Plástica
Nicolas Valdez PLANIFICACIÓN ANUAL Curso: 6° año.
PROPÓSITOS GENERALES:
Formar alumnos críticos frente al abordaje de las manifestaciones plástico-visuales brindando los recursos necesarios que posibiliten la experimentación, el análisis
y la reflexión en trabajos áulicos de producción y recepción.
Propiciar la construcción de un ámbito que garantice el acceso a las diversas manifestaciones de la cultura visual, su análisis e interpretación para que los niños y
niñas se inicien en la comprensión de los diversos géneros, etilos, épocas y procedencias de dichas obras.
Ofrecer situaciones en donde sean posibles lecturas divergentes frente a un mismo hecho estético.
Incentivar a los alumnos en la realización y creación de producciones sencillas a partir del juego y la exploración en el plano organizativo y material de los
componentes del lenguaje visual.
Contribuir a la constitución de actividades colectivas para desarrollar la conciencia grupal el respeto por el pensamiento del otro, la resolución conjunta de
situaciones problemáticas, la construcción y respeto de las reglas y la asunción de roles.
Promover la adquisición de nuevos espacios, modos, recursos de producción y recepción visual brindando oportunidades para la construcción reflexiva de nociones
espaciales, temporales y objetuales, relacionándolas significativamente consigo mismo y con el entorno.
Propiciar el desarrollo de las capacidades perceptivas, productivas, reflexivas, lógico-motrices, coordinativas y relacionales con adecuación a las diferentes etapas
evolutivas y contextos.
Promover experiencias de conocimiento, disfrute y protección del patrimonio cultural.
Favorecer en los alumnos/as la asunción de actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto y cuidado por las producciones propias y ajenas.
CONTENIDOS:
Punto y línea: calidad y cantidad, agrupamientos por semejanza y proximidad. Dimensión, tipos de líneas y posibilidades expresivas y significativas en
LENG relación al contexto. Línea curva, recta, vertical, horizontal, oblicua, ondulada, quebrada. Forma: cerradas, abiertas, espacios internos y externos.
COMPONENTES
DEL LENGUAJE
UAJE Tamaño, posición, actitud. Morfologías orgánicas e inorgánicas, regular, irregular, plana, volumétrica, geométrica, bidimensionales y tridimensionales,
abstractas y figurativas. Sus diferenciaciones. Volumen: real y representado. El color: primarios, secundarios, terciarios, opuestos. Predominante,
subordinado y acento. Saturación- desaturación. Mezclas de: color con color y color con acromáticos. Valor. Claridad y oscuridad de los colores puros y sus variaciones
por mezcla con acromáticos. Temperatura. Calidez y frialdad. Funciones del color: relación color- objeto (color local) el color como signo, el color como señal, color y
contexto. Efectos físicos del color: transparencia, opacidad, textura y materia, yuxtaposición, superposición de unidades, materia, pixeles, etc. Textura: como condición
superficial de los objetos, como generadora de valor. El grafismo, la tipografía, repetición, superposición, acumulación, etc. Texturas visuales y táctiles, canales de
percepción. Lineales, matéricas, etc.
Articulaciones compositivas a través de graduaciones de la densidad y disposición de los componentes. Transformación de formas planas y
PROD volumétricas. Categorización de las variables obtenidas. Diferentes formas casuales e intencionales. Experimentación de variados tamaños bi y
UCCIÓ tridimensionales. Plano-relieve-volumen. La experimentación con distintas formas y texturas. Organizaciones tonales cuanti y cualitativas. La
intensidad y tonalidad el color: su reconocimiento. Modificaciones cromáticas por superposición, transparencia y opacidad. Claridad y oscuridad del
N color en función de la luz. Su diferenciación. Variaciones del color. Contrastes. Combinaciones. La representación del volumen a través del color y del
valor. Utilización de variadas técnicas, soportes y medios: tanto convencionales como no convencionales. Combinación y utilización en función del
PLÁSTICO VISUAL
sentido.
La percepción y el análisis como instancias cognitivas para la comprensión del discurso visual. Determinaciones culturales y contextuales de la
RECE percepción (percepción no neutra). Del análisis general al particular: percepción global y parcial de imágenes, interpretación de la totalidad del discurso,
PCIÓ focalización. Reconocimiento de los procedimientos y criterios organizativos presentes en las configuraciones visuales. Tensiones y direcciones
generadas por la morfología interna y la disposición de las formas. Observación de la intensidad y tonalidad del color. Reconocimiento de la variación
N cromática, pureza, luminosidad y temperatura. Observación, selección y clasificación de aspectos superficiales expresivos del entorno natural y artificial.
Criterios táctiles (áspero, suave, liso, rugoso) y visuales (organización y carácter sígnico, lineal, cromático). Observación descriptiva, analítica e
integradora de las distintas producciones visuales. Atribución de sentido a través del lenguaje verbal.
Valoración de distintas manifestaciones estéticas y culturales, a partir de la comprensión de las relaciones entre la función de la imagen, y las
CONT características de cada cultura o clase social. La producción plástica como producto social y cultural: los componentes diferenciados de los distintos
EXTO géneros y estilos. Color como referente contextual, como signo, señal o indicio. La diversidad cromática en formas naturales y artificiales como
referentes contextuales. Acromáticos y cromáticos: bajos y altos como productores de climas psicológicos. Aspectos escenográficos de la luz. Las
texturas táctiles como referentes del espacio y los objetos en la percepción no visual.
Campo plástico-visual: límites y formatos, formato y bordes del soporte: geométrico, orgánico, regular, irregular. Relación de composición y formato del
LEN campo. Limite perceptivo y material de la obra. El interior y exterior: limite explicito e implícito. Formatos regulares e irregulares. El formato y sus
GU dimensiones. Incidencia del tamaño: grandes escalas, pequeñas escalas. Influencia de la superficie y el volumen en la composición. Relación espacio,
soporte y materiales. Espacios vacíos o negativos. Incidencia del borde en relación con la/s figura/s, que limita tanto los espacios negativos (las zonas vacías
AJE
ESPACIO PLÁSTICO VISUAL
que rodean las figuras positivas) como las figuras positivas. El espacio como figura. Proporciones entre la superficie bi o tridimensional y el espacio externo.
BI Y TRIDIMENSIONAL
Diferentes formatos y tamaños de superficie. Incidencia del marco de encierro en el caso bidimensional. La tridimensionalidad en el plano: indicadores
espaciales: posición en el plano, disminución de tamaños, superposición, transparencia, diagonalidad, disminución de detalle.
Las figuras y las formas en diferentes formatos de campo: redondo, triangular, etc; y diferentes materiales: cerámicos, prendas de vestir, papeles, etc.
PRO Rotación traslación, superposición, yuxtaposición de formas en diferentes formatos de campo. Utilización de los bordes de una imagen en relación a los
DU elementos presentes en ella. Generación de la ilusión de profundidad espacial a través del empleo de indicadores espaciales. Experimentación con distintos
modos de acción en el plano y en el volumen: aplastar, amasar, estirar, plegar, modelar, ahuecar, superponer, pegar, calar, cortar, recortar, seccionar, pintar,
CCI dibujar, etc. Relevamiento, exploración y construcción en el espacio bi y tridimensional. La producción personal y la elección de herramientas, materiales y
ÓN soportes en función del sentido.
Percepción y reconocimiento de las formas bi y tridimensionales. Análisis de diferentes organizaciones en las distintas manifestaciones artísticas y estéticas:
REC diseño de indumentaria, logotipos, cartelera urbana, etc. Lectura de la organización compositiva y su significado en relación con la disposición en el campo
EPC y el formato, de las figuras y del color en los productos visuales de referencia. El marco como límite y su incidencia en la percepción del espacio
bidimensional. Focalización, recorrido visual. Reconocimiento y análisis del entorno: la profundidad real del espacio. Lo cercano y lo lejano. Puntos de
IÓN vista: atrás- adelante, arriba- abajo, izquierda- derecha. Análisis y reflexión continuos en lo que observamos cotidianamente. La profundidad espacial en el
plano: análisis y reflexión de los modos de representación.
El entorno social y cultural como medio a explorar en su dimensión estética. (Observación y reconocimiento de los componentes presentes en las
CO manifestaciones del entorno). El entorno social y cultural como referente y disparador de la construcción de discursos visuales. Incidencia del espacio
NTE (amplio, reducido) en las posibilidades de recepción y producción. Las situaciones espaciales presentes en el ámbito cercano: la escuela, la casa, la ciudad.
La presencia de los medios masivos de comunicación como influencia en la producción y recepción de los alumnos/as. La construcción del espacio y sus
XT relaciones en los dibujos animados, juegos de video, y otros medios utilizados por niños/as. Las nuevas tecnologías: alcances y límites.
O
La imagen como producto de relaciones entre los componentes del lenguaje, modos de acción, materiales, soportes y mediaciones contextuales y
LEN comunicativas. Relación entre las figuras y el fondo: ubicación, intervención de la estructura interna de la figura, sus direcciones y tensiones provocadas.
GU Reversibilidad. Agrupamientos por proximidad: las figuras o elementos próximos reconocidos como unidad y su aislamiento de los distantes.
Agrupamientos por semejanza: similitudes de tamaño, dirección, forma y color como organizadores de conjuntos. Pregnancia: reconocimiento inmediato de
IMAGEN Y PROCEDIMIENTOS COMPOSITIVOS
AJE la forma por contraste entre ésta y su entorno con mínimo de ambigüedad. Cerramiento: de la forma incompleta y la tendencia perceptual a su completud.
Continuidad: recorrido en una dirección común entre un conjunto de figuras. Buena forma. Las interrupciones formales y la lectura completa de la forma
interrumpida.
Producción y análisis a partir de la diversidad de medios técnicos, elección en función del mensaje. Los modos de producción tradicionales y no
PRO tradicionales: grabado, escultura, pintura, collage, construcciones, instalaciones, apropiación, resignificación, interdisciplinariedad, etc. Experimentación en
DU soportes convencionales y no convencionales: ejemplo: dice land art, arte digital, fotografías pintadas, etc. Realización de diseños publicitarios, gráficos, en
el que se evidencien los alcances y límites de las teorías de la percepción.
CCI
ÓN
Reconocimiento y diferenciación de las leyes preceptúales presentes en las imágenes que “consumimos” habitualmente. Análisis crítico de los productos
REC visuales que utilizan ciertas disposiciones preceptúales para lograr la persuasión del espectador. Comparación y discriminación de los diferentes modos de
EPC producción presentes en los discursos visuales. La producción ficcional como característica fundamental de la producción de imágenes. Análisis
comparativo de las diversas posibilidades. Análisis de diferentes modos de producción tradicionales y no tradicionales: grabado, escultura, pintura, collage,
IÓN construcciones, instalación, apropiación, resignificación, interdisciplinariedad, etc. Comprensión critica de la información visual presente en las diversas
manifestaciones culturales.
La imagen contemporánea, hibridación eclecticismo, borramiento de los limites. Formas y espacios de difusión y socialización de las producciones visuales.
CO La producción artística y los medios masivos de comunicación: la imagen televisiva, publicitaria gráfica, etc. Organización del lenguaje, tiempos, espacios.
Circulación y difusión. Aspectos que influyen en las visiones estéticas a lo largo de la historia. Diferentes modalidades de composición como cosmovisiones
NTE de época. Análisis de lo histórico en perspectiva relacional, para la comprensión de la cultura visual en el presente. Momentos históricos que marcan
XT rupturas en los modos de percibir, producir e interpretar. La problemática del tiempo y del espacio en las producciones plásticos visuales. Relación artística-
O obra-público.
ACTIVIDADES: pintura con tempera, lápices, acuarelas, etc. Dibujo. Collage con papeles, telas, elementos no convencionales, etc. Frotagge. Grabado. Lectura de
imágenes. Recreación de obras de arte. Construcción con diversos materiales. Modelado. Móvil. Experiencia con materiales, herramientas y soportes diversos, etc.
RECURSOS: hojas blancas y de color, tempera, pincel, lápiz negro, lápices de colores, goma, tijera, regla, diarios, revistas, material de desecho, cinta, etc.
EVALUACIÓN: Criterios:
El cambio conceptual producido desde los conocimientos previos hasta las nuevas conceptualizaciones, mediando el lenguaje verbal para la puesta en acto de los
aprendizajes.
El desempeño activo y autónomo en la producción.
La fluidez en el uso del lenguaje especifico de la disciplina, apropiado a los conceptos desarrollados.
La identificación y elección de materiales y modos de organización del lenguaje plástico en relación con la intencionalidad discursiva.
La elaboración y organización de las producciones plásticas en relación con los contenidos comprendidos en el nivel.
La participación en instancias de reflexión grupal en base a la puesta en común de los contenidos presentes en las producciones expuestas de los alumnos.