[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
301 vistas11 páginas

Funciones Dominio y Rango de Funciones

El documento presenta información sobre una asignatura de cálculo en una institución educativa de auxiliares de enfermería. Describe los aprendizajes propuestos como reconocer y representar funciones a través de expresiones algebraicas y gráficas. También incluye evidencias de aprendizaje como identificar tipos de funciones y resolver problemas con funciones, así como la forma de evaluación formativa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
301 vistas11 páginas

Funciones Dominio y Rango de Funciones

El documento presenta información sobre una asignatura de cálculo en una institución educativa de auxiliares de enfermería. Describe los aprendizajes propuestos como reconocer y representar funciones a través de expresiones algebraicas y gráficas. También incluye evidencias de aprendizaje como identificar tipos de funciones y resolver problemas con funciones, así como la forma de evaluación formativa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

NACIONAL AUXILIARES DE
ENFERMERIA

FECHA 22-04/24 PERIODO Dos / Tres


ASIGNATURA Cálculo
GRUPO Undécimo
Reconoce, representa e interpreta con mucha
rigurosidad y facilidad funciones mediante expresiones
APRENDIZAJES
algebraicas, graficas, de las cuales halla su dominio y
PROPUESTOS
rango y su función inversa. Expresar las funciones a
través de sus diferentes lenguajes.
➢ Identifica cuándo una función es inyectiva, es
sobreyectiva, o biyectiva.
➢ Clasifica una función.
EVIDENCIAS DE
➢ Resuelve problemas y ejercicios que involucran
APRENDIZAJE
funciones.
(Matrices de referencia)
➢ Efectúa operaciones entre funciones.
➢ Halla la función compuesta de dos o más funciones.
➢ Halla la función inversa de una función dada.
EVALUACIÓN Participación, preguntas de respuesta corta, talleres
FORMATIVA grupales y evaluación individual.

EL VALOR DEL COMPAÑERISMO: Observa el siguiente video y escribe una bella reflexión que te haya
dejado.

Link video: https://www.youtube.com/watch?v=AnSM63vhtXI

Recordemos: Ver los siguientes videos para recordar qué es una relación y sus características. Extraer
de estos los datos más relevantes.
RELACIONES.
Link video 1: https://www.youtube.com/watch?v=Ll7xfe3HoZE
Link video 2: https://www.youtube.com/watch?v=Xmu11trcUL0
Link video 3: https://www.youtube.com/watch?v=H40lcwlgPMk
Link video 4:
https://www.youtube.com/watch?v=iZ8yZANNRDA&list=PLC6o1uTspYwHJRGNlWFnTqjOeAgCvFWGa

Concepto de relación:
Si A y B son conjuntos no vacíos, entonces cualquier subconjunto F de AXB se llama una relación entre los
conjuntos A y B.
El dominio de F, notado por Dom F, es el conjunto {x / (x, y) Є F} y el rango de F, notado por Ran F, es el conjunto
{y / (x, y) Є F}.
Por ejemplo, si C = {2, 4, 6} y D = {1, 3, 5, 7}, una relación F de C X D es F = {(2, 3), (2, 7), (4,1), (6, 3)}.
Su dominio es el conjunto de todas las primeras componentes de las parejas ordenadas de F.
Luego, Dom f = {2, 4, 6}. El rango de F es el conjunto de todas las segundas componentes de las parejas
ordenadas de F. Luego, Ran f= {1,3,7}.

Ejemplo:
Dados los conjuntos A = {O, 1, 2, 3} y B = {2, 3, 4, 5, 6}:
a. Hallar la relación F que cumple: "La segunda componente es igual a dos veces la
primera componente más dos".
b. Escribir la fórmula.
c. Trazar el diagrama que representa la relación.
d. Hallar el dominio y el rango.
Solución
a. Se halla A X B = {(O, 2), (O, 3), (O, 4), (O, 5), (O, 6), (1, 2), (1, 3), (1, 4), (1, 5), (1, 6), (2, 2), (2, 3), (2, 4),
(2, 5),
(2, 6), (3, 2), (3, 3), (3, 4), (3, 5), (3, 6)}
Las parejas que forman la relación F son F= {(O, 2), (1, 4), (2, 6)}
b. F = {(x, y) Є A X B / y = 2x + 2}
c. El diagrama de la relación se muestra en la figura 1.
d. Dom F = {O, 1, 2}. Ran F = {2, 4, 6}.

Relaciones funcionales
Una relación f es una función si ∀ (a, b) Є f y (a, c) Є f y b = c; es decir, no hay dos parejas ordenadas
diferentes con la misma primera componente.
Por ejemplo,
La relación f = {(x, y) / y = 3x - 2} es una función pues no se pueden encontrar dos parejas ordenadas distintas
con la misma primera componente (figura 2).

La relación g = {(x, y) / x = y2 + 2} no es una función, pues si x = 3, entonces, y = ±1, es decir, (3, 1) Є g Λ (3, -1)
Є g Λ 1 + -1.

Ejemplo:

Escribir en palabras las relaciones descritas. Luego, hallar el dominio y el rango de cada una e indicar
cuáles de ellas son funciones.
a. F= {(x, y) / y = 3x + 2} b. G = {(x, y) / y = x 2} c. H = {(x, y) /x = y 2}

Solución:
a. F = {(x, y) / y = 3x + 2} equivale a decir, la segunda componente es igual a tres veces la primera
componente más dos.
Dominio de la relación: Dom F = ℝ Rango de la relación: Ran F= ℝ
Como no hay dos parejas ordenadas diferentes con la misma primera componente, la relación es una
función.
b. G = {(x, y) / y = x2} significa que la segunda componente es igual cuadrado de la primera.
Dominio de la relación: Dom G = ℝ Rango de la relación: Ran G = [O,∞)
Como no hay dos parejas de la forma (x, y1) y (x, y2), entonces es una función.
c. H = {(x, y) I x = y2} equivale a decir, la primera componente es igual al cuadrado de la segunda
componente.
Dominio de la relación: Dom H = ℝ + U {0} Rango de la relación: Ran H = ℝ
La relación no es una función, pues las parejas (4, 2) y (4, -2) pertenecen a ella.

Diferentes notaciones de función


Una función f de un conjunto X en otro conjunto Y es una correspondencia que asigna a cada elemento
x Є X uno y sólo un elemento y Є Y. Los elementos y E F son las imágenes de x bajo f.
Las funciones se pueden notar así:
𝒇
𝑿→𝒀 ; 𝒇: 𝑿 → 𝒀 ; 𝒇: 𝑿 → 𝒇(𝑿)

Lo que significa que f es una función de X en Y. También se dice que f envía X a y o que f envía x a
f(x).
Por ejemplo, si f(x) = 3x — 1, entonces, f envía x a 3x - 1. Así el valor de la función f (x) cuando x = 2
es: f (2) = 3(2) -1 = 5.
La notación funcional tiene la ventaja de identificar claramente la variable dependiente "y" y la variable
independiente "x".

Ejemplo:
1. Evaluar la función f definida por f (x) = x 2 - 5x - 6 si x = O, -1, 2, o, b - 1.

Solución:
f (0) = O 2 - 5(0) -6 = 0 - 0 - 6 = -6
f (-1) = ( - 1 ) 2 - 5 ( - l ) - 6 = 1 + 5 - 6 = 0
f (2) = (2) 2 - 5(2) - 6 = 4 - 10 - 6 = -12
f (a) = a 2 – 5a - 6
f (b - 1) = (b - 1) 2 - 5(b - 1) - 6 = b 2 – 2b + 1 - 5b + 5 - 6 = b 2 - 7b

2. Dibujar la gráfica de cada función elaborando una tabla de valores.


a. f(x) = x 2 b. g(x) = x 3

Solución:
a. La gráfica de la función pasa por los puntos de coordenadas (x, f(x)), es decir, los puntos de la forma (x, x 2). Estos
puntos se registran en una tabla de valores así.

La gráfica de la función se muestra en la figura 3.

Tabla de valores

X -2 -1 0 1 2

X2 4 1 0 1 4

b. La gráfica de la función g(x) pasa por los puntos de coordenadas (x, x 3). La gráfica de la función se muestra en la figura 4.
Tabla de valores

X -2 -1 0 1 2

X3 -8 -1 0 1 8
Práctica 6: 2. Dados los conjuntos X = { 1 , 2,3,4,5,6} y Y= {2,3,4,5,6,7,8}.
1. Si A = {1, 2, 3} y B = {4, 5, 6, 7}. Hallar las parejas que cumplen Representar cada una de las siguientes relaciones en un
cada relación. diagrama.
Luego, hallar su dominio y su rango. a. T= {(x, y) / x = y + 2}
a. R1. "La suma de la primera componente con la segunda
b. S = {(x, y) / X = y2 }
componente es mayor que 7".
b. R2' "La segunda componente equivale a la primera c. L = {(x, y) / x + y < 5}
componente aumentada en 3".
d. M = {(x, y) / y - x = 2}
c. R3: "El producto de la primera componente con la segunda
e. N= {(x, y)/ y= x 2 + 1}
componente es un número impar".
f. W = { ( x , y ) / y = 5 x - 2 }
d. R4: "La suma de la primera componente con la segunda
3. Indicar cuáles de las siguientes relaciones son funciones.
componente es un número par".
Luego, justificar la respuesta.
e. R5: "La primera componente equivale a la segunda
a. R 1= {(1, x), (2, y), (3, y)}
componente disminuida en uno".
b. R2 = {(1, x), (2, y), (1, y)}
f. R6: "La segunda componente es el doble de la primera
componente". c. R3 = {(a, b), (b, a), (b, c)}
d. Si X = N, Y = N, R 4 = { (x , y )/ y =x +5 }
e. Si X= R, Y= R, R 3 = {(x,y) I y = x 2 - 1}
f. Si X= R + , Y= R, R 6 = {(x,y) / y 2 = x + 3}

DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN

Link video 1: https://www.youtube.com/watch?v=H40lcwlgPMk


Link video 2: https://www.youtube.com/watch?v=G-sduIBzvVU
Link video 3: https://www.youtube.com/watch?v=YlhOfpREfHE
Link video 4: https://www.youtube.com/watch?v=glhFLEZgnrE

Dada la función f: X → Y, se define el dominio de f como el conjunto de las primeras


componentes de las parejas que están en f. Se escribe Dom f. El rango de fes el conjunto
de imágenes f(x) de los x є X.
Por ejemplo, el dominio de la función f(x) = 2x — 5 corresponde a lodos los posibles
valores que x puede tomar, para los cuales f(x) está definida.
Como x. puede tomar cualquier valor, se dice que el dominio de f corresponde al
conjunto de los números reales. Dom f = ℝ.
El rango de la función corresponde a todos los valores que puede tomar y al variar “x”
en el dominio. Como “y” toma cualquier valor, se dice que el rango de f corresponde al conjunto de los
números reales. Ran f = ℝ
Algebraicamente, el rango de una función se puede encontrar despejando x en la función.
y = 2x - 5 Notación de función
y+ 5
x= Como y puede tomar cualquier valor, se concluye que Ran f= ℝ (figura 5).
2
Dominio y rango de funciones sencillas:

Siempre es posible calcular el dominio y el rango de cualquier función polinómica, al observar su ecuación o su
representación gráfica.

EJEMPLO

Calcular el dominio y el rango de las siguientes funciones. Trazar su gráfica.


2 1
a. f(x) = 𝑥 +
5 2
b. g(x) = 3x2 + 1
c. h(x) = 2X 3 + 5x 2 - 5

Solución
a. Como la función corresponde a una función lineal, x puede tomar cualquier valor en el conjunto de los números reales. Luego,
Dom f= ℝ tabla de valores
2 1 2 1 2 1 5𝑦 5
Por otra parte, f(x) = 5 𝑥 + 2 → y= 5
𝑥+2→ 5
𝑥 =𝑦−2 → 𝑥 = 2
𝑥−4 x 0 2 5
De donde “y” puede tomar cualquier valor en el conjunto de los números reales,
1 13 5
luego, Ran f= ℝ f(x) 2 10 2

La gráfica de f se muestra en la figura 6.

b. la función corresponde a una función cuadrática, x puede tomar cualquier valor en el conjunto ℝ. Luego, Dom g= ℝ

El rango se puede hallar así:


𝑦−1 𝑦−1
g(x) = 3𝑥 2 + 1 → 𝑦 = 3𝑥2 + 1 → 3𝑥 2 = y − 1 → 𝑥 2 = → 𝑥=√
3 3

Tabla de valores

x 0 -1 1

f(x) 1 4 4

Gráficamente se puede observar que x puede tomar cualquier valor sobre el eje x,
mientras que las imágenes de x están únicamente a partir del punto (o,1).
Así, Ran f= [1,∞). La gráfica de g(x) se muestra en la figura 7.
c. h(x) = 2𝑥 3 + 5𝑥 2 − 5

La función h es polinómica, por tanto Dom h(x)= ℝ. Al trazar la gráfica de la función h(x), se observa que recorre
todo el eje y; luego, Ran h(x)= ℝ.

La gráfica de h(x) = 2𝑥 3 + 5𝑥 2 − 5 es la siguiente:

Tabla de valores

x -2 -1 0 1 2

h(x) -1 -2 -5 2 31
Práctica 7.
1. Determinar el dominio y el rango de las
funciones representadas en cada gráfica. 2. Determinar el dominio y el rango de cada una de las
siguientes funciones.
𝑥+8
a..f(x) = 3x + 1 f. f(x)=
2
6
b. f(x) = 4x2 - 1 g. 𝑓(𝑥) = 3𝑥 +
5
2𝑥 2
c. f(x) = 8x+5 h. 𝑓(𝑥) = +5
3
d. f(x) = 5x2
e. f(x) = 7X3 + 8

2. Indicar el error cometido al calcular el dominio


y el rango de la siguiente función.
𝑓(𝑥) = 4𝑋2 − 3
Ya que la función es cuadrática, Dom f= ℝ, y
𝑓(𝑥) = 4𝑋2 − 3
𝑦 = 4𝑋2 − 3
4𝑋 2 = 𝑦 − 3
𝑦−3
𝑋2 =
4
𝑦−3
𝑋2 = √
4

El rango de la función es Ran f=[3,∞)


I.E ENAE / GUIA CÁLCULO: CONTINUACIÓN: DOMINIO Y RANGO DE FUNCIONES. / GRADO: UNDÉCIMO

I.E NACIONAL AUXILIARES DE ENFERMERÍA


AREA: MATEMÁTICAS / ASIGNATURA: CALCULO / PERIODO: II-III/ GUIA: FUNCIONES
DOCENTE: VICTOR JULIAN SALAZAR GARCIA e-mail: vjsalgar@gmail.com

Dominio y rango de funciones con alguna restricción.


Link video 1: https://www.youtube.com/watch?v=4DIk2WiVv44
Link video 2: https://www.youtube.com/watch?v=zXpU-jBPO0k
Link video 3: https://www.youtube.com/watch?v=ZEpcmT0m9OQ
Link video 4: https://www.youtube.com/watch?v=8haVvGc9ugk
Link video 2: https://www.youtube.com/watch?v=peOTM9EO_p8

Hasta ahora se han trabajado funciones en las cuales el dominio es el conjunto de todos los números
reales; pero es posible encontrar otras funciones cuyo dominio depende de los valores de x para los
cuales la expresión matemática dada está definida. Así, Dom f = [ 2,∞)

Por ejemplo, para hallar el dominio de la función f(x) = √x − 2 se debe tener en cuenta que las raíces
pares de números negativos no existen en ℝ, es decir, el dominio de f estará formado por todos los
valores para los cuales x — 2 es mayor o igual que cero. Así Dom f = [ 2,∞)

El rango de f se halla despejando x en la expresión 𝑦 = √x − 2 . Luego, 𝑥 = 𝑦 2 + 2, por lo tanto,


Ran f = [ 0,∞)

Es importante anotar que para hallar el rango de una función no


siempre es posible despejar x en términos de y, pues puede suceder que dicho proceso requiera de
otros conocimientos más avanzados que los vistos hasta ahora. En estos casos, se recurre a la gráfica
de la función, la cual permite visualizar los valores de y donde la función está definida.
Por ejemplo, 𝑔(𝑥) = √𝑥 2 − 6𝑥 − 8

Ejemplo.
Hallar el dominio y el rango de cada función. Luego, trazar la gráfica.
1 1
a. 𝑓(𝑥 ) = C. ℎ(𝑥 ) =
𝑥−2 𝑋 2 −4
3𝑥−2 1
b. 𝑔(𝑥 ) = d. 𝑗(𝑥 ) =
𝑥+3 √4−𝑥

Solución
1
a. La función f(x) = no está definida para x = 2 pues x - 2 = O cuando x = 2.
x−2
I.E ENAE / GUIA CÁLCULO: CONTINUACIÓN: DOMINIO Y RANGO DE FUNCIONES. / GRADO: UNDÉCIMO

Luego, Dom f(x)= ℝ - {2}. Por otro lado como y = f(x) entonces

1 1 1
𝑦= Sustituyendo. ⟹ 𝑥 − 2 = Operando. ⟹ 𝑥 = +2
𝑥−2 𝑦 𝑦
Despejando.

Luego, x 𝜖 ℝ ⟷ 𝑦 ≠ 0. Por consiguiente, Ran de f(x) = ℝ-{0}.

3𝑥−2
b. La función 𝑔(𝑥 ) = no está definida para x=-3; luego, Dom
𝑥+3
g(x) = ℝ-{-3}.

El rango de g(x) se puede hallar despejando x. como y= g(x), entonces

3𝑥−2
𝑦= Sustituyendo. ⟹ 𝑦(𝑥 + 3) = 3𝑥 − 2
𝑥+3

Operando. ⟹ 𝑥𝑦 + 3𝑦 = 3𝑥 − 2 ⟹
(3𝑦+2)
𝑥𝑦 − 3𝑥 = −3𝑦 − 2 ⟹ 𝑥 (𝑦 − 3) = −(3𝑦 + 2) ⟹ 𝑥 = −
𝑦−3

Despejando
Luego, x 𝜖 ℝ ⟷ 𝑦 ≠ 3. Por consiguiente, Ran de g(x) = ℝ-{3}.

1 1
c. La función ℎ(𝑥 ) =
𝑋 2 −4
es equivalente a la función ℎ(𝑥) = (𝑥+2)(𝑥−2), luego h(x) no está definida
para x=-2 ó x=2. Por consiguiente, Dom h(x)= ℝ - {-2,2}. El rango se puede determinar a partir de la
gráfica.
Para trazar la gráfica se debe tener en cuenta las siguientes condiciones
• La función no está definida para x = -2 y para x = 2.
• La función nunca toma el valor O, lo que significa que no corta el eje x.
1
• La función corta el eje y cuando x = 0; es decir, 𝑦 = −
4
• Otros valores se muestran en la siguiente tabla:

x h(x)

-4 1/12

-3 1/5
I.E ENAE / GUIA CÁLCULO: CONTINUACIÓN: DOMINIO Y RANGO DE FUNCIONES. / GRADO: UNDÉCIMO

-1 -1/3
La gráfica muestra claramente
1 -1/3
el dominio de la función
3 1/5
h(x) = R - {-2, 2}. El rango
de la función h(x) es R– (-1/4,
4 1/12 0]

1
d. La función j(x)= 𝑗 (𝑥 ) = está definida ⟷ 4 − 𝑥 > 0, de donde 4 − 𝑥 > 0
√4−𝑥
⟷4>𝑥⟷𝑥>4
Por consiguiente, Dom j(x)= (−∞,4).
El rango se puede determinar a partir de la gráfica. Ran j(x)= (0,∞).

Ejercicio: hallar el dominio y el rango de las funciones de las siguientes gráficas:

Solución:

a. La función que corresponde a la gráfica está definida para todos los valores de x, luego Dom f(x) = ℝ. Como la
función no toma valores mayores que 4, se puede afirmar que el rango corresponde a todos los valores de y
menores o iguales que 4; luego, Ran de f(x)= (−∞, 4].
b. La función que corresponde a la gráfica está definida para los valores de x mayores o iguales que -3;
luego, Dom g(x)= [-3, ∞). Como la función no toma valores por debajo del eje x, se puede afirmar que
el rango son todos los valores de y mayores o iguales que cero. Luego, Ran g(x)= [0,∞) ó ℝ+ U {0}.

C. La función correspondiente a la gráfica está definida para los valores menores o iguales que 4.
Luego, Dom h(x)= (−∞, 4]. Como la función toma valores inferiores o iguales a 2, entonces

Ran h(x)= (−∞, 2].


I.E ENAE / GUIA CÁLCULO: CONTINUACIÓN: DOMINIO Y RANGO DE FUNCIONES. / GRADO: UNDÉCIMO

Práctica 8.

También podría gustarte