[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas5 páginas

Secuencia Didáctica Como Si El Ruido Pudiera Molestar

Cargado por

Patricia Pedraza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas5 páginas

Secuencia Didáctica Como Si El Ruido Pudiera Molestar

Cargado por

Patricia Pedraza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Secuencia Didáctica: “COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR " Duración: 4 clases Grado: 5º “C” Docente: Pedraza Patricia

Se propone revisitar situaciones conocidas de lectura, escritura y oralidad trabajadas en el año anterior para fortalecer y complejizar las producciones de los
alumnos. Las y los estudiantes, junto con sus familias, conformarán una comunidad de lectura que trascenderá las aulas. Será una comunidad porque las
Fundamentación conversaciones, las búsquedas de sentido, las diversas interpretaciones que se sostienen luego de la lectura cobrarán distintas formas a partir de un conjunto
de libros compartidos

Aprecien y disfruten de las manifestaciones literarias.


Expectativas de
Desarrollen una escucha competente, sensible y crítica participando de la producción de textos literarios poniendo en juego sus capacidades creativas.
logro/de
Estimulen la utilización de estrategias de pre-lectura, lectura y post-lectura..
Aprendizaje
Lean con creciente autonomía y analicen textos literarios.
Ejerzan prácticas de escritor en torno a lo literario desde la planificación hasta la edición y difusión de los textos.
Desarrollen criterios para seleccionar información apelando a distintos sistemas de búsqueda según se trate de publicaciones impresas o digitales.
Objetivos Reelaboren la información aprendida en textos escritos y exposiciones orales.
Lean, seleccionen y discutan información y situaciones relevantes para la comunidad y se involucren y posicionen ante situaciones de interés social.
Participen y ejerzan respeto haca el otro

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LA LITERATURA
LEER A TRAVÉSDEL DOCENTE YPOR SÍ MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO
Leer cuentos de autor que contengan secuencias narrativas claras, descripciones de personajes, lugares y temas determinados. Cuento: Como si el ruido
pudiera molestar. Autor: Gustavo Roldan
Al leer, escuchar leer o compartir la lectura de relatos ficcionales, interrumpir la lectura, volver a ella y recuperar el hilo narrativo.
ESCRIBIR POR SÍ MISMO EN TORNO A LO LITERARIO
Contenidos
Producir textos escritos literarios, o vinculados con lo literario, de manera colectiva.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA
HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA
Escuchar las opiniones de los otros.
Confrontarlas con las propias.
Valorar los distintos argumentos y decidir si se va a modificar la propia postura a partir de una discusión.
Plan de actividades calendarizadas
Clase N°1 Inicio. Desarrollo Cierre
Anticipación lectora: Lectura en voz alta por parte del docente Al finalizer el intercambio la docente le pide a
Hoy vamos a leer otro cuento de Gustavo Roldan llamado Para abrir el espacio de intercambio: los niños trabajar en parejas.
“Como si el ruido pudiera molestar”. *Aquí dice que “Al viejo tatú se le acabó la cuerda...”. ¿Qué Para finalizar la actividad se socializará entre
Recuerden que ya conocimos varios de los personajes de creen que significa esta expresión? ¿Qué le pasará a este todos las
los cuentos de este autor… personaje? ¡Miren! En la tapa hay una ilustración de un producciones realizadas
¿Qué personaje vuelve aparecer en este cuento? tatú, ¿Conocían a ese animal?
¿Conocen otros relatos sobre animales del monte? ¿Y otros *¿Qué les pareció esta historia? ¿Por qué les parece que al
cuentos de Gustavo Roldán? Si quisieran organizar un inicio del cuento los animales “se quedaron con la boca
recorrido de lectura para conocer más acerca de la obra de abierta, sin nada que decir”?
este autor, ¿qué títulos incluirían? *Mientras leíamos, hubo partes del cuento que me
¿Qué otro personaje nuevo aparece en este cuento? emocionaron mucho, por ejemplo, cuando los animales se
La docente le entregará a cada estudiante un libro del despiden del tatú (página 22). ¿A ustedes qué les pasó en
cuento en el cuál explorarán la tapa y contratapa entre esa parte? ¿Quieren compartir algún otro momento del
todos. Además, se le estregará una copia de lo nombrado cuento que les haya resultado especialmente conmovedor,
anteriormente. triste o emotivo?
*Ahora que conocemos la historia, volvamos sobre la
expresión que dice el tatú antes de meterse en la cueva:
“Creo que ya se me acabó la cuerda”. ¿Qué creen que quiso
decir con eso?
*Me quedé pensando, ¿por qué creen que algunos de los
animales de la historia acudieron al sapo con sus preguntas?
¿Cómo hizo él para ayudarlos?
*Otras lectoras y otros lectores opinaron que el final de esta
historia ya no es tan triste, porque termina con un recuerdo
de la vida del tatú. ¿Qué piensan ustedes?
*Luego de que los animales se enteraran de la triste noticia,
el tatú pregunta con una voz que apenas se oye: “–¿Qué
está pasando que hay tanto silencio?”. ¿Por qué creen que
había silencio alrededor del tatú?
*En esta historia, también el viento parece hacer silencio y
quedarse quieto; otras veces hace ruido, como en el final.
Volvamos a leer algunos fragmentos del cuento (páginas 6,
24 y 27) para saber cómo se relaciona ese cambio que
experimenta el viento con lo que sucede en la historia.
*Estuvimos hablando sobre el silencio y el título de este
cuento habla del ruido: “Como si el ruido pudiera molestar”.
¿Por qué en algunos momentos del relato pareciera que el
ruido molesta? ¿Qué sucede en esos momentos?
Clase N°2 Inicio. Desarrollo Cierra
La docente propone un intercambio sobre las características Se realiza la lectura del cuento por parte de la docente y
de los personajes de la obra de Gustavo Roldán. Algunas de alumnos/as. Al finalizar comienza el siguiente intercambio: Los alumnus trabajaràn en parejas para
ellas pueden inferirse de la historia: la diferencia *¿Qué podemos saber de la vida del tatú a partir de lo que responder a la actividad propuesta, despues se
generacional entre los animales, el rol particular que toma el cuentan el sapo, el piojo o la iguana? Volvamos a leer qué compartirà con el resto del grupo.
sapo ante las preguntas de los demás animales, la gracia del dicen estos personajes sobre él en el cuento.
piojo para hacer acotaciones y la vasta experiencia del tatú. *Algunos animales miran “sin entender” cuando se enteran
Pero estos personajes tienen un pasado común en otras de que el tatú estaba a punto de morir. ¿Qué animales son?
obras del autor. ¿Por qué les sucede esto?
*En muchos de los cuentos de Gustavo Roldán el sapo cuenta
historias, en parte porque es experimentado y sabio y en
parte por su capacidad de imaginar y exagerar. ¿Cuáles de las
características de este personaje encuentran en esta historia?
¿En qué momentos?
*Miremos las ilustraciones de la página 12 del cuento. ¿Qué
momentos de la vida del tatú están representados en ellas?
¿Qué otras ilustraciones de su historia forman parte del
cuento? ¿Cómo se dan cuenta?

Clase N°3 Inicio. Desarrollo Cierre


En esta propuesta se plantea que las y los estudiantes relean El cuento será reproducido en audio para que los y Al finalizar realizarán la siguiente actividad.
el cuento para advertir las distintas maneras en que el las estudiantes escuchen. (en la biblioteca)
narrador describe la tristeza que sienten los personajes de la
historia ante la noticia que parece traer el viento. La primera
propuesta invita a detenerse en un fragmento del texto en
particular, aquel que muestra los primeros sentimientos y las
reacciones de los animales ante la muerte del tatú. Se trata
de reparar en que esa tristeza no está nombrada como tal;
se infiere del modo en el que está narrada. Por un lado, se
insinúa en la ilustración que describe cómo se sienten todos
los animales (“todos sintieron que los oprimía una piedra
muy grande”) y, por otro, en sus distintas reacciones frente
al dolor (a algunos se les mojan los ojos, a otros se les
aprietan los dientes y a otros tantos les corre un escalofrío).
Ahondar en el sentido de esas expresiones puede enriquecer
las interpretaciones del texto.

Clase N°4 Inicio Desarrollo Cierre


La docente les propone a los alumnos profundizar en las *se espera que las y los estudiantes leerán el diálogo del sapo Al finalizer el intercambio con los alumnos,
características de los personajes. En esta propuesta se trata con los animales más pequeños de la historia y localicen los realizaràn la siguiente actividad.
de profundizar en las características de dos personajes del argumentos que da para justificar por qué el tatú no está
cuento: el sapo y el tatú. Algunas aparecen explícitas en el triste. De este modo, a través de sus palabras, se puede saber
texto, pero otras se infieren a través de sus acciones, más sobre la historia del tatú y sobre sus características.
palabras y reacciones ante determinadas circunstancias: *se trata de profundizar en las características de don sapo.
Para ello, se propone volver a leer algunos fragmentos
representativos de las principales características de este
personaje en este y otros cuentos de Gustavo Roldán. Su
sabiduría se puede inferir, por ejemplo, del hecho de asumir
la tarea de explicar lo que estaba sucediendo con el tatú a los
animales más pequeños; su gusto por inventar y contar
historias se desprende de algunos pasajes del relato, como
los seleccionados para esta propuesta

CLASE En esta propuesta se profundiza en los sentidos de algunas *se propone que las y los estudiantes relean las primeras
Nº 5 imágenes del cuento: poder poner en relación la presencia páginas de la historia para buscar los indicios que permiten
del ruido y el silencio que caracterizan el paisaje y los inferir que la noticia anunciada no es alegre ni festiva, sino lo
personajes en distintos momentos con los sentimientos y las contrario. Se trata entonces de que puedan reparar en frases
emociones que el narrador busca transmitir. como “Fue como si el viento hubiera comenzado a traer las
penas” y en los sonidos que se suavizan con un viento que
luego de empujar las nubes hasta tapar el sol, deja de
moverse.
*vuelve sobre un fragmento del inicio para compararlo con
otro que se encuentra llegando al final de la historia. En este
último, el viento sopla y sopla, como el pulso de un tiempo
que pasa y vuelven a aparecer el ruido y el movimiento
propios de la vida. Se espera que en la comparación las y los
estudiantes comiencen a advertir cómo esas diferencias en la
descripción de los distintos elementos del paisaje se
relacionan con los acontecimientos en esos dos momentos
del relato.

CLASE Inicio Desarrollo Cierre


Nº 6 Escribir un diálogo entre los personajes. En la segunda parte de la propuesta se presenta la escritura Luego de leer decide que animal realizarà la
En esta propuesta se plantea continuar el diálogo que don del diálogo. Uno de los desafíos de esta escritura consiste en primer pregunta a don sapo.
sapo y los animales más pequeños del monte tienen junto a recrear las características propias que tiene este intercambio
la laguna cuando se enteran de la noticia sobre el tatú. en el cuento: los modos de preguntar o intervenir de cada
animal y la forma de responder por parte de don sapo. En
este sentido, es esperable que las y los estudiantes pueden
incluir ciertas expresiones que son características de la forma
de hablar de cada personaje de la historia: formas de decir,
como por ejemplo, “¿Pero entonces no va a poder…?, ¡Cómo
le gustaba...!” o “Pero ya (peleó, jugó…) todo lo que podía”.
Por eso será importante volver sobre estos diálogos en el
cuento. También para reparar sobre las reglas de uso
convencional de la puntuación en el diálogo.
¿Escucha atentamente la lectura del docente?
¿Comienza por sí mismo a resolver las actividades?
¿Escucha a sus compañeros?
EVALUAC ¿Consulta posibles soluciones?
IÓN ¿Participa en intercambios orales?
¿Realiza por sí mismo lectura oral y comprensiva?
¿Realiza por sí mismo escritura espontánea?

También podría gustarte