La psicología se define como el estudio de la mente y el comportamiento, según la
Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association, APA).
Es el estudio de la mente, cómo funciona y cómo afecta el comportamiento.
La APA agrega que “abarca todos los aspectos de la experiencia humana, desde
las funciones del cerebro hasta las acciones de las naciones, desde el desarrollo
infantil hasta el cuidado de los ancianos”
UNIDAD 1.- LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
1.1 sus orígenes y su consolidación como ciencia.
Historia
En un contexto filosófico, la psicología existió hace miles de años en la antigua
Grecia, Egipto, India, Persia y China.
En 387 a. C., Platón sugirió que el cerebro es donde tienen lugar los procesos
mentales, y en 335 a. C. Aristóteles sugirió que era el corazón.
Avicena, el famoso médico musulmán, nacido en 980 d. C., estudió y trató la
epilepsia, las pesadillas y la mala memoria. Se dice que los primeros hospitales que
trataron afecciones psiquiátricas fueron establecidos por médicos islámicos en la
época medieval.
Para 1774, Franz Mesmer propuso que la hipnosis, o “mesmerismo”, podría ayudar
a curar algunos tipos de enfermedades mentales.
En 1793, Philippe Pinel liberó a los primeros pacientes con problemas de salud
mental del encierro en un movimiento que marcó un movimiento hacia el tratamiento
más humano.
En 1879, Wilhelm Wundt, Alemania, fundó la psicología como un campo de estudio
experimental independiente. Creó el primer laboratorio que realizó investigación
psicológica exclusivamente en la Universidad de Leipzig. Wundt es conocido hoy
como el padre de la psicología.
En 1890, el filósofo estadounidense, William James, publicó un libro titulado
Principios de Psicología. Fue motivo de estudio de psicólogos de todo el mundo
durante muchas décadas. En el mismo año, el estado de New York aprobó la Ley
de Cuidado del Estado, por la cual las personas con problemas de salud mental
debían dejar sus hogares pobres e ingresar al hospital para recibir tratamiento.
En 1890, se fundó la Asociación Americana de Psicología (American Psychological
Association, APA), bajo la dirección de G. Stanley Hall.
Hermann Abbingaus, que vivió entre 1850 y 1909 y trabajó en la Universidad de
Berlín, fue el primer psicólogo en estudiar la memoria de manera exhaustiva.
Ivan Pavlov, que vivió desde 1849 hasta 1936, realizó el famoso experimento que
mostró que los perros salivaban cuando esperaban comida, introduciendo el
concepto de “condicionamiento”.
El austríaco Sigmund Freud, que vivió desde 1856 hasta 1939, introdujo el campo
del psicoanálisis, un tipo de psicoterapia. Utilizó métodos interpretativos,
introspección y observaciones clínicas para comprender la mente.
Se centró en resolver conflictos inconscientes, angustia mental y psicopatología.
Freud argumentó que el inconsciente era responsable de la mayoría de los
pensamientos y el comportamiento de las personas, y de los problemas de salud
mental.
Edward B. Titchener, un estadounidense, firme creyente en el estructuralismo, se
enfoca en la pregunta: “¿Qué es la conciencia?”
William James y John Dewey, que creían firmemente en el funcionalismo, abordaron
el tema “¿Para qué sirve la conciencia?”
El debate entre los funcionalistas y los estructuralistas condujo a un rápido
crecimiento en el interés por la psicología en los Estados Unidos y en otros lugares,
y al establecimiento del primer laboratorio de psicología en los Estados Unidos, en
la Universidad Johns Hopkins.
Conductismo: En 1913, un psicólogo estadounidense, John B. Watson, fundó un
nuevo movimiento que cambió el enfoque de la psicología. Argumentó que el
comportamiento no es el resultado de procesos mentales internos, sino el resultado
de cómo respondemos al medio ambiente. El conductismo se centró en cómo las
personas aprenden nuevos comportamientos del medio ambiente.
Humanismo: Los humanistas vieron el conductismo y la teoría psicoanalítica como
demasiado deshumanizantes. En lugar de ser víctimas del medio ambiente o del
subconsciente, propusieron que los humanos son innatamente buenos y que
nuestros propios procesos mentales desempeñan un papel activo en nuestro
comportamiento.
El movimiento humanista valora mucho las emociones, el libre albedrío y una visión
subjetiva de la experiencia.
Teoría cognitiva: Introducida en la década de 1970, esta teoría se considera como
la escuela de pensamiento más reciente en psicología.
Los teóricos cognitivos creen que tomamos información de nuestro entorno a través
de nuestros sentidos y luego procesamos los datos mentalmente al organizarlos,
manipularlos, recordarlos y relacionarlos con la información que ya tenemos
almacenada.
La teoría cognitiva se aplica al lenguaje, la memoria, el aprendizaje, los sistemas
perceptivos, los trastornos mentales y los sueños.
En la actualidad: Hoy en día, los psicólogos estudian todos estos enfoques y eligen
lo que parece ser mejor de cada enfoque para una situación en particular.
Según el filósofo, matemático y escritor inglés, Bertrand Russell (1872–1970), la
ciencia moderna empezó indagando los astros, continuó con los cuerpos físicos en
la Tierra, más tarde los seres vivos y finalmente, el comportamiento del ser humano;
es decir, comenzó estudiando lo más lejano y terminó con lo más cercano: la
condición humana.
Para ser más específicos, la psicología surge cuando el positivismo, propuesto por
Auguste Comte (1798–1857), está en pleno auge y se considera que las únicas
ciencias dignas de tal nombre son las ciencias experimentales como la física, la
química, la biología y la astronomía. Cualquier disciplina que no cumpliera con los
criterios científicos establecidos por el positivismo no podía recibir el calificativo de
ciencia. La psicología no iba a ser la excepción, si quería tener dicho estatus debía
acatar esas pautas. Wundt estableció un laboratorio de psicología experimental en
la Universidad de Leipzig.
Otro suceso que marcó el desarrollo de la psicología fue el surgimiento de la
polémica sobre los distintos tipos de ciencias que pueden existir dentro del
conocimiento humano. En efecto, en 1883 Wilhelm Dilthey (1833–1911) publica el
primer volumen de su obra Introducción a las ciencias del espíritu, donde sostiene
que la historia, la filosofía, la psicología, el arte, etc. no pueden tener el mismo
método científico que las ciencias de la naturaleza puesto que su objeto de estudio
es distinto. En otras palabras, el método experimental no puede ser su método de
investigación. Muy pocos años después del surgimiento de la psicología como
disciplina formal separada de la filosofía, surge esta polémica, y entonces emerge
la interrogante: ¿es una ciencia de la naturaleza o del espíritu?, ¿debe explicar o
comprender las acciones humanas?
Toda esta discusión se problematiza aún más porque después de que Wundt creara
la primera corriente psicológica, llamada estructuralismo, en Estados Unidos surgió
el funcionalismo promovido por William James, en Viena, Sigmund Freud desarrolla
el psicoanálisis, en Alemania, la psicología gestalt es promovida por Max
Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin, y en Maryland, en los
Estados Unidos, J. B. Watson promueve el conductismo. Así, en los primeros 35
años de existencia de la psicología como disciplina formal ya había 5 corrientes
psicológicas indagando distintos aspectos de la conducta y la mente del ser
humano, con posturas teóricas muy diversas y, entre algunas de ellas, abiertamente
encontradas.
A lo largo de la historia de la Filosofía ha prevalecido una concepción dualista del ser
humano que diferencia entre el alma como principio de racionalidad y el cuerpo. Esta
distinción está presente en Platón (Teoría de las ideas) que relaciona el alma tanto con la
explicación del conocimiento como con el control de deseos y pasiones.
Por otra parte, no hay que olvidar que las religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo,
islamismo) consideran el alma como un espíritu o sustancia relacionada directamente con
el Creador (Yahvé, Dios, Alá) que perdura tras la muerte del cuerpo. El alma también es
entendida por estas religiones como el elemento de racionalidad del ser humano que lo
diferencia del resto de los animales. El pensamiento de Descartes en el siglo XVII inicia la
filosofía moderna que se centra en el estudio del sujeto que conoce (cogito, yo) y supone
al mismo tiempo una radicalización del dualismo al subrayar la distinción entre alma y
cuerpo. El cuerpo se considera materia extensa y cuantificable sometida a las rígidas leyes
de la física mientras que el alma caracterizada por la reflexión y la conciencia se identifica
con nuestro yo y es libre.
Después de Descartes los empiristas ingleses (Locke, Hume) se centrarán en el estudio de
nuestros procesos de conciencia considerando que tienen su origen en las sensaciones
que retiene y combina la memoria. Su enfoque, aunque todavía filosófico, prepara la llegada
de la psicología experimental.
Los psicólogos suelen estar de acuerdo en que la psicología científica nace con el fisiólogo
Wilhelm Wundt (1832-1920) en 1879 en Leipzig donde fundó el primer laboratorio de
psicología experimental. En su obra Elementos de Psicología fisiológica defendió el estatus
científico de la psicología. Negó la existencia de una sustancia mental independiente como
había hecho Descartes. Sin embargo, aunque reconocía que cualquier fenómeno mental
tiene un sustrato corporal pensó que podían estudiarse de forma independiente. Es decir,
solo existe una realidad, aunque puede ser estudiada desde dos puntos de vista: el mental
y el físico.
La consolidación de la psicología del desarrollo (1913-1950)
En esta etapa, comienzan a utilizarse denominaciones como «psicología del
desarrollo» y «psicología evolutiva». Básicamente, se referían al niño y al
adolescente, pero ponían de manifiesto una nueva forma de entender la disciplina
en la que lo importante pasaba a ser el estudio del cambio evolutivo. Es decir, el
estudio del proceso de desarrollo.
La infancia y la adolescencia pasan a ser consideradas como etapas necesarias en
el desarrollo del ser humano, con valor en sí mismas, y cuyo conocimiento es
necesario para entender la forma de actuar del ser adulto.
A consolidación de la Psicología del Desarrollo trajo consigo varias consecuencias
importantes
• En primer lugar, se formulan teorías encaminadas a explicar los cambios que
se producen en el desarrollo del ser humano. Esto es, los cambios capaces
de explicar por qué el individuo muestra una forma de comportamiento y
actúa de forma determinada en un momento de su vida
• En segundo lugar, se comienza el estudio de los diferentes períodos del
desarrollo; es decir, el estudio de la infancia, de la niñez, de la adolescencia,
etc
• En tercer lugar, se estudian los diferentes procesos del desarrollo; es decir,
el estudio del desarrollo físico, psicomotor, cognitivo, social, moral, etc
A partir de ese momento, los cursos que sigue la psicología del desarrollo en Europa
y en los EE.UU. son sensiblemente diferentes. Mientras los psicólogos
estadounidenses buscan normas evolutivas que describan el desarrollo medio de
los niños, sin interés por la interpretación.
Por contra, en Europa, se asiste a un auge de la disciplina, no sólo de la
investigación empírica, sino también de la interpretación y la elaboración teórica.