[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas7 páginas

CONTINUIDAD

Este documento explica los conceptos de continuidad de funciones en un punto y en un intervalo. Define los tipos de discontinuidades y provee ejemplos para ilustrar cómo evaluar la continuidad en diferentes puntos para funciones dadas de manera explícita o implícita.

Cargado por

albagarciia77
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas7 páginas

CONTINUIDAD

Este documento explica los conceptos de continuidad de funciones en un punto y en un intervalo. Define los tipos de discontinuidades y provee ejemplos para ilustrar cómo evaluar la continuidad en diferentes puntos para funciones dadas de manera explícita o implícita.

Cargado por

albagarciia77
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

CONTINUIDAD

1. CONTINUIDAD EN UN PUNTO
La definición gráfica intuitiva de continuidad es la de si podías dibujarla sin levantar el
lápiz del papel, entonces era continua.
Pero desde el punto de vista matemático la continuidad hay que estudiarla punto a
punto y lo hacemos con la siguiente definición:

Una función 𝑓(𝑥) se dice que es continua en 𝒙 = 𝒂 si cumple:


lim− 𝑓(𝑥) = lim+ 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎)
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
Si alguna de las igualdades no se cumple, entonces diremos que la función es
discontinua en 𝒙 = 𝒂 o bien que presenta una discontinuidad en 𝒙 = 𝒂.

Observaciones:
• 𝑓(𝑎) debe existir y ser un número.
• Los límites debes ser finitos.
• Para que una función sea continua en un intervalo, debe serlo en todos los
puntos del intervalo.
1
Ejemplo 1: Estudia la continuidad de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥−1 en

a. 𝒙 = 𝟎
Calculamos la función en el punto 𝑥 = 0 y los límites en 𝑥 = 0:
1 1
𝑓(0) = = = −1
0 − 1 −1

1 1
lim = = −1 𝑓(𝑥) 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑥 = 0
𝑥→0− 𝑥 − 1 −1

1 1
lim = = −1
𝑥→+ 𝑥 − 1 −1
b. 𝒙 = 𝟏
Calculamos la función en el punto 𝑥 = 1 y los límites en 𝑥 = 1:
1 1
𝑓(1) = = ∄
1−1 0

1 1
lim− = − = −∞ 𝑓(𝑥) 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎
𝑥→1 𝑥−1 0
𝑒𝑛 𝑥 = 1

1 1
lim+ = + = +∞
𝑥→1 𝑥−1 0
Las discontinuidades se clasifican según “falle” los límites o la función y son los
siguientes tipos:

• Discontinuidad evitable: los límites son finitos e iguales, pero la función en el


punto no existe o no coincide con los límites:

lim 𝑓(𝑥) = lim+ 𝑓(𝑥) = 𝑘 ≠ 𝑓(𝑎)


𝑥→𝑎− 𝑥→𝑎

• Discontinuidad de salto finito (o de 1ª especie con salto finito): los límites son
finitos y distintos:

lim 𝑓(𝑥) = 𝑘 ≠ 𝑑 = lim+ 𝑓(𝑥)


𝑥→𝑎− 𝑥→𝑎

• Discontinuidad de salto infinito (o de 1ª especie con salto infinito): los límites


existen, pero al menos uno es infinito:

lim 𝑓(𝑥) = 𝑘 ≠ ∞ = lim+ 𝑓(𝑥)


𝑥→𝑎− 𝑥→𝑎
o
lim 𝑓(𝑥) = ∞ ≠ 𝑘 = lim+ 𝑓(𝑥)
𝑥→𝑎− 𝑥→𝑎
o
lim 𝑓(𝑥) = ±∞ = lim+ 𝑓(𝑥)
𝑥→𝑎− 𝑥→𝑎

• Discontinuidad de 2ª especie: uno de los límites no existe:

𝑘
lim− 𝑓(𝑥) = { ; ∄ lim+ 𝑓(𝑥)
𝑥→𝑎 ∞ 𝑥→𝑎
o

𝑘
∄ lim− 𝑓(𝑥) ; lim+ 𝑓(𝑥) = {
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 ∞
1
En el ejemplo 1 de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥−1, vistos los resultados, podemos decir que
presenta una discontinuidad de salto infinito en 𝑥 = −1.

2. CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN

Para que una función sea continua en un intervalo o en todo su dominio, debe serlo en
todos sus puntos. Por tanto, si queremos estudiar la continuidad de una función,
deberíamos hacerlo en cada uno de sus infinitos puntos.

Afortunadamente hay funciones que ya sabemos que son continuas en sus dominios
de definición. Esas funciones son:

• Los polinomios son continuos en ℝ o en su intervalo de definición.


𝑃(𝑥)
• Las fracciones algebraicas, , son continuas en sus dominios de definición,
𝑄(𝑥)
que por norma general es ℝ menos los puntos que anulen el denominador.
• La función raíz de índice par, es continua en el intervalo abierto del dominio de
su radicando. Las raíces de índice impar, son continuas en el dominio del
radicando.
• Las funciones exponenciales (𝑒 𝑥 𝑦 𝑎 𝑥 ) son continuas en ℝ.
• Las funciones trigonométricas 𝑠𝑒𝑛(𝑥) y cos (𝑥) son continuas en ℝ.
• Las funciones logarítmicas (log 𝑏 𝑥 o 𝑙𝑛𝑥) son continuas en su dominio de
definición.

Así, cuando haya que calcular la continuidad de una determinada función, bastará
hacerlo en aquellos valores de 𝑥 “problemáticos”, como suelen serlo las asíntotas
verticales, los cortes en funciones definidas a trozos, y extremos en intervalos
cerrados.

Por tanto, lo primero que haremos en el estudio de la continuidad será hallar el


dominio de la función para saber exactamente donde estudiar la continuidad.
𝑥+1
Ejemplo 2: Estudia la continuidad de la función 𝑓(𝑥) =
𝑥 2 −1
El dominio de la función es: 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ℝ − {±1}.
Por tanto, la función es continua en ℝ − {±1}

Para completar el estudio, falta ver qué pasa en 𝑥 = 1 y 𝑥 = −1

Para 𝒙 = 𝟏:
2
𝑓(1) = ∄
0
𝑥+1 En 𝑥 = 1 la función tiene una
lim− 𝑓(𝑥) = lim−
𝑥→1 𝑥→1 𝑥2 −1
= 02− = −∞ discontinuidad de salto infinito
𝑥+1 2
lim+ 𝑓(𝑥) = lim+ = =∞
𝑥→1 𝑥→1 2 −1
𝑥 0+
Para 𝒙 = −𝟏:
2
𝑓(1) = ∄ En 𝑥 = −1 la
0
función tiene
𝑥+1
lim − 𝑓(𝑥) = lim −
𝑥→−1 𝑥→−1 2 −1
𝑥
= (00) = 𝑥→−1 (𝑥+1)
𝑥→−1
1 1
lim − (𝑥−1)(𝑥+1) = lim − 𝑥−1 = −2 una
discontinuidad
𝑥+1
lim + 𝑓(𝑥) = lim +
𝑥→−1 𝑥→−1 2 −1
𝑥
= (00) = 𝑥→−1
lim +
(𝑥+1)
(𝑥−1)(𝑥+1)
= 𝑥→−1
lim +
1
𝑥−1
1
= −2 evitable

𝑥+2 𝑠𝑖 𝑥 < −2
Ejemplo 3: Estudia la continuidad de la función 𝑓(𝑥) = {𝑥 2 + 1 𝑠𝑖 − 2 ≤ 𝑥 < 3
10 𝑥≥3
El dominio de la función es ℝ (𝑥 puede tomar cualquier valor). Además, cada
intervalo viene definido por un polinomio, así que será continua en (−∞, −2)
ya que está definida por el polinomio 𝑥 + 2, también será continua en (−2, 3)
por venir definida por el polinomio 𝑥 2 + 1, y será continua en (3, +∞) por
estar definida por el polinomio constante 10. Los únicos valores donde nos
falta estudiar la continuidad son los que producen los cortes de la función
definida a trozos: 𝑥 = −2 y 𝑥 = 3

Para 𝒙 = −𝟐:

𝑓(−2) = 5
lim 𝑓(𝑥) = lim −𝑥 + 2 = 0 En 𝑥 = −2 la función tiene una
𝑥→−2− 𝑥→−2
discontinuidad de salto finito
lim 𝑓(𝑥) = lim +𝑥 2 + 1 = 5
𝑥→−2+ 𝑥→−2

Para 𝒙 = 𝟑:

𝑓(3) = 10

lim 𝑓(𝑥) = lim−𝑥 2 + 1 = 10 En 𝑥 = 3 la función es continua


𝑥→3− 𝑥→3

lim 𝑓(𝑥) = lim+10 = 10


𝑥→3+ 𝑥→3
1
𝑠𝑖 𝑥 < 1
Ejemplo 4: Estudia la continuidad de la función 𝑓(𝑥) = { 𝑥
𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 1
𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ℝ − {0} ya que 𝑥 = 0 anula al denominador del primer “trozo”. El
segundo “trozo” es un polinomio, por lo que es continua en (1, +∞); en el
primer “trozo” será continua en (−∞, 0) ∪ (0,1) ya que es donde está definida
correctamente la función. Los únicos valores donde nos falta estudiar la
continuidad son: 𝑥 = 0 y 𝑥 = 1

Para 𝒙 = 𝟎:
1
𝑓(0) = 0 ∄
1 1
lim− 𝑓(𝑥) = lim− 𝑥 = 0− = −∞ En 𝑥 = 0 la función tiene una
𝑥→0 𝑥→0
discontinuidad de salto infinito
1 1
lim 𝑓(𝑥) = lim+ 𝑥 = 0+ = +∞
𝑥→0+ 𝑥→0

Para 𝒙 = 𝟏:

𝑓(1) = 1
1
lim− 𝑓(𝑥) = lim− 𝑥 = 1 En 𝑥 = 1 la función es continua
𝑥→1 𝑥→1

lim 𝑓(𝑥) = lim+𝑥 = 1


𝑥→1+ 𝑥→1

Ejemplo 5: Estudia la continuidad de la función 𝑓(𝑥) = √2𝑥 − 4

𝐷𝑜𝑚(𝑓) = [2, +∞) , por tanto será continua en el intervalo (2, +∞). En el
intervalo (−∞, 2) no está definida, así que no tiene sentido hablar de
continuidad. El único valor que nos falta por estudiar la continuidad es: 𝑥 = 2

Para 𝒙 = 𝟐:

𝑓(2) = 0

lim 𝑓(𝑥) = lim−√2𝑥 − 4 = √0− ∄ En 𝑥 = 2 la función tiene una


𝑥→2− 𝑥→2
discontinuidad de 2ª especie
lim 𝑓(𝑥) = lim+√2𝑥 − 4 = √0+ = 0
𝑥→2+ 𝑥→2

Además del estudio de la continuidad, podemos encontrarnos “problemas” donde nos


exijan que una función sea continua:
2𝑥 − 𝑎 𝑠𝑖 𝑥 < 1
Ejemplo 6: Hallar el valor de 𝑎 para que la función 𝑓(𝑥) = {
𝑥2 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 1
sea continua.
𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ℝ y como viene definida por polinomios, podemos afirmar que es
continua en (−∞, 1) ∪ (1, +∞). El único valor problemático es 𝑥 = 1

Para 𝒙 = 𝟏:

𝑓(1) = 12 = 1

lim 𝑓(𝑥) = lim−2𝑥 − 𝑎 = 2 − 𝑎


𝑥→1− 𝑥→1

lim 𝑓(𝑥) = lim+𝑥 2 = 1


𝑥→1+ 𝑥→1

Para que sea continua también en 𝑥 = 1 se debe cumplir que los 3 valores
obtenidos sean iguales. Entonces:

2−𝑎 =1 ⇒ 𝑎=1

Por tanto, si 𝑎 = 1 la función será continua.

2𝑥 − 𝑎 𝑠𝑖 𝑥 < 1
Ejemplo 7: Estudia la continuidad de la función 𝑓(𝑥) = {
𝑥2 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 1
según el parámetro 𝑎.
𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ℝ y como viene definida por polinomios, podemos afirmar que es
continua en (−∞, 1) ∪ (1, +∞). El único valor problemático es 𝑥 = 1

Para 𝒙 = 𝟏:

𝑓(1) = 12 = 1

lim 𝑓(𝑥) = lim−2𝑥 − 𝑎 = 2 − 𝑎


𝑥→1− 𝑥→1

lim 𝑓(𝑥) = lim+𝑥 2 = 1


𝑥→1+ 𝑥→1

Para que sea continua también en 𝑥 = 1 se debe cumplir que los 3 valores
obtenidos sean iguales. Entonces:

2−𝑎 =1 ⇒ 𝑎=1

Por tanto, si 𝑎 = 1 la función será continua en ℝ, y si 𝑎 ≠ 1 la función tiene


una discontinuidad de salto finito en 𝑥 = 1.

También podría gustarte