En el ámbito de la biología, es la unidad más pequeña que puede vivir por sí sola.
Forma todos los organismos vivos y los tejidos del cuerpo. Las tres partes principales
    de la célula son la membrana celular, el núcleo y el citoplasma. La membrana celular
    rodea la célula y controla las sustancias que entran y salen. Dentro de la célula está el
    núcleo que contiene el nucléolo y la mayor parte del ADN celular, además es donde se
    produce casi todo el ARN. El citoplasma es el líquido del interior de la célula que
    contiene otros elementos diminutos con funciones específicas, como el aparato de
    Golgi, las mitocondrias y el retículo endoplasmático. En el citoplasma ocurren la
    mayoría de las reacciones químicas, y también es donde se elaboran la mayoría de las
    proteínas. El cuerpo humano tiene más de 40 billones de células.
    Partes de una célula. La célula está rodeada por una membrana, con
    receptores en la superficie; además, tiene varias estructuras pequeñas en
    su interior, como el núcleo, las mitocondrias, el retículo endoplasmático y el
    aparato de Golgi. Estas desempeñan funciones específicas en la célula.
    La célula es la unidad fundamental de los seres vivos que contiene todo el material
    necesario para mantener los procesos vitales como crecimiento, nutrición y reproducción.
    Se encuentra en variedad de formas, tamaños y funciones.
    Dentro de las células se encuentran los componentes necesarios para que ella lleve a cabo
    sus funciones: agua, minerales, lípidos, proteínas, azúcares y ácidos nucleicos.
    Existen organismos unicelulares como las bacterias y los protozoarios, constituidos por una
    célula. Por otro lado, los animales y las plantas están formados por muchas y muy variadas
    células, por lo que se conocen como organismos multicelulares o pluricelulares. En este
    caso, las células se juntan para formar tejidos que tienen funciones específicas.
    Los seres humanos poseemos casi 40 billones de células. Las células del cuerpo humano
    van cambiando con el tiempo, solo las células nerviosas se mantienen desde que nacemos.
    Tipos de células
    La principal clasificación de las células las divide en células procariotas y eucariotas:
   Las células procariotas: son las células más simples porque nada más poseen membrana
    plasmática que envuelve el citoplasma y el material genético, por ejemplo, las bacterias y
    las arqueas.
   Las células eucariotas: además de poseer membrana plasmática y citoplasma, poseen su
    material genético dentro de una membrana, formando el núcleo. Las células eucariotas
    están en todas las plantas, los hongos y los animales. Las células del cuerpo humano son del
    tipo eucariotas.
                                                                                 Los procariontes tienen su
    material genético disperso en el citoplasma. Los eucariontes poseen núcleo, donde se encuentra el material
    genético de la célula.
    Las células eucariotas a su vez se pueden clasificar en:
   La célula animal: posee membrana plasmática, núcleo, citoplasma y organelos como la
    mitocondria, los ribosomas y los lisosomas.
   La célula vegetal: además de poseer la membrana plasmática, el núcleo y el citoplasma, la
    célula vegetal tiene una pared exterior de celulosa, una vacuola central que ocupa gran
    espacio de la célula y los cloroplastos. En los cloroplastos se encuentra la clorofila que
    absorbe la luz en el proceso de fotosíntesis.
    Partes de la célula
    En las células en general se pueden distinguir las siguientes estructuras:
    La membrana plasmática: es una estructura flexible que encierra el contenido de la
    célula. Actúa como una barrera, que deja pasar nutrientes, agua y oxígeno, y deja salir
    dióxido de carbono y otras sustancias que la célula tiene que eliminar.
    El núcleo celular: es una estructura dentro de la célula, formado por una membrana o
    envoltura nuclear, que contiene el material genético de las células eucariotas. Es el centro
    que controla las actividades de las células eucarióticas. En las células procariotas no existe
    núcleo, por lo que el material genético está disperso.
    El citoplasma: es el interior de la célula entre el núcleo y la membrana plasmática. Aquí se
    encuentra la maquinaria de producción y mantenimiento de la célula. Está constituido por
    un material gelatinoso llamado hialoplasma.
    Los organelos: son los responsables por diversas actividades celulares, tales como
    almacenamiento, digestión, respiración celular, síntesis de material y excreción, es decir,
    son los responsables del mantenimiento de la vida celular. Entre los organelos podemos
    destacar: mitocondrias, ribosomas, retículo endoplasmático, aparato de Golgi, lisosomas y
    vesículas
    Características de las células
   Tamaño microscópico: la mayoría de las células son visibles solo con el microscopio, muy
    pocas células pueden verse a simple vista. Las células más pequeñas son las procariotas,
    como las bacterias.
   Formas variables: podemos conseguir células con forma esférica, cúbica, aplanadas, en
    forma de "S", de estrellas, de espiral y cilíndricas.
   Intercambian energía y materia: en todas las células se producen intercambios de energía
    y materia con el ambiente exterior.
   Pueden reproducirse: las células tiene la capacidad de producir otras células iguales a
    través del proceso de división celular.
   Obtienen energía a través de la respiración celular: las células realizan el proceso de
    respiración celular que se fundamenta en procesar azúcares en presencia de oxígeno u otras
    moléculas para poder obtener energía.