República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial de Barlovento “Argelia Laya”
Higuerote Municipio Brion Estado Miranda
Trayecto 3 Sección 1 Construcción Civil Unidad
curricular: Concreto Armado
NOTA TALLER 1 MEMORIA DESCRIPTIVA= 07/10 ( VER ETIQUETAS DE
COMENTARIOS)
Taller 1
Profesor: Bachilleres:
Ing. Cristin Blanco Luis Rodríguez CI; 31185024
Juan Uriepero CI; 19304031
Karen Agamez CI; 24279700
Yorwin Blanco CI;
Higuerote 7 de noviembre 2023
1) Memoria descriptiva: Descripción general de la edificación: (8/10)
Descripción de la arquitectura de la edificación seleccionada:
Uso: vivienda unifamiliar
Ubicación: urbanización náutica puerto encantado higuerote
Características físicas exteriores:
• Números de pisos: planta baja y piso uno (1)
• Formas geométricas de la edificación en planta y en elevación: la
edificación tanto en planta como en piso 1 es de forma geométrica rectangular.
Características físicas interiores:
• Ambiente planta baja: cochera, cocina, comedor, estancia, baño de visitas,
estudio y acceso (porche)
• Ambiente planta alta: Terraza, Cuatro Recamaras y dos Baños.
• Tipos de tabiquería: Bloque de arcilla de 10cm con altura de 2.80mts
• Revestimiento de paredes: Mortero, cal y cemento
• Revestimiento de piso: Porcelana con base de 1.5cm
• Revestimiento de techo: Manto asfáltico en una sola capa, reforzada
interiormente y con acabado exterior de 4mm
• Revestimiento debajo de losa: mortero de cal y cemento
Norma COVENIN 2002_1988 capítulo 4.3: Esta Norma establece los criterios y requisitos
mínimos de las acciones a considerar en el proyecto, fabricación, montaje y construcción de las
edificaciones que se ejecuten en el territorio nacional. Estas Normas se aplicarán tanto a las
edificaciones nuevas como a la modificación, ampliación, refuerzo, reparación y demolición de
las edificaciones existentes. Las obras temporales o provisionales también deberán cumplir con
estas disposiciones.
2) Descripción de los materiales de la estructura de la edificación
seleccionada: (6/10)
3) Definición y características físicas del concreto
Definición de concreto: es un material pétreo, artificial, obtenido de la mezcla, en
proporciones determinadas, de cemento, agregados y agua.
El cemento y el agua forman una pasta que rodea a los agregados, constituyendo un material
heterogéneo. Algunas veces se añaden ciertas sustancias, llamadas aditivos o adicionan tes, que
mejoran o modifican algunas propiedades del concreto.
Características físicas del concreto:
• Resistencias: es un material resistente que puede soportar grandes cargas y
tensiones su resistencia depende de la proporción y calidad de los materiales
utilizados en la mezcla
• Durabilidad: el concreto es duradero y puede resistir la acción de agentes
externos como la humedad, el calor, el frío y la abrasión. sin embargo, su
durabilidad puede verse afectada por factores como la cálida de los materiales, la
exposición ambiental y el mantenimiento adecuado
• Densidad: El concreto es un material denso, lo cual le confiere una alta
capacidad de peso y resistencia. La densidad del concreto puede variar
dependiendo de los agregados utilizados en la mezcla
• Impermeabilidad: El concreto puede ser impermeable si se utiliza aditivos y se
toman medidas adecuadas durante la mezcla y el curado. Esto lo hace útil en
estructuras que requieren protección contra la penetración de aguas como puentes,
presas o tanques de almacenamiento.
• Elasticidad: el concreto tiene una elasticidad limitada lo que significa que puede
deformarse bajo cargas, pero recupera su forma una vez que se elimine la carga.
Está capacidad de deformación elástica puede permitirle absorber impactos y
cargas dinámicas.
Definición de las propiedades mecánicas del concreto:
Peso volumétrico (WC): El peso volumétrico del concreto es elevado en comparación
con el de otros materiales de construcción, y como los elementos estructurales de
concreto son generalmente voluminosos, el peso es una característica que debe tomarse
en cuenta. Su valor oscila entre 1.9 y 2.5 ton/m3 dependiendo principalmente de los
agregados pétreos que se empleen.
Resistencia a la compresión (FC): La resistencia a la compresión del concreto se
determina en muestras cilíndricas estandarizadas de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura,
llevadas hasta la rotura mediante cargas incrementales relativamente rápidas, que duran
unos pocos minutos. Esta resistencia se la mide luego de 28 días de fraguado bajo
condiciones controladas de humedad.
Módulo de elasticidad (EC): Cuando se dibujan las curvas Esfuerzo- Deformación de
las muestras cilíndrica de concreto sometidas a compresión bajo el estándar ASTM, se
obtienen diferentes tipos de gráficos que dependen fundamentalmente de la resistencia a
la rotura del material, como se muestra en la siguiente figura
Resistencia a la tracción: El concreto es un material ineficiente resistiendo cargas de
tracción; comparativamente esta resistencia representa hasta un 10% de su capacidad a la
compresión. Es por ello que en el concreto armado los esfuerzos de tracción son
absorbidos por el acero de refuerzo. El ensayo tradicional (Prueba Directa de Tracción)
consiste en una pequeña muestra con sección transversal rectangular, que presenta un
ensanchamiento en los extremos longitudinales, lo que permite que las abrazaderas del
equipo utilizado en la prueba ejerzan fuerzas de tracción que romperán a la muestra en el
sector central más débil (por tener menor sección transversal
Las investigaciones sugieren utilizar expresiones como la siguiente para determinar un valor
aproximado del esfuerzo máximo de tracción “ft” que puede soportar el concreto.
Ft = 1.5 féc.
Donde: ft: Resistencia a la tracción del concreto medida en Kg/cm2.
Resistencia a la compresión de la concreta medida en Kg/cm2.
A continuación, se presenta una tabla con valores aproximados de
resistencia a la tracción de los concretos
Fluencia plástica: El flujo plástico es un fenómeno relacionado con la aplicación
de una carga. Se trata esencialmente de un fenómeno de deformación bajo carga
continua, debido a un reacomodo interno de las partículas que ocurre al mismo tiempo
que la hidratación del cemento. Las deformaciones por flujo plástico son proporcionales
al nivel de carga, hasta niveles del orden del 50 por ciento de la resistencia. Para niveles
mayores la relación ya no es proporcional. Como el flujo plástico se debe en gran parte a
deformaciones de la pasta de cemento, la cantidad de ésta por unidad de volumen es una
variable importante.
Contracción o retracción: Las deformaciones por contracción se deben
esencialmente a cambios en el contenido de agua del concreto a lo largo del tiempo. El
agua de la mezcla se va evaporando e hidrata el cemento. Esto produce cambios
volumétricos en la estructura interna del concreto, que a su vez producen deformaciones.
Los factores que más afectan la contracción son la cantidad original de agua en la mezcla
y las condiciones ambientales especialmente a edades tempranas. Como generalmente un
concreto de alta resistencia tiene menos agua que otro de baja resistencia, el primero se
contraerá menos que el segundo. Asimismo, un concreto en ambiente húmedo se
contraerá menos que en ambiente seco.
Definición y características físicas del acero de refuerzo: Los aceros de refuerzo
son materiales altamente funcionales y de excelente calidad para proyectos de construcción.
Estos se instalan estratégicamente en el interior de las estructuras, brindando un soporte
excepcional. Su nombre se debe a su capacidad para absorber y resistir los intensos esfuerzos y
tensiones generados por el peso de la construcción, las cargas aplicadas y los movimientos del
suelo.
Características físicas: El acero de refuerzo es un elemento primordial dentro de una
construcción de concreto reforzado, a continuación, enlistamos las características por las
cuales es un material muy solicitado:
Resistencia
Ductilidad
Rigidez
Redundancia
Absorción de energía
Amortiguamiento
Soldabilidad
Aunado a esto, el acero de refuerzo debe contar dentro de sus características con normas para
su correcto funcionamiento en las construcciones.
Definición de las propiedades mecánicas del acero de refuerzo:
o Tensión de fluencia (FY): Es la tensión a partir de la cual el material pasa
a sufrir deformaciones permanentes, es decir, hasta este valor de tensión, si
interrumpimos el fraccionamiento de la muestra, ella volverá a su tamaño inicial,
sin presentar ningún tipo de deformación permanente, esta se llama deformación
elástica. El ingeniero utiliza el límite de fluencia de la barra para calcular la
dimensión de la estructura, pues la barra soporta cargas y sobrecargas hasta este
punto y vuelve a su condición inicial sin deformación. Pasado este punto, la
estructura esta fragilizada y comprometida. En general, en el caso de los aceros de
dureza natural, el límite de fluencia coincide con el valor aparente de
la tensión
correspondiente al escalón de cedencia. En los casos en que no aparece este
escalón o aparece poco definido, como suele ocurrir con los aceros estirados en
frío, es necesario recurrir al valor convencional establecido en las prescripciones,
como se explica más abajo, para aceros de resistencia mayor a 4200 Kg/cm2
o Resistencia a la tracción (FU): Es la máxima fuerza de tracción que
soporta la barra, cuando se inicia la rotura, dividida por el área de sección inicial
de la barra. Se denomina también, más precisamente, carga unitaria máxima a
tracción.
o Ductilidad: Es la elongación que sufre la barra cuando se carga sin llegar a la
rotura. Las especificaciones estipulan que el estiramiento total hasta la falla, no
sea menor que cierto porcentaje mínimo que varía con el tamaño y grado de la
propia barra.
Definición y características físicas del concreto armado
El concreto armado consiste en la combinación de dos materiales, el concreto y el acero
de refuerzo. Estos materiales se combinan con el fin de conformar elementos estructurales como
vigas, columnas, muros, fundaciones, losas entre otros. Para asegurar la adherencia, la mezcla
del concreto, recubre en su interior barras o mallas de acero de refuerzo, denominadas
armaduras. También se puede incluir fibras plásticas, fibra de vidrio, fibras de acero o
combinaciones de barras de acero con fibras dependiendo de los requerimientos a los que estará
sometido. El concreto armado se utiliza en edificios de todo tipo, caminos, puentes, presas,
túneles y obras industriales.
Características físicas: Las principales características físicas del concreto armado, en
valores aproximados, son:
Densidad: en torno a 2350 kg/m3
Resistencia a compresión: de 150 a 500 kg/cm2
Existen concretos especiales: de alta resistencia que
alcanzan hasta 2000 kg/cm2
Resistencia a tracción: proporcionalmente baja, es del orden
de un décimo de la resistencia a compresión y, generalmente, poco
significativa en el cálculo global.
Tiempo de fraguado: dos horas, aproximadamente, variando en
función de la temperatura y la humedad del ambiente exterior.
Tiempo de endurecimiento: progresivo, dependiendo de la
temperatura, humedad y otros parámetros.
Fundamentar lo que corresponda con Norma COVENIN 1753-2006, Capitulo
5.2, 8.5, 3.5.
Esta Norma establece los requisitos para el proyecto y la ejecución de edificaciones de
concreto estructural que se proyecten o construyan en el territorio nacional. Aplica a todos los
aspectos relativos al proyecto, construcción, inspección, supervisión, mantenimiento, evaluación,
adecuación o reparación, así como también a las propiedades y aseguramiento de calidad de los
materiales. Las obras temporales o provisionales deben cumplir con las disposiciones de esta
Norma.
FALTO IMÁGENES SOBRE EL ACERO DE REFUERZO Y DEL CONCRETO ARMADO.
4) Descripción de la estructura de concreto armado de la edificación seleccionada:
(6/10)
Definición y características constructivas de una estructura en
concreto armado: Consiste en la combinación de dos materiales, el concreto y el
acero de refuerzo estos materiales se combinan con el fin de conformar elementos
estructurales como vigas, columnas, muros, fundaciones, losas entre otras El concreto
en general es uno de los materiales más antiguos para la construcción. Llegando a
alcanzar un auge en la construcción e ingeniería en el silo XX. A partir de este
momento, se convirtió en uno de los materiales más populares en todo el mundo.
Características constructivas
El concreto armado cuento con una gran variedad en cuanto a utilidades. Por estas y
otras cosas es de los materiales más usados en la construcción moderna. Para que tengas todo
más claro, te dejaremos las principales características del concreto armado.
Es resistente: el concreto armado es de los materiales más resistentes. Es
por esto que muchos de los trabajos que se realizan con este material son
enfocados a la tracción, complexión, torsión y flexión, Inclusive, luego del
tiempo de curado, las estructuras del concreto armado presentan una
compacidad similar a la de una roca muy dura. Claro, no llegan a tener tal
grado de rudeza, pero sí más que otros materiales.
Durabilidad garantizada: Sea cual sea la estructura que quieras realizar,
esta tendrá una gran durabilidad. Inclusive, algunas personas llegaron a pensar
que las construcciones de concreto armado eran indestructibles. Por supuesto,
dependiendo de algunos factores, el concreto armado es un material que puede
presentar fallos técnicos y no, no es indestructible. Algunas de las
circunstancias que afectan la durabilidad del concreto armado son la oxidación
y el ataque químico. Esto puede hacer a este material más vulnerable.
Precios accesibles: Una de las características que más se nombran sobre
el concreto armado es el bajo coste que tiene. Una estructura puede ser muy
económica, claro, si la comparamos con otros materiales. Además, aunque es
un material bastante económico, es sencillo de encontrar por lo que, si quieres
hacer un proyecto muy grande, es ideal. Claro, al precio de los materiales
siempre debes sumarle el precio de la mano de obra y esta, por lo general, es
más costosa
Rapidez de ejecución: Una de las características del concreto armado es
que, gracias a la rapidez de ejecución y facilidad de uso, no representa un
gasto muy elevado en este aspecto. Además, es uno de los materiales más
moldeables y tiene muy buenas propiedades anti adherentes. Debido a esto, se
puede usar para diversos proyectos e ideas.
Material diverso: Una de las ventajas del concreto armado es que se le
pueden añadir diversas coloraciones. Este es un aspecto bastante estético y
algunas coloraciones pueden aportar impermeabilidad. Inclusive, una
coloración en el cemento armado, puede retrasar o acelerar el proceso de
fraguado. El concreto armado puede usarse en diversas construcciones como
losas, muros, vigas, columnas, cimentos y marcos y claro está, muchas de
estas oportunidades son gracias a su resistencia.
Poco mantenimiento: El concreto armado no requiere de cuidados
excesivos al momento de cuidar o alargar su vida útil. Claro, no es ideal que
jamás se le haga un mantenimiento adecuado, pero tampoco pasará nada si
descuidamos un poco este aspecto.
Definición, función estructural y características físicas de sus elementos
constituyentes (losa entre piso, losa techo, viga de carga, vigas sísmicas,
columnas y fundaciones)
Losa entre piso: Las denominadas losas o placas de entrepiso, son unos elementos
rígidos que pueden separar un piso de otro, las cuales son construidas en forma de vigas
sucesivas o monolíticamente y que se apoyan sobre los muros estructurales. Una placa o
losa de entrepiso es una especie de puente que conecta dos niveles de edificación. Esta
losa suele ser de concreto y se apoya sobre vigas y muros de carga, que son los que
soportan su peso y el de todo lo que se encuentre sobre ella. Entre los materiales que lleva
la placa de entrepiso, tenemos: arena, varilla de refuerzo, cemento, y cimbra para losa de
contacto, entre otros.
Función: Las losas de entrepiso son capaces de sostener las cargas en el
lugar: mobiliario, equipos y tránsito de personas. Además del propio peso de
los materiales y el de los acabados.
Características: Es habitual que, desde un entrepiso, se pueda ver el
suelo del piso inferior. Por lo tanto, ambos comparten el techo. Lo frecuente
es que el entrepiso sobresalga desde la pared de modo similar a un balcón.
Como tiene el mismo techo que el piso de abajo, pero se levanta elevado, el
entrepiso cuenta con una altura reducida. Dicho de otro modo: su techo es
bajo. Al ubicarse entre medio de dos plantas, el entrepiso no suele contarse a
la hora de hacer referencia a los pisos de una construcción. Supongamos que
un edificio presenta un piso inferior, un entrepiso y un piso superior. En este
caso, la estructura en cuestión tiene dos pisos y no tres, ya que el entrepiso no
se considera
Losa techo: Es una estructura horizontal plana de concreto armado que separa un nivel de
otro en una construcción por lo que se considera para el techo de una planta o el piso de la
planta de arriba de una casa; es decir, lo que cierra las paredes siendo lo último que se le hace
en la estructura
Función: Podemos decir que es la misma función que cumple la losa piso
con la única diferencia de que no se le asume ningún tipo de carga como lo
son la tabiquería.
Características: Habitualmente la losa techo comparten las mismas
características que la losa piso
Viga de cargas: Las vigas son elementos estructurales muy resistentes que conforman el
esqueleto de las edificaciones arquitectónicas, para dar soporte a los techos y asegurar la
estructura. Son piezas horizontales con un gran grosor que se someten a esfuerzos de flexión,
los cuales llegan a producir tensiones de compresión y tracción.
Función: En cuanto a las funciones que realizan las vigas, soportan las
estructuras y cargas en las obras, permitiendo flexibilidad. Se utilizan para
soportar los techos y las aberturas, además, también es un elemento estructural
de los puentes. Por tanto, se debe comprobar que soporten a la perfección los
esfuerzos nombrados anteriormente: tracción y compresión; de un modo
simultáneo.
Características: Es un elemento estructural lineal que trabaja
principalmente a flexión. En las vigas, la longitud predomina sobre las otras
dos dimensiones y suele ser horizontal
vigas sísmicas: Una viga sísmica es un tipo de viga diseñada para resistir las fuerzas y
movimientos generados por un terremoto. Estas vigas se utilizan en la construcción de
estructuras para proporcionar resistencia y estabilidad durante eventos sísmicos.
Funciones: Las vigas sísmicas están diseñadas para absorber y distribuir
las fuerzas sísmicas a lo largo de la estructura, evitando así la concentración
de tensiones en puntos específicos. Esto ayuda a reducir el riesgo de daños
estructurales durante un terremoto.
Características: Dependiendo de los requisitos de diseño y las
características de la estructura. Su diseño se basa en principios de ingeniería
sísmica y considera factores como la ubicación geográfica, la magnitud
esperada del terremoto y las propiedades del suelo.
Columnas: son aquellos elementos verticales que soportan fuerza de compresión y
flexión, encargados de transmitir todas las cargas de la estructura a la cimentación; son unos
de los elementos más importante para el soporte de la estructura por lo que su construcción
requiere especial cuidado
Función: Tienen la función de soportar el peso de las losas y las vigas
cargadas; además, se encarga se trasmitir los esfuerzos de compresión y
flexión de estás cargas hacia el terreno de la cimentación de esta manera, estos
pilares brindan estabilidad y resistencia de la construcción
Características: Las columnas de concreto armado tienen la
característica de ser elementos estructurales, que al 80% de su capacidad
deben reaccionar ante esfuerzos de compresión puros, sin embargo, se
presentan en los mismos momentos de tracción, debido a que las vigas,
decrecen en su longitud al desarrollar descensos en su punto neutro (flexión),
logrando que las columnas se curven desde la parte central hacia arriba para
no desvincularse con la losa.
fundaciones: La fundación es la parte de la construcción que se apoya sobre el terreno.
Es la base de la construcción la misma que debe soportar el peso de la superestructura en las
peores condiciones de carga y repartirlos sobre el terreno en la profundidad necesaria.
Funciones: En los apoyos de hormigón las fundaciones se realizarán conforme
las dimensiones resultantes del cálculo efectuado por el método de Sulzberger y se
realizarán conforme al plano respectivo del apoyo. Se tendrá en cuenta que el dosaje
de materiales será el necesario para obtener una tensión característica a los 28 días de
130kg/cm²
Características: Los rasgos característicos principales son los siguientes:
• Requieren de un patrimonio.
• Persecución de fines de interés general.
• A diferencia de las Sociedades, no se encuentran formadas por
Socios al uso.
• No tienen ánimo de lucro.
• Se rigen por una normativa específica: Si se diera el caso de que actúan
en más de una Comunidad Autónoma o en el caso de que alguna de la
Comunidad Autónoma no disponga de legislación específica, se regirán por la
legislación estatal. En caso contrario, será por la legislación específica de la
Comunidad Autónoma donde se encuentre radicada.
FALTARON IMÁGENES REPRESENTATIVAS DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES
5) Descripción del método de análisis y diseño de la estructura de la edificación
seleccionada. (06/10)
Definición, clasificación y combinaciones de las cargas de diseños
Las principales solicitaciones o acciones exteriores a que puede estar sujeta una
estructura son: cargas estáticas debidas a peso propio, a cargas vivas y a cargas
permanentes, así como cargas dinámicas impuestas por un sismo, por la presión de un
viento o por la aplicación repetida de cargas vivas. También se consideran como
solicitaciones las deformaciones de la estructura inducidas por asentamiento, contracción,
flujo plástico y cambios de temperatura
• Acciones: Se mencionó que en el Reglamento del Distrito Federal las acciones se
clasifican en permanentes, variables y accidentales
• Para combinaciones que incluyan exclusivamente acciones
permanentes y variables: el factor de carga, Fc, será de 1.4, excepto en estructuras
que soporten pisos en los que pueda haber normalmente aglomeración de personas, o en
construcciones que contengan equipo sumamente valioso, caso en el cual el factor de
carga será de 1.5.
• Para combinaciones de acciones que incluyan una accidental: como
viento o sismo, además de las acciones permanentes y variables, el factor de carga, Fc,
será de 1.1
• Para acciones cuyo efecto sea favorable a la resistencia o estabilidad de
la estructura: se tomará un factor de carga, Fc, de 0.9. En estos casos, como ya se
explicó anteriormente, se utiliza la carga nominal mínima.
Definición y procedimiento del método de análisis estructural utilizando (método
aproximado)
• El propósito fundamental del análisis es valuar las acciones interiores en las
distintas partes de la estructura. Para ello es necesario, salvo en estructuras o
elementos isostáticos, conocer o suponer la relación entre fuerza y deformación o, en
términos más generales, entre acción y respuesta. Existen otros tipos de análisis más
refinados, con hipótesis menos simples que las anteriores, que se aproximan más a la
realidad. Debido a su mayor refinamiento, son más laboriosos, aunque con el empleo
de computadoras se usarán cada vez más
• El procedimiento: consiste en definir las acciones interiores, correspondientes a
las condiciones de servicio, mediante un análisis elástico, y multiplicarlas por un
factor de carga, que puede ser constante o variable según los distintos elementos, para
así obtener las resistencias de dimensionamiento
• El método aproximado: es Modelo estructural de la losa, fuerza cortante,
momentos flector y fuerza de diseños
Definición y procedimiento del método de diseño estructural utilizado, estado
límite de agotamiento resistente (falla y estado límite de servicio)
Se consideran dos categorías de estados límite: los de falla y los de servicio.
• Los de falla: corresponden al agotamiento definitivo de la capacidad de carga de
la estructura o de cualquiera de sus miembros, o al hecho de que la
estructura, sin agotar su capacidad de carga, sufra daños irreversibles que afecten su
resistencia ante nuevas aplicaciones de carga.
• Los estados límite de servicio: tienen lugar cuando la estructura llega a
estados de deformaciones, agrietamientos, vibraciones o daños que afecten su correcto
funcionamiento, pero no su capacidad para soportar cargas. Para revisar los estados
límite de falla, o sea, la seguridad de una estructura, se debe verificar que la
resistencia de cada elemento estructural y de la estructura en su conjunto, sea mayor
que las acciones que actúan sobre los elementos o sobre la estructura
A continuación, se explica con mayor detalle la forma de llevar a cabo cada una de
las etapas anteriores
a) Primero se determinan las acciones que obran sobre la estructura, las cuales se
clasifican en permanentes, como la carga muerta; variables, como la carga viva; y
accidentales, como el sismo y el viento.
b) Se calculan, mediante un análisis estructural, los efectos de las acciones sobre la
estructura, o sea, los valores de las fuerzas axiales y cortantes y de los momentos
flexionantes y torsionantes que actúan en distintas secciones de la estructura. Estos
valores se denominan acciones o fuerzas internas S
C) Las fuerzas internas se multiplican por factores de carga, F, para obtener las
llamadas fuerzas internas de diseño. Cuando se usan métodos lineales de análisis
estructural, se obtiene el mismo resultado multiplicando las acciones por los factores de
carga antes de hacer el análisis. Más adelante se indican los factores de carga
recomendados en el Reglamento del Distrito Federal.
d) Se calculan las resistencias nominales, R, de cada elemento de la estructura, y se
multiplican por factores reductivos, FR, para obtener las llamadas resistencias de diseño.
e) Se verifica que las resistencias de diseño, FR R, sean iguales o mayores que las
fuerzas internas de diseño.
Falto el cotejo con la norma covenin