[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas20 páginas

Unidad 2 - ANTOLOGÍA - Métodos Numéricos

Este documento trata sobre métodos numéricos para resolver ecuaciones. Explica métodos como el de intervalos, bisección y aproximaciones sucesivas. También incluye ejemplos para aplicar estos métodos y aproximar raíces de ecuaciones.

Cargado por

KRISTIAN ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas20 páginas

Unidad 2 - ANTOLOGÍA - Métodos Numéricos

Este documento trata sobre métodos numéricos para resolver ecuaciones. Explica métodos como el de intervalos, bisección y aproximaciones sucesivas. También incluye ejemplos para aplicar estos métodos y aproximar raíces de ecuaciones.

Cargado por

KRISTIAN ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Métodos Numéricos

Métodos Numéricos Nombre


de la materiaNombre de la
materia
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE URUAPAN

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES


Ing. María Magdalena Gutiérrez C. M.E. 1
Métodos Numéricos

ING. RAÚL PAZ ÁLVAREA


DIRECTOR GENERAL

M.E. GABRIEL MANCERA HUANTE


DIRECTOR ACADÉMICO

ING. J. JESÚS TREJO CEJA


SUBDIRECTOR ACADÉMICO

ING. JUAN MIGUEL ANDRADE PADILLA


COORDINACIÓN ACADÉMICA EN LÍNEA

LDG. ALEJANDRO MADRIGAL


DISEÑO GRÁFICO

NOMBRE QUIEN REVISA


REVISIÓN

CONTENIDO:

NOMBRE DOCENTE:
GUTIÉRREZ CONSTANTINO MARIA MAGDALENA
.
NOMBRE DEL DOCENTE 2

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES


Ing. María Magdalena Gutiérrez C. M.E. 2
Métodos Numéricos

UNIDAD 2 Métodos de Solución de Ecuaciones

MAPA DE LA UNIDAD

MÉTODOS DE
SOLUCIÓN DE
ECUACIONES
2.5 Aplicaciones

2.1 Método de
Intervalo
2.4 Método de
Interpolación

2.2 Método de
Bisección
2.3 Método de
aproximaciones
sucesivas

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES


Ing. María Magdalena Gutiérrez C. M.E. 3
Métodos Numéricos

INTRODUCCIÓN

Los siguientes métodos requieren que las funciones sean diferenciales, y por lo
tanto continuas, en un intervalo donde se apliquen aquéllas, por lo tanto estos
tipos de métodos son llamados "Métodos de Intervalos". También se puede
intentar utilizarlos para funciones no diferenciales o discontinuas en algunos
puntos, pero en este caso el llegar al resultado dependerá, aleatoriamente, de que
durante la aplicación del método no se toquen esos puntos.

El problema de obtener las soluciones o raíces de una ecuación algebraica o


trascendente de la forma F(x)=0 se representa frecuentemente dentro el campo de
la ingeniería.

Se puede definir a la raíz de una ecuación como el valor de x que hace a f(x) = 0.

Así, que un método simple para obtener a la raíz de la ecuación f(x)=0, consiste
en graficar la función y observar donde cruza el eje x. Por eso estos tipos de
métodos, son llamados "Métodos Gráficos"

Debido a ello, el desarrollo de métodos que nos permiten solucionarlo es amplio;


en esta unidad presentamos algunos para determinar las raíces reales o
complejas de ecuaciones de este tipo.

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES


Ing. María Magdalena Gutiérrez C. M.E. 4
Métodos Numéricos

TEMA 2.1 Métodos de intervalo


Los siguientes métodos requieren que las funciones sean diferenciales, y
por lo tanto continuas, en un intervalo donde se apliquen aquéllas, por lo
tanto estos tipos de métodos "Métodos de Intervalos".

También se puede intentar utilizarlos para funciones no diferenciales o


discontinuas en algunos puntos, pero en este caso el llegar al resultado
dependerá, aleatoriamente, de que durante la aplicación del método no se
toquen esos puntos

El problema de obtener las soluciones o raíces de una ecuación algebraica o


trascendente de la forma F(x)=0 se representa frecuentemente dentro el
campo de la ingeniería

Se puede definir a la raíz de una ecuación como el valor de x que a f(x)=0

Así, que un método simple para obtener a la raíz de la ecuación f(x)=0,


consiste en graficar la función y observar donde cruza el eje x. Por eso estos
tipos de métodos, son llamados "Métodos Gráficos

TEMA 2.2 Método de bisección.

El método de bisección se basa en el siguiente teorema de Cálculo:


Teorema del Valor Intermedio

Sea contínua en un intervalo y supongamos que .


Entonces para cada tal que , existe un tal

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES


Ing. María Magdalena Gutiérrez C. M.E. 5
Métodos Numéricos

que . La misma conclusión se obtiene para el caso


que .

Básicamente el Teorema del Valor Intermedio nos dice que toda función
continua en un intervalo cerrado, una vez que alcanzó ciertos valores en los
extremos del intervalo, entonces debe alcanzar todos los valores
intermedios.

En particular, si y tienen signos opuestos, entonces un valor


intermedio es precisamente , y por lo tanto, el Teorema del Valor
Intermedio nos asegura que debe existir tal que , es
decir, debe haber por lo menos una raíz de en el intervalo .
El método de bisección sigue los siguientes pasos:
Sea continua,

i) Encontrar valores iníciales , tales que y tienen


signos opuestos, es decir,

ii) La primera aproximación a la raíz se toma igual al punto medio entre


y :

iii) Evaluar . Forzosamente debemos caer en uno de los siguientes


casos:

En este caso, tenemos que y tienen signos opuestos, y por lo


tanto la raíz se encuentra en el intervalo .

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES


Ing. María Magdalena Gutiérrez C. M.E. 6
Métodos Numéricos

En este caso, tenemos que y tienen el mismo signo, y de


aquí que y tienen signos opuestos. Por lo tanto, la raíz se
encuentra en el intervalo .

En este caso se tiene que y por lo tanto ya localizamos la raíz.


El proceso se vuelve a repetir con el nuevo intervalo, hasta que:

es decir,

Ejemplo 1

Aproximar la raíz de hasta que .

Solución
Sabemos por lo visto en el ejemplo 1 de la sección anterior, que la única
raíz de se localiza en el intervalo . Así que este intervalo es
nuestro punto de partida; sin embargo, para poder aplicar el método de
bisección debemos checar que y tengan signos opuestos.
En efecto, tenemos que

Mientras que

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES


Ing. María Magdalena Gutiérrez C. M.E. 7
Métodos Numéricos

Cabe mencionar que la función sí es continua en el intervalo .

Así pues, tenemos todos los requisitos satisfechos para poder aplicar el
método de bisección. Comenzamos:

i) Calculamos el punto medio (que es de hecho nuestra primera


aproximación a la raíz):

ii) Evaluamos

iii) Para identificar mejor en que nuevo intervalo se encuentra la raíz,


hacemos la siguiente tabla:

Por lo tanto, vemos que la raíz se encuentra en el intervalo .


En este punto, vemos que todavía no podemos calcular ningún error
aproximado, puesto que solamente tenemos la primera aproximación. Así,
repetimos el proceso con el nuevo intervalo .
Calculamos el punto medio (que es nuestra segunda aproximación a la raíz):

Aquí podemos calcular el primer error aproximado, puesto que contamos ya


con la aproximación actual y la aproximación previa:

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES


Ing. María Magdalena Gutiérrez C. M.E. 8
Métodos Numéricos

Puesto que no se ha logrado el objetivo, continuamos con el proceso.


Evaluamos , y hacemos la tabla:

Así, vemos que la raíz se encuentra en el intervalo .


Calculamos el punto medio,

Y calculamos el nuevo error aproximado:

El proceso debe seguirse hasta cumplir el objetivo.


Resumimos los resultados que se obtienen en la siguiente tabla:

Error
Aprox. a la aprox.
raíz
1.25
1.375 9.09%
1.3125 4.76%
1.28125 2.43%
1.296875 1.20%
1.3046875 0.59%
Así, obtenemos como
aproximación a la raíz

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES


Ing. María Magdalena Gutiérrez C. M.E. 9
Métodos Numéricos

Ejemplo 2

Aproximar la raíz de hasta que .

Solución
Como vimos en el ejemplo 2 de la sección anterior, la única raíz de se
localiza en el intervalo . Para poder aplicar el método de bisección, es
importante checar que sí se cumplen las hipótesis requeridas.
Sabemos que es contínua en el intervalo , y checamos que
y tengan signos opuestos.
En efecto,

Mientras que,

Por lo tanto, sí podemos aplicar el método de bisección.


Calculamos el punto medio del intervalo ,

Que es la primera aproximación a la raíz de .


Evaluamos .
Y hacemos nuestra tabla de signos,

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES


Ing. María Magdalena Gutiérrez C. M.E. 10
Métodos Numéricos

Puesto que y tienen signos opuestos, entonces la raíz se


localiza en el intervalo .

En este punto, solo contamos con una aproximación, a saber, ,


que es el primer punto medio calculado.

Repetimos el proceso, es decir, calculamos el punto medio ahora del


intervalo ,

Que es la nueva aproximación a la raíz de .


Aquí podemos calcular el primer error aproximado:

Puesto que no se cumple el objetivo, continuamos con el proceso.


Evaluamos .
Y hacemos la tabla de signos:

Puesto que y tienen signos opuestos, entonces la raíz se


localiza en el intervalo .

Calculamos el punto medio,


INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
Ing. María Magdalena Gutiérrez C. M.E. 11
Métodos Numéricos

Y el nuevo error aproximado:

El proceso se debe continuar hasta que se logre el objetivo.


Resumimos los resultados que se obtienen en la siguiente tabla:

Error
Aprox. a la aprox.
raíz
0.5
0.75 33.33%
0.625 20%
0.5625 11.11%
0.53125 5.88%
0.515625 3.03%
0.5234375 1.49%
0.51953125 0.75%

De lo cual, vemos que la aproximación buscada es

El método de bisección por lo general es lento, y en casos como el de la siguiente


gráfica, puede ser demasiado lento.

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES


Ing. María Magdalena Gutiérrez C. M.E. 12
Métodos Numéricos

En un caso como éste, el proceso de bisección comienza a acercarse a la


raíz de forma muy lenta, ya que el método solamente toma en cuenta que la
raíz se encuentra dentro del intervalo, sin importar si se encuentra más cerca
de alguno de los extremos del intervalo. Sería bueno implementar un método
que tome en cuenta este detalle.

TEMA 2.3 Método de las aproximaciones sucesivas


Dada la ecuación f(x) = 0, el método de las aproximaciones sucesivas
reemplaza esta ecuación por una equivalente, x=g(x), definida en la
forma g(x)=f(x)+x. Para encontrar la solución, partimos de un valor inicial x0 y
calculamos una nueva aproximación x1=g(x0). Reemplazamos el nuevo valor
obtenido y repetimos el proceso. Esto da lugar a una sucesión de

valores , que si converge, tendrá como límite la solución del


problema.

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES


Ing. María Magdalena Gutiérrez C. M.E. 13
Métodos Numéricos

Figure: Interpretación geométrica del método de las


aproximaciones sucesivas.

En la figura se representa la interpretación geométrica del método. Partimos de un


punto inicial x0 y calculamos y = g(x0). La intersección de esta solución con la
recta y=x nos dará un nuevo valor x1 más próximo a la solución final.

Sin embargo, el método puede divergir fácilmente. Es fácil comprobar que el


método sólo podrá converger si la derivada g'(x) es menor en valor absoluto que la
unidad (que es la pendiente de la recta definida por y=x). Un ejemplo de este caso
se muestra en la figura. Esta condición, que a priori puede considerarse una
severa restricción del método, puede obviarse fácilmente. Para ello basta elegir la
función g(x) del siguiente modo:

De forma que tomando un valor de adecuado, siempre podemos hacer que g(x)
cumpla la condición de la derivada.

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES


Ing. María Magdalena Gutiérrez C. M.E. 14
Métodos Numéricos

Figure: Demostración gráfica de que el método de las


aproximaciones sucesivas diverge si la derivada g'(x) > 1.

TEMA 2.4 Métodos de Interpolación

El problema de interpolación consiste en encontrar el valor de la función F(x), de la


cual sólo se conocen algunos puntos, para un valor de x que se encuentre entre
dos valores consecutivos conocidos. En pocas palabras podríamos decir que:

"La interpolación consiste en hallar un dato dentro de un intervalo en el que


conocemos los valores en los extremos".

El problema general de la interpolación se nos presenta cuando nos dan una


función de la cual solo conocemos una serie de puntos de la misma:
(xo, yo), (x1, y1),........., (xn, yn) y se pide hallar el valor de un punto x (intermedio de
x0 y xn) de esta función.

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES


Ing. María Magdalena Gutiérrez C. M.E. 15
Métodos Numéricos

La interpolación se dirá lineal cuando sólo se tomen dos puntos


y cuadrática cuando se tomen tres.

La interpolación lineal. Es un caso particular de la Interpolación general


de Newton.

Con el polinomio de interpolación de Newton se logra aproximar un valor de


la función f(x) en un valor desconocido de x. El caso particular, para que una
interpolación sea lineal es en el que se utiliza un polinomio de interpolación de
grado 1, y se denota de la siguiente manera:

Como dijimos, cuando las variaciones de la función son proporcionales (o casi


proporcionales) a los de la variable independiente se puede admitir que dicha
función es lineal y usar para estimar los valores la interpolación lineal.

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES


Ing. María Magdalena Gutiérrez C. M.E. 16
Métodos Numéricos

Sean dos puntos (xo, yo), (x1, y1), la interpolación lineal consiste en hallar una
estimación del valor y, para un valor x tal que x0<x<x1. Teniendo en cuenta que la
ecuación de la recta que pasa por esos dos puntos

INTERPOLACIÓN CUADRÁTICA. (Lagrange)

Cuando el polinomio que conviene es de 2º grado la interpolación recibe el


nombre de cuadrática. El polinomio interpolador es único, luego como se
encuentre da igual., sin embargo, a veces los cálculos son muy laboriosos y es
preferible utilizar un método que otro. A la vista de los datos se decide.

Lagrange (1736-1813) dio una manera simplificada de calcular los polinomios


interpoladores de grado n Para el caso de un polinomio de 2º grado que pasa por
los puntos (x0, y0 ), (x1, y1), (x2, y2):

El error en la interpolación lineal resulta de aproximar una curva con una línea
recta.

Estrategias:

 Disminuir el tamaño del intervalo.

 Introducir alguna curvatura en la línea que conecta los puntos.

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES


Ing. María Magdalena Gutiérrez C. M.E. 17
Métodos Numéricos

TEMA 2.5 Aplicaciones


En el subcampo matemático del análisis numérico, un spline es una curva
diferenciable definida en porciones mediante polinomios.

En los problemas de interpolación, se utiliza a menudo la interpolación mediante


splines porque da lugar a resultados similares requiriendo solamente el uso de
polinomios de bajo grado, evitando así las oscilaciones, indeseables en la mayoría
de las aplicaciones, encontradas al interpolar mediante polinomios de grado
elevado.

Para el ajuste de curvas, los splines se utilizan para aproximar formas


complicadas. La simplicidad de la representación y la facilidad de cómputo de los
splines los hacen populares para la representación de curvas en informática,
particularmente en el terreno de los gráficos por ordenado.

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES


Ing. María Magdalena Gutiérrez C. M.E. 18
Métodos Numéricos

BIBLIO GRAFÍA

Fuentes de referencias escritas


 F. Marcellán et al. (1990): Ecuaciones diferenciales, McGraw-Hill, Madrid.

 Burden, .L. y Faires D.J., Análisis Numérico. Iberoamericana

 Chapras, S.C. y Canale, R., Numerical Methods for Engineering, McGraw-Hill

 Constantinides, A. Applied Numérical Methods with Personal Computers.


McGraw-Hill
 Conte, S.D. y de Boor, C., Análisis Numérico Elemental. McGraw-Hill
 Luthe, Olivera y Schultz, Métodos Numéricos. Limusa
 Mathews, J. y Fink, C.D. Métodos Numéricos con MATLAB, Prentice-Hall
 Nakamura, S., Métodos Numéricos aplicados con Software. Prentice-Hall
 Nieves A. y Domínguez F. Métodos Numéricos Aplicados a Ingeniería
C.E.C.S.A.
 Scraton, R.E., Métodos Numéricos Básicos. McGraw-Hill
 Smith J. y Walford, Métodos Numéricos Aplicados a la Computación Digital.
Representaciones y Servicios de Ingeniería Editores.
 Zill Dennis G. Ecuaciones Diferenciales con Aplicaciones, segunda edición.

 Henao G. Dashiell, Moreno R. Gilberto, Osorio G. Luis Javier, Restrepo G.


Gonzalo, Velásquez E. José Ecuaciones Diferenciales, primera edición.

 Perko Lawrence Differential Equations and Dynamical Systems, tercera


edición

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES


Ing. María Magdalena Gutiérrez C. M.E. 19
Métodos Numéricos

Fuentes de referencias virtuales

 http://campus.cva.itesm.mx/nazira/Cb00851/APT1IntroMetNum.pdf

 http://www.uv.es/~diaz/mn/node38.html

 http://148.206.53.84/tesiuami/Libros/L34.pdf

 http://pfortuny.net/mn/docs/problemas_mn.pdf

 http://www.freelibros.org/matematicas/metodos-numericos-para-ingenieros-
5ta-edicion-steven-c-chapra-y-raymond-p-canale.html

 http://matematicas.udea.edu.co/~jescobar/docs/libroED.pdf

 http://esimecu-anumerico.blogspot.mx/2011/06/interpolacion-de-
lagrange.html

 http://www.frsn.utn.edu.ar/gie/an/mnedo/met_1paso.html

 https://sites.google.com/site/metalnumericos/home/unidad-6/6-3-metodos-de-
pasos-multiples

 https://freeshell.de/~rgh/arch/met-simu-7.pdf

 http://ocw.upm.es/matematica-aplicada/programacion-y-metodos-
numericos/contenidos/TEMA_3/Presentaciones/
I3_Interpolacion_Newton_ocw.pdf

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES


Ing. María Magdalena Gutiérrez C. M.E. 20

También podría gustarte