PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
Grado: Segundo de Secundaria Número de sesión
Área: Ciencias Sociales 1/4
Docente: Irma Luz Castrillón Peralta 12-09-202 2 al 16- 09-2022
TÍTULO DE LA SESIÓN
Comprendemos proceso de la conquista española en nuestra historia
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Construye Interpreta críticamente fuentes diversas. Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un
interpretaciones determinado hecho o proceso histórico.
históricas.
Comprende el tiempo histórico y emplea Elabora líneas de tiempo paralelas, identificando
categorías temporales. hechos y procesos.
Elabora explicaciones históricas Elabora explicaciones sobre un hecho o proceso
conociendo la relevancia de histórico, dialogando con otras interpretaciones.
determinados procesos.
SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (5 minutos)
El docente empieza presentando los aprendizajes esperados y el producto de
la sesión. Reitera que se continuará en la construcción de líneas de tiempo,
en este caso, sobre los momentos más resaltantes de la conquista del
Tahuantinsuyo y sus consecuencias en muestra historia
II. Desarrollo (35 minutos)
El docente presenta una ilustración hecha por el cronista Guamán Poma de
Ayala (<http://www-personal.umich.edu/~dfrye/guaman.htm>) y les plantea las
siguientes preguntas:
¿Qué acciones se observan la imagen?
¿las acciones que se observan revelan alguna situación interna del
Tahuantinsuyo a la llegada de los españoles?
A partir de las respuestas de los estudiantes, el docente explica que Felipe
Guamán Poma de Ayala está expresando gráficamente la situación interna
que se vivía en el Tahuantinsuyo a la llegada de los españoles. Luego,
plantea la pregunta “¿Por qué la situación interna del Tahuantinsuyo fue un factor detonante para la conquista española?”.
Los estudiantes leen en su libro de texto los dos párrafos de la La Caída del Tahuantinsuyo . A partir de esta lectura el
docente promueve el diálogo con toda la clase y, a partir de las intervenciones de los estudiantes, consolida las siguientes
ideas fuerzas:
Las luchas entre Huáscar y Atahualpa dieron lugar a la crisis y divisionismo del Tahuantinsuyo que favoreció a los
conquistadores españoles.
La disconformidad de muchas etnias ante el dominio cusqueño los llevó a aliarse con los conquistadores pensando en
lograr su autonomía.
III. Cierre (5 minutos)
El docente concluye la primera hora de la sesión presentado a los estudiantes a los estudiantes un esquema de línea de
tiempo con hechos y procesos históricos relevantes del proceso de conquista y les plantea el reto de reconocer en cada
uno de ellos su significado e importancia, los cuales serán escritos en las en los recuadros inferiores de la línea de tiempo en
la próxima sesión
LÍNEA DE TIEMPO DEL PROCESO DE CONQUISTA DEL TAHUANTINSUYO HASTA LA RESISTENCIA INDÍGENA
Tercer viaje de Guerras civiles
Toma de Cusco Resistencia indígena: Creación del Virreinato
Pizarro. Captura entre
y fin del Manco Inca y los del Perú y las leyes del
y muerte de conquistadores
Tahuantinsuyo Incas de Vilcabamba virrey Toledo
Atahualpa
1532-1533 1533 1535 - 1541 1536 - 1542 1542
SEGUNDA HORA (45 MINUTOS)
I. Inicio (5 minutos)
. El docente forma equipo de trabajo y precisa las indicaciones correspondientes para el trabajo:
Cada grupo se hará cargo de revisar un hecho o proceso histórico consignado en la línea de tiempo.
Lectura del libro de texto.
Describir brevemente el hecho o proceso histórico.
Formular una pregunta de problematización del hecho o proceso histórico.
II. Desarrollo (35 minutos)
El docente organiza los grupos de trabajo de la siguiente manera y precisa qué parte del libro de texto leerá cada grupo:
GRUPO 1: Tercer viaje, captura y muerte de Atahualpa, en la página 108
GRUPO 2: Toma de Cusco y fin del Tahuantinsuyo, en la página 110
GRUPO 3: Guerras civiles entre conquistadores, en las páginas 110-113
GRUPO 4: Resistencia indígena: Manco Inca y los incas de Vilcabamba, en la página 116
GRUPO 5: Creación del Virreinato del Perú y las leyes del virrey Toledo, en la página 118
Los estudiantes podrán revisar otras fuentes de información para complementar la información. Luego de registrar las ideas
relevantes de cada hecho o proceso histórico, las anotan en tarjetas de cartulina. El docente monitorea el trabajo de los
grupos y brinda las orientaciones respectivas.
III. Cierre (5 minutos)
El docente recuerda a toda la clase respecto a las características de la información que deberán consignar en las cartulinas:
precisión y situaciones relevantes de cada hecho o proceso histórico de la conquista del Tahuantinsuyo. Reitera a los
estudiantes de concluir con la tarea, pues se realizará la socialización en la siguiente hora de la sesión.
TERCERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
Se comienza esta segunda hora proyectando
ilustraciones sobre la conquista de Guamán Poma de
Ayala. Luego, plantea la pregunta: “¿Qué
representan las imágenes?”.
Luego de escuchar los comentarios de los
estudiantes, el docente precisa las siguientes ideas:
La conquista fue un episodio duro para la
población indígena que siempre resistió a la
dominación española.
Los encomenderos cometieron maltratos y
abusos con la población indígena.
Reitera que Poma de Ayala plasmó en sus dibujos la
historia de la conquista y la colonia, y que son
fuentes importantes que han utilizado los
historiadores para conocer sobre esta etapa de
nuestra historia.
Ilustraciones tomadas de <http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/79/es/text/?open=id3082991>.
II. Desarrollo (30 minutos)
El docente invita a los estudiantes a socializar sus productos de la segunda hora. Luego del proceso desarrollado con los
estudiantes, consolida y complementa a través de las siguientes ideas fuerza:
Tercer viaje de Pizarro. Captura y muerte de Atahualpa
Principales hechos:
Llevaron indígenas de Centroamérica. En Tumbes reciben noticias de la guerra entre Huáscar y
Atahualpa. Fundaron San Miguel de Piura. Captura del inca Atahualpa en Cajamarca. Atahualpa
ofreció pagar oro y plata por su rescate. Atahualpa ordena la muerte de Huáscar. Pizarro ante el
temor del ataque de indígenas decide la muerte del inca.
Pregunta problematizadora:
¿Por qué los españoles deciden matar al inca si ya lo tenían capturado?
2. Toma de Cusco y fin del Tahuantinsuyo
Principales hechos:
Los españoles eligen a Túpac Huallpa como nuevo inca del imperio, luego, a Manco Inca. Ingresa
al Cusco sin ninguna resistencia de los indígenas.
Pregunta problematizadora:
¿Por qué los españoles ingresan al Cusco sin mayor resistencia de los indígenas?
4. Resistencia
3. Guerras
indígena:civiles
Manco entre
Incaconquistadores
y los Incas de Vilcabamba
Principales hechos:
Principales hechos:
Manco Inca encabeza la resistencia en Cusco y Titu Cusi Yupanqui en Lima. La resistencia se
Disputa de Almagro y Pizarro por la posesión del Cusco provocó la guerra civil, con la derrota de
localiza en Vilcabamba y con la derrota de Túpac Amaru I culmina un proceso de resistencia
Almagro. Los almagristas asesinan a Pizarro. Las guerras continúan hasta que la Corona decide
indígena que duró casi 40 años.
tomar el control del territorio.
Preguntas problematizadoras:
Pregunta 5. Creación
mayoríadel
problematizadora:
Si los indígenas eran Virreinato
¿Por del Perú ysus
qué fracasaron las intentos
leyes deldevirrey Toledo en contra de los
resistencia
¿Por qué los españoles se enfrentan luego de haber logrado la caída del Tahuantinsuyo?
españoles?
Principales hechos:
Con la creación del virreinato en 1542, los indígenas eran reconocidos como vasallos de la
Corona. Los encomenderos continúan su protesta por las nuevas leyes. El virrey Toledo
reorganiza el virreinato del Perú, imponiendo la voluntad del rey de España en el Perú.
Preguntas problematizadoras:
¿Por qué el virrey Toledo es considerado el organizador del Virreinato del Perú?
Cada equipo al terminar su socialización coloca las cartulina con la información en el recuadro de la línea de tiempo que le
corresponde. A partir de la línea de tiempo completada por los estudiantes el docente sintetiza el proceso de conquista
española.
III. Cierre (5 minutos)
El docente pregunta a los estudiantes:
¿Cómo se han sentido en la clase?
¿Qué aprendieron? ¿Qué les facilitó su aprendizaje? ¿En qué podemos mejorar para seguir aprendiendo?
TAREA
1. Los estudiantes resuelven las preguntas problematizadoras en el cuaderno:
¿Por qué los españoles deciden matar al inca si ya lo tenían capturado?
¿Por qué los españoles llegaron al Cusco sin mayor resistencia de los indígenas?
¿Por qué los españoles se enfrentan luego de haber logrado la caída del Tahuantinsuyo?
Si los indígenas eran mayoría, ¿por qué fracasaron sus intentos de resistencia en contra de los españoles?
¿Por qué el virrey Toledo es considerado el organizador del Virreinato del Perú?
2. Se forman cuatro grupos de trabajo con el propósito de conseguir imágenes sobre la economía, sociedad,
organización política y cultura del Virreinato del Perú. Cada grupo se encargará de conseguir las imágenes de un
aspecto del Virreinato del Perú.
MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN
SANTILLANA. (2012). Texto escolar. 2 Historia, Geografía y Economía. Lima: Santillana.
LEXUS. (2013). Historia del Perú. Lima: Lexus.
Para el docente:
(ANEXO 1)
Desestructuración de la Sociedad Aborigen
Varios son los factores que contribuyen a explicar la conquista del vasto imperio de los incas por un reducido grupo de soldados
ibéricos. Está, en primer lugar, la división intestina del Tahuantinsuyo, con bandos opuestos al interior de la propia élite gobernante y
con animosidad de las etnias contra el dominio cusqueño, que debilitó grandemente la eventual resistencia autóctona; también
inciden de modo notable las epidemias, que causaron estragos en el país desde antes de la llegada de Pizarro; y no hay que
desestimar, por cierto, la superioridad bélica de los invasores, que contaban con armas de fuego, corazas metálicas, caballos y otros
elementos desconocidos en el mundo precolombino. Igualmente, es relevante el aspecto espiritual, religioso, pues la configuración
mítica de la sociedad aborigen engendró dudas sobre si aquellos forasteros eran dioses u hombres, con lo que muchos individuos se
retrajeron de combatir contra ellos.
La derrota sufrida en la conquista dio a los indios la sensación de que su mundo tradicional estaba liquidado, de que el esquema vital
heredado de sus ancestros carecía de sentido y vigor. Al establecerse el régimen pizarrista se vieron inmersos dentro de una
sociedad distinta, injusta, sumamente agresiva: fueron obligados a entregar a manos ajenas el excedente de su producción, a
trabajar bajo durísimas condiciones, a desplazarse de sus hogares hacia sitios lejanos y de clima diverso, a aprender otra lengua,
otra religión, otras costumbres, etc. Tal conjunto de adversidades originó en numerosos aborígenes un desgano vital, o sea un
desapego al quehacer comunitario, que se evidencia en reacciones como la huida, la merma de reproducción, el aborto inducido o el
infanticidio (Sánchez Albornoz 1973).
Una catastrófica baja demográfica ocurrió en el territorio incaico durante las décadas siguientes a la entrada de las tropas de Pizarro,
caída que fue particularmente grave en las provincias del litoral. Estímase que, en el lapso de los primeros treinta años de coloniaje,
descendió el número de habitantes en cerca del 80 por ciento, siendo afectado sobre todo el sector masculino; derrumbe que alarmó
ciertamente a los responsables del gobierno, quienes trataron de controlar la declinante situación tomando a su cargo el manejo de la
fuerza laboral indígena. Hoy en día está comprobado que el factor más influyente en la masiva desaparición de dichos individuos fue
el sanitario: las epidemias diezmaron incesantemente a los naturales, que carecían de defensas biológicas para resistir a muchas de
las infecciones transmitidas por los extranjeros. También repercutieron las acciones militares de los conquistadores y el nuevo orden
impuesto en la explotación de riquezas, que conllevaron el desarraigo de las comunidades étnicas, la pérdida de sus métodos
tradicionales de cultivo y los maltratos cometidos por los encomenderos. Adicionalmente, hay que considerar fenómenos orgánicos o
psicológicos, como la baja natalidad, el aumento de la mortalidad infantil, los abortos, las huidas a zonas no colonizadas.
(Lexus, 2013: 386-387).