ÁRBOL TÍPICO
El Semeruco o (Malpighia Emarginata)
Proclamado Árbol Emblemático del Estado Lara, también
conocido comoacerola y pertenece a la familia
de Malpighiaceae, también crece espontáneamente en las
zonas de América Central y las Antillas y las zonas Tropicales y
húmedas de Sudamérica es un árbol pequeño tipo arbusto, sus
frutos contiene alto contenido de vitamina c y de sabor único y
delicioso, en las épocas de fructificación los frutos rojos se
tornan verdes brillantes y se camuflaje a con las hojas, mide
entre 3 y 6 metros de altura, tiene una corteza oscura, con
cantidades de ramas generalmente con dirección hacia arriba,
frágiles y cortas, algunas poseen espinas sobre todos en
estado silvestre.
Se dice que en el tiempo de las colonias el Obispo
Bastidas dijo haber encontrado el “cimiruco” o cereza sin
hueso, igual que muchos otros personajes históricos
como Bartolomé de las Casas, Bernabé Cobo, y todos en
diferentes lugares de Latinoamérica, lo que se piensa que fue
cultivado desde la edad precolombina, su origen verdadero
nunca fue bien establecido, aunque se le ubica en el caribe,
según informes el semeruco es nativo del estado Lara,
específicamente en la zona del Tocuyo y se originó a mediados
del siglo XVIII.
AVE TÍPICA
El Cardenalito o (Carduelis Cucullata)
Proclamada Ave Emblemática del Estado Lara, también
conocida como cardenalito de Venezuela, jilguero rojo, o pireno
rojo. Nativo de Venezuela, cuya población es minoría en el este
de Colombia y presente en estados norte-costeros y centros
occidentales de Venezuela, recientemente descubierta en
Guyana, y considerada extinta en la Isla de Monos Trinidad.
Tiene unos 10 a 11,5cm de largo y sus alas miden de 62 a
67 mm en los macho y en las hembras miden de 57 a 60 mm.
Su nombre proviene por el color rojo vivo que se parece al color
del habito y del sombrero de los cardenales de la iglesia, estos
pájaros rojos han servido incluso para darle nombre a su
equipo de béisbol “Los Cardenales de Lara“1111, en cuanto a
su vida salvaje se conoce muy poco, originalmente habitan en
bosques y sabanas y se alimentan de semillas.
LA BANDERA
Este sencillo símbolo patrio nos presenta un estilo minimalista
que se ondea desde el año 2000 cuando en el acostumbrado
concurso que se realiza en cada estado, fue este la
seleccionada. La bandera consta, se podría decir de dos
campos desiguales en los que uno solo se podría considerar
como una franja y el otro es la esencia y el valor de la bandera
como tal. El campo pequeño, una franja de color verde
natural ocupa la parte de abajo de la bandera, esto es debido a
que la agricultura en este estado andino es muy prospera y el
color de esa franja hace honor a la naturaleza y paisajes
autóctonos de la región. El estado cuenta con atracciones
turísticas y comerciales de gran interés para visitantes tanto
nacionales como extranjeros.
..El corazón de la bandera es un enorme sol naciente con 13
rayos que cubren hasta donde pueden el fondo rojo donde está
plasmado. Podemos aprecias que el sol es de color blanco, con
una sombra en cada rayo de color amarillo, esto representa la
pureza de los pobladores de la región que con agrado y
hospitalidad reciben a sus visitantes cada año en
vacaciones…, El estado Lara y su capital Barquisimeto son
conocidas a nivel mundial como la ciudad crepuscular, quien
diseño la bandera, decidió homenajear este título con la
combinación de colores que propuso, se logra apreciar los
colores de un crepúsculo larense.
EL ESCUDO
El emblema larense en términos de diseño está caracterizado
por la división en cuarteles de manera triangular, lo que da la
experiencia de observar como unaX en el centro del campo de
cuarteles. El superior y el inferior son de color azul marino,
mientras que los cuarteles laterales son de color amarillo claro,
de esta manera se simbolizan la riqueza existente entre el cielo
y la tierra larense. En los cuarteles azules, una hoz (arriba) y un
haz de espigas (abajo) nos muestran un homenaje al sector
agricultor del estado LaraLos cuarteles de color amarillo
curiosamente repiten el mismo dibujo, se trata de 2 cabezas de
buey iguales .
La línea que diagonalmente cruza este símbolo patrio más
ancha lleva adentro dos cañones y una fortaleza, como
pequeño homenaje a las acciones independentista .Al escudo
lo custodia una corona de laurel con frutos y una cinta que
según las indicaciones afirman ser plateada, sin embargo,
parece azul claro. Al escudo lo corona la estrella de occidente.
EL HIMNO
Letra: Juan Bautista Oviedo Bracho
Música: Pedro Isturiz
CORO
Gloria al pueblo mil veces altivo
que ha sabido la historia ilustrar
indomable, pujante en la guerra,
y a la ley respetuoso en la paz.
I
Cuando el grito sublime de Patria
en el mundo vibró de Colón
al sonar el clarín de los libres
que a sus hijos llamaba, escuchó.
II
Precedidos del Dios de Colombia
sus guerreros al campo lanzó
y con Lara, Jiménez y Torres
hizo trizas el yugo español.
III
Pueblo noble que sabe ser grande
cuando así lo reclama el honor
quiera el cielo que siempre sus hijos
rindan culto ferviente a la unión
IV
Que Pomona le brinde sus dones
paz y dicha la diaria labor
y que el faro triunfal del progreso
ilumine su vasta región.