación nos afecta como trabajadores?
El aumento de la carga de trabajo sin planificación puede tener varios efectos negativos en los
trabajadores. Aquí hay algunos aspectos a considerar:
1. Impacto en la salud: Enfrentarse de manera continuada a largas jornadas laborales puede
llevar al cuerpo y a la mente al límite. Estudios han demostrado que aquellos trabajadores que
tienden a encarar entre 60 y 80 horas de trabajo semanales tienen una mayor probabilidad de
desarrollar problemas cognitivos. Además, una elevada carga laboral puede producir otros
efectos adversos sobre la salud, como el aumento de los niveles de estrés y ansiedad,
problemas lumbares, problemas cardiovasculares y gástricos, e incluso un aumento del riesgo
de padecer diabetes tipo 2
2. Menor productividad a largo plazo: El aumento de la carga de trabajo sin una planificación
adecuada puede llevar a una disminución de la productividad a largo plazo. Los trabajadores
pueden sentirse abrumados y agotados, lo que puede afectar su capacidad para realizar sus
tareas de manera eficiente y efectiva
3. Reducción de personal: Si la carga de trabajo aumenta sin una planificación adecuada, es
posible que las empresas no cuenten con suficiente personal para hacer frente a todas las
tareas. Esto puede llevar a una reducción de personal, lo que a su vez puede aumentar la
carga de trabajo de los empleados restantes y generar un mayor estrés y agotamiento
2. ¿Cómo la falta de equilibrio trabajo – vida nos afecta tanto en el ámbito laboral como en el
social?
La falta de equilibrio entre el trabajo y la vida personal puede tener impactos
negativos tanto en el ámbito laboral como en el social. Aquí hay algunos puntos clave
sobre cómo nos puede afectar:
1. Impacto en la salud: La falta de equilibrio entre el trabajo y la vida personal
puede generar altos niveles de estrés, lo cual puede afectar nuestra salud
física y mental. El estrés crónico puede llevar a problemas como el
agotamiento, la ansiedad, la depresión y enfermedades relacionadas con el
estrés, como enfermedades cardíacas y trastornos del sueño.
2. Deterioro de las relaciones personales: Cuando dedicamos la mayor parte
de nuestro tiempo y energía al trabajo, es posible descuidar nuestras
relaciones personales. La falta de tiempo para la familia, amigos y actividades
recreativas puede generar sentimientos de aislamiento y afectar
negativamente nuestras relaciones sociales.
3. Disminución de la productividad: Si no logramos un equilibrio adecuado
entre el trabajo y la vida personal, es probable que nuestra productividad se
vea afectada. El agotamiento y la falta de motivación pueden disminuir nuestra
eficiencia y rendimiento laboral. Además, la falta de tiempo para descansar y
recargar energías puede llevar a la fatiga y la falta de concentración.
4. Problemas de salud física: La falta de tiempo para cuidar de nosotros
mismos puede tener consecuencias negativas para nuestra salud física. La
falta de ejercicio, una mala alimentación y la falta de sueño adecuado pueden
aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la obesidad, la
diabetes y las enfermedades cardiovasculares
3. ¿De qué manera la ambigüedad de las responsabilidades afecta en la
convivencia laboral?
La ambigüedad de las responsabilidades puede tener un impacto significativo en la
convivencia laboral. Aquí hay algunos puntos clave sobre cómo puede afectarnos:
1. Confusión y falta de claridad: Cuando las responsabilidades no están
claramente definidas, puede haber confusión sobre quién es responsable de
3
TRABAJO FINAL DEL CURSO
qué tareas. Esto puede generar conflictos y malentendidos entre los miembros
del equipo, ya que cada uno puede tener diferentes expectativas y
percepciones sobre lo que se espera de ellos.
2. Falta de coordinación y colaboración: La ambigüedad en las
responsabilidades puede dificultar la coordinación y colaboración efectiva
entre los miembros del equipo. Si no está claro quién es responsable de qué,
es posible que las tareas se superpongan o se pasen por alto, lo que puede
llevar a una falta de eficiencia y productividad en el trabajo en equipo.
3. Frustración y desmotivación: La falta de claridad en las responsabilidades
puede generar frustración y desmotivación en los trabajadores. Cuando no
saben exactamente qué se espera de ellos o cómo se evaluará su
desempeño, es posible que se sientan desorientados y desanimados en su
trabajo.
4. Conflictos y tensiones: La ambigüedad en las responsabilidades puede dar
lugar a conflictos y tensiones en el entorno laboral. Los desacuerdos sobre
quién debe hacer qué o quién es responsable de los resultados pueden
generar resentimiento y fricciones entre los miembros del equipo.

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
PASOS /SUBPASOS
Paso 01: Preparamos nuestra área de trabajo, reunimos todos los materiales
necesarios para poder responder las interrogantes planteadas:
Paso 02: Leemos y analizamos la situación o problemática, con el fin de poder tener
una base en la respuesta hacia las preguntas que se han formulado.
Paso 03: Realizamos una pesquisa mediante los links que encontramos en la
bibliografía del documento del trabajo final.
Paso 04: Nos planteamos unas preguntas guías con el objetivo de adentrarse aún
más en la situación y así responder las preguntas planteadas con satisfacción.
Paso 06: Respondemos las preguntas guía, siempre teniendo en cuenta la
importancia de las fuentes de información que hemos utilizado.
Paso 07: Respondemos las preguntas planteadas del entregable 1.
INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Dependiendo el tema o el curso
completar los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL


INSTRUCCIONES: completa el recuadro de acuerdo al planteamiento del trabajo
final.

¿Cuál es el impacto de un adecuado equilibrio de mente, cuerpo y espíritu en


la productividad laboral?
Un adecuado equilibrio de mente, cuerpo y espíritu puede tener un impacto
significativo en la productividad laboral. Aquí hay algunos puntos clave sobre
este tema:
1. Bienestar físico y mental: Mantener un cuerpo sano y una mente
activa es fundamental para un buen equilibrio. Cuidar de nuestra salud
física a través de una dieta equilibrada, ejercicio regular y descanso
adecuado puede aumentar nuestra energía y vitalidad, lo que nos
permite enfrentar los desafíos laborales con mayor eficiencia. Además,
cuidar de nuestra salud mental, gestionando el estrés y cultivando
emociones positivas, puede mejorar nuestra capacidad de
concentración, creatividad y toma de decisiones.
2. Mayor resiliencia: Un equilibrio adecuado entre mente, cuerpo y
espíritu nos ayuda a desarrollar una mayor resiliencia frente a los
desafíos laborales. Esto significa que somos capaces de adaptarnos y
recuperarnos más rápidamente de situaciones estresantes o difíciles. Al
tener una mente clara, un cuerpo fuerte y un espíritu tranquilo, podemos
enfrentar los obstáculos con una actitud más positiva y encontrar
soluciones de manera más efectiva.
3. Mayor enfoque y concentración: Cuando estamos en equilibrio,
somos capaces de concentrarnos mejor en nuestras tareas y mantener
un enfoque adecuado en el trabajo. La práctica de técnicas de atención
plena y meditación puede ayudarnos a calmar la mente y reducir las
distracciones, lo que nos permite ser más productivos y eficientes en
nuestras actividades laborales.
4. Mejor calidad de vida: Un adecuado equilibrio entre mente, cuerpo y
espíritu no solo tiene un impacto en la productividad laboral, sino
también en nuestra calidad de vida en general. Al cuidar de nuestra
salud y bienestar integral, podemos experimentar una mayor
satisfacción y felicidad en todas las áreas de nuestra vida, incluido el
trabajo. Esto puede llevar a una mayor motivación, compromiso y
rendimiento en nuestras tareas laborales.
¿Cómo el ego puede generar resistencia al cambio y a la adaptación,
perjudicando la capacidad de un equipo para enfrentar nuevos desafíos?
El ego puede generar resistencia al cambio y a la adaptación, perjudicando la
capacidad de un equipo para enfrentar nuevos desafíos de varias maneras.
Aquí hay algunos puntos clave sobre este tema:
1. Miedo a lo desconocido: El ego tiende a aferrarse a lo familiar y
resistirse a lo desconocido. Cuando se presenta un cambio, el ego
puede generar miedo e inseguridad, lo que lleva a la resistencia al
cambio. Esto puede dificultar la capacidad del equipo para adaptarse y

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO
enfrentar nuevos desafíos, ya que se aferran a lo conocido y se resisten
a explorar nuevas posibilidades.
2. Necesidad de control: El ego tiende a buscar el control y la certeza.
Cuando se presenta un cambio, puede desafiar esa necesidad de
control y generar resistencia. Los miembros del equipo pueden sentir
que pierden el control sobre su trabajo o que se les imponen nuevas
formas de hacer las cosas, lo que puede generar resistencia y dificultar
la adaptación.
3. Identidad y estatus: El ego está fuertemente ligado a la identidad y al
estatus. Cuando se presenta un cambio, puede amenazar la identidad y
el estatus de los miembros del equipo. Pueden sentir que su
experiencia o conocimientos previos ya no son relevantes, lo que puede
generar resistencia y dificultar la capacidad de adaptación.
4. Competencia y egoísmo: El ego a menudo se centra en la
competencia y el logro personal. Cuando se presenta un cambio, puede
generar una mentalidad de competencia y egoísmo, donde los
miembros del equipo se preocupan más por proteger sus propios
intereses que por colaborar y adaptarse al cambio. Esto puede
perjudicar la capacidad del equipo para enfrentar nuevos desafíos de
manera efectiva.
¿Cómo influye la actitud positiva, para mantener altos niveles de motivación y
compromiso frente a los retos que enfrenta el equipo de trabajo?
Una actitud positiva puede tener un impacto significativo en mantener altos
niveles de motivación y compromiso frente a los retos que enfrenta un equipo
de trabajo. Aquí hay algunos puntos clave sobre este tema:
1. Optimismo y resiliencia: Una actitud positiva implica tener una
disposición optimista y una mentalidad de resiliencia. Esto significa que
los miembros del equipo ven los desafíos como oportunidades para
crecer y aprender en lugar de verlos como obstáculos insuperables. El
optimismo y la resiliencia les permiten mantenerse motivados y
comprometidos a pesar de las dificultades.
2. Mayor energía y entusiasmo: Una actitud positiva genera una mayor
energía y entusiasmo en el equipo. Los miembros del equipo se sienten
más motivados y comprometidos con su trabajo, lo que les permite
enfrentar los retos con mayor determinación y dedicación. Esta energía
positiva se contagia entre los miembros del equipo, creando un
ambiente de trabajo más productivo y colaborativo.
3. Mejor manejo del estrés: Una actitud positiva ayuda a los miembros
del equipo a manejar el estrés de manera más efectiva. En lugar de
dejarse abrumar por el estrés, mantienen una mentalidad positiva y
buscan soluciones constructivas. Esto les permite mantener su
motivación y compromiso a pesar de las presiones y demandas del
trabajo.
4. Mayor creatividad y pensamiento innovador: Una actitud positiva
fomenta la creatividad y el pensamiento innovador en el equipo. Los
miembros del equipo se sienten más abiertos a nuevas ideas y
perspectivas, lo que les permite encontrar soluciones creativas a los
desafíos que enfrentan. Esto impulsa la motivación y el compromiso al
ver que sus ideas y contribuciones son valoradas.
5. Mejor trabajo en equipo y colaboración: Una actitud positiva
promueve un ambiente de trabajo colaborativo y de apoyo mutuo. Los
7
TRABAJO FINAL DEL CURSO
miembros del equipo se sienten más inclinados a trabajar juntos,
compartir conocimientos y apoyarse unos a otros en la consecución de
los objetivos comunes. Esto fortalece la motivación y el compromiso del
equipo en su conjunto.
¿Cómo puede la imagen personal de un líder afectar la percepción que tienen
los demás sobre su capacidad para liderar?
La imagen personal de un líder puede tener un impacto significativo en la
percepción que los demás tienen sobre su capacidad para liderar. Aquí hay
algunos puntos clave sobre este tema:
1. Ejemplo y autenticidad: Un líder debe ser un ejemplo para su equipo y
actuar con honestidad, ética y autenticidad. Los demás observan las
acciones y comportamientos del líder y los utilizan como referencia para
evaluar su capacidad de liderazgo. Si un líder muestra coherencia entre
lo que dice y lo que hace, genera confianza y credibilidad en su
capacidad para liderar.
2. Capacidad de delegar y empoderar: Un líder efectivo es capaz de
entregar responsabilidad y delegar tareas a su equipo. Esto demuestra
confianza en las habilidades y capacidades de los miembros del equipo,
lo que a su vez motiva y garantiza su lealtad. Los demás perciben a un
líder que sabe delegar como alguien capaz de liderar y gestionar
eficientemente.
3. Conexión emocional: La imagen personal de un líder también puede
influir en la conexión emocional que establece con su equipo. Un líder
que muestra empatía, comprensión y apoyo hacia los demás crea un
ambiente de trabajo positivo y fomenta la confianza y la colaboración.
Los miembros del equipo se sienten más motivados y comprometidos
cuando perciben que su líder se preocupa por ellos y los valora.
4. Comunicación efectiva: La forma en que un líder se comunica también
afecta la percepción que los demás tienen sobre su capacidad para
liderar. Un líder que se expresa de manera clara, asertiva y respetuosa
transmite confianza y facilita la comprensión de los objetivos y
expectativas. Una comunicación efectiva ayuda a establecer una visión
compartida y a mantener a todos alineados y motivados.
5. Desarrollo personal y profesional: Un líder que muestra interés en su
propio desarrollo personal y profesional inspira a los demás a hacer lo
mismo. Los demás perciben a un líder que busca constantemente
aprender, crecer y mejorar como alguien comprometido con su propio
desarrollo y el éxito del equipo. Esto genera confianza y motiva a los
demás a seguir su ejemplo.

¿De qué manera la puntualidad contribuye a la eficiencia y productividad en la


realización de tareas y proyectos de equipo?
La puntualidad contribuye de varias maneras a la eficiencia y productividad en
la realización de tareas y proyectos de equipo. Aquí hay algunos puntos clave
sobre este tema:
1. Cumplimiento de compromisos: La puntualidad en el trabajo implica
llegar a tiempo a la oficina, asistir a reuniones programadas y entregar
tareas de manera precisa. Cumplir con estos compromisos laborales
garantiza que los procesos y las labores continúen sin demoras
innecesarias, lo que se traduce en una mayor productividad general y la
capacidad de cumplir con los plazos establecidos .
8
TRABAJO FINAL DEL CURSO
2. Establecimiento de expectativas claras: La puntualidad ayuda a
establecer expectativas claras dentro del equipo de trabajo. Cuando los
miembros del equipo llegan a tiempo, se garantiza que las reuniones,
las sesiones de trabajo en equipo y los proyectos comiencen sin
retrasos, lo que contribuye a una mayor eficiencia y productividad en
general 1.
3. Optimización del tiempo: Ser puntual permite aprovechar eficazmente
el tiempo disponible. Al llegar a tiempo, se evita la necesidad de trabajar
apresuradamente o realizar tareas con prisa, lo que puede llevar a
errores y una disminución en la calidad del trabajo entregado. La
puntualidad permite un equilibrio adecuado entre atender las tareas
urgentes y cumplir con las demás responsabilidades de manera
oportuna.
4. Generación de confianza y respeto: La puntualidad muestra respeto
por los demás y genera confianza en el equipo. Cuando los miembros
del equipo son puntuales, demuestran compromiso y responsabilidad
hacia su trabajo y hacia los demás. Esto fomenta un ambiente de
trabajo positivo, donde se establecen relaciones laborales sólidas y se
promueve la colaboración y el trabajo en equipo efectivo .
5. Mejora de la imagen profesional: La puntualidad también contribuye a
la imagen personal y profesional de un individuo. Ser conocido como
una persona puntual y confiable puede influir positivamente en la
percepción que los demás tienen sobre la capacidad de liderazgo y
gestión de esa persona. Además, una imagen profesional sólida puede
abrir oportunidades de crecimiento y desarrollo en la carrera laboral

¿Cómo influye el cumplimiento de compromisos en la capacidad del equipo


para alcanzar metas y objetivos establecidos?
El cumplimiento de compromisos tiene un impacto significativo en la capacidad
del equipo para alcanzar metas y objetivos establecidos. Aquí hay algunos
puntos clave sobre este tema:
1. Productividad y eficiencia: Cuando los miembros del equipo cumplen
con sus compromisos, se asegura que las tareas y responsabilidades
se completen en tiempo y forma. Esto evita retrasos y permite que el
equipo avance de manera eficiente hacia el logro de los objetivos
establecidos .
2. Confianza y colaboración: El cumplimiento de compromisos fomenta
la confianza entre los miembros del equipo. Cuando cada persona
cumple con lo acordado, se crea un ambiente de trabajo en el que los
demás pueden confiar en que las tareas se realizarán según lo
planeado. Esto promueve la colaboración y el trabajo en equipo
efectivo, ya que cada miembro puede confiar en que los demás
cumplirán con su parte .
3. Responsabilidad y compromiso: El cumplimiento de compromisos
demuestra responsabilidad y compromiso por parte de los miembros del
equipo. Al cumplir con lo acordado, se muestra un compromiso con el
éxito del equipo y se asume la responsabilidad de contribuir al logro de
los objetivos comunes. Esto fortalece la cohesión del equipo y su
capacidad para enfrentar desafíos y superar obstáculos.
4. Planificación y organización: El cumplimiento de compromisos implica
una planificación y organización adecuadas. Los miembros del equipo
9
TRABAJO FINAL DEL CURSO
deben establecer metas claras, asignar responsabilidades y definir
plazos realistas para cumplir con los compromisos. Esto ayuda a
mantener el enfoque y la dirección del equipo, evitando desviaciones y
asegurando que se avance hacia los objetivos establecidos .
5. Motivación y compromiso: El cumplimiento de compromisos
contribuye a mantener altos niveles de motivación y compromiso en el
equipo. Cuando los miembros ven que sus esfuerzos y contribuciones
son reconocidos y valorados, se sienten motivados a seguir trabajando
con entusiasmo y compromiso hacia el logro de las metas establecidas

¿Cuáles son los efectos de la falta de ética en el trabajo en la moral y la


motivación de los miembros del equipo
La falta de ética en el trabajo puede tener varios efectos negativos en la moral
y la motivación de los miembros del equipo. Aquí se presentan algunos de
ellos, basados en los resultados de la búsqueda:
1. Desconfianza y desmotivación: Cuando los miembros del equipo
presencian comportamientos poco éticos, como el engaño, la falta de
transparencia o la falta de integridad, puede generar desconfianza en el
líder y en el equipo en general. Esto puede llevar a una disminución en
la moral y la motivación, ya que los miembros del equipo pueden
sentirse desilusionados y desmotivados al presenciar acciones que
contradicen sus valores y creencias.
2. Deterioro del ambiente de trabajo: La falta de ética puede crear un
ambiente de trabajo tóxico y poco saludable. Cuando los miembros del
equipo perciben que se toleran comportamientos poco éticos, puede
generar un clima de competitividad desleal, falta de colaboración y falta
de respeto entre los miembros del equipo. Esto puede afectar
negativamente la moral y la motivación, ya que los miembros del equipo
pueden sentirse incómodos y desmotivados en un entorno poco ético.
3. Percepción de falta de liderazgo: La falta de ética en un líder puede
afectar la percepción que tienen los demás sobre su capacidad para
liderar. Los miembros del equipo pueden cuestionar la integridad y la
idoneidad del líder si observan comportamientos poco éticos. Esto
puede socavar la confianza en el líder y afectar la motivación de los
miembros del equipo para seguir su liderazgo.
4. Impacto en la reputación y la imagen de la empresa: La falta de ética
en el trabajo puede tener consecuencias negativas para la reputación y
la imagen de la empresa. Los comportamientos poco éticos pueden
dañar la confianza de los clientes, proveedores y otras partes
interesadas en la empresa. Esto puede tener un impacto en la moral y
la motivación de los miembros del equipo, ya que pueden sentirse
avergonzados o desmotivados al trabajar para una empresa con una
reputación cuestionable.

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Bibliografía:
Como abordar las cargas laborales excesivas:
https://asana.com/es/resources/heavy-workload-stress
Como lograr equilibrio entre el trabajo y la vida personal – cobee
https://cobee.io/mx/blog/como-lograr-equilibrio-entre-el-trabajo-y-la-vida-personal/

11

También podría gustarte