[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas3 páginas

Guia 11° El Conocimiento

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas3 páginas

Guia 11° El Conocimiento

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUÍA TALLER:

ANGELA MARÍA TORRES SUÁREZ Grado: 11


Docente: Maritriny Murgas Garay
ASIGNATURA: FILOSOFÍA Segundo periodo
Nombre del estudiante: Tema: 2

NOCIONES DE TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.

Se hace referencia a la teoría del conocimiento como disciplina filosófica que indaga por
el origen y el fundamento del conocimiento.

Lee con atención la siguiente lectura, subraya las ideas más importantes que te servirán
para que realices un comentario al final de la lectura.

Las preguntas ¿qué es el conocimiento? ¿En qué se funda el conocimiento? ¿Es posible
conocer?, han ocupado el trabajo de muchos filósofos. Cada uno desde su perspectiva desde
sus posibilidades de explicación ha intentado resolverlas. Sin embargo, cada respuesta abre una
nueva discusión, por lo que este campo filosófico es bastante amplio y enriquecedor.

Del mismo modo, en el momento de abordar el problema sobre la forma como se debe llamar la
disciplina que trata de este tipo de reflexiones filosóficas, no se ha llegado a un acuerdo. Algunos
le llaman “gnoseología”, otros “epistemología”, otros “teoría del conocimiento” y otros la
denominan “crítica del conocimiento”. En este caso se hará referencia a la teoría del
conocimiento como disciplina filosófica que indaga por el origen, el fundamento del conocimiento
y la validez de los conceptos y sus supuestos más generales.

Es así como en esta guía didáctica se encontrarán las diferentes formas como los autores han
asumido el problema y los problemas del conocimiento a través de la historia. Por otro lado, se
entrará en diálogo con los diferentes planteamientos y se tendrá la posibilidad de desarrollar una
propuesta personal al respecto.

Diferencias entre el conocimiento y pensamiento:

El Pensar es un proceso de naturaleza psicológica que transcurre en el tiempo y que es uno de


los principales objetos de reflexión de la psicología.

El conocimiento: mediante el conocimiento un sujeto se posesiona de una realidad a través de


los sentidos o el entendimiento. Por medio de los sentidos conocemos las características de las
cosas; por la inteligencia el entendimiento conocemos la esencia o el porqué de las cosas.

El estudio sobre cómo el sujeto capta la realidad, es decir como conocemos, se dio la primera
teoría del conocimiento, la platónica, en la época clásica o griega; cuando Platón afirma que el
alma mediante la reminiscencia o el recuerdo es la que reconoce los objetos; es decir, la mente
humana reconoce los objetos por medio de la ideas y no los sentidos la que se ocupa de conocer
verdaderamente la realidad; pues para Platón los sentidos nos engañan, aportan elementos no
esenciales de los objetos. El verdadero conocimiento se da en las ideas. Lo real para Platón
serán las ideas no los objetos (Mito de la Caverna). Diferencia el mundo de las ideas del mundo
físico o sensible.
En la edad Media. La teoría del conocimiento sufre un cambio; puesto que con la aparición del
cristianismo en el imperio Romano se tomó como relación primero la fe antes que la razón; esto
quiere decir, que el interés del mundo no era lo primordial en la cultura cristiana, sino más bien
el conocimiento de Dios. La Realidad es reflejo de Dios, fue creada por Dios y por tanto su
conocimiento sólo interesa para afianzar la fe en él y reconocer la creación divina.

Sin embargo, Santo Tomás de Aquino siguiendo la línea de Aristóteles consideró como punto de
conocimiento la percepción de la realidad, ayudada de la lógica aristotélica como método para
llegar a lo universal. Lo que importaba en esta época era elaborar conceptos a llamado
universales desde la razón o lógica. La experimentación de las cosas y descubrimientos sobre
sus propiedades aún estaban lejos de alcanzarse.

La edad moderna trajo consigo muchos cambios en la mentalidad de Europa, y la forma de


entender el proceso como conocemos. Con el método experimental que empezó a generar y la
razón como elemento más importante del hombre para la época, se dio un giro a la forma de
entender cómo captamos, conocemos la realidad. El primer paso, fue separar la fe de la razón.
Esta última puede llegar a decir cómo son las cosas, su composición y estructura, el punto de
partida fueron las matemáticas para los racionalistas (Descartes, Leibniz y Spinoza); que
llevaban a plantear las ideas como fuente y origen del conocer; mientras que para la corriente
opuesta. Los empiristas (Berkeley, Locke y Hume) planteaban que eran los sentidos son los que
primero dejan huellas en el entendimiento a manera de impresiones para ser procesadas las
ideas; por eso afirmaron que la fuente del conocimiento no eran la razón sino los sentidos.

Estos planteamientos de la modernidad frente al conocimiento hicieron posible el desarrollo de


las ciencias que hoy conocemos, puesto que posiciones como las de Kant y el intelectualismo y
criticismo pudieron conciliar la razón y la experiencia como necesarios para conocer la realidad.
En la actualidad es otro el problema: si la realidad es o no posible de ser conocida; o si los objetos
tienen existencia propia diferente de aquella que le da el entendimiento (el idealismo, el realismo);
o el problema si el hombre alcanza a conocer la verdad; si la realidad es ajena al pensamiento
humano; de ahí que nacieron otras métodos para conocer como la fenomenología y el
positivismo; cuando hablamos de la verdad subjetivista; la veracidad de la ciencia o el método
de las ciencias humanas.

ACTIVIDAD

1. Escribe un comentario que te genera esta lectura, la importancia que tiene el estudio del
conocimiento:

2. En tu grupo de trabajo discute sobre las siguientes preguntas y escriban su respuesta:


a. ¿Cómo haces para conocer algo?
b. ¿Cómo haces para saber que ese algo que conoces es eso y no otra cosa?
c. Cuando tú dices que conoces algo, ¿Cómo haces para demostrarlo?
d. Explica ¿Cómo aprende un niño a caminar…?
e. ¿Cómo harías para enseñar a bailar? Describe el procedimiento.
CORRIENTES FILOSÓFICAS EN TORNO AL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO.

Uno de los problemas del conocimiento que más ha generado polémica en la historia del
pensamiento es el que se dio en la edad Moderna, ya lo habíamos enunciado, sobre el origen y
fuente del conocimiento. La disputa filosófica sobre si este se origina en la experiencia sensible
o es en el entendimiento humano el que genera las ideas con ayuda de la razón sin necesidad
de ser determinado por los sentidos, pues según esta corriente afirma que los sentidos nos
engañan. En el siguiente cuadro mencionaremos las ideas más importantes de esas corrientes
filosóficas.

RACIONALISMO EMPIRISMO
- Conocer es dar razones - Conocer es contrastar con datos.
-
- El mundo es por entero racional. Lo- - El mundo es por entero captable por
real de las cosas es su forma. los sentidos. Lo real de las cosas es su
materia.
- El modelo del conocimiento las - - Modelo de conocimiento: la ciencia
matemáticas. experimental.
-
- Las verdades fundamentales lo son - Las verdades fundamentales lo son
por evidencia lógica (es imposible porque se imponen a mis sentidos.
negarlas)
-
- Las ideas y verdades son innatas. - - Las ideas y verdades son por
aprendizaje o experiencia

- La forma de “conectar” verdades y - La forma de “conectar” verdades y


aumentar el conocimiento es la aumentar el conocimiento es la
deducción según reglas lógicas. asociación, la abstracción y la
inducción según hábitos psicológicos.

- El conocimiento es “a priori” (no - El conocimiento es “aposteriori” (posterior


necesita de la experiencia) a la experiencia)

INTELECTUALISMO
Surge como mediador entre el racionalismo y el empirismo, sostiene que tanto el
pensamiento como la experiencia intervienen en la producción del conocimiento

ACTIVIDAD

1 De acuerdo con la interpretación del cuadro, Responde: ¿Qué es el racionalismo y el


empirismo? ¿Qué diferencias encuentras entre ambas corrientes filosóficas?

También podría gustarte