Nietzsche: Crítica a la Metafísica y al Conocimiento
Nietzsche: Crítica a la Metafísica y al Conocimiento
CONTEXTO
Nietzsche (1844) hace preguntas y planteos revolucionarios que cuestionan todos los
supuestos metafísicos. Básicamente, lo que plantea es que tenemos que cortar con
todo dogmatismo impuesto por la filosofía anterior y liberarse de la apropiación de la
historia, esto prepara el camino para poder ser espíritus libres (hombres libres).
OM
preferentemente el aforismo como vehículo de su pensamiento, una forma de
escritura opuesta a la forma explicativa, por lo que hace que no presente argumentos,
sino que describa su pensamiento en fragmentos. Reemplaza el lenguaje abstracto
filosófico por el metafórico, más propio de la creación literaria que de la filosofía. El
lenguaje literario no ofrece dificultades puesto que es accesible a la mayoría de los
lectores, pero su significación no está fijada, sino que, por este estilo metafórico, está
abierta a distintas interpretaciones.
.C
Es un pensador desde la contradicción, intenta darnos libertad eligiendo desde el
querer y no desde el deber. Es un filósofo que nos permite avanzar en el
descubrimiento de los engaños de la conciencia y el lenguaje. Cuestiona el orgullo del
DD
filósofo y el narcisismo humano que se cree en posesión de la verdad a través de su
propia conciencia, los cuales solo juegan con conceptos. Es el que ilumina el
cuestionamiento a los enfoques precedentes, problematiza la cuestión del sujeto.
Es el que comienza la crítica a los enfoques anteriores. Nietzsche integra las
modificaciones y las críticas de la subjetividad en la contemporaneidad. Hace visible el
problema de la metafísica. Nietzsche hace una crítica al sujeto y a la figura del filósofo,
LA
critica a los conceptos e intenta buscar lo que les escapa del concepto. Nietzsche
critica a la idea de la metafísica de los conceptos cristalizados como verdades, las
cuales se nos alejan de la vida, petrificando errores y diciéndonos lo que las cosas
son. Nos propone pensar la verdad y la mentira por fuera de la moral, cuestionarse de
dónde viene el impulso hacia la verdad, el cual surge de la necesidad de vivir en
FI
sociedad, en donde debemos ignorar la ficción, reprimirse para lograr estabilidad, para
que haya leyes y un orden. Se pregunta por qué el hombre es la medida de las cosas,
desmitificando lo que es dado, deconstruyendo y pensando que es lo que se piensa y
qué es lo que se olvida. Crítica a una filosofía racionalista como la de descartes que se
seduce con el ser y se olvida del devenir. Nietzsche es un filósofo que valora el goce,
los sentidos, el cuerpo, nos impulsa a pensar por nosotros mismos. La filosofía surge
como subversión, de la reflexión que ha de modificar el orden establecido, cuando no
atiende a la diversidad de perspectivas
OM
oscuridad, la danza, el aceptar que las cosas cambian)
Pero Nietzsche encuentra que, a partir de la reflexión socrática, el pensamiento se vio
sometido a un alejamiento de la vida, la vida tal y como es, descartando a Dionisio y
buscando una filosofía relacionada con Apolo. Así, dice, Sócrates niega a la vida
mediante la invención de una realidad trascendente dotada de características de
estabilidad e inmutabilidad, justo las contrarias de las que posee la única realidad que
.C
conocemos, contradictoria y cambiante. Con esto, dice, Sócrates comienza un
‘’Platonismo’’ que muestra un dualismo entre el mundo ‘’verdadero’’ (este mundo,
sensible e imperfecto, el que habitan los hombres) y el mundo “aparente’’ (el otro
mundo, suprasensible y perfecto, el que habitan las ideas).
DD
PLATÓN
Mundo de las ideas
Mundo de las sombras
LA
KANT
Noúmero
FI
Fenómeno
CRISTIANISMO
Así, según tal concepción, la realidad queda escindida en dos ámbitos: una
realidad suprasensible, estática e imperecedera; y una realidad cambiante,
sensible, perecedera, producto residual, "despreciable" de la anterior.
Nietzsche se opone a este pensamiento socrático, ya que niega la vida y la divide en
dos, y propone hacer una transmutación de los valores o “Platonismo al revés”, donde
ya no se pone la esperanza en un mundo ideal, desenmascara este mundo
suprasensible que se creía “verdadero” y lo elimina, y queda el mundo sensible
como única realidad. Ahora los valores son de este mundo
OM
de que la razón funcione con tales categorías no demuestra la "imperfección" ni la
"dependencia" del mundo sensible, sino sólo la inadecuación de la razón para
conocerlo.
Como Nietzsche se pinta como un antiplatonista, emprende una tarea genealógica,
en la que presta atención a la génesis de los conceptos y llega a la conclusión de que
estos filósofos eran despreciadores del cuerpo al inventar estas categorías. El
.C
concepto violenta las particularidades y genera desagrado frente a lo real, ya que
tendemos a creer que está en otro mundo. Es por esto que busca demostrar el
carácter derivado y ficcional de los conceptos y, con esto, exhortar al hombre a
liberarse de toda esa carga de valores e ideas absolutas pre impuestas, que
DD
fundan la verdad y la esperanza fuera del mundo real, para luego crear nuevos valores
que no desprecien el cuerpo y respondan a las particularidades.
LA CRÍTICA AL CONOCIMIENTO
LA
LA PALABRA Y EL CONCEPTO
La palabra es la reproducción en sonidos de un impulso nervioso. Pero inferir a partir
de ella la existencia de una causa fuera de nosotros es ya el resultado de un uso falso
e injustificado del principio de razón. El “mentiroso” utiliza las palabras para hacer
aparecer lo irreal como real. Con las palabras jamás se llega la verdad ni a una
expresión adecuada ya que sino no habría tantos lenguajes. Dice que hay que
acordarse de que el origen de las palabras y su relación con las cosas, son dos cosas
mediadas por dos situaciones metafóricas: la representación de la percepción en
una imagen y luego en sonido, las cuales juntas, forman al concepto.
OM
casos semejantes, no iguales, por lo que no consigue dar cuenta de lo singular. El
concepto es un modo general y abstracto de captar la realidad y por ello, nos aleja de
la realidad, que es singular y concreta. Y, por tanto, lejos de ofrecernos el
conocimiento de la realidad, el concepto nos la oculta, porque, como no conoce lo
singular, el conocimiento que se basa en el concepto, no conoce.
EL LENGUAJE
.C
Nietzsche dirigirá también su atención al papel que ha jugado el lenguaje en la
reflexión filosófica. Los lenguajes comparados con otros ponen en evidencia que con
DD
las palabras jamás se llega a la verdad sino no habría tantos lenguajes. “La cosa en sí”
(la cosa tal y como es) es inalcanzable y no es deseable para el creador del lenguaje,
quien se limita a designar relaciones entre las cosas y, para expresarlas, apela a las
metáforas más audaces, en primer lugar, un impulso nervioso extrapolado en una
imagen (primera metáfora), la imagen trasformada de nuevo en un sonido
(segunda metáfora). Creemos saber algo de las cosas mismas cuando hablamos, y
LA
en realidad lo que poseemos no son más que metáforas. Por eso, Nietzsche cuestiona
que podamos conocer y dice que la cosa en si es inaccesible e incognoscible.
Dada la íntima relación existente entre el pensamiento y el lenguaje que lo
expresa, a medida que el valor de los conceptos es falsificado por la metafísica
FI
OM
el hombre se desconoce, que “las acciones no son nunca lo que parecen”
Se ha inventado una designación de las cosas uniformemente válida y obligatoria, y
que el poder legislativo del lenguaje proporciona las primeras leyes de la verdad, aquí
se origina el contraste entre la verdad y la mentira. En la formación de conceptos se
abandona de manera arbitraria las diferencias individuales, se juntan experiencias
similares pero que jamás serán idénticas, sin tener en cuenta sus singularidades.
.C
Muestra al concepto como descolorido, vaciado de lo individual y lo real de la
naturaleza, por lo que reconoce que la cosa en-si (objetos como son,
independientemente de la observación) es inaccesible e incognoscible. Entonces si no
podemos ver la cosa en-sí, el concepto es algo vacío, algo a lo que le damos nombre,
DD
pero no existe. Por lo que dice que no podemos conocer la cosa en-sí, las ideas,
fenómenos, ni por meditación ni por uso de razón ni por pensamiento dialectico.
Dentro de la naturaleza el intelecto nos lo muestra Nietzsche como estéril y
arbitrario. Hoy existe, mañana no, y no habrá sucedido nada. Para el intelecto no hay
nada más allá de la vida humana. El intelecto ha sido el recurso de los seres más
LA
infelices y efímeros. Los hombres se engañan, tienen una niebla cegadora colocada
sobre los ojos y adulan el conocimiento. El intelecto, desarrolla sus fuerzas
fingiendo. Así sobreviven los individuos débiles y poco robustos puesto que carecen
de cuernos o de afilada dentadura.
FI
VOLUNTAD
Para Nietzsche la voluntad es la verdadera "esencia" de la realidad.
La realidad no es algo estático, permanente, inmutable. Sino que, siendo el fruto de la
voluntad, ha de ser multiforme y cambiante, como aquella voluntad. Es devenir, y no
está sometida a otra determinación que a la de su propio querer, ya que el querer de la
voluntad, al igual que el de todo lo real, es un querer libre, que rechaza toda
determinación ajena a su propio devenir
Pero la voluntad, el querer, no es que se somete a lo querido, sino que se sobrepone
a todos sus posibles objetos. No quiere esto o lo otro, sino sólo su propio querer. Se
trata de una voluntad libre y absoluta a la que Nietzsche denomina "voluntad de
poder": es una voluntad vital (que no excluye a la vida), expansiva, dominante, es una
voluntad que se engendra a sí misma y que quiere su propio querer.
OM
encarnarse en el Superhombre. Con ella llega una nueva concepción de la realidad
LA VERDAD
A la nueva concepción de la realidad le corresponde una nueva concepción de la
verdad. La verdad no reside en el juicio, ni en la adecuación del intelecto con el
.C
objeto, ya que todos los juicios son falsos, en la medida que consisten en una
"congelación" de un determinado aspecto de la realidad mediante el uso de conceptos
y, siendo la realidad cambiante, no podría dejarse encerrar por estos, que son
estáticos e inmutables. Además, siendo los conceptos la base de todos los juicios,
DD
estos no pueden expresar ni captar la realidad, el devenir de lo real. Los conceptos
no nos sirven para captar lo real, ni los juicios para expresar la verdad de lo real.
La verdad ha de ser un resultado de la intuición de lo real, de la captación directa
de la realidad. Por eso, no podrá ser una verdad inmutable, y ni siquiera única, ya que
el mismo cambio de lo real no está exento de contradicciones. Por lo que, cuando se
LA
pregunta por el origen del impulso de la verdad, dice que es una mentira útil para la
convivencia, un acuerdo convencional para darle significación a los nombres de las
cosas.
El individuo utiliza el intelecto, la mayor parte de las veces, solamente para fingir,
FI
proporciona también las primeras leyes de verdad, aquí se origina por primera vez el
contraste entre verdad y mentira. Entonces, la verdad pura es totalmente
inalcanzable para el ser humano, sin embargo, adquirimos el sentimiento de
verdad. A través del lenguaje, el sujeto tiene la posibilidad de crear nuevas verdades
y a su vez nuevas metáforas y sentidos.
Es por esto que, en la medida en que la expresión de la verdad se realiza mediante el
lenguaje, éste se convierte en algo fundamental a la hora de hablar de la verdad. El
lenguaje no es la expresión adecuada de las cosas, el lenguaje siempre miente,
oculta, no es útil para reflejar la verdad de lo real. Somos nosotros los que le
otorgamos el poder, por eso la verdad es una mentira colectiva. Solamente
mediante el olvido del hombre del lenguaje conceptual, el de la lógica dogmática, y con
la construcción de un nuevo lenguaje, puede el hombre llegar a imaginarse que está
en posesión de una verdad
OM
verdad es una ficción, un conjunto de metáforas, que se inventa el ser humano para
entender lo que vive, pero lo entiende limitadamente ya que crea conceptos
deslizándose sobre la superficie de las cosas y percibiendo formas, ignorando que su
percepción no conduce a la verdad, sino que se contenta con recibir estímulos.
.C
El hombre es un poderoso genio constructor que levanta sobre cimientos inestables
una catedral de conceptos infinitamente compleja y olvida no sólo que los conceptos
DD
son residuo de la metáfora, sino que él mismo los creó. Gracias a que el hombre se
olvida de sí mismo como sujeto artísticamente creador (de estos conceptos), vive
con calma y seguridad. Así rompe con la relación sujeto-objeto, que es un
forzamiento o una invención: con el conocimiento (nos damos cuenta que no solo el
objeto es una “ficción”, sino también el sujeto de tal relación). La racionalidad deja de
ser la característica esencial del hombre, sino que valora su creatividad de crear
LA
libera, cuando el sujeto intuitivo se da cuenta de que es creador de todo y que todo
lo que existe gracias a él, que todo lo creado es solo una ficción, porque la verdad
misma es una ficción, al liberar el intelecto ya no guía su vida por conceptos sino
por intuiciones, se deja llevar por sus impulsos y sus emociones.
LA CRÍTICA DE LA MORAL
Nietzsche acusa a la moral platónico-cristiana de antinatural por ir en contra de los
OM
instintos vitales. Su centro de gravedad no está en este mundo, sino en el más allá, en
la realidad en sí, o en el mundo sobrenatural del cristianismo. Se trata de una moral
trascendente que no gira en torno al hombre, sino en torno a Dios y que impone al
hombre un rechazo de su naturaleza, una lucha constante contra sus impulsos vitales,
por lo que significa un rechazo general de la vida, de la verdadera realidad del
hombre, en favor de una ilusión generada por el resentimiento contra la vida. Tal moral
es síntoma y expresión de la decadencia de la cultura occidental.
.C
Para Nietzsche fueron los mismos “buenos”, los hombres distinguidos, los poderosos,
los superiores, quienes juzgaron buenas sus acciones. Es decir, ellos establecieron
que era bueno lo que de ellos emanaba por ser ellos y establecieron esta
DD
nomenclatura de bueno y malo por oposición, ellos lo bueno, sus acciones, y el resto
lo malo. Todo lo que era bajo, mezquino y vulgar lo vieron como sinónimo de donde
podía surgir la idea de lo malvado. El ideal de lo bueno tiene como finalidad “querer
dominar” y “querer oprimir”. Hay un error radical del intelecto, ya que todo lo que hace
el hombre está condicionado por otro
LA
El fuerte es libre de ser débil. Hay un arte de falsificación, en donde pareciese como
si la debilidad misma del débil fuese un logro voluntario, algo querido, elegido, una
acción, un mérito. Por un instinto de autoconservación, de autoafirmación, en el que
toda mentira suele santificarse, esa especie de hombre necesita creer en el “sujeto”
indiferente, libre para elegir. El sujeto ha sido hasta ahora en la tierra el mejor
FI
dogma, tal vez porque el hombre débil es seducido por el lenguaje del sujeto que
porta el ideal, el fuerte, que le hace creer que el hombre es débil porque así lo
decidió, lo eligió y ese autoengaño le permitía interpretar la debilidad misma como si
fuera elegida en libertad.
OM
Dios y de la nada
CRITICA A LA RELIGIÓN
DIOS
.C
El análisis de la trayectoria del pensamiento y la cultura occidentales le llevará a
Nietzsche a constatar la muerte de Dios. Dios había sido la brújula del hombre
occidental. Pero el hombre ha ido matando a Dios sin darse cuenta, expulsándolo
poco a poco de su pensamiento y de su cultura. Al descubrir la muerte de Dios el
DD
hombre queda desorientado, su vida pierde el sentido.
Para comenzar, es necesario saber no quien, sino qué es Dios. Cuando habla de este,
se refiere tanto al Dios del cristianismo como también a todo aquello que puede
sustituirle, porque Dios no es una entidad sino una figura del pensamiento, por
tanto, representa lo Absoluto. Por tanto, no es una experiencia verdadera, ya que
LA
Dios no existe. Dios es la metáfora para expresar la realidad que se presenta como la
Verdad y el Bien, como el supuesto ámbito objetivo que sirve para darle un sentido a la
experiencia y poder encontrarse más allá de esta.
Todo aquello que sirve a los hombres para dar un sentido a la vida, tomadas como
realidades absolutas, es semejante a Dios: la Naturaleza, el Progreso, la Revolución,
FI
la Ciencia. En esta tesis, postula que Dios no crea al hombre, es el hombre quien
crea a Dios como forma de consuelo de la miseria y sufrimiento existente en
este mundo. Dios, entonces, es una consecuencia del hombre incapaz de aceptar el
mundo en su dimensión trágica. La invención de un mundo religioso se debe al de
resentimiento de no sentirse cómodo en la vida. “La idea de Dios es un refugio
para los que no pueden aceptar la vida”, de ahí el éxito de las creencias religiosas.
Nietzsche se enfrenta a la metafísica cristiana: el cristianismo es “platonismo para
el pueblo”, al escindir la realidad en dos mundos, el del espíritu (verdadero, eterno,
inmutable, perfecto) y el del mundo corporal (aparente, cambiante, mortal e
imperfecto). Critica también la moral cristiana, por destruir los valores del mundo
antiguo, fomentar los valores de la “moral de esclavos” (humildad, sometimiento,
debilidad) y por su idea de culpabilidad, de pecado. El monoteísmo representa la
desvalorización del verdadero mundo y la máxima hostilidad a la naturaleza y a la
voluntad de vida. El Dios cristiano representa los valores negativos y contrarios a la
vida.
OM
aceptar su universidad, pero no existe dicho Mundo, por lo que en realidad los
valores se crean, y por eso cambian y son distintos a lo largo del tiempo y en cada
cultura.
Por otra parte, explica, la moral tradicional es antivital: sus valores son contrarios a
la vida. La moral tradicional (la cristiana) es antinatural ya que presenta leyes que van
en contra de las tendencias primordiales de la vida, es una moral de resentimiento
.C
contra los instintos y el mundo biológico y natural.
DIOS HA MUERTO
DD
Cuando Nietzsche predica la muerte de Dios no quiere decir que Dios haya existido y
después haya muerto, sino que es la creencia en Dios quien ha muerto. Con ella
expresa el fin de toda creencia en entidades absolutas (incluida la ciencia), entidades
que buscan explicar la vida, solo por mera necesidad del hombre para darle sentido a
la misma.
LA
Entonces, cuando declara que Dios ha muerto, quiere indicar que los hombres ahora
viven desorientados, que ya no sirve este supuesto que funciona para darle sentido a
la vida, no existe una luz que nos pueda guiar de modo pleno. En consecuencia, dicha
“muerte” es la condición para la aparición del superhombre. Ahora podemos y
debemos vivir sin lo absoluto, en la inocencia del devenir.
FI
por salvar los valores asociados a esa imagen de Dios. Pese a ello, con la caída
del Dios y de la metafísica tradicionales los valores asociados a ellos no pueden
subsistir, no encuentran justificación trascendental alguna y, carentes de
fundamentación, serán el blanco de las críticas más exacerbadas y negados como
valores. El ateísmo conduce al nihilismo.
OM
Nietzsche hace una importante crítica a la cultura, y sostiene que “Dios ha muerto y
el hombre con él”; con esto hace referencia a que la sociedad de su época, aunque
en la actualidad se siga dando, se han desvalorizado los valores supremos. El
hombre queda flotando en la nada, sin valores eternos a los cuales responder en este
mundo que lo rodea, ya que ahora sólo ve devenir, dolor y muerte. Luego de la
aceptación de la muerte de Dios se pueden tomar dos caminos, resignarse o buscar
nuevos valores.
.C
Este estado en el que ha caído el hombre, donde le falta su finalidad, lo denomina
“nihilismo”, y distingue dos clases de nihilismo: el pasivo, el cual entiende como un
signo de debilidad, donde toda creencia, que él entiende como un “tener por
DD
verdadero”, se ha perdido, resulta inadecuada, y la fuerza del espíritu se encuentra
agotada; y el nihilismo activo, en el cual el espíritu rebosa de fuerza, en cuanto
fuerza destructiva, porque intenta luchar contra los valores supremos, pero es
insuficiente como para construir nuevas metas, un nuevo “para qué”, una fe. Al
nihilismo pasivo, Nietzsche lo entiende como un ocaso, y sostiene que tiene que haber
un ocaso, para que haya un mañana y un mediodía, es decir, que, sin nihilismo
LA
pasivo, no habrá una fuerza que derrumbe los antiguos valores y construya
unos nuevos.
reflexión de la razón.
3. El nihilismo como punto de partida de una nueva valoración: es el momento de
la intuición, que queda expresada en la voluntad de poder, en quien se expresa
a su vez el valor de la voluntad.
OM
mundo aparente, porque aquellas posturas que se basan en la interpretación afirman
la existencia “en sí” de un sujeto interpretante, a lo que Nietzsche propone el entender
al interpretar mismo como un proceso, un devenir, impulsado por la voluntad de
poder. Nietzsche propone “soñar sabiendo que se sueña”, “ser poetas de nuestra
propia vida”, es decir, ser conscientes de que somos instrumento de nuestra
voluntad de poder y vivir en un tiempo circular, un eterno retorno, que implica
.C
vivir cada instante de manera que deseáramos vivirlo eternamente.
EL YO Y EL SUJETO
DD
Son construcciones imaginarias requeridas para poder vivir: creemos que hay un yo
que impone un orden al mundo, que domina la naturaleza y esta creencia nos permite
“prosperar” en el caos. No hay nada en el sujeto que perdure como elemento
invariable. Es decir, no existe el ser como esencia que no cambia. No existe la
sustancia pensante de Descartes única e indivisible. La identidad del yo es creada por
LA
EL CUERPO Y LA RAZÓN
Yo y sí mismo. Nietzsche pone en primer lugar el cuerpo, los sentidos y los
sentimientos, parte de lo que la tradición filosófica había dejado en el olvido. Es por
eso que dedica este pasaje a “los despreciadores del cuerpo”. Para él, ignorar el
OM
cree que ellas expresan la acción de un yo. Nietzsche tiene la medicina para la
enfermedad que traen los ídolos: la transvaloración de todos los valores. Los ídolos
son golpeados por su martillo, haciendo un diagnóstico de su sonido: el oído
diagnosticará si están huecos, vacíos, a la manera de una cáscara vacía.
Nietzsche es la sospecha de que el hombre se ha extraviado, de que es necesario
dar marcha atrás, de que es necesario renunciar a todo lo que se ha considerado
“bueno”, “malo” o “verdadero”. Representa la crítica más extremada de la religión,
.C
la ciencia, la filosofía, la moral y la cultura. Por eso, la filosofía del martillo es una
filosofía que cuestiona las certezas. Filosofa reactivamente, con una actitud de
rechazo, contra toda la tradición filosófica, frente a cuyas ruinas se veía situado. Es
DD
llamado el “filósofo del martillo”, ya que está decidido a golpear las teorías
infundadas en las que se basa la cultura occidental, y además piensa con ideas y
frases duras.
LA
FI
OM
ANGUSTIA cualquier tipo de dolencias. “Unas pociones para esto o,
para esto otro serán la solución a los problemas”
otra. (metáforas)
OM
desarrolla el drama de la vida moral, donde combaten
CONCEPTO DE impulsos diferentes y opuestos. Aparece al convertirse el
SUJETO hombre en un ser social, bajo la presión de la necesidad
de comunicación y la creencia ingenua de que existen
metáforas tales como la verdad, el lenguaje, el
conocimiento
FENÓMENO
.C
CONCEPTO DE Para Nietzsche, es mejor evitar este concepto ya que
“seduce”, encubre la verdadera esencia de las cosas, ya
que no pueden manifestarse en el mundo empírico.
DD
Para Nietzsche, el último hombre se puede relacionar con
el dasman, ya que se conforma con “seguir al rebaño”:
tampoco busca desencajar, llamar la atención ni
sobresalir, sino que solo pretende quedarse en su zona
de confort, sin arriesgar su vida, ya que aquel que piensa
LA
ALIENACIÓN
distinto es considerado un “loco” y debe ser llevado al
manicomio. Esta figura se relaciona con la etapa del
camello nombrada en “Así hablo Zaratustra”, ya que este
animal se encuentra “alienado” debido a que carga con la
culpa, la tradición del mundo en el que se encuentra, etc.
FI