[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
5K vistas4 páginas

Región Central de Venezuela

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
5K vistas4 páginas

Región Central de Venezuela

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

REGIÓN CENTRAL DE VENEZUELA

1¿Dónde está ubicada la región central de Venezuela?


La Región Central es una de las regiones administrativas en las que se
divide Venezuela . se localiza en el centro- norte del país, está conformada por
los estados Aragua , Carabobo y Cojedes . Tiene como límites al Mar Caribe por el
norte, la Región Capital y Región de los Llanos por el este, Región Centro
Occidental por el oeste y por el sur a la Región de los Andes.

2. Como se celebra la navidad de la región central?

Para el venezolano la Navidad es la fecha más importante del año. Es el tiempo


de reunirse con amigos y familiares para celebrar la llegada del Niño Jesús. En
todos los rincones del país, existen tradiciones que se festejan de la misma
manera: la Noche Buena, las patinatas, los regalos, la mesa de navidad, el arbolito
y pesebre, aguinaldos, gaitas y parrandas, la Misa de Gallos, el “cañonazo”” y
fuegos artificiales en la Noche Vieja. Debido a su herencia cultural, en muchos de
sus estados se manifiestan diferentes tipos de celebraciones durante esta época
del año, que se extiende desde noviembre hasta casi febrero.
El primer domingo de diciembre, comienzan las celebraciones en los
estados Aragua y Carabobo con una fiesta llamada Velorio, Danza o Romería de
los Pastores del Niño Jesús
3-. Platos típicos y navideños de la región central.

Platos típicos
1. Aragua: Albóndigas, el mondongo, el sancocho, en postres: suspiros,
polvorosas y buñuelos, en bebidas el Ron Venezolano

2. Carabobo: Sancocho de Pargo, pescado frito con tostones, quimbobó


porteño, polenta montalbanense, quesito valenciano, chicharronada,
funche, escabeche de carite y arepas de anís, en postres panelas de san
Joaquín, dulce de naranja, conservas de coco, en bebidas chicha de maíz

3. Cojedes: La parrilla, hallaquitas de jojoto, en postres jalea de mango, en


bebidas Guarapitas y guarapo de panela

Platos Navideños

La Mesa Navideña Junto al pan de jamón y la ensalada de gallina, nuestra


mesa de navidad tiene como corazón la hallaca.

4. Tradiciones y costumbres en Navidad de la Región Central

El mes de diciembre es sinónimo de compartir con la familia y amigos, y las


actividades festivas forman parte de las tradiciones navideñas en los
hogares venezolanos, que, a pesar de las circunstancias, hacen el esfuerzo
para no perder este hábito en las regiones del país.

La cena navideña, misas de aguinaldo, las gaitas, los regalos, el


reencuentro familiar, los villancicos, las fiestas y el famoso «amigo secreto»,
son parte de las actividades que los venezolanos organizan en estas
fechas.
La Danza de los Pastores se celebra en los estados centrales de Aragua y
Carabobo, luego de la Misa de Gallo, la que se oficia la noche del 24 de
diciembre. Es una representación teatral, con serenas coreografías
acompañadas de aguinaldos de adoración al niño. Los pastores portan
faldas hechas con tiras de papel coloridos acompañadas con sombreros
decorados con flores y lazos, y en sus manos unas varas largas de las que
cuelgan cascabeles que hacen sonar para marcar los pasos de la danza.
5. Cantos Navideños de la Región Central

Los Cantos Navideños en todo nuestro país

Los Aguinaldos o Villancicos.

Las Parrandas o Parrandón

Las Gaitas.

Las parrandas, o parrandón, género propio de la región central que tiene


como base instrumental el cuatro –el gran instrumento nacional–y las
maracas, con una clara presencia de la percusión afro, que a diferencia de
los aguinaldos no se centra exclusivamente en temas religiosos de alabanza
a la Natividad sino que incorpora otros de la vida cotidiana centrados
especialmente en la fiesta, el alcohol y la celebración.

6. Como se elabora el plato navideño en la región central


La navidad: época de alegría y de compartir en familia. Estas celebraciones se
llevan a cabo siempre con una comida tradicional navideña que nunca puede faltar
para que sea como tiene que ser de verdad. La comida tradicional navideña está
conformada por exquisitos platos que son tan especiales por sus variados
sabores. Además, se acompañan con unos deliciosos alimentos que dan el toque
desencadenante a estos platos. Para cerrar, los postres que ofrecen la comida
navideña a cualquiera dejan adicto de ellos y para amortiguar esta mezcla de
sabores, los ponches navideños son dignos de señalar y ser anhelados en el resto
del año.

Hallaca: En nuestro país hay una diversidad de hallacas para estos tiempos
navideños y que muchos de nosotros desconocíamos, puesto que la anatomía de
la hallaca varía de acuerdo al estado o región a la que nos dirijamos. En la región
central se come la hallaca caraqueña,

Pan de jamón: Es una receta típica venezolana realizada mayormente en la época


navideña, esta preparación surgió en nuestra capital resultado de diversas culturas. Hay
dos tipos de pan de jamón, el tradicional que es pan normal con jamón de cerdo
planchado, aceitunas y pasas, y el que es hecho con masa de hojaldre, pero con la
diferencia de que está compuesto por queso crema, jamón serrano, tocineta y jamón de
pavo, esto varía de acuerdo a los gustos de la persona que vaya a degustar este
exquisito plato típico navideño.
Pernil de cochino: Para su preparación se debe limpiar el día anterior y lavar muy bien
el pernil de cochino, frotándolo con tres limones y rápidamente enjuagándolo con agua.
Se condimenta adobándolo con orégano, ajo, 1 taza de jugo de limón y sal, se frota muy
bien todos los condimentos, se envuelve en papel aluminio y se coloca en el refrigerador.
Al día siguiente se precalienta el horno y se hornea calculando 30 o 40 minutos y listo
para degustar su sabor.
Pavo relleno: Este plato forma parte de las comidas navideñas por la costumbre de
encontrarlo en las celebraciones navideñas y de año nuevo. Su preparación varía
dependiendo de gustos y alcance de ingredientes, se hornean y se rellenan dependiendo
de los gustos, encontrándose entre los rellenos más utilizados el de carne de res y de
cochino, acompañados con jamón o tocineta. También se encuentran rellenos de frutas
como piña, manzana o ciruelas. Se le añaden una variedad de ingredientes como pasas,
aceitunas, pan molido o pan remojado en leche, huevos cocidos o vegetales, todo
dependerá de la persona que lo prepare.
Jamón Planchado: Este es un plato que no puede faltar en la época navideña. Se
caracteriza, principalmente, por su sabor ahumado y dulzón. Se consume frío o caliente, y
es un perfecto acompañante para los demás platos navideños. Se prepara generalmente
en la zona de la cordillera andina, siendo su ingrediente clave las frutas colocadas encima
por darle ese sabor tan específico e irrepetible.

Ensalada de gallina: Es el complemento del plato navideño. Se sancocha una


gallina grande con abundante agua, ajo porro, cebolla, zanahoria y sal. A la
gallina se le quita la piel y los huesos, se pica en trozos muy pequeños y se le
agrega papa previamente cocinada y picada en cuadritos, vinagre, mayonesa con
6 yemas de huevos, azúcar, mostaza y salsa inglesa. Se mezcla todo muy bien y
queda como resultado una gustosa ensalada tradicional para estas festividades.

Torta negra: Este postre es muy típico en estos tiempos decembrinos para
nosotros los venezolanos, debido a su exquisito sabor. Esta torta no es de origen
venezolano pero la hemos adoptado como nuestra; para su preparación se debe
dejar macerando en el sereno las frutas en licor, mientras más tiempo se dejen
mejor resultara su sabor. Esta receta lleva almendras, nueces, uvas pasas, frutas
confitadas, licor de naranja y guinda. Dependiendo de los gustos se le pueden
agregar más ingredientes.

Ponche de crema: Es una bebida muy común para nosotros los venezolanos en
navidad. La base de esta bebida es leche, azúcar, ron, y esencia de vainilla; esto
permite que la consistencia de esta bebida sea cremosa y dulce, la receta varía
de acuerdo a la región o familiares que la preparen.

También podría gustarte