[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas4 páginas

Ética y Humanidad en "Amar la Vida"

La película trata sobre una doctora con cáncer terminal que comienza a mostrar su lado humano y aceptar su enfermedad, mientras critica la falta de empatía de sus médicos y su enfoque en la investigación sobre su caso más que en su bienestar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas4 páginas

Ética y Humanidad en "Amar la Vida"

La película trata sobre una doctora con cáncer terminal que comienza a mostrar su lado humano y aceptar su enfermedad, mientras critica la falta de empatía de sus médicos y su enfoque en la investigación sobre su caso más que en su bienestar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Amar la vida

Este ensayo será acerca de la opinión que nos dejó la película "Amar La Vida". La
película trata acerca de una doctora en literatura, la protagonista, que ella a lo largo
de su vida no supo entablar relaciones con la demás persona, debido a su mal
carácter mezclado con su orgullo, que no permitía que su lado humano se pudiera
observar y/o sentir. Hasta que recibió una noticia que tuvo un gran impacto hacia
ella, le detectaron un cáncer terminal y que tenía poco tiempo de vida. A raíz de éste
suceso ella, con un poco de dificultad, comienza poco a poco a mostrar su lado
humano.
En esta película se describe la historia de una mujer que se enfrenta a aun cáncer
de ovario metestasico avanzado, es una profesora literatura inglesa, llamada vivían
Bearing, con 48 años, doctora en filosofia y amante a la poesía de John
Donne,quiendescribe e_tema de a muerte
El Dr. Kelekian, que trataba a Vivían le comenta su situación de una forma muy fría
y usando una terminología no muy entendible para ella, este a su vez le propone un
tratamiento experimental ya que para su enfermedad aún no había un tratamiento
especifico
Este caso me hace pensar en que nunca nos hemos tomado el tiempo para hablarle
a las personas ante este tipo de situaciones, siendo muy común para aquellas
personas a las que se le detecta un cáncer, es allí donde la educación abarca un
cierto punto en nuestras vidas, es decir, que al adquirir este tipo de educación
podríamos determinar circunstancias que se adquiera más de conocimiento y no lo
tomemos de sorpresa, y sea por lo menos un poco más comprensible ante esta
situación.
La comunicación con la paciente, Vivían, no fue efectiva. En principio para que la
comunicación se considere efectiva el mensaje debe ser transmitido de una forma
entendible y muy clara para el paciente sin provocar dudas. Estas dudas no son
resueltas de manera adecuada y en ocasiones sus dudas son hechas a un lado o
no se les da la importancia necesaria. Por lo tanto, podemos decir que la
comunicación médico-paciente es casi inexistente con Vivían y su equipo médico lo
que afecta negativamente en su salud mental y en cómo lleva a cabo su tratamiento.
Llega al punto en que está harta de las pruebas, los tratamientos y de la vida
Ésta película nos deja muchas lecciones, no solo en el ámbito de la actitud que debe
tener un médico para con sus pacientes, sino que también de cómo ser un mejor
ser humano demostrando interés en nuestros prójimos y no ver nuestra profesión
como un solo trabajo, sino como una forma de ayudar a quienes lo necesitan.
Dentro de las enseñanzas que nos deja ésta película, está el hecho de que siempre
tenemos que hacer saber al paciente si queremos "probar" algo con él/ella, que aquí
es uno de los casos donde entra el papel del consentimiento informado, porque a
Vivían (la protagonista) no le informaron que iban a probar un tratamiento con ella,
que a la larga igual iba a terminar muriendo, pero ella estaba en todo su derecho de
ser informada acerca de esto, cosa que ella ya lo sabía o al menos ya lo intuía pero
que igual quiso formar parte de esto
Ella al igual que todos los enfermos de cáncer debe decidir qué tipo de tratamiento
quiere seguir, aun así sin saber nada de ello firma el consentimiento.
En la película se hace una crítica explícita a la visión científica, la satisfacción de los
médicos es debida a los resultados positivos obtenidos en la investigación del
tratamiento al margen del estado de la paciente y que la paciente está siendo objeto
de este. El tratamiento no es humanitario ni asistencial, no se respeta la integridad
física ni psicológica; no se protege la intimidad, por varias ocasiones su médico
irrumpe de manera “grosera” sin preguntas sin anuncio para levantar la ropa o
realizar un examen, luego del cual la misma protagonista lo llama de “humillante y
degradante” no solo porque aquel médico se sentó en sus aulas como su alumno,
sino más bien de una perspectiva en la que ella pensaba saberlo todo, pero sobre
perder él pudo y la dignidad en minutos como lo hace en el hospital por varias
ocasiones no sabía nada, dentro de este contexto está apareciendo el
consentimiento informado como requisito establecido y rutinario. La paciente es
tratada y observada como objeto de investigación, de laboratorio y no como persona
con alto grado de sufrimiento. Solo una enfermera le dedica tiempo, le ofrece
escucha activa, compresión y humanidad para conocer sus preocupaciones y sus
miedos durante la evolución de la enfermedad.

El estado Vivían Bearing se puede observar como la vida en los hospitales es muy
difícil, especialmente cuanto a la relación paciente -medico, ya la relación que
manejan es estrictamente laboral y no de entrar en contacto con el paciente, dando
una atención halagadora mínima de cinco minutos como bien afirma Bearing.
Vivían empieza con su tratamiento, el cual resulta dolorosa y traumática para ella a
pesar de que es una mujer muy fuerte, en su transcurso el DR. Jason quien fue su
alumno, es el residente de oncología, y quien lleva una serie de investigaciones
sobre el cáncer, el cual reflejaba un comportamiento muy escaso de principios, ya
que vela sus pacientes como ir. objeto de investigación mas no como un ser
holístico, no le da un trato empático y no le explica los procedimientos que le va a
realizar, y ni pide permiso por respeto al paciente.
Por otra parte, vemos a la enfermera Susi que es una persona que practica la
empatia, ve a sus pacientes con respeto y velando por su seguridad e integridad.
Durante una agradable conversación entre Vivían y Susi, donde comen ambas una
paleta, Susi decide explicarle a la vivían idea de ser reanimada cuando su corazón
dejara de latir, ella le da la oportunidad de elegir antes de que los doctores tomaran
su decisión, hecho esto Susi acepta la decisión de no ser reanimada, por el hecho
de que entiende que Vivían está cansada de sufrir y lo mejor para ella era
descansar, tanto del cáncer que prácticamente la está matando como de todos esos
procedimientos o experimentos que el Dr. Kelekian y el Dr. Jasón le realizaban.
"Muerte no te enorgullezcas, aunque algunos te llamen poderosa y terrible puesto
que nada de eso eres, porque todos aquellos a quienes creíste abatir no murieron,
triste muerte. ni a mi vas a poder matarme, esclava del hado. la fortuna. los reyes v
los desesperados. S1 con veneno, guerra V enfermedad y amapola o
encantamiento se nos hace dormir tan bien y mejor que con tu golpe, de que te
jactas tras un breve sueño despertamos a la eternidad y la muerte dejara de existir,
muerte morirás.
De la siguiente película podemos resaltar que le trato al paciente es un pilar
fundamental ya que muchas veces de esto depende de su mejoría, debemos aplicar
la bioética ya que el personal de salud esta para velar por la integridad y salud del
paciente mas no para experimentar con ellos y a su vez nosotros entender que
debemos ser humildes. sOlidarios y respetuosos con las demás personas y mas
aquellas que se encuentren en una situación de salud terminal.
Otra de las lecciones, es que al inicio de la película cuando el doctor le está
informando a la protagonista que tiene cáncer, por momentos él se miraba como
que quería de alguna forma darle animo a ella y mostrar su lado humano, pero no
lo hizo. Es claro que no tenemos que involucrar sentimientos con un paciente, pero
mostrar un poco de humanismo hacia un paciente no es malo, porque los pacientes
tienen que sentirse seguros o "protegidos" con su médico y esto se logra
interactuando con ellos y no solo mirándolos como una enfermedad, cosa que es
muy normal en nuestros días y por eso los pacientes muchas veces sienten raro
que un doctor los trate con amabilidad o que demuestre preocupación por ellos, y
con este tipo de medico los pacientes si se sienten seguros.
Otro defecto o deficiencia muy normal lo demostró el doctor practicante a la hora de
realizarle la citología vaginal a Vivían porque, otra vez como al inicio, no le
informaron que era lo que iba a pasar, sino que solo comenzó a darle ordenes y
quizás, ella sabía que era lo que le iban a realizar, pero no gracias al doctor porque
en ningún momento le informaron que iba a suceder en ese momento.
Una de las lecciones mas humanistas que nos dejó la película, es la actitud de la
enfermera que se convirtió en amiga de Vivía. Porque nos muestra el lado humano,
el lado bueno, que deberíamos mostrar todas las personas no solo los doctores o
las enfermeras, sino todos como personas, como humanos, que nos preocupa el
bienestar de los demás aunque no sean familiares y/o amigos de nosotros.
Debemos de trasmitir seguridad a los pacientes, ya que esto puede influir hasta
psicológicamente en ellos y esto puede contribuir a que ellos se curen de sus
enfermedades.
En modo de conclusión, podemos resaltar que el trato al paciente sano o enfermo
es un pilar fundamental ya que muchas veces esto depende de su mejoría, debemos
aplicar los principios de la bioetica va que e persona de salud esta para velar por a
integridad v salud de paciente mas no para experimentar con ellos ni hacer
investigaciones experimentales que pongan en riesgo su salud obteniendo
beneficios propios con fines de lucro. Además, el personal de salud debe aplicar la
empatía, la inteligencia emocional y las habilidades sociales para trasmitirlas
mediante un trato óptimo al paciente. Recordemos que no basta con tener muchos
conocimientos en nuestro cerebro si no el saber trasmitirlos y aplicarlos en
beneficencia de los demás no para intereses propios, siento que esta película me
dejó muchas lecciones en muchos aspectos de mi vida y espero poder aplicar lo
que aprendí en un futuro, y contribuir, aunque sea con un granito para con los
demás.
De esta forma la película amar la vida nos demuestra o nos pone un ejemplo más
tangible en el que se puede evidenciar como se le brinda la atención a un paciente.
pero o mas importante nos pone a reflexionar sobre los papeles que cumplen cada
uno de los profesionales de la salud a la hora de brindar ir servicio. De esta manera
la protagonista quien es una profesora de literatura la cual es diagnosticada con
cáncer metastásico en estadio IV cuenta como es tratada en el hospital desde e da
de su tratamiento hasta el da de su muerte en este sentido nos damos cuenta de
los papeles que cumple el personal de salud, en este caso el rol del enfermero y del
médico, pues para iniciar ambos tiene un foco muy diferente pues el primero se
centra en el cuidado de paciente basándose en el conocimiento científico y el
segundo se centra en la cura de dicha enfermedad.

También podría gustarte