Actividad 2.
Electiva CPC
Presentado por:
Jeniffer Alejandra Pulido Barrios
ID: 731562
Administración de seguridad y salud en el trabajo, facultad de ciencias
empresariales, corporación universitaria minuto de Dios
Curso: Gestión de riesgos
Tutora: Mildred Salguero
NRC: 5184
Soacha, Cundinamarca
Noviembre 2022
Introducción
A continuación, se podrá observar en el siguiente trabajo la descripción de una
empresa y sus respectivos análisis tanto interna como externamente, dejando verificar sus
debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas en base a la gestión de riesgos en cada
una de las áreas, así mismo se verifica las estrategias que ellos mismo utilizan para
alcanzar los objetivos que se proponen.
Descripción de la empresa
1.1. Reseña histórica
En 1960 Ladrillera Santafé nace en el año de 1955 como empresa pionera en la
fabricación de ladrillo en Colombia. Se establece la primera planta de producción ubicada
en el sector de Usme en Bogotá.
Con la planta de fabricación de Usme 3, Ladrillera Santafé introduce al mercado la
línea de ladrillos prensados, consolidándose como un producto insignia en la arquitectura
colombiana contemporánea.
En 1978 Se adquiere Ladrillera en el municipio de Soacha, fortaleciendo su
capacidad de producción y diversificando su portafolio de productos para atender el
mercado de Bogotá y sus alrededores.
En 1993 Se instala la planta de producción más moderna de tejas de arcilla: Usme
4. Posicionándose en el mercado de los Estados Unidos con la compañía filial Santafé Tile
Corporation.
En 1996 Se pone en marcha la planta Soacha 3 introduciendo al mercado un
portafolio de productos compuesto por ladrillos estructurales, divisorios y fachadas.
En 2000 Se realiza la adquisición de la planta de producción Arcillas de Soacha
buscando diversificación en la oferta de productos de valor en los mercados que se
atienden.
En 2001 Siempre a la vanguardia en productos de arcilla, Ladrillera Santafé
presenta al mercado el sistema constructivo Placa Fácil Santafé, revolucionando la forma
de construir entrepisos en Colombia.
En 2003 Se introducen al mercado los ladrillos de fachada gran formatos,
brindando una oferta arquitectónica novedosa y llamativa con variedad de colores y
texturas.
En 2012 Se moderniza la planta de producción Arcillas 1, con tecnología de punta
para la fabricación de bloquelón, logrando los más altos estándares de calidad y
productividad.
En 2017 Ladrillera Santafé presenta la nueva imagen de marca. Se desarrolla el
Sistema de Modelado de Construcción (BIM), con el fin de brindar a nuestros clientes una
herramienta tecnológica que los apoya en la gestión de diseño, construcción y
mantenimiento de sus proyectos.
En 2018 Se lanza Santafé Digital, una estrategia orientada a incrementar el valor
agregado ofrecido a nuestros clientes con tecnología de información de punta. 2.
Direccionamiento estratégico de la empresa 2.1. Misión Ladrillera Santafé es una empresa
Colombiana comprometida en ofrecer a sus clientes el portafolio más completo de
productos de arcilla roja; reconocida por su alta calidad, productividad, compromiso con el
medio ambiente, amplia generación de bienestar para sus empleados, comunidades y
proveedores, y rentabilidad para sus accionistas.
2.2.Visión
Ser la Compañía en el sector de la arcilla roja, preferida por nuestros clientes en
los mercados en los que participamos, combinando soluciones constructivas innovadoras
con servicio y eficiencia operativa a lo largo de nuestra cadena de valor, garantizando el
crecimiento y sostenibilidad del negocio.
2.3.Principios y valores
Pasión
Nuestro trabajo hace parte de nuestra misión de vida, amamos lo que hacemos y
no descansamos hasta conseguir lo que nos proponemos.
Responsabilidad
Asumimos y cumplimos nuestras labores con entusiasmo y tomamos decisiones
consientes del efecto de ellas en nuestro entorno.
Honestidad
Valoramos la verdad, la justicia y el respeto. Actuamos convencidos de la
importancia de la rectitud en todos los aspectos de nuestra vida.
Coherencia
Nuestras acciones son consecuentes con nuestros pensamientos y creencias y se
rigen siempre por los mismos principios.
Rigurosidad
Evidenciamos en nuestros comportamientos cotidianos y en el desarrollo de
nuestro trabajo, la importancia de la exactitud y precisión en todo lo que hacemos.
Curiosidad
Nos gusta preguntar, investigar, indagar, ir más allá, sin temores, con la certeza de
aprender de todas las experiencias.
Osadía
Somos capaces de asumir retos y situaciones difíciles, afrontándolos con
determinación y entereza.
Creatividad
Nos gusta buscar soluciones originales, generar ideas y acciones novedosas.
FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)
• Control en los procesos que maneja • Personal que no es idóneo para el cargo que
maneja.
MATRÍZ • Auditorías internas, no programadas
DOFA • La selección del personal para cargos altos no
LADRILLERA SANTA • Trabajo con las comunidades aledañas se realiza en base a las capacidades si no a
FE. favores políticos (coloquialmente “palanca”).
• Programas para el cuidado ambiental
• Falta de inducción en la entrega de puestos de
• Productos únicos e innovadores trabajo.
• Calidad del producto • Falta de buenos lideres
• Larga trayectoria en el mercado siendo • Apropiación del cargo por parte del personal
reconocidos operativo.
• Ubicados entre las empresas líderes • Proyectos entregados sobre el tiempo.
• Reuniones programadas para seguimiento a • Equipo y maquinaria con falencias por falta de
metas trazadas durante el turno mantenimiento. Maquinaria obsoleta que ya
cumplió su ciclo de vida útil.
• Rendición de cuentas sobre la producción
mensual o desperdicios de material que tuvo • Dificultad para importar repuestos de las
la planta máquinas.
• Falta de control y seguimiento a actos
inseguros
• No reporte de incidentes (miedo a sanciones
severos o perdida del trabajo)
OPORTUNIDADES (O) ESTRATEGÍA FO ESTRATEGÍAS DO
• Gran demanda de Se pueden seguir innovando en planes de Diseño e implementación del manual de procesos por
construcción a reforestación de zonas verdes, con comunidad de la actividad para el personal operativo en las tareas que
nivel nacional, lo tercera edad, para dar un incremento de desarrollan y reducir los indicadores de accidentalidad
cual incrementa la participación grupos diferentes fomentando la y ausentismo.
compra. inclusión.
Realizar análisis y seguimiento a hoja de vida de las
• Generación de Generar estrategias para impulsar con más fuerza máquinas para saber realmente cuales son los
proyectos con la sus productos a la población joven que aún no tenga repuestos más necesarios y crear un programa en el
comunidad que la el conocimiento en los productos ofrecidos por la que se tenga stock de los repuestos más utilizados
hace aún más empresa y crear interés de esta población, además durante los mantenimientos correctivos.
reconocida. de reafirmar su presencia dentro del mercado
nacional e internacional Realizar auditorías sobre el proceso de selección de
• Oportunidad de personal, para contratar personal idóneo al cargo.
seguir ampliando y Diseñar e implementar programas e los cuales se
mercado, por su enseñe a los clientes a dar una disposición final de Implementar uso de plataforma virtual por medio de la
calidad, los residuos generados por las obras y reducir el cual se pueda crear inducciones para cada cargo a
reconocimiento e impacto medio ambiental. personal nuevo o reubicado de cargo o reintegración
innovación en los laboral, para disminuir indicadores de accidental y
productos. Fortalecer la generación de empleo para las ausentismo por AT causados por la falta de
personas que hagan parte de los programas de desconocimiento del uso de las máquinas.
disposición final de los residuos.
• Generación de
empleo y baja de la Seguir fortaleciendo los procesos relacionados con la
taza de pobreza en seguridad y salud en el trabajo, que fomenten el
el país. desarrollo de trabajos seguros y el reporte de aquellos
factores que puedan dar continuidad o materialización
• Planes para la de un peligro.
recuperación de
zonas verdes que
siga fortaleciendo
su compromiso
ambiental.
• Facilidad de
promocionar
productos por
medio de las redes
sociales.
AMENAZAS (A) ESTRATEGÍAS FA ESTRATEGÍA DA
• Copia de productos Ofrecer como valor agregado a los clientes sobre la Crear un sistema de seguimiento del producto que
por la competencia. compra de productos capacitación de disposición de solicita el cliente, esto para generar una mayor
residuos finales para mejora de su Sistema de confianza con clientes.
• Venta por menor Gestión medio Ambiental y así poder mejorar sus
precio de los ventas sobre los productos que las empresas Capacitación para el fortalecimiento de los lideres de
mismos productos competidoras han copiado. producción y el área de ventas, para el cumplimiento
por empresas en la entrega de pedido al cliente.
competidoras.
Incentivar al personal que realice seguimiento a
• Alza de precios en falencias que se puedan detectar a los procesos de
la materia prima producción por medio de salario emocional como
debido a que banco de horas, planes capacitación, reconocimientos,
Fenómenos etc.
naturales, que
pueden afectar la
materia prima, para
el proceso de
producción.
• Atraso en la
entrega de
productos que
transporta la flota
hacia los
diferentes
destinos, debido a
la infraestructura
vial del país y
contingencias por
fenómenos natura.
Estrategias para alcanzar objetivos
1.1. Planeación estratégica:
Realizar un seguimiento y control al personal que ejerce los cargos
altos según la jerarquización, como directores, coordinadores y jefes que
permita llevar a cabo proceso de producción de forma adecuada y eficaz.
Capacitar al personal para que detecte falencias y así mismo dar aportes que
sirvan como solución a aquellos factores que debilitan la producción.
Detectar y acoger aquellos que trabajen como lideres, que hagan un
acompañamiento y así mismo fortalezcan todos los procesos de la empresa.
1.2. Planeación táctica:
Diseñar un modelo calendario cronograma, donde se verifique las
fechas y los horarios específicos de las reuniones de cada área.
Luego de analizar las falencias del proceso de cada área en el mes,
retroalimentar a los trabajadores de cada área y explicar cada uno de los
procesos que deben ser mejorados y el porqué de los mismos.
El jefe de cada área debe socializar todo lo tratado en la reunión, para
tener en cuenta también la opinión de sus supervisores en el proceso.
1.3. Planeación Operacional:
De la toma de decisiones que se lleve a cabo de la reunión de los
coordinadores y jefes de área depende el manejo, rotación de personal y
cambio de procedimientos, ya sea para verificar el manejo y avance de la
producción para alcanzar los objetivos o metas planteados a principio de
mes.
Realizar manuales de procedimientos por máquina, donde los
operarios se enteren de los riesgos, peligros y amenazas que estas mismas
pueden causar e implementar un sistema de inducción y reinducción a los
trabajadores.
Estrategia de negocio sugerida
Diseñar, implementar y aplicar plan de marketing digital estratégico,
iniciando con una encuesta en la cual se puede determinar si los posibles
clientes conocen la marca, puntos físicos de ventas, productos, entre otros,
para comenzar a moverse de manera más activa y constante en las redes
sociales ya que Ladrillera Santa Fe solo maneja una página web, así de esta
manera poder ganar más clientes e incrementar sus ventas o popularidad o
reconocimiento dentro de las personas de toda la población nacional e
internacional demostrando que crean productos altamente competitivos tanto
en calidad como en precio al igual que su compromiso con las poblaciones
aledañas y su compromiso con el medio ambiente.
De esta misma manera establecer ventas por medio de plataformas
virtuales para incrementar ventas y a su vez ingresos que podrán ser
reinvertidos en los procesos manejados dentro de las plantas.
Conclusión
A partir de la realización de este trabajo, se evidencian más a
profundidad las amenazas, debilidades, fortalezas y oportunidades de la
empresa a partir de la matriz DOFA y es importante conocer del mismo para
de allí basarnos para analizar las estrategias de mejora y los cambios que se
podrían realizar en la empresa, de allí también se toma conocimiento de la
organización y tenemos conciencia de como incurre en estas decisiones el
ámbito administrativo.
Referencias.
Gerencie.com. Matriz DOFA. (s/f). Gerencie.com. Obtenido de:
https://www.gerencie.com/para-que-sirve-la-matriz-dofa.html
Velázquez, A. (2018, enero 15). 5 etapas del proceso de gestión
estratégica para negocios. QuestionPro. Obtenido de:
https://www.questionpro.com/blog/es/proceso-de-gestion-
estrategica/