PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
“Tomando conciencia contra el Dengue en el distrito de Los Olivos,
durante el periodo 2024”
Autores(as):
Barrientos Mejia, Alvaro (orcid.org/0000-0002-2879-563X)
Fructozo Chinchay, Jeferson Mario (orcid.org/0009-0008-6394-6617)
Infante García, Victor Diego (orcid.org/0000-0003-3463-1014)
Mota Estela, Alexka Yadhira (orcid.org/0000-0001-8995-3833)
Panduro Solier Vanessa (orcid.org/0000-0002-0776-9811)
Ramos Rios, Heidy FLor (orcid.org/0000-0001-6532-7926)
Romero León, Edson (orcid.org/0000-0003-3850-4362)
ASESORA:
Miranda Alegre, Patricia
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Los Olivos – Perú
2024 – I
“Tomando conciencia contra el Dengue en el distrito de Los Olivos,
durante el periodo 2024”
ÍNDICE
I. Contextualización del problema 4
II. Definición del problema 4
III. Causas 4
IV. Consecuencias 4
V. Importancia del proyecto 4
VI. Alternativas de solución 4
VII. Conclusiones 4
VIII. Referencias Bibliográficas 4
Anexos 4
El dengue es una enfermedad viral causada por la picadura de
mosquitos, principalmente por Aedes Aegypti y la mencionada problemática
está afectando a la salud pública de los peruanos. Desde el año 2018 al 2024
se han presentado un aumento de casos por Dengue en todo el distrito de Lima
Norte. El presente proyecto de investigación tiene como objetivo tomar
conciencia y ayudar a prevenir el incremento de casos por Dengue en todo el
distrito de Los Olivos.
El dengue se produce por la picadura de un mosquito denominado
Aedes aegypti; el dengue puede afectar a todas las edades y tiene una
diversidad de síntomas, normalmente empieza con una fiebre ligera hasta una
fiebre de grado mayor, luego produce de dolor de cabeza, dolor muscular en
todo el cuerpo, dolor detrás de los ojos, vómitos y sarpullido o enrojecimiento
de la piel (Melendez, 2022).
El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que afecta
a millones de personas en todo el mundo. Para comprender mejor esta
enfermedad, es importante conocer las causas que contribuyen a su
propagación y aparición. A continuación, se detallan las principales causas del
dengue.
Una de las causas es la picadura de mosquitos infectados. Estos
mosquitos se crían en agua estancada, en recipientes como neumáticos viejos,
recipientes de agua y otros lugares donde se acumula agua. Las condiciones
climáticas también juegan un papel importante, ya que la temperatura y la
humedad pueden influir en la reproducción y la actividad de los mosquitos, lo
que puede aumentar la transmisión del virus del dengue.
Además, las condiciones socioeconómicas son otro factor clave. La
pobreza, la falta de acceso a agua potable y saneamiento adecuados, y la falta
de recursos para controlar los criaderos de mosquitos pueden contribuir a la
propagación del dengue. Por último, el aumento de los viajes internacionales y
el turismo pueden transportar el virus a nuevas áreas donde el mosquito vector
esté presente, contribuyendo así a la propagación del dengue.
El dengue, una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género
Aedes, ha surgido como una seria preocupación de salud pública a nivel
mundial. Con más de 390 millones de infecciones anuales, este virus ha
afectado a más de 100 países, especialmente en regiones tropicales y
subtropicales, según datos de la OMS (2021). Sus repercusiones trascienden lo
puramente físico, extendiéndose a impactos socioeconómicos y desafíos en la
gestión de la salud pública.
En el caso del Perú, el dengue ha dejado una marca significativa, con
graves consecuencias para la salud pública y la sociedad en general. Según
informes del Ministerio de Salud del Perú, en las primeras ocho semanas del
año, se han registrado más de 34 mil casos de dengue en el país, un aumento
del 131% en comparación con el año anterior en el mismo período. Además, se
ha reportado que el Perú tiene la tasa de mortalidad más alta de Latinoamérica,
solo detrás de Surinam y Panamá.
Según Calderón, C. En términos numéricos, las autoridades de salud de
Perú han notificado un total de 58,117 casos y 75 defunciones por dengue en lo
que va de 2022, cifras significativamente más altas que las del mismo período
en 2021. Las regiones más afectadas incluyen Piura, Loreto, San Martín, Junín,
Cajamarca, Ucayali, Cusco, Amazonas, Huánuco y Madre de Dios, con Piura y
Madre de Dios mostrando tasas de incidencia acumulada que alcanzan las 175
personas afectadas por cada 100,000 habitantes. (p.19.)
El impacto del dengue en el Perú se extiende más allá de las meras
estadísticas de casos y muertes. Las epidemias de dengue pueden
sobrecargar los sistemas de salud, afectar la productividad laboral y generar
costos adicionales para los gobiernos y las familias afectadas. A pesar del
aumento en el presupuesto asignado para enfermedades como el dengue, la
ejecución del presupuesto en las regiones más afectadas no ha superado el
10%, evidenciando desafíos en la gestión de recursos para combatir esta
enfermedad.
Por consiguiente, el dengue ha tenido un impacto significativo en el
Perú, con un aumento alarmante de casos y muertes, así como repercusiones
en la capacidad del sistema de salud y la economía. Es crucial que se tomen
medidas efectivas para prevenir y controlar la propagación del dengue en el
país.
El proyecto del dengue es de suma importancia debido a varios factores
fundamentales. En primer lugar, aborda un problema de salud pública que
afecta a numerosas personas, siendo una enfermedad potencialmente grave
que puede causar la muerte e incluso complicaciones serias. Por lo tanto, su
abordaje es crucial para cuidar el estado de salud de la gente y bienestar.
Además, el proyecto del dengue destaca la necesidad de una acción preventiva
y coordinada. Al centrarse en la eliminación de criaderos de mosquitos, educar
sobre el ciclo de vida del vector y promover la colaboración entre vecinos, Su
atención está dirigida hacia la prevención de enfermedades, antes de que
ocurran los brotes epidémicos. Otro aspecto importante es el componente
educativo y comunicacional del proyecto. Al utilizar medios como pódcast,
redes sociales y afiches de prevención, se está llegando a un público amplio y
se está concientizando sobre la importancia de tomar medidas preventivas y
adoptar hábitos saludables para evitar la propagación del dengue
Evitar la reproducción del zancudo por medio de protocolos de seguridad
desde el hogar como la fumigación que se realiza cada cierto tiempo en todos
los distritos, que se realizan para evitar la propagación del dengue, los cuales
son realizados por el personal de salud, lo importante es colaborar con las
entidades públicas por el bien común.
Además, como equipo emprendedor, se seleccionaron dos propuestas
de solución, la primera, basada en difundir folletos informativos basadas en
recomendaciones brindadas por el MINSA de como prevenir posibles picaduras
por el Dengue y qué hacer en caso sufrir los principales síntomas. Por otro
lado, realizar un video tutorial de como elaborar un protector de recipientes,
hecho a base de tela elástica, que se adapte a distintos tamaños de recipientes
que puedan almacenar agua. De esa forma, se podrá evitar la propagación del
insecto y contribuir a la disminución de casos por contagio ocasionado por el
Dengue.
El dengue se presenta como una creciente preocupación para la salud
pública en Perú, evidenciada por el significativo aumento de casos y
defunciones en los últimos años. Esto subraya la urgente necesidad de abordar
esta problemática de manera efectiva.
La prevención y control del dengue emergen como pilares
fundamentales para frenar su propagación. Tales medidas incluyen la
erradicación de criaderos de mosquitos, la realización de fumigaciones
periódicas y la sensibilización pública respecto a la prevención de picaduras y
el reconocimiento de síntomas de la enfermedad.
La colaboración entre entidades gubernamentales, organizaciones no
gubernamentales y la comunidad en su conjunto se torna indispensable para
combatir eficazmente el dengue. Solo a través de una acción coordinada y
consensuada pueden implementarse estrategias de prevención y control
efectivas.
Resulta imperativo mejorar la ejecución de los recursos asignados para
combatir el dengue, especialmente en aquellas regiones que se ven más
afectadas. Esto requiere una gestión más eficiente y transparente de los
presupuestos de salud, así como una mayor participación comunitaria en la
supervisión y evaluación de las acciones emprendidas.
La concienciación y educación pública desempeñan un papel crucial en
la lucha contra el dengue. Es esencial difundir información precisa y confiable
sobre la prevención de la enfermedad y los pasos a seguir en caso de
sospecha de infección, además de fomentar hábitos saludables y la
participación activa de la comunidad en la eliminación de criaderos de
mosquitos.
Referencias Bibliográficas
● Melendez, A. (2022, 21 de marzo). Dengue. OPS.
https://www.paho.org/es/temas/dengue
●
● Cabezas, C. (2023). Dengue en el Perú: crónica de epidemias
recurrentes (1990 -2023), el virus, el Aedes aegypti y sus determinantes,
Anales de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, 84(2), 145-148. https://doi.org/10.15381/anales.v84i2.25721
● Beguerie, J. R., Malah, V., Carbia, S., & Glorio, R. (2022). Dengue.
Revisión actualizada. ResearchGate.
https://www.researchgate.net/publication/359061778_Dengue_Revision_
actualizada
● Garcia de Souza, J. R., Monti, A., Pereyra, M., & Di Battista, C. (2020).
Estrategias de comunicación para la prevención del dengue en tiempos
de COVID-19. Actas de Periodismo y Comunicación Social, 6.
https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/124924/Documento_co
mpleto.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● Querales, Jesús. (2002). Dengue: causas, características clínicas y
prevención. Gaceta Médica de Caracas, 110(3), 328-332. Recuperado
en 10 de mayo de 2024, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-4762200200
0300005&lng=es&tlng=es.
● Bhatt, S., Gething, P. W., Brady, O. J., Messina, J. P., Farlow, A. W.,
Moyes, C. L., ... & Myers, M. F. (2013). The global distribution and
burden of dengue. Nature, 496(7446), 504-507.
● Organización Mundial de la Salud. (2020). Dengue and severe dengue.
Recuperado de
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-de
ngue
● OMS. (2021). Dengue and severe dengue. Recuperado de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-
dengue
● Ooi, E. E., Goh, K. T., & Gubler, D. J. (2018). Dengue prevention and 35
years of vector control in Singapore. Emerging Infectious Diseases,
24(1), 152-156.
● Shepard, D. S., Undurraga, E. A., Halasa, Y. A., Stanaway, J. D., Thein,
T. L., Qhalib, T. A., ... & Gibbons, R. V. (2016). Economic and disease
burden of dengue in Southeast Asia. PLoS Neglected Tropical Diseases,
10(4), e0004613.
● Calderón, C. (2024, febrero 11). Dengue en Perú: 177 distritos “tienen la
transmisión activa”, advierte el Ministerio de Salud. infobae.
https://www.infobae.com/peru/2024/02/11/dengue-en-peru-177-distritos-ti
enen-la-transmision-activa-advierte-el-ministerio-de-salud/
● (S/f-b). Saludpublica.mx. Recuperado el 11 de mayo de 2024, de
https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/4560/5012
● José Narro-Robles, H. G.-D. (s/f). EL DENGUE EN MÉXICO: UN
PROBLEMA PRIORITARIO DE SALUD PÚBLICA. Salud Publica Mx.d
Anexos: