DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DE
LA PNP
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNICO
PROFESIONAL SAN BARTOLO
SÍLABO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y
ADOLESCENTE DESDE LA FUNCIÓN
POLICIAL
ESPECIALIDAD ORDEN Y SEGURIDAD
INVESTIGACION CRIMINAL
2024
1
SÍLABUS
I. INFORMACIÓN GENERAL
PROGRAMA : Proceso regular ÁREA
EDUCATIVA : Desarrollo profesional
ÁREA COGNITIVA : Desarrollo personal
AÑO DE ESTUDIO : 2do. Año
HORAS SEMANALES : 04 horas
HORAS SEMESTRALES : 16 semanas - 64 horas académicas
PERÍODO ACADÉMICO : IV Periodo FECHA
DE INICIO : ABR2024
FECHA DE FINALIZACIÓN : JUL2024
MODALIDAD : Presencial.
II. FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA
2.1. SUMILLA
La unidad didáctica “PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y
ADOLESCENTE DESDE LA FUNCIÓN POLICIAL” forma parte del
itinerario formativo vigente para la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.
Es de naturaleza teórico-práctico y a través de sus unidades de aprendizaje, desarrolla
aspectos cognoscitivos sobre la normatividad vigente que ampara a los NNA, siempre
desde la concepción de los Derechos Humanos, los cuales son entendidos como garantías
legales universales, cuyo respeto, protección ypromoción, son indispensables para que cada
ser humano (individual o colectivamente) pueda desarrollar su proyecto de vida de manera
digna y en libertad.
III. OBJETIVOS
A. OBJETIVO GENERAL
Conocer la normatividad vigente y los protocolos que la Policía Nacional del Perú
(PNP) cumple con respecto a la protección de los derechos de los NNA,
salvaguardando la integridad de los menores en coordinación con otras instituciones.
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Lograr que los estudiantes conozcan la Historia sobre los Derechos del Niño, así
como las Doctrinas en atención de los derechos de los NNA.
2. Conocer las formas de protección en la función policial.
3. Conocer la función policial en el marco de la ley vigente y el Protocolo para la
Atención Especializada de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal en etapa
preliminar.
2
IV. CONTENIDOS CURRICULARES
SEMANA CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO RECURS OS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Historia de los Reflexionar
Conocer la e v o l u c i ó n Equipo
Derechos del Niño. de los Derechos de los sobre la Multimedia
Creación de las Naciones evolución de Diapositiva s
PRIMERA niños. Vídeos Google
Unidas. los derechos de
SEMANA meet Portátil
Conocimiento de los los niños hasta la Plumones
10 abril Declaración de ginebra actualidad.
principales tratados o
2024 1924.
instrumentos jurídicos
Sensibilidad con
(04horas) La declaración de los
sobre los derechos del
respecto a los
derechos del niño 1959. niño.
derechos del niño
Conocimiento del rol del
Convención sobre los estado como garantía de
derechos del niño 1989. protección a los niños.
Características de las
Doctrina de la Situación principales doctrinas con
Irregular. Doctrina de la respecto a los
Protección Integral derechos del niño.
DISTRIBUCION DE TEMAS TRABAJOS APLICATIVOS INDIVIDUALES (TAI) y
COLABORATIVOS (TC)
Protección de las niñas, Conocer la finalidad y Desarrollar la Equipo
niños y adolescentes procedimientos del sensibilidad de Multimedia
sin cuidados parentales Decreto Legislativo Nro. los diversos Vídeos Portátil
SEGUNDA o en riesgo de 1297 factores que Plumones
SEMANA perderlos (DL 1297) Vulneran o Diapositiva s
Rol del Estado como Funciones que cumple el ponen en
17 abril Estado y la PNP con
garante de los riesgo a los
2024 derechos de los NNA y respecto a los NNA sin NNA.
(04horas) rol de la PNP. cuidados parentales o en
riesgo de perderlos.
Sistemas de Conocer de qué manera Reflexionar Equipo
Protección. contribuyen los sistemas acerca del respeto Multimedia
de protección en la de la sociedad Vídeos Portátil
TERCERA Convención sobre Plumones
SEMANA protección de los NNA. con respecto a los Diapositiva s
los Derechos del Niño. derechos de los
Analizar los informes y Google
24 abril
Protocolos Facultativos recomendaciones que da NNA y las meet
2024 el Comité al mejoras por parte
(04horas) Estado Peruano. del Estado.
3
Situación de la niñez Conocer la situación de la Reflexionar en lo que Equipo
en el Perú. niñez en el Perú. respecta a los tipos de Multimedia
violencia contra los Vídeos Portátil
CUARTA Principales Identificar los tipos de NNA y Plumones
SEMANA violencia contra los NNA. aplicarlas en el Diapositivas
01 mayo Obs. generales. ámbito de nuestra Google meet
2024 Acciones de la PNP sociedad como
Formas de violencia contra los para proteger a los NNA miembro de la
(04horas) NNA.
Policía Nacional del
La función policial en el Perú.
tratamiento del NNA.
Función Policial en el Conocer los Reflexionar las Equipo
marco de la Ley Nº procedimientos con consecuencias Multimdia
30364. respecto a la que genera la Vídeos
QUINTA
SEMANA erradicación de la violencia familiar en Portátil
Procedimiento de violencia contra la los NNA y en las Plumones
08 mayo Intervención de acuerdo mujer y a los mujeres. Diapositiva s
2024 a Guía de Procedimientos integrantes del grupo Google
(04horas) para la intervención de la familiar. meet
PNP en el marco de la Ley
30364.
Taller: estudio de casos.
Protocolo para la atención Conocer los Reflexionar sobre Equipo
especializada de procedimientos para la las causas que Multimedia
SEXTA adolescentes en conflicto atención de la incitan a los Vídeos
con la ley penal en la etapa adolescente en adolescentes a Portátil
SEMANA
preliminar. conflicto con la Ley infringir la Ley Plumones
15 de Penal y de la víctima. Penal. Diapositiva s
mayo Taller: estudio de Google
2024 casos. meet
(04horas)
SEPTIMA
SEMANA
22 de mayo I EVALUACION PARCIAL (EP1)
2024
Concordancias entre el Conocer las Ver cuáles Equipo
OCTAVA protocolo principales innovaciones pueden ser los Multime dia
para la atención dadas por el programas realizados
SEMANA por la Vídeos
especializada de Nuevo Código de
29 mayo adolescentes en conflicto responsabilidad PNP con los
2024 con la Ley Penal y el Penal y las acciones de Cuales poder Portátil
(04horas) Código de la PNP con acercarse a los
Plumones
Responsabilidad Penal respecto al texto jóvenes como
para Adolescentes. normativo. Una forma de Diapositiva s
prevenir antes que
Taller estudio de corregir. Google
Casos meet
4
Doctrina de la Comprender la Reflexionar Equipo
NOVENA Protección Integral en importancia de lacon respecto a Multime dia
la Atención del doctrina de la protección los Vídeos
SEMANA Adolescente Infractor. integral con respecto a Programas del Portátil
05 junio los diversos programas Estado que buscan Plumones
2024 Enfoque de la y políticas restaurar al
(04horas) Justicia Juvenil realizadas por los adolescente Diapositiva s
Restaurativa Estados con respecto a infractor Google
los adolescentes. meet
DÉCIMA Políticas y Normas para Conocer las Analizar los Equipo
SEMANA la prevención y principales políticas cambios que se han Multimedia
tratamiento del preventivas y normas suscitado en el CNA Vídeos
12 junio adolescente en con respecto al con Portátil
2024 conflicto con la Ley Plumones
adolescente infractor respecto al
(04horas) Penal. Diapositiva s
adolescente
Código de los Niños y Google
infractor.
Adolescentes. meet
DÉCIMA Directrices de las Conocer la Sensibilizar a la Equipo
PRIMERA Naciones Unidas importancia de las sociedad de las Multime dia
para la prevención de Directrices de Riad en consecuencias que Vídeos
SEMANA
la los diversos genera la Td Ps en las Portátil
19 junio NNA, así como en
d e l i n c u e n c i a juvenil instrumentos jurídicos Plumones
2024 (Directrices de Riad) los adultos. Diapositiva s
con respecto a la
(04horas) Google
Principales meet
prevención de la
Derechos de las Víctimas delincuencia juvenil.
de Trata de Personas.
Protocolo de la PNP para Conocer los
la atención de víctimas y procedimientos a seguir
testigos de trata de con respeto a la Trata de
personas Personas.
DÉCIMA
SEGUNDA
SEMANA II EVALUACION PARCIAL (EP2)
26 junio
2024
Protocolo de la PNP Comprender la Reflexionar Equipo
para la atención de importancia y amplio acerca del Multimedia
DÉCIMA víctimas y testigos de conocimiento del respeto de la Vídeos
TERCERA trata de personas. Protocolo con respecto a sociedad con Portátil
SEMANA la atención de las relación a los Plumones
víctimas y testigos de derechos de los Diapositiva s
03 julio Google
trata de personas. NNA.
2024 meet
(04horas)
5
DÉCIMA SUSTENTACIÓN Y
CUARTA ENTREGA DE LOS
SEMANA TTAACC (TC) A
10 julio LOS DOCENTES
2024 PARA SU REVISIÓN
(04horas) Y CALIFICACIÓN
DÉCIMA
QUINTA
SEMANA Ley 30403 que Tener conocimiento Se busca sensibilizar al Equipo
protege a los NNA de la norma en efectivo policial con Multimedia
17 julio Vídeos
y mención, respecto al trato que debe
2024 prohíbe el uso con el fin de aplicar los tener para con Portátil
(04horas) los NNA. Plumones
de castigo protocolos
Diapositivas
físico y pertinentes Google meet
humillante. para el trato que deben
recibir los NNA sobre
Derecho al
buen la base del Interés
trato. Superior.
DÉCIMA
SEXTA
SEMANA EXAMEN FINAL
24 julio
2024
DÉCIMA
SEPTIMA
SEMANA EXAMEN SUSTITUTORIO
31 JULIO
2024
V. METODOLOGÍA
a. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente-
aspirante, enmarcadas en la cultura participativa, y el trabajo en equipo.
b. Desarrollo de casos con exposición y debate.
c. Asignación de ejercicios propuestos en el horario de clase.
VI. EQUIPOS Y MATERIALES
El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos
y materiales:
EQUIPOS
Vídeo grabadora, portátil, Laptop, Tablet, etc
6
MATERIALES
Presentación de diapositivas, vídeos para reforzar las técnicas de enseñanza.
EVALUACIÓN
La evaluación del proceso de aprendizaje, es continuo, integral y objetivo. La
asistencia es obligatoria para la aprobación de la asignatura, en caso de no existir
justificación alguna por la instancia respectiva el aspirante desaprobará la
asignatura.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente y comprenderá:
A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del
aspirante a cadete PNP en el aula. El promedio de las intervenciones orales
constituirá Nota de Evaluación Oral.
B. Evaluación Formativa o de Proceso, con la cual se comprobará el
rendimiento académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología. Todo ello, compromete la aplicación de:
1. Talleres y exposiciones.
2. Dos exámenes escritos parciales (semanas 7 y 12), enmarcados en el modelo
dispuesto por el AREAAI EO PNP: Además puede contener preguntas tipo
desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad
reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico. La nota
aprobatoria mínima es 11.
3. Un trabajo de investigación monográfico que se valorará en su forma y
contenido.
4. Evaluación Sumativa, orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo,
reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final
(semana 16), de similar característica empleada en los exámenes parciales.
5. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de Formación
de la PNP, conforme se detalla a continuación:
Promedio General:
PG = PEP (3) + TAI(1) + TC(2) +EF (4)
10
PEP = Promedio de exámenes parciales
TAI = Intervención oral
TC = Trabajo de investigación monográfica
7
VII. REFERENCIAS
Constitución Política del Perú (1993)., Congreso de la Republica Lima
UNICEF. Convención sobre los Derechos del Niño.
UNICEF - Convención de Los Derechos del Niño.
UNICEF – Módulos de Apoyo a la docencia.
El nuevo Sistema de Justicia Penal para Adolescentes. Santiago de Chile: REJ
Revista de estudios de la Justicia Nro. 6. BERRIOS DIAZ, Gonzalo. (2005).
El Código de los Niños y Adolescentes (Ley 27337), Antecedentes
Internacionales y Nacionales Actualizado, concordado y comentado.
Legislación comparada. 1ª Edición. Lima: Fondo Editorial Universidad de San
Martín de Porres. Texto actualizado al mes de febrero 2021
El Sistema Penal Juvenil en el Perú –Análisis Jurídico Social. Lima. Defensoría
del Pueblo. (2000).
Informe “Justicia Juvenil y Derechos Humanos en las Américas” de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos”.
Protección de los Derechos de la Nina, Niño y Adolescente desde la Función
Policial MININTER.
Ley del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y el Adolescente (Ley
Nro. 26518)
Código de Responsabilidad Penal del Adolescente – Ministerio Público.
Ley Nro. 30364 - Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia c o n
t r a las mujeres y los integrantes del grupo familiar y su Reglamento D.S. Nro.
009-2016- MIMP.
Decreto Legislativo Nro. 1267 – Ley de la Policía Nacional del Perú y su
Reglamento Nro. 026-2017-IN.
Decreto Legislativo Nro. 1297 – Ley para la protección de niñas, niños y
adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos.
Ley Nro. 30466 – Ley del Interés Superior.
Ley Nro. 30364 - Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
las Mujeres y Los Integrantes del Grupo Familiar.
Ley Nro.31716 – Ley que modifica el Decreto Legislativo 1297, Decreto
Legislativo para la protección de niños, niñas y adolescentes sin cuidados
parentales o en riesgo de perderlos.
Ley Nro.31715 – Ley que modifica la Ley Nro.30364 Ley para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar, para eliminar obstáculos y fortalecer su ejecución.
Reglamento de la Ley Nro. 30403 Ley que prohíbe el uso del castigo físico y
humillante contra los niños, niñas y adolescentes Decreto Supremo Nro.003-
2018-MIMP del 02JUN18.
8
PRIMERA SEMANA
HISTORIA SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
I. CONCEPTO. -
Son aquellas normas que conciben a los niños, niñas y adolescentes como
SUJETOS ACTIVOS DE DERECHOS, y ya no, como objetos de tutela. En tal
sentido, se conceptualiza el Principio del Interés Superior, el cual preconiza
que, todas las medidas concernientes a los niños y que son adoptadas por las
instituciones públicas o privadas, deben tener como suprema consideración su
interés superior.
II. HISTORIA SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. -
Los derechos de los niños han ido evolucionando desde el origen de la civilización.
En la antigüedad, no existía ninguna legislación especial que protegiera a los niños,
es más, ni siquiera había una preocupación remota por sus derechos. Prueba de ello,
los espartanos por su carácter ofensivo y militar no permitían miembros no aptos
(niños débiles y enfermizos) a quienes, sin ningún tipo de compasión o
remordimiento, los arrojaban desde el monte Taigeto.
En la Edad Media no existía el término “niños”, para hacer mención de ellos se les
llamaba como “pequeños adultos”, quienes, al cumplir los 7 años de edad, eran
enviados con los adultos a trabajar y convivir con ellos.
Posteriormente en Francia a mediados del siglo XIX, surgió la idea de ofrecer una
protección especial a los niños; lo cual permitió el desarrollo progresivo de los
derechos de los menores. Es así que, en el año 1841, las leyes comenzaron a
proteger a los niños en su lugar de trabajo, y a partir de 1881, los franceses
comenzaron a elaborar leyes que garantizaban el derecho de los niños a tener una
educación. Ya a inicios del siglo XX, comenzaron a implementar medidas de
protección para los niños, lo cual se fue extendiendo a toda Europa.
En el año 1919, después de la Primera Guerra Mundial, se creó la Sociedad de las
Naciones (posteriormente la ONU), quien elaboró el Comité para la Protección de
los Niños. Posteriormente, en 1924 adopto la Declaración de Ginebra, primer
tratado internacional que reconoce y afirma, por primera
9
vez, la existencia de derechos específicos para los niños y las niñas, pero sobre todo
la responsabilidad de los adultos hacia ellos.
La Segunda Guerra Mundial dejó entre sus víctimas a miles de niños en una
situación desesperada. Como consecuencia de ello, en el año 1947 se creó el Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia (conocido como UNICEF), el cual en sus
inicios br in da b a ayuda sólo a los niños europeos, para luego dimensionar
su a y u d a a nivel internacional en todo el mundo, estableciendo programas para
que los niños tuvieran acceso a una educación, agua potable, salud y alimentos.
Fue con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre de
1948, que se reconocen derechos específicos tanto para las madres como para los
niños: “la maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y
asistencia especiales”. A raíz de la mejora que se dio en el ámbito de los
derechos, se pudo determinar que había ciertas deficiencias en la Declaración de
Ginebra, por lo que deciden elaborar una segunda declaración para los derechos del
niño. Es así que el 20 de noviembre de 1959, se aprobó de manera unánime por
todos los Estados miembros de las Naciones Unidas, la Declaración de los Derechos
del Niño, que describe los derechos de los niños en diez principios.
Así mismo, la ONU a través de la Comisión de Derechos Humanos, decide elaborar
una Carta de Derechos Fundamentales que exigiera a los gobiernos a respetarla,
aprobándose dos textos complementarios a la Declaración U n i v e r s a l de los
Derechos Humanos: El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (PIDESC) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
(PIDCP).
La ONU proclamó al año 1979 como el Año Internacional del Niño. Durante este
año, tuvo lugar un verdadero cambio de espíritu, ya que Polonia propuso crear un
grupo de trabajo dentro de la Comisión de los Derechos Humanos que se encargara
de redactar una carta internacional.
Así, el 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas
aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño. A lo largo de 54 artículos, el
documento establece los derechos económicos, sociales y culturales de los niños.
Este tratado internacional luego de ser ratificado por 20 países, entró en vigencia el
2 de septiembre de 1990. En la actualidad, la Convención ha sido aceptada por todos
los países del mundo, con la excepción de los Estados Unidos y Sudan del Sur. En el
caso de Estado Unidos, si bien firmo la Convención en el año 1995 aún no la ha
ratificado, ello debido a que en algunos estados se reservan su derecho a dictar pena
de muerte a menores de edad. En el caso de Sudan del Sur, si bien se constituyeron
como Estado miembro desde el año 2011, aún no la han firmado ni ratificado.
10
Asimismo, se fueron dando otros instrumentos jurídicos de protección a los
derechos de los niños, como la Carta Africana sobre los Derechos y Bienestar del
Niño, aprobada el 11 de julio de 1990 por la Organización para la Unidad Africana.
Del mismo modo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) presento el
Convenio Nº 182 sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil, la cual fue adoptada
por unanimidad por todos sus miembros el 17 de junio de 1999.
Finalmente, uno de los últimos instrumentos jurídicos de protección para los
derechos de los niños se dio en mayo del año 2000, a través de la ratificación del
Protocolo Facultativo de la Carta Internacional sobre los Derechos del Niño, que
trata sobre la participación de los niños en conflictos armados, el cual entró en
vigor el año 2002. Su objetivo del Protocolo es fortalecer la aplicación del artículo
38 de la Convención Sobre Los Derechos de Los Niños, el cual exhorta a los
Estados a tomar todas las medidas posibles a fin de velar para que ningún niño o
niña menor de 15 años participe directamente en las hostilidades y se les de
protección especial durante los conflictos armados. Así mismo, estableció que a
partir de los 15 años, sea la edad mínima de reclutamiento voluntario en las
fuerzas armadas.
III. CREACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS.
3.1. ORIGEN. -
En el año 1945, se desarrolló en la ciudad de San Francisco la Conferencia de las
Naciones Unidas, con la participación de representantes de cincuenta naciones, los
cuales representaban un ochenta por ciento de la población total del mundo, quienes
todos estaban resueltos a establecer una organización que conservará la paz y
ayudará a crear un mundo mejor, de tal forma que se redactó la Carta de las
Naciones Unidas, firmada el 26 de junio de 1945, la cual entró en funcionamiento el
24 de octubre del mismo año.
La Carta está conformada por 19 capítulos que detallan la organización de las
Naciones Unidas, los propósitos generales de la Organización, sus principios, sus
miembros, sus poderes y la responsabilidad de la Asamblea General, el Consejo de
Seguridad y el proyecto de estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
11
IV. DECLARACIÓN DE GINEBRA 1924.-
4.1. ORÍGEN. -
El primer instrumento de protección de los derechos de los niños, es la
CONVENCIÓN DE GINEBRA, la cual fue adoptada en el año de 1924 por la
Sociedad de Naciones. Dicho documento reconoce por primera vez la existencia de
derechos específicos para los niños y las niñas, pero sobre todo la responsabilidad
que los adultos debían tener hacia ellos. Sus orígenes según Miguel Cillero, se dan
en base a un documento preparado por Eglantyne Jebb, quien debido a los horrores
vividos durante la Primera Guerra Mundial, advirtió la necesidad de brindar
protección especial para los niños. Ella junto a su hermana Dorothy Buxton
fundaron en 1919 en la ciudad de Londres, Save the Children Fund, la cual tenía
como misión ayudar y proteger a los niños afectados por la guerra. En 1923,
elaboraron una Declaración de los Derechos del Niño, la cual fue enviada a la
Sociedad de Naciones, quienes la adoptaron en diciembre de 1924 en su V
Asamblea.
4.2. CONTENIDO. -
La Declaración de Ginebra está constituida por un conjunto de principios
humanitarios e indicaciones de deberes de la humanidad para con los niños. La
preocupación de esta Declaración era que la humanidad haga esfuerzos para proveer
a los niños de alimentación, asistirlos en la enfermedad, promover su asistencia a la
escuela, prestarles socorro ante emergencias y protegerlos de la explotación
económica, entre otros importantes y buenos propósitos.
La Declaración de Ginebra de 1924 establece que “la humanidad debe al niño lo
mejor que ésta puede darle”, por lo tanto, pone más énfasis en los deberes del adulto
hacia los niños y niñas más que sobre los Derechos de la Niñez.
En cinco artículos son reconocidas las necesidades fundamentales de los niños y las
niñas. El texto se centra en el bienestar del niño y reconoce su derecho al desarrollo,
asistencia, socorro y a la protección. Sin embargo, si bien este texto contiene ciertos
derechos fundamentales del niño, no tiene fuerza vinculante para los Estados.
En 1934, la Asamblea General de la Sociedad de Naciones aprobó el nuevo texto de
la Declaración de Ginebra. Los Estados firmantes hacen una promesa de incorporar
estos principios a su legislación interna, sin embargo, no es un documento
jurídicamente vinculante para ellos. No obstante, la
12
Declaración de Ginebra sigue siendo el primer texto internacional en la historia de
los Derechos Humanos que específicamente trata sobre los Derechos de la Niñez.
V. LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO 1959.-
5.1. ORIGEN.
Este documento surge como consecuencia de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, ya que la mejora que se dio en el ámbito de los derechos, puso
en evidencia ciertas deficiencias en la Declaración de Ginebra, lo cual propició que
se elabore una segunda Declaración de los Derechos del Niño, pero tomando como
guía el precepto de la Declaración de Ginebra “la humanidad le debe al niño lo
mejor que puede darle ofrecerle”.
En tal sentido, el 20 de noviembre de 1959, se aprobó la Declaración de los
Derechos del Niño de manera unánime por todos los 78 Estados miembros de la
ONU siendo adoptada y aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
mediante su resolución 1386 (XIV).
5.2. CONTENIDO. -
La Declaración sobre los Derechos del Niño, e s t á conformada por 10 principios,
los cuales reconocen al niño y la niña como «ser humano capaz de
desarrollarse física, mental, social, moral y espiritualmente con
libertad y dignidad».
Sin embargo, se debe resaltar que ni la Declaración de Ginebra de 1924, ni la
Declaración de los Derechos del Niño de 1959, definen la edad de cuándo empieza
y termina la infancia, ello con el propósito de evitar pronunciarse sobre en el tema
del aborto. No obstante, el Preámbulo de la Declaración de los Derechos del Niño,
resalta la idea de que los niños necesitan protección y cuidado especial, “incluyendo
una protección legal adecuada, antes del nacimiento y después del nacimiento”. Con
ello se establece que no se está a favor del aborto sino en contra.
Sus 10 principios hacen referencia a los siguientes derechos:
Principio 1. El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o
nacionalidad.
Principio 2. El derecho a tener una protección especial para el desarrollo
13
físico, mental y social del niño.
Principio 3. El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento.
Principio 4. El derecho a una alimentación, vivienda y atención médicos
adecuados.
Principio 5. El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos
niños que sufren alguna discapacidad mental o física.
Principio 6. El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad.
Principio 7. El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita.
Principio 8. El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier
circunstancia.
Principio 9. El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono,
crueldad y explotación.
Principio 10. El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia,
amistad entre los pueblos y hermandad universal.
VI. LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO 1989.-
6.1. CONTENIDO. -
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es un “instrumento jurídico con
carácter de ley constitucional” que reúne un conjunto de normas que han sido
aceptadas por los Estados Parte. Presenta los derechos básicos de los niños, niñas y
adolescentes en todo el mundo y sin discriminación de ningún tipo. Es la primera
ley internacional que vincula j u r í d i c a m e n t e a todos sus miembros sobre
los derechos de los niños, es decir es de carácter obligatorio. Es un modelo para la
salud, la supervivencia y el progreso de toda la sociedad.
La Convención sobre los Derechos del Niño, establece un nuevo paradigma
doctrinario, el de la protección integral del niño y que se sustenta en tres pilares: el
niño como sujeto de derechos, el derecho a la protección especial y el derecho a
condiciones de vida que permitan su desarrollo integral, dejando atrás el viejo
paradigma de la doctrina de la situación irregular, que consideraba al niño como
objeto, como ser incapaz de ejercer sus derechos y que debía ser tutelado.
14
Conformada por 54 artículos y basada en 4 principios rectores: El Principio de la
No Discriminación, El Interés Superior del Niño, La Supervivencia y
Desarrollo, La Participación. Se crea el Comité de los Derechos del Niño de
LA ONU.
6.2 POSTULADOS DE LA CONVENCIÓN. -
El niño ya no es un objeto de compasión y represión, sino un sujeto pleno de
derecho.
El interés superior del niño como mecanismo de protección y garantista de los
derechos del niño.
Los derechos del niño incluidos en los programas de los derechos humanos.
Reconocer sus derechos y garantías ante conflicto con la ley penal.
Tratamiento distinto a los niños que son abandonados con aquellos que
cometen infracción penal.
La privación de libertad debe ser excepcional y en el menor plazo posible.
Principio de igualdad ante la ley y la no discriminación.
6.3.- PROTOCOLOS FACULTATIVOS DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS
DERECHOS DEL NIÑO. -
Los Protocolos Facultativos son mecanismos jurídicos que proporcionan a la
infancia protección jurídica contra las peores formas de explotación, así como de
promover el incremento de instrumentos para los derechos humanos. No son
vinculantes, es decisión de cada estado de manera independiente acogerse. La
Asamblea de Las Naciones Unidas, el año 2000, aprobó dos Protocolos Facultativos
de la Convención sobre los Derechos del Niño y Adolescente uno referido a la
Participación de los niños en conflictos armados y el otro a la venta de niños y
prostitución infantil. Los Protocolos Facultativos deben interpretarse siempre a la
luz del tratado original y en este caso regirse por los principios de la no
discriminación, el interés superior del niño y la participación infantil.
15
VII. DOCTRINA DE LA SITUACIÓN IRREGULAR. -
7.1. ANTECEDENTES. -
Existe abundante producción literaria, que se manifiesta sobre el tema de la infancia
y las situaciones de conflicto que se derivan de la no adecuación del niño a las
reglas sociales o legales. Ejemplo de ello, grandes escritores literarios como el
inglés Charles Dickens, describían con horror y compasión el estado de explotación
del niño en los sistemas preindustriales europeos. El niño carecía de protección
específica y eran sometidos al mismo tratamiento legal que recibían los adultos. El
Límite de la inimputabilidad eran los 09 años, por lo tanto, si el niño infractor de la
ley era mayor de la edad estipulada, era simplemente privado de su libertad.
Es a fines del siglo XIX, que surgen movimientos reformistas dirigidos a separar a
los menores del derecho penal, el cual debía reservase sólo para los adultos, y los
menores recibir una consideración jurídica distinta. Producto de ello, se comienzan a
instaurar los primeros tribunales de menores, siendo el primero de ellos el de la
ciudad de Illinois en el año de 1899.
7.2. SURGIMIENTO Y CARACTERÍSTICAS. -
Producto de esas ideas proteccionistas hacia los menores infractores de la ley penal,
es que se decide ampliar su ámbito protector a aquellos que se encontraban en
estado de abandono, en situación de riesgo y a quienes sus derechos habían sido
vulnerados. Es así que la Doctrina de la Situación Irregular surge con el nacimiento
del llamado Derecho de Menores y la proclamación de la Declaración de Ginebra en
1924 nutriéndose más tarde con la Declaración de los Derechos del Niño en 1959.
Esta doctrina tuvo una acogida predominante en América Latina hasta los año 80,
basándose en la idea de que se protege a los niños en situación de abandono, o en
peligro, o delincuentes a través de una tutela organizada del Estado, quien se
encarga de reeducar, socializar y corregir al niño, separándolo del ambiente que
contribuye a su mala formación, con el propósito de evitar que se convierta en un
delincuente cuando llegue a ser adulto. Esto significaba que esta doctrina trataba por
igual a los menores abandonados como aquellos que infringían la ley. Su
justificación era que el Estado no aplica medidas de privación de libertad, sino que
actúa como guardián de los menores, quienes eran considerados “objetos de
tutela”, pudiendo inclusive a través de los jueces disponer de los menores como
considere más adecuado y por el tiempo que considere conveniente. Es
16
decir, le correspondía al Estado determinar las condiciones exactas de intervención
para regular y estabilizar la situación concreta de un menor, ello en aplicación del
principio de la subsidiariedad, ante la ausencia de sus padres o sus
representantes legales.
Lo regular en esta doctrina, es que el menor esté representado, desde la institución
legal de la patria potestad o de las tutelas, sin embargo, al encontrarse éste
desprovisto de aquellas, se encontrará en situación irregular, lo que da origen al
término que identifica la doctrina que lleva este nombre.
Producto de ello se establecen dos categorías de niños: los niños propiamente dichos
y los menores. Los primeros eran aquellos que provenían de hogares constituidos, de
mejor posición económica. Los otros eran aquellos que provenían de hogares que no
estaban bien constituidos, abandonados, pobres, los cuales eran estigmatizados,
proclives a ser considerados como futuros delincuentes.
En conclusión, en esta doctrina el menor no era un sujeto de derecho, sino que
adquiría la calidad de ser un objeto digno de compasión, represión, etc., quien no
tenía derechos individuales ni garantías procesales en el juzgamiento.
En el Perú se promulgó el primer CÓDIGO DE MENORES EN 1969 para asistir y
proteger a los menores. La preocupación de las leyes se centra en la escuela y en la
familia. Se establecen dos categorías claramente distinguibles de niños: los niños
propiamente dichos y los menores. Los primeros van a la escuela y tienen una
familia patriarcal “normal”. Los otros van a las instituciones y por tener una familia
“irregular” tienen un Tribunal de Menores que reemplaza al papá y a la mamá.
Finalmente, el modelo de la situación irregular fracasó.
VIII. DOCTRINA DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL. -
8.1. ANTECEDENTES. -
Sus antecedentes jurídicos más inmediatos son la Declaración de Ginebra de
1924 y la Declaración de los Derechos del Niño de 1959, los cuales fueron
marcando las pautas para lo que sería el surgimiento de ésta doctrina.
8.2. SURGIMIENTO Y CARACTERÍSTICAS. -
Desde antes de la doctrina de la SITUACIÓN IRREGULAR a la doctrina de la
PROTECCIÓN INTEGRAL, tenemos las siguientes características:
17
a. El niño(a) invisible. - La característica principal de esta etapa es la
invisibilidad de los niños y niñas. De hecho, no existe la categoría niño(a). Para
demostrar la afirmación de la invisibilidad, basta recurrir a dos fuentes: la literatura
y la pintura.
b. El niño(a) objeto: la doctrina de la situación irregular. - La
preocupación sobre los niños en un inicio se produce por grupos religiosos y por
algunas ciencias, como la pediatría y la pedagogía. Esta preocupación caritativa y
médica, trasciende al mundo jurídico. Los niños son considerados objetos de tutela.
En 1899 se crean los primeros tribunales de menores, y en menos de cincuenta años
tenemos en todo el mundo occidental códigos de menores, así como tribunales para
menores.
En el Perú se promulga el primer CÓDIGO DE MENORES en 1969 para su
asistencia y protección. La preocupación de las leyes se centra en la escuela y en
la familia. Se establecen dos categorías claramente distinguibles de niños: los niños
propiamente dichos y los menores.
Los primeros van a la escuela y tienen una familia patriarcal “normal”. Los otros
van a las instituciones y por tener una familia “irregular” tienen un Tribunal de
Menores que reemplaza al papá y a la mamá. El modelo de la situación irregular
fracasó. Basta ver los niños, niñas y adolescentes cómo están después de su
aplicación el siglo pasado para comprobarlo.
c. El niño(a) sujeto de derechos: la doctrina de la protección integral. -
Esta doctrina reconoce a los niños como sujetos de derecho.
Surge con motivo de la proclamación por la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 20 de noviembre de 1989 de la “Convención sobre Derechos del Niño”.
Esta doctrina significó un nuevo paradigma, ya que reconocía a los niños, niñas y
adolescentes todos los derechos humanos de los adultos, pero tomando en cuenta la
naturaleza misma de la niñez, es decir se les reconocen derechos propios que
responden a la condición de una persona que está en un proceso de desarrollo
evolutivo, tanto físico como mental.
La doctrina de la protección integral se basa en dos posiciones claramente
establecidas, por un lado, reconoce que el niño por su condición de ser humano en
desarrollo requiere que se le reconozca una protección especial debido a su
intrínseca naturaleza de debilidad y vulnerabilidad; y por otro lado se le brinda la
calidad de sujeto de derechos y deberes.
18
Esta doctrina, considera a los niños que cometen faltas o delitos, infractores a la ley
penal, a quienes se les seguirá un proceso de juzgamiento especial en el que se les
aplicarán medidas de protección o medidas socio educativas. Sin embargo, en el
caso que se amerite imponer una pena privativa de libertad, ésta deberá ser
considerada como una medida de último recurso y por el tiempo más breve posible.
Este tipo de medida es considerada como una medida alternativa.
En conclusión, el niño dejo ser considerado como un objeto del binomio
compasión - represión y objeto de tutela por parte del Estado, para convertirse
en sujeto pleno de derechos.
Finalmente, uno de los grandes aciertos de esta doctrina en comparación a su
antecesora, es haber establecido un tratamiento jurídico disímil entre el niño
infractor de la ley penal con respecto a los niños en estado de abandono y en
situación de riesgo, ya que el tratamiento que se les brindaba era el mismo para
todos. De igual manera, se estableció un grado de responsabilidad para aquel niño
que infrinja la ley penal, tomando en cuenta para ello su especial naturaleza en base
a su edad, a su comprensión del hecho delictivo, así como a su grado de madurez.
19
SEGUNDA SEMANA
PROTECCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES SIN CUIDADOS
PARENTALES O EN RIESGO DE PERDERLOS – DECRETO
LEGISLATIVO Nº 1297 (29DIC2016)
1.1. INTRODUCCIÓN. -
El tratar sobre niños, niñas y adolescentes en el ámbito tutelar nos conduce a
examinar las ideas, los actos tanto de hombres como de mujeres en concreto pueden
éstos influir de manera cierta en la vida y existencia de niños haciendo de ellos
meros objetos o sujetos de derecho en el ámbito social.
Para ello debemos en primer lugar conceptualizar primeramente que se entiende por
tutela y ámbito tutelar, asimismo debemos dar una visión histórica y conceptual de
dos conceptos claves en el entender de la infancia como es la doctrina de la
situación irregular y la doctrina de la protección integral, también conocer cuáles
son los fines del ámbito tutelar y finalmente cuales son las causales jurídicas para
que se dé una declaración de desprotección o riesgo y adaptabilidad en el ámbito
tutelar.
1.2. LA TUTELA COMO CONCEPTO
El maestro Cornejo Chávez afirma que por tutela se debe entender como “la simple
indicación de que debe darse a los menores de edad que no están sujetos a la patria
potestad”. De otro lado, se hace centro de su concepto el objeto mismo de esta
institución por lo que tutela se debe entender” la persona y bienes o solamente de los
bienes, de los que, no estando bajo la patria potestad, son incapaces de gobernarse
por sí mismos”, finalmente esta la conceptualización a partir de la protección del
incapaz como contenido y fin esencial por lo que la tutela “es el cuidado, llevado
bajo la inspección del Estado, por una persona de confianza, sobre la persona y el
patrimonio de quien no está en situación de cuidar de sus asuntos por sí mismo o
que, por lo menos, se le trata jurídicamente como si no estuviese en esa situación”.
Por lo tanto, la tutela es una figura supletoria de la patria potestad por la cual se
provee la guarda de la persona y de los bienes de los incapaces por razón de la
edad que carecen de padres expeditos. El Doctor Varsi complementando a Cornejo
manifiesta que la tutela “pretende cumplir labores sociales de cuidado de
determinadas personas y bienes, además de la representación en todos los actos de la
vida civil de los hijos menores que no se encuentran sujetos a la patria potestad
(huérfanos, hospicianos, incluseros y expósitos)”.
20
Actualmente ¿cómo se entiende la institución de la tutela en el ámbito de la
normativa internacional y nacional vigente? A la luz de los diversos instrumentos
internacionales sobre derechos humanos, y los relacionados directamente sobre los
niños y niñas, hay que decir que esta institución se enriquece y se trasforma en un
instituto del derecho de familia plenamente constitucional, no discriminatorio y que
defiende la dignidad de la persona humana, toda vez que, siguiendo a Miguel
Cillero, que dicho desarrollo propugna una nueva normativa centrada en la
protección integral de niñas y niños, donde se exige una protección social y
jurídica, de base igualitaria y efectiva, que garantice la autonomía del niño en el
ejercicio de sus derechos; siendo los obligados principales los padres, el Estado,
pero, en último término, la sociedad en su conjunto de cara a un futuro democrático.
En 1989 se dio la Convención de los derechos del niño, la misma que fue
ratificada por casi todos los Estados, que tiene como aporte principal una nueva
doctrina, denominada doctrina de la protección integral, la misma que se basa en la
consideración de la infancia de manera universal, como sujetos de derechos y ya no
sólo a un segmento de ésta como objeto de protección del Estado, dejando atrás la
idea de que es el niño quien se encuentra en “situación irregular”, pues con la
doctrina de la protección integral se aborda la problemática de la infancia desde una
nueva perspectiva, que en lo central entiende que son las instituciones, la escuela, o
la familia quienes no han podido brindarle la protección o cuidado que le
corresponde a cada niño, y por tanto es el medio el que hay que corregir y no al
niño, es decir el niño es el centro de la preocupación de la sociedad y el Estado.
1.3. ANTECEDENTES DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1297.-
El 30 de diciembre del año 2016 fue publicado, en el diario oficial El Peruano, el
Decreto Legislativo Nº 1297, destinado a regular la protección de niñas, niños y
adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos. La normativa dictada
en función de las facultades delegadas mediante Ley N° 30506, en sus
considerandos, destaca que entre las causas de la inseguridad ciudadana se halla la
desprotección familiar durante la niñez y adolescencia.
Sin embargo, es importante señalar que para lograr sus objetivos, es decir la
protección integral de NNA y en consecuencia disminuir el incremento de la
delincuencia, se requiere personal de amplia calidad profesional y humana, así como
la asignación de recursos económicos y tecnológicos para impulsar un sistema de
protección efectivo en la población. Así mismo, es esencial que se propicie la
transparencia en los procedimientos y que se genere una actitud de servicio que
muchas veces, no ha estado presente en los ministerios en los últimos años.
21
Finalmente cabe señalar, que, haciéndose una revisión exhaustiva a este Decreto
Legislativo, es que se vio conveniente realizar algunas modificaciones en sus
artículos 96, 123, 124 y 140, a través de la promulgación de la Ley Nº 30690 en
diciembre del año 2017.
1.4. ANÁLISIS DEL DECRETO LEGISLATIVO N° 1297.-
Este dispositivo legal contiene nueve (09) Títulos que se ocupan de los aspectos
generales como de las definiciones, de los sujetos que intervienen en los
procedimientos y del deber de colaboración; de las actuaciones que corresponde
realizar ante situaciones de riesgo o desprotección familiar; del procedimiento
judicial de declaración de desprotección familiar (antes declaración judicial del
estado de abandono); de las cuestiones de competencia; de los recursos
impugnatorios y agotamiento de la vía administrativa; de las medidas de protección
declarada la desprotección familiar; del acogimiento de hecho; de las disposiciones
complementarias finales (que regulan aplicación de la disposición en el tiempo, el
plazo de reglamentación y otras que no son tan finales como el acogimiento de
hecho, la subvención económica del acogimiento familiar, etc.). Cuenta, además,
con disposiciones complementarias transitorias, modificatorias y derogatorias.
Tal como lo señala nuestra Constitución en su artículo 1, son el fin supremo de la
sociedad y del Estado, la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad.
En esta línea, el Decreto Legislativo N° 1297 tiene por objeto brindar protección
integral a las niñas, niños y adolescentes, sin cuidados parentales o en riesgo de
perderlos a fin de garantizar el pleno ejercicio de sus derechos; se pretende priorizar
su derecho a vivir, crecer y desarrollarse dentro de su núcleo familiar.
En este sentido, la propuesta es al menos en el ámbito formal, de protección integral
y de reconocimiento del principio de interés superior del niño tal y como consta en
los distintos tratados internacionales sobre derechos del niño y adopción, entre otros.
Sin embargo, es conveniente controlar que en la práctica, no se produzca la
intervención vertical y arbitraria del Estado (cuando por ejemplo, se imponga el
acogimiento familiar subvencionando por el Estado sin conceder realmente al niño o
niña, un hogar definitivo en caso de abandono o desprotección familiar).
El objetivo primordial del Decreto Legislativo Nº 1297 y su reglamento es el
restablecimiento del vínculo familiar dentro de la familia de origen, por lo que busca
recomponer y restablecer los derechos de NNA mediante medidas de protección que
no impliquen la remoción del menor del seno familiar, siempre
22
que ello sea posible.
1.5. FINALIDAD DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN CASOS DE
SITUACIÓN DE ABANDONO O VULNERACIÓN DE DERECHOS
FUNDAMENTALES. -
La adopción de medidas de protección requiere un procedimiento que busque
garantizar la restitución de los derechos de los niños, niñas o adolescentes que se
encuentran en situación de abandono, principalmente el derecho a vivir en una
familia, el cual es reconocido por la normativa y jurisprudencia nacional e
internacional y que debe asegurarse independientemente de la familia a la que se
pertenezca y de su configuración.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha precisado que el derecho a que se
proteja la familia y a vivir en ella, reconocido en el Art. 17 de la Convención,
conlleva a que el Estado esté obligado no sólo a disponer y ejecutar directamente
medidas de protección de los niños, sino también a favorecer de la manera más
amplia, el desarrollo y la fortaleza del núcleo familiar. Por ende, la separación de
niños de su familia constituye, bajo ciertas condiciones, una violación del citado
derecho, pues inclusive las separaciones legales del niño de su familia solo pueden
proceder si están debidamente justificadas en el interés superior del niño, son
excepcionales y, en lo posible, temporales.
En ese sentido, la finalidad de las medidas de protección no solo debe apuntar a
constatar la situación de abandono o vulneración de los derechos fundamentales de
los niños, niñas y adolescentes, sino debe orientarse a la restitución de los derechos
vulnerados gracias a la adopción de medidas que busquen privilegiar que estos
permanezcan con su familia, por constituir ésta su entorno más cercano, así como
por ser ésta responsable de su protección.
En consecuencia, esta nueva orientación se evidencia en el hecho de evitar la
separación de los niños y adolescentes del núcleo familiar, y en este sentido, al
momento de aplicar medidas de protección se prefiere a la familia y parientes, y sólo
en casos de extrema necesidad, se recurrirá a la figura de hogares o familias
sustitutas.
Por lo tanto, no se trata de declarar al niño en abandono para luego iniciar la
búsqueda de su ubicación familiar: se trata de impedir que el niño llegue a las
entidades de protección del Estado, de modo que se privilegie siempre mantener al
niño en su entorno familiar y solo en casos excepcionales separarlos de ella, en
aplicación del principio del interés superior del niño y en virtud del párrafo 3º de las
Directrices de las Naciones Unidas sobre las modalidades alternativas de cuidado de
los niños.
23
De ahí que se pueda hacer referencia a dos posibles consecuencias durante la
aplicación de medidas de protección: una marcada por el trabajo de restitución de
derechos, incluida la recomposición de los vínculos familiares, y otra, marcada por
la imposibilidad de restituirlos y la separación definitiva de la familia.
1.6. PROCEDIMIENTOS SEGÚN DECRETO LEGISLATIVO N° 1297.-
Esta norma jurídica establece dos procedimientos; el primero de ellos es para las
niñas, niños o adolescentes en situación de riesgo y el segundo corresponde para
aquellos que se encuentran en desprotección familiar. Las autoridades responsables
de intervenir en estos procesos son las DEMUNAS*, el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables (MIMP), el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el
Ministerio Público y el Poder Judicial.
*La Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente (DEMUNA) es un servicio encargado de
proteger y promover los derechos de los niños, y adolescentes en la jurisdicción de la municipalidad .
Desde 1997 está considerada en la Ley Orgánica de Municipalidades como una función de los
Gobiernos Locales.
La Policía Nacional del Perú (PNP), ha sido encomendada en el deber de
colaboración con las autoridades que implementan estos procedimientos y para ello
realiza las siguientes acciones:
- Búsqueda y ubicación de la familia a través de la Comisaría del último domicilio
consignado (Art. 48).
- Apoyo para el cumplimiento de la medida de protección. Si una medida de
protección se interfiere o impide, la autoridad competente, si lo considera
necesario, puede solicitar al Ministerio Público apoyo para que en compañía de
la PNP se dirijan al lugar en donde se encuentra el NNA con el objetivo de
restituir o desarrollar la medida de protección. Cabe mencionar que, en todo
momento, la integridad del NNA debe ser priorizada (Art. 64).
- En el caso de que la NNA desaparezca o se pierda, el centro residencial de
acogida donde se encuentre comunicará el hecho inmediatamente a la autoridad
competente y a la PNP para que procedan su búsqueda (Art. 87).
1.7. PRINCIPALES CAMBIOS LEGISLATIVOS. -
a.- Ya no se habla de niños abandonados, ese es un término peyorativo la nueva
legislación los llama niños en situación de riesgo o de desprotección familiar.
b.- Se diferencia la situación de riesgo y la de abandono, con lo cual se evita la
institucionalización de niños que están en situación de riesgo que muy bien
conviviendo con su familia.
c.- Antes un niño declarado en abandono ya era adoptable, sin embargo con la
nueva legislación no todo niño declarado en estado de abandono puede ser
24
adoptado, de tal forma que hoy día el Juez deberá declarar además de la
desprotección familiar permanente, la adoptabilidad para que el niño pueda ser
adoptado.
d.- Las nuevas figuras de Desprotección familiar, acogimiento familiar y adopción,
son una trilogía que permite garantizar el derecho del Niño, Niña y
Adolescente a vivir en familia.
e.- Para hablar de desprotección familiar primero hay que diferenciarlo de la
situación de riesgo. En el caso de la desprotección familiar se presenta una
amenaza o vulneración de derechos para el Niño, Niña o Adolescente de
carácter grave que van a vulnerar su derecho al desarrollo integral y que esto
sucede por negligencia o descuido de los padres. Si se tratara de una situación
leve y no grave estaríamos ante una situación de riesgo, donde el rol del
Estado es otorgar una medida de protección idónea para el NNA que está en
esa situación.
f.- La adopción es considerada como una medida de protección
permanente, que va a garantizar el derecho del niño a vivir en una familia. El
niño adoptado tiene derecho a conocer sus orígenes y sobre quiénes son sus
padres biológicos.
g.- Implementación de la Tabla de valoración de riesgo, como un
instrumento técnico que valora la amenaza o afectación del ejercicio de
derechos de una niña, niño o adolescente para determinar si la situación es de
riesgo o de desprotección familiar.
h.- El acogimiento familiar tiene por finalidad brindar de manera temporal,
protección en un medio familiar a una niña, niño o adolescente que no puede
vivir con su familia de origen, para garantizar su bienestar integral.
1.8. EL DEBER DE PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA POR
PARTE DEL ESTADO. -
De acuerdo a nuestra Constitución Política del Perú, así como la Convención sobre
los Derechos del Niño y el Código de los Niños y Adolescentes, el Estado tiene el
deber y la obligación de tomar las medidas necesarias para asegurar el adecuado
desarrollo de las poblaciones vulnerables y en situaciones de riesgo.
La protección especial de los niños, niñas y adolescentes constituye una
obligación del Estado, así como de la familia y la comunidad en virtud de diversas
normas internacionales y nacionales.
Sin embargo, la protección de aquellos que se encuentran en situación de abandono
exige una especial atención debido a que dicha situación implica o puede implicar la
25
vulneración de sus derechos fundamentales, principalmente su derecho a vivir en
una familia.
En ese sentido, el procedimiento de investigación tutelar, previsto primero en el
Código de los Niños y adolescentes y posteriormente, en los Decretos Legislativos
N° 1297 y N° 1377, reviste una especial importancia pues dicho procedimiento debe
garantizar la restitución plena de sus derechos y, sobre todo, que no sean separados
de sus familias, salvo que existan circunstancias extremas que lo justifiquen de
acuerdo a ley.
Por lo tanto, el Estado tiene la obligación de coordinar, diseñar y ejecutar acciones
para prevenir y atender la vulneración de los derechos fundamentales de los niños,
niñas y adolescentes y, principalmente, de prevenir su abandono o desprotección, de
acuerdo a la obligación internacional asumida en los diversos instrumentos
internacionales que ha suscrito.
1.9. LEY QUE MODIFICA EL DECRETO LEGISLATIVO 1297, DECRETO
LEGISLATIVO PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES SIN CUIDADOS PARENTALES O EN RIESGO DE
PERDERLOS
La presente ley tiene por objeto reforzar las disposiciones contenidas en el Decreto
Legislativo 1297, Decreto Legislativo para la protección de niñas, niños y
adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos, priorizando el
bienestar físico y mental de los menores de edad que se encuentren
inmersos en una situación de riesgo o desprotección familiar, con coordinación
del ente rector Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables e instituciones
estratégicas, como los centros de acogida residencial, con el fin de garantizar el
desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes y su derecho a una vida digna.
Principales modificaciones:
Artículo 1 Objeto de la Ley
Artículo 2 Derechos de las niñas, niños y adolescentes en riesgo o en
desprotección familiar (Incorporación del párrafo 5.1 respecto a las niñas,
niños y adolescentes que viven en la calle)
26
Artículo 17 Deber de comunicar situaciones de riesgo o situaciones de
desprotección familiar
Artículo 27 Etapas del procedimiento por riesgo (se incorpora 2 etapas)
Artículo 32 Tipos de medidas de protección frente a situaciones de riesgo
(se incorporan 2 medidas de protección)
Artículo 46 Etapas de actuación por desprotección familiar (se incorpora 1
etapa)
II. ROL DEL ESTADO COMO GARANTE DE LOS DERECHOS DE LAS
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y ROL DE LA PNP. -
2.1. ROL DEL ESTADO Y DE LA PNP. -
La Convención de los Derechos del Niño CDN establece que los responsables de
garantizar los derechos de la NNA son la familia, la sociedad y el Estado, siendo
este último el principal. Por lo tanto, el Estado y por ende sus autoridades no sólo
tienen la tarea de vigilar que no se vulneren dichos derechos, sino que deben
promover el ejercicio pleno de los mismos.
Los tratados de derechos humanos implican para los Estados obligaciones básicas
como:
La obligación de respetar, por lo que el Estado debe abstenerse de inferir en el
goce de los derechos civiles, políticos, económico, sociales y culturales
consagrados en los instrumentos de derechos humanos.
La obligación de proteger, por lo que los Estados deben impedir la violación de
los derechos por parte de tercero.
La obligación de realizar, que abarca las obligaciones estatales de facilitar el
acceso y garantizar la plena efectividad de los derechos.
La obligación de facilitar, por el que el Estado debe promover y hacer efectivo
cada derecho humano, es decir adoptar medidas que faciliten el goce de los
mismos a toda la población a través de medidas legislativas de política pública,
de asignación de recursos, etc.
Asimismo, existen entidades, órganos e instituciones que conforman el Sistema
Nacional de Atención Integral al Niño y Adolescente. Estas se encargan de
desarrollar, coordinar, monitorear, evaluar los programas y acciones que buscan
proteger y promover los derechos de NNA. Una de estas entidades es el MIMP
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
27
Otra de las instituciones que cumplen un rol clave en el ejercicio de los derechos de
las personas y por tanto de los NNA, es la Policía Nacional del Perú (PNP). La
Constitución Política del Perú señala en su Art. 166, que tiene por finalidad
fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden Interno; prestar protección y
ayuda a las personas y a la comunidad; garantizar el cumplimiento de las Leyes y la
seguridad del patrimonio público y del privado; prevenir, investigar y combatir la
delincuencia; vigilar y controlar las fronteras
Del mismo modo, el Decreto Legislativo N° 1267, Ley de la Policía Nacional del
Perú, establece que es una institución creada para garantizar el cumplimiento de la
ley, el orden y la seguridad de la República, por lo que una de sus funciones es velar
por el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo
de las actividades de la población.
Asimismo, la mencionada Ley establece como uno de los principios institucionales
para el ejercicio de sus funciones y atribuciones, “la Primacía de la persona humana
y sus derechos fundamentales: la defensa y protección de la persona humana, el
respeto a su dignidad y a las garantías para el pleno ejercicio de sus derechos
fundamentales, considerando los enfoques de derechos humanos, género e
interculturalidad; tienen primacía en el ejercicio de la función policial”.
De igual manera establece como principio la orientación al ciudadano y la
articulación de las intervenciones. Cualquier intervención policial debe tomar en
cuenta que las niñas, niños y adolescentes gozan de protección especial por su
condición de desarrollo y por ser considerados sujetos de derechos y deberes.
Por lo tanto, el Enfoque de Derechos, es el punto de partida para la elaboración e
implementación de políticas públicas, no es la existencia de personas con
necesidades que deben ser asistidas, sino sujetos con derechos a demandar
determinadas prestaciones y conductas del Estado. La Unicef reconoce que los
niños y las mujeres son titulares de derechos y no sujetos pasivos de un acto de
caridad.
2.2. ENFOQUE DE DERECHOS. -
El Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia busca garantizar a los
NNA, el pleno ejercicio de sus derechos mediante acciones que realiza el Estado, la
comunidad y la familia, de acuerdo al rol y la responsabilidad de cada uno.
28
El ejercicio de sus derechos, posibilita el incremento de sus capacidades, garantiza
su protección, amplía sus opciones y por lo tanto su libertad de elegir. Este enfoque
coloca a la persona como el eje central de la actuación estatal y establece que los
derechos humanos se centran en la dignidad intrínseca y el valor igual de todos los
seres humanos. Son inalienables y deben ser ejercidos sin discriminación.
El Dr. Víctor Abramovich sostiene que aplicar este enfoque, implica en primer lugar
otorgar poder a los sectores excluidos, reconociéndolos como titulares de derechos
que generan obligación al Estado, por ello el punto de partida para la elaboración e
implementación de políticas públicas no es la existencia de personas con
necesidades que deben ser asistidas sino más bien sujetos con derecho a demandar
determinadas prestaciones y conductas.
Instituciones como UNICEF y la Alianza SAVE THE CHILDREN, toman el
enfoque de derechos dentro de su metodología, aplicándolas en sus programas de
acción y ubicando al niño como un actor social y sujeto de derecho, constituyendo
además metas para el cumplimiento de sus derechos. De ahí se puede determinar la
importancia que tiene la aplicación del enfoque de derechos en la función policial
para la protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que
implica entre otros, lo siguiente:
Colocar a la NNA como uno de los ejes centrales de la actuación policial, es
decir en las políticas, programas, procedimientos o normas que desarrolle se
debe visibilizar y garantizar una intervención especializada cuando se trata
de esta población.
Reconocerlos como sujetos de derechos y por tanto,
como personas titulares de derechos que los merecen de acuerdo a su ciclo
de vida, por lo que la PNP como parte del Estado, brinde la protección,
atención y servicio de acuerdo a su competencia, para el ejercicio pleno de
esto derechos,
Garantizar el ejercicio de sus derechos en las intervenciones policiales como
sería el caso de una denuncia en que tienen el derecho a la información y
opinión.
29
TERCERA SEMANA
I. SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. -
1.1. INTRODUCCIÓN. -
En esta sesión, los estudiantes podrán conocer en qué consisten y de qué manera
contribuye el Sistema de protección de niñas, niños y adolescentes de Naciones
Unidas. Se presenta los alcances del Comité de los Derechos del Niño como la
instancia creada para salvaguardar el cumplimiento de los compromisos asumidos en
la Convención de los Derechos del Niño, así como de sus Protocolos Facultativos y
los informes periódicos que los países presentan p ara dar cuenta del cumplimiento
de sus obligaciones en materia de protección de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes a nivel internacional.
1.2. LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN. –
El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos nace en el seno de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), de la que son miembros casi todos
los Estados del mundo.
La Asamblea General es el principal órgano deliberativo de esta Organización. En
dicho Sistema Universal, se encuentran 8 órganos creados en virtud de los tratados
sobre derechos humanos cuya función es supervisar la aplicación de los mismos,
entre los cuales se encuentra el Comité de Derechos del Niño.
Los principales tratados sobre los derechos humanos son los siguientes: Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966.
Convención contra la Tortura y Otros Tratos Crueles Inhumanos o
Degradantes de 1984.
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Contra la Mujer de 1979.
Convención sobre los Derechos del Niño de 1989.
Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los
Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de 2006.
Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial de 1965.
30
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966.
Cada uno de los tratados poseen un órgano encargado de supervisar el
cumplimiento de los mismos en los Estados partes. Dichos órganos de tratados
encargados de la vigilancia de los derechos son conocidos como Comités.
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por unanimidad el 20 de
noviembre de 1989 la Convención Sobre los Derechos de los Niños, la cual
estableció una serie de lineamientos que sirvieran de base para el tratamiento de los
Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, en los distintos países entre ellos el
nuestro.
Convención sobre los Derechos del Niño de 1989.
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es un tratado internacional que
recoge los derechos de la infancia y es el primer instrumento jurídicamente
vinculante que reconoce a los niños y niñas como agentes sociales y como titulares
activos de sus propios derechos.
El texto fue aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de
noviembre de 1989 y entró en vigor el 2 de septiembre de 1990.
Los 54 artículos que componen la CDN recogen los derechos económicos, sociales,
culturales, civiles y políticos de todos los niños. Su aplicación es obligación de los
gobiernos, pero también define las obligaciones y responsabilidades de otros
agentes como los padres, profesores, profesionales de la salud, investigadores y los
propios niños y niñas.
Además, la CDN es el tratado internacional más ratificado de la historia. Los
195 Estados que la han ratificado tienen que rendir cuentas sobre su cumplimiento
al Comité de los Derechos del Niño. Se trata de un comité formado por 18 expertos
en derechos de la infancia procedentes de países y ordenamientos jurídicos
diferentes.
La Convención sobre los Derechos del Niño tiene tres protocolos que la
complementan. El protocolo relativo a la venta de niños y la prostitución infantil, el
protocolo relativo a la participación de los niños en conflictos armados y el
protocolo relativo a un procedimiento de comunicaciones para presentar denuncias
ante el Comité de los Derechos del Niño.
31
Aun cuando numerosos países poseen leyes que protegen los derechos de la
infancia, muchos no las cumplen. Para los niños, y en especial para los grupos
excluidos o minoritarios, esto significa a menudo vivir en situaciones de pobreza,
sin hogar, sin protección jurídica, sin acceso a la educación, en situaciones de
abandono o afectados por enfermedades prevenibles, entre otras vulneraciones.
La CDN reconoce claramente el derecho de todos los niños y niñas (menores de 18
años) a un nivel de vida adecuado, lo que implica una nutrición, educación y
protección adecuadas. Y es un tratado jurídicamente vinculante, o lo que es lo
mismo, de obligado cumplimiento.
1.3 LOS PROTOCOLOS FACULTATIVOS
Luego de la firma de un tratado de Derechos Humanos se agregan protocolos
facultativos “que complementan y añaden provisiones al tratado.” De esta manera,
las niñas, niños y adolescentes se encuentran más protegidos. La Convención,
cuenta con los siguientes protocolos facultativos:
El Protocolo Facultativo sobre la participación de los niños en los conflictos
armados.
El Protocolo Facultativo sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la
utilización de los niños en la pornografía.
El Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a un procedimiento de comunicaciones.
PROTOCOLO FACULTATIVO SOBRE LA VENTA DE NIÑOS, LA
PROSTITUCIÓN INFANTIL Y LA UTILIZACIÓN DE NIÑOS EN LA
PORNOGRAFÍA
La explotación sexual comercial de la infancia —como la venta de niños, la
prostitución infantil, el turismo sexual infantil y la pornografía infantil— se da en
muchos lugares del mundo. Se calcula que alrededor de un millón de menores de
edad (la mayoría niñas, pero también un número considerable de niños) caen todos
los años en las redes del multimillonario comercio sexual, víctimas de la
degradación y sometidos a un riesgo que amenaza sus vidas.
Los artículos 34 y 35 de la Convención sobre los Derechos del Niño dicen que los
gobiernos deben proteger a los niños y niñas de todas las formas de explotación y
abusos sexuales y tomar todas las medidas posibles para asegurar que no se les
secuestra, se les vende o se trafica con ellos. El
32
Protocolo Facultativo de la Convención relativo a la venta de niños, la prostitución
infantil y la utilización de niños en la pornografía sirve de complemento a la
Convención al exigir a los Estados una serie de requisitos precisos para poner fin a
la explotación y el abuso sexuales de la infancia. También protege a los niños y
niñas de la venta con objetivos no sexuales, como por ejemplo otras formas de
trabajo forzado, adopciones ilegales o donación de órganos.
El Protocolo ofrece definiciones de delitos como "venta de niños", "prostitución
infantil" y "pornografía infantil". También obliga a los gobiernos a criminalizar y
castigar las actividades relacionadas con estos delitos. Exige castigos no solamente
para quienes ofrecen o entregan niños y niñas para su explotación sexual,
transferencia de órganos, obtención de beneficios o trabajos forzados, sino también
para todo aquel que acepte a un niño o niña destinado a estas actividades.
El Protocolo protege también los derechos y los intereses de las víctimas infantiles.
Los gobiernos deben proporcionar servicios jurídicos y otro tipo de apoyo para estas
víctimas. Esta obligación incluye tener en cuenta el interés superior del niño en
cualquier tipo de actividad relacionado con el sistema de justicia criminal. Los niños
y niñas deben también recibir apoyo médico, psicológico, logístico y financiero que
contribuya a su rehabilitación y reintegración. Como complemento de la
Convención sobre los Derechos del Niño, este texto debe interpretarse siempre a la
luz de los principios de la no discriminación, del interés superior del niño y de su
participación.
El texto hace también hincapié en el valor de la cooperación internacional, que es
importante para combatir estas actividades que se realizan a menudo más allá de las
fronteras nacionales. Las campañas de concienciación, de información y de
educación públicas contribuyen también a proteger a la infancia contra estas graves
conculcaciones de sus derechos.
Después de recibir las primeras 10 ratificaciones necesarias para su entrada en vigor,
el Protocolo Facultativo sobre la venta de niños, la prostitución infantil, el turismo
sexual infantil y la pornografía infantil se convirtió en un documento jurídicamente
vinculante el 18 de enero de 2002. Hoy en día, más de 100 países han firmado y
ratificado este Protocolo.
PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS
DERECHOS DEL NIÑO RELATIVO A LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS EN
LOS CONFLICTOS ARMADOS
El Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
33
relativo a la participación de los niños en conflictos armados tiene como objetivo
proteger a los niños contra su reclutamiento y uso en hostilidades.
El Protocolo fue adoptado por la Asamblea General el 25 de mayo de 2000 y entró
en vigencia el 12 de febrero de 2002.
El Protocolo Facultativo es un tratado que compromete a los estados miembros a:
• No reclutar niños menores de 18 años para enviarlos a los campos de batalla.
• Tomar todas las medidas posibles para impedir dicho reclutamiento, incluyendo
legislación para prohibir y penalizar el reclutamiento de niños menores de 18 años
y su participación en hostilidades.
• Desmovilizar menores de 18 años reclutados o utilizados en hostilidades, a
proporcionar servicios de recuperación física, psicológica y contribuir a su
reinserción social.
• Los grupos armados, distintos de las fuerzas armadas de un país, bajo ninguna
circunstancia deben reclutar o utilizar a menores de 18 años durante
hostilidades.
CONVENCIÓN IBEROAMERICANA DE DERECHOS DE LOS
JÓVENES
El 11 de octubre de 2005 en la ciudad española de Badajoz, representantes de los
gobiernos de 21 países firmaron La Convención Iberoamericana de Derechos de los
Jóvenes, un tratado internacional de derechos humanos de este sector de la
población.
Dicha convención se encuentra vigente desde el 1 de marzo de 2008, y su aplicación
se debe llevar a cabo en los 16 países que pertenecen a la Comunidad
Iberoamericana de Naciones.
La Convención es un acuerdo de carácter vinculante, el cual compromete a
garantizar el cumplimiento de los derechos de las y los jóvenes de entre 15 y 24
años.
Cada país debe generar los mecanismos necesarios e implementar medidas
presupuestales, legislativas, administrativas, judiciales, entre otras, para garantizar la
plena realización de los derechos.
Al ser ratificada por más de 5 países en sus respectivos parlamentos, la convención
se convierte en un tratado internacional, lo que se traduce en que cualquier joven
puede invocarla para proteger y exigir el respeto de sus
34
derechos.
Actualmente, República Dominicana, Ecuador, Costa Rica, Honduras, España,
Uruguay y Bolivia, es decir 7 países, han ratificado la convención. Cuba,
Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal y Venezuela,
firmaron el tratado y su ratificación se encuentra en proceso. Y en el caso de
Argentina, Colombia, El Salvador, Chile, Andorra y Brasil, no la han firmado aún;
cabe señalar que la mayoría de los países firmantes, no cuentan con una ley para la
población joven.
La convención consta de 44 artículos, los cuales están contenidos en 7 apartados.
En el primer apartado “Capitulo Preliminar”, se considera el ámbito de la
aplicación, los derechos humanos y la contribución de los jóvenes a éstos.
En el segundo “Capítulo I: Disposiciones generales”, se reflejan el derecho a la paz,
el principio de no discriminación, a la igualdad de género, protagonismo de la
familia y medidas de derecho interno.
En el tercer apartado “Capítulo II: derechos civiles y políticos”, se considera el
derecho a la vida, a la protección contra los abusos sexuales, a la objeción de
conciencia, a la justicia, a la identidad y personalidad propias, al honor, intimidad e
imagen propia, a la libertad y seguridad personal, libertad de pensamiento y
expresión, de formar y a la formación de una familia y a la participación.
En el “Capítulo III: derechos económicos, sociales y culturales”, se plasman los
derechos a la educación, a la educación sexual, a la cultura, a la salud, al trabajo y a
las buenas condiciones del mismo, a la protección social, a la formación profesional,
a la vivienda, a un medio ambiente saludable, al ocio y esparcimiento, al deporte y
al desarrollo.
El “Capítulo IV: de los mecanismos de promoción”, explica la responsabilidad de
las naciones parte con respecto a la difusión de la convención.
Y, por último, el “Capítulo V” y las “Cláusulas Finales” exponen las normas de
interpretación y todo lo que concierne en torno a la firma, ratificación y adhesión de
los estados a la Convención.
REGLAS DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE
LOS MENORES PRIVADOS DE LIBERTAD
35
La Asamblea General de Naciones Unidas aprueba una serie de reglas para procurar
la garantía de los derechos de los niños privados de libertad, partiendo del hecho de
que estos son sumamente vulnerables a los malos tratos, a la victimización y a la
vulneración de los mismos, y reconociendo que precisan una especial atención para
asegurar su bienestar durante el período de privación de libertad y con posterioridad
al mismo.
Por ello invita a los Estados Miembros a adaptar políticas y legislación a tales
reglas, así como a presentar informes al Secretario General y al Comité para la
Prevención del Delito y la Lucha contra la Delincuencia, sobre las medidas
adoptadas y los resultados de su aplicación.
En virtud de estas reglas, las medidas privativas de libertad aplicadas a niños,
deberán atender en todo caso a la integración en la comunidad, deberá recurrirse a
su aplicación tan sólo como último recurso, por el período mínimo necesario y
limitarse a casos excepcionales.
El presente instrumento, pretende dar un patrón práctico para garantizar que la
aplicación de tales medidas se haga contrarrestando los efectos negativos que todo
tipo de detención tiene para el desarrollo de los niños y su integración en la
sociedad.
Para ello deberán garantizarse todos los derechos que sean compatibles con la
privación de libertad y respetar en todo momento la dignidad inherente a cada niño.
Deberá asegurarse, en todo caso, un medio físico que permita el desarrollo adecuado
de los niños, garantizando su intimidad, la asociación con sus compañeros y la
participación en actividades recreativas; el derecho a la educación, la formación
profesional y, en su caso, el trabajo debidamente remunerado; la atención sanitaria;
el ejercicio de la libertad religiosa; los contactos con la comunidad en general; y los
procesos disciplinarios adecuados que fomenten un sentimiento de justicia y de
respeto por uno mismo y por los demás.
REGLAS MÍNIMAS DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA DE MENORES
Adoptadas por las Naciones Unidas en 1985, las Reglas de Beijing constituyen una
orientación para los Estados, en vistas de proteger los derechos de los menores y
responder a sus necesidades, mediante la elaboración de sistemas especiales para la
administración de la justicia a estos. Se podrían tener presentes disposiciones
limitadas en tratados
36
regionales relativos a los Derechos Humanos y en el Pacto internacional sobre
derechos civiles y políticos de 1966. Las Reglas mínimas uniformes para el
tratamiento de los reclusos adoptadas en 1955, establecen una serie de requisitos
básicos que se aplican a todos los reclusos, pero que no resuelven los problemas
específicos que se plantean en el caso de menores delincuentes. Las Reglas de
Beijing constituyen el primer instrumento jurídico internacional que contiene
normas pormenorizadas para la administración de la justicia de menores, tomando
en cuenta sus derechos y su desarrollo. Para completar el marco de la justicia de
menores hay que mencionar, las Directrices de Naciones Unidas para la prevención
de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad) y las Reglas de Naciones Unidas
para la protección de menores privados de libertad (Reglas MPl). Estas tres series de
reglas son las pautas que dan lugar a una evolución positiva para la justicia de
menores, a través de tres etapas, la aplicación de medidas en al ámbito social para
prevenir la delincuencia de menores y protegerlos de ella (Directrices de Riad),
instaurar un sistema judicial progresista para menores en conflicto con la ley (Reglas
de Beijing) y salvaguarda de los derechos fundamentales y tomar medidas que
permitan la reinserción de los jóvenes tras su privación de libertad (Reglas de MPL).
No podemos dejar de mencionar la Convención sobre los Derechos del Niño,
aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidad el 20 de noviembre de
1989.Su entrada en vigor fue la culminación de cerca de 70 años de esfuerzos para
obtener de la comunidad internacional un reconocimiento de las necesidades
específicas y la vulnerabilidad de los niños como seres humanos. La Convención
más que un catálogo de derechos de los niños, constituye una lista completa de las
obligaciones que los Estados están dispuestos a asumir para con ellos entre las
cuales se encuentra “un buen funcionamiento de la administración de la justicia de
menores”.
Fueron aprobadas por la Asamblea General de la ONU el 29 de noviembre de 1985.
Las Reglas no son vinculantes, sino que constituyen recomendaciones no obstante
algunos de sus principios se encuentran incluidos en la Convención Internacional
sobre los Derechos del Niño, el cual es un tratado universal y vinculante para todos
los Estados que la ratificaron. Las Reglas se deberían interpretar y aplicar a la luz de
otros textos relativos a derechos humanos existentes. El objeto de estas Reglas es
procurar el bienestar del menor, evitando, en lo posible, su paso por el sistema de
justicia de menores y procurando que si se tiene que acudir a él, lo sea de la manera
menos perjudicial, fomentando dicho bienestar.
La estructura de las Reglas consta de seis partes:
a. Principios generales
37
b. Investigación y procesamiento
c. De la sentencia y la resolución
d. Tratamiento fuera de los establecimientos penitenciarios
e. Tratamiento en los establecimientos penitenciarios
f. Investigación, planificación y formulación y evaluación de políticas.
DIRECTRICES DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA PREVENCIÓN
DE LA DELINCUENCIA JUVENIL (DIRECTRICES DE RIAD)
Las directrices tocan prácticamente todos los ámbitos sociales: los tres principales
entornos en el proceso de socialización (familia, escuela, comunidad); los medios de
comunicación: la política social; la legislación y administración de la justicia de
menores. La prevención general (art.9) debe consistir en “planes generales de
prevención en todos los niveles de gobierno” y debería incluir entre otras cosas
mecanismos para coordinar los esfuerzos realizados por los organismos
gubernamentales y no gubernamentales; supervisión y evaluación continuas;
participación comunitaria mediante un amplio abanico de servicios y programas;
cooperación interdisciplinaria; /participación de los jóvenes en las políticas y
procesos de prevención. Se recalcó en varias ocasiones que las políticas de
prevención deberían ser ante todo políticas para los jóvenes: “medios educativos o
de otras índoles que sirvan de cimiento al desarrollo personal de todos los
jóvenes...” Los “procesos de socialización” se presentan en el capítulo 10: “Deberá
prestarse especial atención a las políticas de prevención que favorezcan la
socialización e integración eficaces de todos los niños y jóvenes, en particular por
conducto de la familia, la comunidad, los grupos de jóvenes que se encuentran en
situaciones similares, la escuela, la formación profesional y el medio laboral, así
como mediante la acción de organizaciones voluntarias...”. El amplio alcance de las
Directrices de Riad presenta también cierto interés debido a la relación que establece
con la Convención de los derechos del niño de las Naciones Unidas (1989), cuyo
alcance es, también en este caso, una de las principales características. El objetivo
de ambos instrumentos es mejorar la situación de los niños en general. Además, las
directrices insisten también en la importancia de dichas medidas para la prevención
de la delincuencia.
Las Directrices de Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil
constituyen sin duda alguna un reto para todos aquellos que trabajan en la
administración de la justicia de menores, debido a muchas y varias razones.
Obviamente, los sistemas que muchos países aplican para solucionar el problema de
la delincuencia juvenil están en entredicho. Desde que el mundo es mundo, la
delincuencia juvenil siempre fue un problema controvertido... A este respecto, los
esfuerzos de la Unidad de derecho penal
38
de las Naciones Unidas por establecer normas universales en el ámbito de la justicia
de menores (prevención, “sanción”, “reclusión”) son muy importantes. Pueden ser
de gran utilidad y constituir un punto de partida para debates “en el acto”. El
fomento y la difusión de los distintos textos (manual integrado) serán bienvenidos.
Las Directrices de Riad constituyen uno de los documentos más modernos que
existen, en el marco del derecho penal. La separación, al menos parcial, entre las
medidas de prevención y los comportamientos delictivos, vinculándolos a una
política (social) de índole general es bastante novedosa. De esta forma, la
prevención de la delincuencia juvenil se convierte en un efecto (colateral) de la
política general, cuyo objetivo es promover el bienestar y la salud de todos. Respetar
las Directrices de Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil
podría constituir un paso en dirección de una sociedad más justa, equitativa y
respetuosa, gracias en parte a un comportamiento distinto para con los niños. Uno de
los objetivos del movimiento de defensa de los derechos de los niños es que se
considere a los niños como miembros de pleno derecho en la sociedad.
PROTOCOLO PARA PREVENIR, REPRIMIR Y SANCIONAR LA
TRATA DE PERSONAS, ESPECIALMENTE MUJERES Y NIÑOS, QUE
COMPLEMENTA LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL
La Guía Anotada del nuevo Protocolo de Naciones Unidas contra la Trata de
Personas es una herramienta de apoyo para el desarrollo de un marco normativo de
derechos humanos para la elaboración de políticas públicas y legislación nacional
sobre la trata de personas. En diciembre de 2000, la Organización de las Naciones
Unidas adoptó instrumentos internacionales para luchar contra el crimen organizado
transnacional y acuerdos o protocolos adicionales para combatir la trata de personas,
el tráfico de migrantes y las armas de fuego. Los diferentes compromisos adquiridos
por gobiernos en cuanto a la trata de personas los encontramos en la Convención de
las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional, el Protocolo
para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y
Niños, y las Notas Interpretativas (Trabajos preparatorios) al Protocolo contra la
Trata. Juntos, estos tres documentos conforman el paquete completo de obligaciones
internacionales expresamente dirigidas a la trata de personas.
El Protocolo contra la Trata fue desarrollado por la Comisión de Crimen de las
Naciones Unidas, la cual es un órgano de aplicación de la ley, no un órgano de
derechos humanos. También su ubicación en Viena (Austria) físicamente aísla a sus
miembros de los órganos de derechos humanos, que
39
están ubicados en Ginebra (Suiza) y Nueva York (Estados Unidos). Por estos
motivos, el Protocolo contra la Trata es principalmente un instrumento de aplicación
de la ley. Desde la perspectiva de los derechos humanos, habría sido preferible que
un instrumento internacional sobre la trata más bien hubiera sido creado dentro de
un órgano de derechos humanos que en un órgano de aplicación de la ley. Sin
embargo, el ímpetu para desarrollar este nuevo instrumento internacional provino
del deseo de los gobiernos para crear un instrumento para combatir el enorme
crecimiento del crimen organizado transnacional.
CONVENIO Nº 182 DE LA OIT REFERENTE A LAS PEORES
FORMAS DE TRABAJO INFANTIL Y LA RECOMENDACIÓN Nro. 190
SOBRE LA PROHIBICIÓN DE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO
INFANTIL Y LA ACCIÓN INMEDIATA PARA SU ELIMINACIÓN
El Convenio sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción
inmediata para su eliminación, también conocido como Convenio sobre las peores
formas de trabajo infantil, fue aprobado por la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) en 1999 como el Convenio Nro. 182. Es uno de los ocho convenios
fundamentales de la OIT.
Al ratificar el Convenio Nro. 182, un Estado se compromete a tomar medidas
inmediatas para prohibir y erradicar las peores formas de trabajo infantil.
El artículo 3 del convenio incluye las siguientes peores formas de trabajo infantil:
a) Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la
venta y el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo,
y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u
obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados;
b) La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la
producción de pornografía o actuaciones pornográficas;
c) La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de
actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes,
tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes, y
d) El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es
probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.
1.4 SISTEMA NACIONAL DE ATENCION INTEGRAL DE NIÑOS, NIÑAS
Y ADOLESCENTES
40
El Sistema Nacional de Atención Integral de Niños, Niñas y Adolescentes
(SNAINA) consta de dos elementos: el desarrollo pleno de las capacidades de la
infancia (DERECHO A LA SUPERVIVENCIA Y AL DESARROLLO) y
la restitución y reparación de sus derechos vulnerados (DERECHO A LA
PROTECCIÓN) identificando para ello los factores que originan los niveles de
complejidad de los casos de esta población como es la pobreza, los riesgos de
abandono o sin referencia familiar; todo aquello mediante políticas, programas,
proyectos y estrategias institucionales.
En agosto del año 1995, se promulgó la Ley N° 26518, Ley del Sistema Nacional de
Atención Integral al Niño y el Adolescente (SNAINA). Esta Ley, en su Artículo 2°,
señala que “La atención integral comprende el conjunto de acciones dirigidas al
desarrollo del niño y el adolescente en los aspectos físicos, morales y mentales y
demás dimensiones de la vida a fin de lograr su incorporación plena y responsable a
la sociedad y su realización individual.”
Integrantes del Sistema
Integran el Sistema de Atención Integral al Niño y el Adolescente:
a. Los órganos sectoriales e instituciones públicas que desarrollan programas y
prestan servicios de atención al niño y al adolescente.
b. Los gobiernos regionales, locales e instancias descentralizadas de gobierno.
c. Las instituciones privadas, las organizaciones comunales sociales de base que
desarrollan programas y acciones dirigidas al cumplimiento de los fines del
sistema.
En agosto del año 1995, se promulgó la Ley Nro. 26518, Ley del Sistema Nacional
de Atención Integral al Niño y el Adolescente (SNAINA). Esta Ley, en su Artículo
2°, señala que «La atención integral comprende el conjunto de acciones dirigidas al
desarrollo del niño y el adolescente en los aspectos físicos, morales y mentales y
demás dimensiones de la vida a fin de lograr su incorporación plena y responsable a
la sociedad y su realización individual». Y en su Artículo 4°, señala que el Sistema
«[…] tiene la finalidad de orientar, integrar, estructurar, coordinar, supervisar y
evaluar las políticas, planes, programas y acciones a nivel nacional, destinados a la
atención integral de niños y adolescentes».
Para poder garantizar los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes se requiere
contar con Organismos, Entidades, Leyes, Políticas, Servicios y Presupuestos tanto a
nivel nacional, regional y local que interactúen y se relacionen entre sí para así
poder reconocer, respetar, promover, proteger, restituir o en el peor de los casos
reparar los derechos vulnerados de los NNA.
El 2 de agosto del año 2000, se promulga la Ley Nro. 27337, ley que aprueba
41
el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes. El Nuevo Código (de ahora en
adelante el CNA), al igual que el primero, dedica el Libro II al SNAINA. En su
primer capítulo, esta norma establece que el SNAINA «es el conjunto de órganos,
entidades y servicios públicos y privados que formulan, coordinan, supervisan,
evalúan y ejecutan los programas y acciones desarrollados para la protección y
promoción de los derechos de los niños y adolescentes. El Sistema funciona a través
de un conjunto articulado de acciones interinstitucionales desarrolladas por
instituciones públicas y privadas» (Art. 27).
Entre las instituciones más importantes de este Sistema, están las Defensorías del
Niño y el Adolescente, las cuales se han convertido en un elemento dinámico que
contribuye al gran objetivo de generar una cultura de respeto a los derechos de los
NNA, constituyéndose en un espacio importante de promoción y defensa de estos
derechos. La experiencia de las Defensorías del Niño y el Adolescente (DNA) es un
ejemplo del paso de una atención parcial meramente legal a una atención
multidisciplinaria de las NNA, que nos lleva a una atención integral.
Este servicio se institucionaliza con el Código de los Niños y Adolescentes, y es a
partir de ello que tanto las instituciones públicas como privadas se organizan para
contar con un servicio de DNA, para ello logran involucrar a personas de la misma
comunidad que con gran espíritu de solidaridad logran que se arribe a soluciones
eficaces.
1.5 EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. -
Con la finalidad de examinar los progresos realizados en el cumplimiento de las
obligaciones contraídas por los Estados parte firmantes de la Convención de los
Derechos del Niño, se estableció la creación de un Comité (Art. 43 CDN). Este
órgano, también supervisa la aplicación de los tres Protocolos facultativos de la
Convención y está conformado por expertos independientes. Los Estados, elaboran
informes periódicos acerca de la situación de derechos sobre la infancia y
adolescencia en su país, lo que son remitidos a este órgano.
De esta manera, el Comité monitorea que cada Estado miembro cumpla con las
obligaciones que establece la Convención de los Derechos del Niño. Respecto a los
plazos, el primer informe se presenta en el plazo de dos años tras la fecha de
ratificación de la Convención de los Derechos del Niño. Luego, la presentación se
realiza cada cinco años.
El Comité examina cada informe y expresa sus preocupaciones y recomendaciones
al Estado Parte en forma de "observaciones finales". No puede examinar denuncias
de los particulares, aunque se pueden plantear cuestiones relacionadas con los
derechos del niño ante otros comités con
42
competencia para examinar denuncias de los particulares.
El Comité también publica su interpretación del contenido de las disposiciones
sobre derechos humanos, en forma de observaciones generales sobre cuestiones
temáticas y organiza días de debate general.
El Comité identifica como importante la labor que desempeñan las organizaciones
no gubernamentales (ONG) en la tarea de proteger y promover el cumplimiento de
los derechos del niño, niña y adolescente, es por ello que las invita a realizar
informes alternativos a los de sus países y, de esta manera, obtiene más información,
desde diferentes ámbitos, sobre la situación de los niños.
En tal sentido, el 2015 el Perú cumplió con presentar su informe quinquenal ante el
Comité, el cual reconoce los avances que el Estado ha realizado, pero también ha
planteado una serie de recomendaciones que constituyen pues el insumo principal
para la aprobación de un plan de acción para el próximo quinquenio, buscando
impulsar políticas y resultados favorables a la niñez en materia de salud, educación,
protección e inversión pública.
El Comité examinó los informes periódicos cuarto y quinto y en sesión celebrada en
enero del 2016 aprobó las observaciones finales que fueron en cuanto a medidas de
seguimiento adoptadas y progresos realizados.
CUARTA SEMANA
I. INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN DE LA NIÑEZ. -
43
Las recomendaciones y opiniones de casi dos mil niñas, niños y adolescentes del
país fueron tomadas en cuenta en el Informe Nacional sobre la situación de los
Derechos de las Niñas. Niños y Adolescentes, el cual fue presentado por el
colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia y la Mesa
de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza en el marco de la celebración de
los más de treinta años de la Aprobación de la Convención sobre los Derechos del
Niño.
Las niñas, niños y adolescentes fueron enfáticos en manifestar sus necesidades de
atención en diversos ámbitos como el familiar, comunitario e institucional, así
como a nivel de los servicios de salud, educación y protección (Juzgados,
Fiscalías, Policías, CEM, DEMUNAS y otros).
Todo esto refleja la urgente necesidad de revisar y discutir los avances y resultados
ante la convención sobre los Derechos del Niño, e impulsar reformas desde una
política nacional integral de protección, así como la debida asignación y gestión
del presupuesto público para responder a las di versas demandas como la
especialización de los operadores del sistema de protección en temas de infancia
y adolescencia, la mejora de la infraestructura y calidad de los servicios de
protección, el fortalecimiento de la participación de las niñas, niños y adolescentes,
el fortalecimiento de las familias para el cuidado y protección, la generación de
entornos protectores desde un enfoque preventivo y de restitución de derechos, que
contribuyan al desarrollo integral y al principio del Interés Superior del Niño.
Todos los países que han ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño
están obligados a emitir informes periódicamente al Comité, en donde se detalla la
situación de cada país con respecto a los derechos consagrados en la Convención.
Los informes, por lo tanto, deben indicar las circunstancias y dificultades que
afectan el grado de cumplimiento de los compromisos asumidos por su condición
de ser Estado parte. El Comité entonces, examina cada informe con la
participación del propio Estado, la sociedad civil y organismos especializados de
las Naciones Unidas, quienes luego de una exhaustiva evaluación, de ser el caso,
expresaran sus preocupaciones y recomendaciones a través de sus observaciones
finales.
El Comité examinó los informes periódicos cuarto y quinto y en sesión celebrada en
enero del 2016 aprobó las observaciones finales que fueron en cuanto a medidas de
seguimiento adoptadas y progresos realizados. El Comité felicitó al Perú por haber
elaborado leyes que buscan proteger los
44
derechos de las NNA, como la Ley N° 30403 que prohíbe el uso del castigo físico y
humillante contra los NNA
LEY 30403 QUE PROHÍBE EL USO DEL CASTIGO FÍSICO Y
HUMILLANTE CONTRA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Como sabemos antiguamente el castigo era un modo de disciplina contra los niños, el
cual se ha incrementado originado por sus propios progenitores, durante miles de
años fue visto como medio indispensable para la formación y disciplina, era parte del
modelo educativo o correctivo. Actualmente la doctrina de protección integral, los
niños, niñas y adolescentes son vistos como sujetos de derechos por tanto deben
recibir una atención especial por su condición de edad que los coloca en una
situación de vulnerabilidad.
En la actualidad muchos de los casos son denunciados, muchas instituciones tienen
conocimiento sobre el maltrato a menores, más aún hay una cifra oscura cuyas
consecuencias son en su mayoría son las lesiones, traumas psicológicos, daño
emocional entre otros.
De acuerdo con la moderna doctrina de protección integral, el rol de cuidado de los
padres respecto a los hijos tiene una connotación distinta. Todo este accionar vulnera
en forma flagrante los derechos de los Niños que están regulados en la Convención de
acuerdo a la Asamblea de las Naciones Unidas (20NOV1989) donde se publica los
lineamientos y principios básicos de la Protección de los Derechos del Niño.
Artículo 1. Objeto de la Ley
Prohíbase el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y
adolescentes. Esta prohibición abarca todos los ámbitos en los que transcurre la niñez y
adolescencia, comprendiendo el hogar, la escuela, la comunidad, lugares de trabajo,
entre otros relacionados.
Artículo 2. Definiciones
Para los efectos de esta Ley, se entiende por:
Castigo físico: el uso de la fuerza, en ejercicio de las potestades de crianza o
educación, con la intención de causar algún grado de dolor o incomodidad corporal,
con el fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los niños, niñas y
adolescentes, siempre que no constituya un hecho punible.
Castigo humillante: cualquier trato ofensivo, denigrante, desvalorizador,
estigmatizante o ridiculizador, en ejercicio de las potestades de crianza o educación,
con el fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los niños, niñas y
adolescentes, siempre que no constituya un hecho punible, la Ley N° 30364 para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar.
Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
45
las mujeres y los integrantes del grupo familiar
¿Qué es?
La Ley N° 30364 es la norma promovida por el Estado peruano con el fin de
prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia contra las mujeres por su
condición de tales, y contra los integrantes del grupo familiar, producida en el
ámbito público o privado. Especialmente cuando se encuentran en situación de
vulnerabilidad, por edad o situación física como las niñas, niños, adolescentes,
personas adultas mayores y personas con discapacidad.
Establece mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención y
protección de las víctimas, así como reparación del daño causado; y dispone la
persecución, sanción y reeducación de los agresores sentenciados con el fin de
garantizar a las mujeres y al grupo familiar una vida libre de violencia asegurando el
ejercicio pleno de sus derechos.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, es el ente rector en materia de
prevención, protección y atención de la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar y el responsable de la coordinación, articulación y
vigilancia de la aplicación efectiva y del cumplimiento de la presente Ley.
Y la Ley N° 29719 (Ley Antibullying) que promueve la convivencia sin violencia
en las instituciones educativas Asimismo, celebra que el Perú haya ratificado los
instrumentos internacionales como La Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad y su Protocolo facultativo, La Convención Internacional
para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas y el
Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos Crueles,
Inhumamos o Degradantes. Finalmente celebró que el Estado Peruano haya
ejecutado estrategias como es el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la
Adolescencia, el cual comprende el periodo (2012 – 2021) así como la adhesión de
medidas como la creación de la Adjuntía para la Niñez y Adolescencia de la
Defensoría del Pueblo.
Sin embargo, el Comité también emitió sus preocupaciones a través de sus
observaciones generales finales, las cuales responden a situaciones que vulneran y
ponen en riesgo los derechos del niño, como son las problemáticas con respecto a la
integridad, educación, salud, entre otros. Por ejemplo, la inequidad en el acceso a
servicios de salud de calidad para el niño, la anemia en niños menores de 5 años, el
embarazo de jovencitas adolescentes; la desnutrición y mortalidad infantil,
especialmente en infantes indígenas ya que este sector de la población es la que
vive mayormente en
46
una situación de pobreza.
En lo que respecta a la educación, el Comité ha recomendado al Estado Peruano que
garantice el acceso a la educación gratuita y obligatoria, que desarrolle prácticas que
eviten la deserción escolar y por el contrario que fomente la culminación del nivel
secundaria por parte de las NNA.
De igual manera, el Comité considera que existe una gran cantidad de niños y
adolescentes víctimas de violencia y malos tratos, por lo cual recomienda al Estado
Peruano desarrollar 3 aspectos importantes:
Investigar adecuadamente los casos de violencia contra las NNA.
Reforzar los programas de educación y sensibilización para prevenir la
violencia infantil y adolescente.
Garantizar la coordinación y el funcionamiento efectivo del sistema de
protección de la infancia, entre otros.
Finalmente, en la última sección del informe de observaciones finales, el Comité
invita al Estado Peruano a presentar el sexto y séptimo informe, con fecha límite
03 de abril del año 2021. El Comité espera que el documento se informe sobre la
adherencia de las recomendaciones propuestas por el Comité, así como informar la
situación de las NNA durante el período comprendido entre el 2016 y el 2021.
II. PRINCIPALES OBSERVACIONES GENERALES. -
Las observaciones generales son documentos elaborados periódicamente por el
Comité de los Derechos del Niño, con la finalidad de ayudar a la correcta
interpretación y aplicación de los derechos de los niños consagrados en la
Convención sobre los Derechos del Niño de 1989.
Estas observaciones por lo tanto ayudan a abordar aspectos sobre los que el
Comité considera que existe falta de atención, interpretaciones erróneas o la
necesidad de abordar nuevos aspectos que generen una creciente preocupación.
En ese sentido, convencidos de la trascendencia que tienen estas Observaciones en
el actuar de todas las instituciones, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) en México y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la
Familia (DIF Nacional) han sumado esfuerzos para realizar un documento que reúna
las 17 Observaciones Generales que el Comité de los Derechos del Niño ha emitido
desde el año
47
2001 hasta el 31 de octubre del año 2014, en las que se abordan los derechos y
principios rectores de la Convención.
Estas observaciones generales serán entonces una herramienta de gran utilidad para
la implementación de la Convención sobre los Derechos del Niño ya que va
contribuir a direccionar la labor cotidiana de todas las instituciones hacia una cultura
que promueva y proteja los derechos de la infancia y la adolescencia en el país.
2.1. Principales Observaciones Generales del CDN. -
❖ Observación General No.1: Propósitos de la educación
❖ Observación General No.2: El papel de las instituciones nacionales
independientes de los derechos humanos en la promoción y protección de los
derechos del niño.
❖ Observación General No.3: El VIH/SIDA y los derechos del niño.
❖ Observación General No.4: La salud y el desarrollo de los adolescentes
.
❖ Observación General N o .5: Medidas generales d e a p l i c a c i ó n de
la Convención sobre los Derechos del Niño,
❖ Observación General No.6: Trato de los niños, niñas y adolescentes no
acompañados y separados de su familia fuera de su país de origen.
❖ Observación General No.7: Realización de los derechos del niño en la
primera infancia.
❖ Observación General No.8: El derecho del niño a la protección contra los
castigos corporales y otras formas de castigo crueles o degradantes.
❖ Observación General No.9: Los derechos de los niños con discapacidad.
❖ Observación General No.10: Los derechos del niño en la justicia de niños,
niñas y adolescentes.
❖ Observación General No.11: Los niños indígenas y sus derechos en virtud
de la Convención sobre los Derechos del Niño.
❖ Observación General No.12: El derecho del niño a ser escuchado.
48
❖ Observación General No.13: Derecho del niño a no ser objeto de
ninguna forma de violencia.
❖ Observación General No.14: Sobre el derecho del niño a que su interés
superior sea una consideración primordial.
❖ Observación General No.15: Sobre el derecho del niño al disfrute del más
alto nivel posible de salud.
❖ Observación General No.16: Sobre las obligaciones del Estado en relación
con el impacto del sector empresarial en los derechos del niño.
❖ Observación General No.17: Sobre el derecho del niño al descanso, el
esparcimiento, el juego, las actividades recreativas, la vida cultural y las artes.
2.2. OBSERVACIONES GENERALES RELACIONADAS CON LA
ACCIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ. -
A.- Observación General Nro.8: El derecho del niño a la protección
contra los castigos corporales y otras formas de castigos crueles o
degradantes. -
La Convención sobre los Derechos del Niño prohíbe este tipo de prácticas, razón por
la cual ha establecido diversos mecanismos con el propósito de eliminar los castigos
corporales y otras formas de castigos crueles o degradantes. Estos mecanismos se
encuentran divididos en medidas legislativas y medidas educativas, así como la
vigilancia y evaluación. Nuestro país en el año 2015, en cumplimiento de esta
observación aprobó la Ley N° 30403 Ley Que Prohíbe El Uso Del Castigo Físico Y
Humillante Contra Los Niños, Niñas Y Adolescentes.
B.- Observación General Nro.10: Los derechos del niño en la justicia
de niños, niñas y adolescentes. -
Esta observación tiene tres propósitos fundamentales. El primero es incitar a los
Estados miembros a desarrollar una política general de justicia para los NNA, con el
objetivo de prevenir y dar un tratamiento adecuado a la delincuencia juvenil. El
segundo es ofrecer a los Estados miembros
49
orientación y recomendaciones sobre política general de justicia de los NNA,
específicamente en la lucha contra la delincuencia juvenil y en la presentación de
medidas de administración de justicia que no requieran de procedimientos judiciales.
El tercero es fomentar la integración entre los tratados internacionales y nacionales,
ello con el fin de obtener un sistema de protección integral de los derechos de los
NNA.
C.- Observación General Nro.12: El derecho del niño a ser escuchado. -
Todo NNA tiene el derecho a ser escuchado en cualquier cuestión administrativa o
judicial, por lo tanto, se deben garantizar las condiciones para que puedan formar un
juicio y opinión propia. Sin embargo, en muchas sociedades existen muchas trabas y
obstáculos que hacen difícil que el NNA pueda ser escuchado.
Es por ello que el propósito de esta observación es apoyar a los Estados miembros
que hagan efectivo el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño, el
cual señala que los niños tienen derecho a opinar y los adultos deben tomar en
cuenta esa opinión para cualquier asunto que los afecte. Tomando esto en
consideración, el Comité establece que se debe detallar específicamente el
significado del artículo 12 de la Convención con el propósito de aumentar su
comprensión y de las consecuencias que pueden recibir las partes interesadas. Así
mismo, con el fin de lograr la aplicación del mencionado artículo, el Comité
establece que se debe ahondar en las leyes, políticas y prácticas requeridas para el
desarrollo de dicho enunciado. De igual manera, el Comité busca enfatizar los
enfoques positivos para el ejercicio del artículo 12.
Por último, esta Observación General señala cuales son los requisitos mínimos que
se deben adoptar en aquellos asuntos que involucren la participación de los niños,
en donde manifiesten su opinión.
D.- Observación General Nro.13: El derecho del niño a no ser objeto de
ninguna forma de violencia. -
Esta observación se realiza debido a la constante violencia ejercida en contra de los
niños, por lo tanto, el Comité considera indispensable la ampliación de medidas y
mecanismos para frenar de forma efectiva este tipo de práctica que no permiten al
niño tener un desarrollo armonioso y saludable, por lo tanto, establece lo siguiente:
Generar conocimiento en los Estados miembros para que comprendan cuáles son
sus obligaciones con respecto al artículo 19 de la Convención sobre los Derechos
del Niño: “de prohibir, prevenir y combatir toda forma
50
de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o
explotación del niño, incluido el abuso sexual, mientras este se encuentre bajo la
custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que
lo tenga a su cargo, entre ellos los agentes estatales”.
Presentar medidas administrativas, sociales, legislativas, judiciales y educativas
a los Estados miembros para que las cumplan obligatoriamente.
Indicar a los Estados miembros que no deben adoptar medidas aisladas que no
contribuyan con la prevención de la violencia.
Plantear la necesidad de desarrollar un sistema de integración respecto al
artículo 19 de la Convención, tomando en cuenta sus principios generales con
respecto a la dignidad, bienestar, supervivencia, desarrollo, salud, participación y
la no discriminación en virtud de la amenaza de la violencia.
Presentar a los Estados miembros un marco de coordinación que incluya un
sistema integral de protección y atención de los derechos del niño.
Enfatizar en la necesidad que todos los Estados miembros cumplan con las
obligaciones que implica el artículo 19 de la Convención.
III. FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLESCENTES. -
3.1. INTRODUCCIÓN. -
La violencia contra las niñas, niños y adolescentes constituye un grave problema
social, el cual está presente tanto en los países desarrollados como en los países en
vías de desarrollo. Todos los niños tienen el derecho recibir protección contra la
violencia infligida por cualquier persona relacionada con sus vidas, ya sean padres o
madres, maestros, amigos, compañeros íntimos o extraños. Y todas las formas de
violencia que viven los niños, independientemente de la naturaleza o la gravedad del
acto, son perjudiciales. Más allá del daño innecesario y del dolor que causa, la
violencia socava el sentimiento de autoestima de los niños y menoscaba su
desarrollo, es decir deja graves secuelas en sus víctimas.
La impunidad de quienes ejercen la violencia y la frecuencia con que se comete,
puede llevar a que las víctimas consideren que la violencia es normal. En esas
ocasiones, la violencia se disimula, y esto hace que resulte
51
difícil prevenirla y eliminarla.
Las estadísticas revelan que los niños sufren actos de violencia en todas las
etapas de su infancia y en diversos entornos, y que esto ocurre a menudo a
manos de personas que son de confianza en la familia y con quienes se
relacionan todos los días.
Por ello es muy importante proteger a las NNA de toda forma de violencia, con el
fin que puedan desarrollar todo su potencial en un ambiente saludable y agradable.
En nuestro país, actualmente hay cerca de 11 millones de NNA que son
vulnerables ante actos de violencia.
3.2. MODALIDADES DE VIOLENCIA CONTRA LAS NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL PERÚ. -
La Ley Nro. 30364, Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra
las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, fue promulgada en el año 2015, y
tenía por objeto “prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia producida
en el ámbito público o privado contra las mujeres por su condición de tales, y
contra los integrantes del grupo familiar; en especial, cuando se encuentran en
situación de vulnerabilidad, por la edad o situación física como las niñas, niños,
adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad”.
Este dispositivo legal, señala en su artículo 8 los tipos de violencia contra las NNA
que destacan por su cotidianidad, además señala que la violencia se puede
manifestar en la familia, la comunidad o perpetrada o tolerada por agentes del
Estado. Los tipos de violencia son:
Violencia Física. - Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad
corporal o a la salud (golpes, puñetes, patadas, empujones, jalones de cabello,
bofetadas, entre otros). Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por
privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que
puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su
recuperación.
Violencia Sexual. - Son acciones de contenido o naturaleza sexual, que se
cometen contra una persona sin su consentimiento o bajo coacción, amenaza, uso
de la fuerza o intimidación. Además de los delitos de violación sexual, actos
contra el pudor y tocamientos indebidos, incluye actos que no implican
penetración o contacto físico (acoso sexual en espacios públicos, exposición del
cuerpo sin consentimiento, insinuaciones sexuales), y la exposición a material
pornográfico, entre otros.
52
Violencia Psicológica. - Es la acción o conducta que busca controlar o aislar
a la persona contra su voluntad, a humillarla, avergonzarla, insultarla,
estigmatizarla o estereotiparla (calumnias, gritos, insultos, desprecios, burlas) y
toda acción para dañar la autoestima de la persona. El daño psíquico es la
afectación o alteración de algunas de las funciones mentales o capacidades de la
persona, producida por un hecho o un conjunto de situaciones de violencia que
determina un menoscabo temporal o permanente, reversible o irreversible del
funcionamiento integral previo de la persona.
Violencia Económica o Patrimonial.- Es la acción u omisión que se dirige
a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de
cualquier persona, a través de la pérdida, sustracción, destrucción, retención,
apropiación ilícita de los objetos, instrumentos de trabajo, documentos, bienes,
valores, limitación de la entrega de recursos económicos para satisfacer
necesidades básicas (alimentación, vestido, salud y otros), evasión en el
cumplimiento de las obligaciones alimentarias, control de los ingresos, entre
otros. En el caso de las NNA, se trataría de la limitación de los ingresos que les
son destinados por parte de los padres o responsables.
Sin embargo, es importante señalar que existe una nueva modalidad de violencia
recurrente en las NNA, se trata del acoso escolar o bullying, el cual consiste en el
hostigamiento verbal a un compañero o compañera de escuela, que puede devenir en
violencia extrema. Nuestro país es el que presenta más casos en América Latina,
según encuesta realizada el año 2015 por el INEI y el MIMP. El acoso puede ser
directo, es decir a través de insultos, humillaciones, el empleo de apodos o
apelativos denigrantes, peleas y agresiones físicas; como también pueden ser
indirectos, que se caracteriza por propiciar la exclusión social de la víctima ya sea
por medio de amenazas o la difusión de mensajes ridiculizantes, los cuales alejan o
inhiben su participación en los grupos de amigos, se ha podido determinar que
mucho del acoso escolar es de índole sexual o basada en el género de la víctima. Es
decir, se hacen sugerencias que un niño está actuando como una niña o puede ser
homosexual, o en el otro caso que una niña está actuando como un niño o puede ser
lesbiana.
Actualmente, los medios de comunicación y la tecnología son elementos
facilitadores para que el acoso escolar se extienda rápidamente, debido a que no
quedará solamente en la escuela, sino que puede reproducirse por medio de
internet a través de las llamadas redes sociales y aplicativos móviles, lo que es
conocido como el “cyberbullying”.
53
IV. NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SU RELACIÓN CON LA
JUSTICIA. -
Las NNA entran en contacto o se relacionan con la justicia en diferentes
condiciones, ya sea como víctimas, testigos, denunciantes o como infractores, razón
por la cual es importante que los operadores de justicia entiendan, respeten y
garanticen el ejercicio de sus derechos desde sus diversos ámbitos y competencias.
Por ello es importante, que el sistema judicial se convierta en la solución y no en el
problema de los temas legales de los niños.
En tal sentido, nuestro Código de los Niños y Adolescentes del 2000, establece en
su artículo X de su Título Preliminar; el cual lleva como título Proceso como
problema humano, lo siguiente: “El Estado garantiza un sistema de administración
de justicia especializada para los niños y adolescentes. Los casos sujetos a
resolución judicial o administrativa en los que estén involucrados niños o
adolescentes serán tratados como problemas humanos”.
No obstante, es en el campo de la justicia penal en que los tratados internacionales
han sido más desarrollados, ya que existe la probabilidad que, durante las distintas
etapas de intervención, puedan producirse violaciones a sus derechos humanos por
parte del Estado y sus operadores, especialmente durante los interrogatorios, la
investigación y durante la aplicación de las decisiones judiciales.
Es por ello, que se han desarrollado diferentes instrumentos jurídicos que buscan
proteger a las NNA que sean infractores a la Ley penal, en tal sentido se aprobó el
06 de enero del 2017, el Decreto Legislativo Nro.1348, el cual creaba el Código de
Responsabilidad Penal de Adolescentes, que derogaba al Decreto Legislativo
Nro.1204, el mismo que regulaba las sanciones a adolescentes infractores de la ley
penal y su ejecución, en el cual, entre otras regulaciones, estableció
modificaciones a las medidas socioeducativas y a su ejecución, así como a la
ampliación al plazo de duración de la sanción de internación.
Cabe señalar que el Comité de los Derechos del Niño, recomendó al Estado Peruano
en sus Observaciones finales a los informes cuarto y quinto del Perú, la derogación
del Decreto Legislativo Nro.1204, por no estar acorde a los principios y
disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Finalmente señalar que la UNICEF, propone para aquellos asuntos de justicia que
involucra a NNA, doce principios y derechos que son
54
indispensables, los cuales son los siguientes:
1. Interés Superior del Niño.
2. Derecho a un trato digno y comprensivo.
3. Derecho a la protección contra la discriminación.
4. Derecho a ser informado.
5. Derecho a ser oído y a expresar opiniones y preocupaciones.
6. Derecho a una asistencia eficaz.
7. Derecho a la intimidad.
8. Derecho a ser protegido contra sufrimientos durante el proceso de
justicia.
9. Derecho a la seguridad.
10. Derecho a la reparación.
11. Derecho a medidas preventivas especiales.
12.Aplicación de Directrices.
V. PROTECCIÓN EN LA FUNCIÓN POLICIAL. -
La Constitución Política del Perú en su artículo 166 establece una de las principales
funciones constitucionales que tiene la Policía Nacional del Perú (PNP), la cual dice
lo siguiente: “La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar,
mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las
personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la
seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la
delincuencia. Vigila y controla las fronteras”.
Así mismo, el Decreto Legislativo Nro. 1297, Ley de la Policía Nacional del Perú,
establece que para el ejercicio de sus funciones y atribuciones debe orientarse en el
principio de la primacía de la persona humana y de sus derechos fundamentales
(Art. VII, numeral 1). De igual manera, en su Art. 2, numeral 5, establece como una
de sus funciones: “Garantizar los derechos de las personas y la protección de sus
bienes, privilegiando de manera especial a la población en riesgo,
vulnerabilidad y abandono, incorporando los enfoques de derechos humanos,
género e interculturalidad en sus intervenciones”.
Por lo tanto, la labor de protección de la PNP es un mandato imperativo, el cual está
presente en toda la función policial, pero muy en especial, cuando se trata de
intervenciones donde se encuentran NNA en calidad de víctimas, testigos,
denunciantes o infractores a la Ley penal, ya que están obligados a garantizar el
ejercicio pleno de sus derechos.
55
En consecuencia, la PNP cumple un rol fundamental en los diversos sistemas de
protección de los derechos de NNA, como por ejemplo lo que establece el Decreto
Legislativo N°1348 (Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes); una
Policía especializada para intervenir en aquellos casos en que el imputado es un
adolescente en conflicto con la Ley penal, para ello el personal policial debe estar
capacitado sobre la base de los principios de protección integral y el enfoque de
género.
Finalmente, con el fin de dar cumplimiento y fortalecer esta labor de protección, la
PNP debe coordinar con las diversas instituciones públicas y privadas con el fin de
fortalecer una respuesta integral de parte del Estado hacia las NNA. Por ejemplo, la
Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar, establece cual debería ser el
procedimiento de la PNP al recibir la denuncia. En el caso de mujeres, de acuerdo a
la normatividad vigente, corre traslado al Juez de Familia para que determine las
medidas de protección. En el caso de NNA, deberá comunicar de manera inmediata
a la Fiscalía de Familia a fin de velar por sus derechos en el proceso y lograr la
protección y asistencia de los mismos.
QUINTA SEMANA
I. FUNCIÓN POLICIAL EN EL MARCO DE LA LEY Nro. 30364.- “LEY
PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO
FAMILIAR”
56
1.1. - INTRODUCCIÓN.
La violencia familiar es un problema importante de salud pública y produce
consecuencias muy negativas en todos los miembros de la familia y en el conjunto
de la sociedad. Raro es el día que amanecemos sin alguna noticia luctuosa
relacionada con la violencia familiar, en sus diferentes versiones, noticias casi
siempre atroces. Es solo la punta del iceberg. El problema presenta una dimensión
no imaginada. La familia es la unidad básica en nuestra sociedad y es la que provee
de las necesidades fundamentales al individuo a lo largo de su desarrollo, sin
embargo, llama la atención que un número considerable de las mismas no son
capaces de crear o mantener un ambiente seguro debido a la violencia familiar que
incluye agresiones físicas, sexuales o psicológicas entre o contra miembros de la
familia.
En general la violencia familiar no es un simple acto de agresión, sino que más
frecuentemente pone de manifiesto una forma de interactuar, una manera de
relacionarse en la familia y ello explica la tendencia a transmitirse de generación en
generación. Son muchos los factores que pueden influir en este fenómeno. Desde el
punto de vista individual se han citado problemas psicopatológicos, abuso de drogas
o alcohol, victimización previa, vulnerabilidad de la víctima y otros relacionados
con la biología de los comportamientos agresivos. Desde el punto de vista familiar,
los patrones de interacción, los roles, las reglas alrededor de las que se organiza la
estructura familiar pueden influir en la generación de violencia cuando hay abuso de
poder que a menudo coincide con la naturaleza jerárquica de la familia y el papel
tradicional del hombre como cabeza de familia. También la marginación
socioeconómica y el aislamiento geográfico son factores que influyen en la génesis
de la violencia familiar. Podemos afirmar, en términos generales, que el sistema
familiar siempre intenta regular las emociones y la conducta de sus miembros para
mantenerse equilibrado, pero no siempre lo consigue y es en estas situaciones donde
más fácilmente emerge la violencia familiar. Desde el punto de vista social, la
violencia familiar está determinada por factores estructurales (desigualdad
hombre/mujer en nuestra cultura, pobreza, segregación racial o étnica y
desintegración social) y por valores y normas que de alguna manera aceptan la
violencia como forma de resolver problemas.
La violencia hacia las mujeres y a cualquier miembro del grupo familiar, es
considerada como un grave problema de salud pública y una violación de los
derechos humanos, en donde el feminicidio es la manifestación más extrema de la
violencia de género, la cual ha dejado muchas mujeres muertas y otras con graves
secuelas en su salud física y mental. Sin embargo, es importante
57
también considerar a las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en situación
de riesgo y desprotección a consecuencia de este delito.
El Estado peruano aprobó la Ley Nro. 30364 “Ley para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar” , como
un avance en su obligación internacional de adecuarse a los estándares de protección
establecidos en diversos instrumentos vinculantes, como la Convención sobre la
Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer y
la Convención sobre los Derechos del Niño.
La Policía Nacional del Perú tiene una labor fundamental en la aplicación de la Ley
Nro.30364, dicha normativa presenta obligaciones y procedimientos que d e b e
seguir la PNP, para atender a las NNA víctimas de violencia, así como también a
los agresores
1.2 LEY Nro. 30364
La Ley Nro. 30364 es la norma promovida por el Estado peruano con el fin de
prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia contra las mujeres por su
condición de tales, y contra los integrantes del grupo familiar, producida en el
ámbito público o privado. Especialmente cuando se encuentran en situación de
vulnerabilidad, por edad o situación física como las niñas, niños, adolescentes,
personas adultas mayores y personas con discapacidad.
Establece mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención y
protección de las víctimas, así como reparación del daño causado; y dispone la
persecución, sanción y reeducación de los agresores sentenciados con el fin de
garantizar a las mujeres y al grupo familiar una vida libre de violencia asegurando el
ejercicio pleno de sus derechos.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, es el ente rector en materia de
prevención, protección y atención de la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar y el responsable de la coordinación, articulación y
vigilancia de la aplicación efectiva y del cumplimiento de la presente Ley.
La violencia contra cualquier integrante del grupo familiar es cualquier acción o
conducta que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y
que se produce en el contexto de una relación de
58
responsabilidad, confianza o poder, de parte de un integrante a otro del grupo
familiar.
Se tiene especial consideración con las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores
y personas con discapacidad.
Son sujetos de protección de la Ley:
a. Las mujeres durante todo su ciclo de vida: niña, adolescente, joven, adulta y
adulta mayor.
b. Los miembros del grupo familiar. entiéndase como tales, a los cónyuges, ex
cónyuges, convivientes, ex convivientes; padrastros, madrastras; o quienes
tengan hijas o hijos en común; las y los ascendientes y descendientes por
consanguinidad; los parientes colaterales de los cónyuges y convivientes hasta el
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad; y a quienes, sin tener
cualquiera de las condiciones antes señaladas, habitan en el mismo hogar,
siempre que no medien relaciones contractuales o laborales; y quienes hayan
procreado hijos en común, independientemente que convivan o no, al momento
de producirse la violencia.
Tipos de violencia
Los tipos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar son:
59
a) Violencia física. Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad
corporal o a la salud. Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por
privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que
puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su
recuperación.
b) Violencia psicológica. Es la acción o conducta, tendiente a controlar o
aislar a la persona contra su voluntad, a humillarla o avergonzarla, insultarla,
estigmatizarla o estereotiparla, sin importar el tiempo que se requiera para su
recuperación y que puede ocasionar daños psíquicos, que es la afectación o
alteración de algunas de las funciones mentales o capacidades de la persona,
producida por un hecho o un conjunto de situaciones de violencia, que
determina un menoscabo temporal o permanente, reversible o irreversible del
funcionamiento integral previo.
c) Violencia sexual. Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra
una persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no
involucran penetración o contacto físico alguno. Asimismo, se consideran tales
la exposición a material pornográfico y que vulneran el derecho de las personas
a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de
amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación.
d) Violencia económica o patrimonial. Es la acción u omisión que se dirige
a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de
cualquier persona o de las mujeres por su condición de tales en el marco de
relaciones de poder, responsabilidad o confianza, por ejemplo, a través de:
1. La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;
2. La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de
objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y
derechos patrimoniales;
3. La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida
digna; así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones
alimentarias;
4. La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario
menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.
60
1.3. OBLIGACIONES DE LA PNP CON RESPECTO A LA LEY Nro. 30364.-
La PNP tiene como obligaciones, recibir la denuncia, valorar el riesgo, iniciar la
investigación judicial y dar cumplimiento a las medidas de protección.
En primer lugar, la PNP en cualquiera de sus comisarías en el ámbito nacional e
independientemente de la especialidad, recibe, registra y tramita las denuncias
verbales o escritas por actos de violencia y remite en un plazo de 24 horas el
informe o atestado policial al Juzgado de Familia o su equivalente para el dictado de
las medidas de protección. El envío de la denuncia debe ir acompañada de la ficha
de valoración del riesgo debidamente llenada por el personal de la PNP, la
información de la víctima, datos sobre el acto de denuncia, las diligencias realizadas
durante la etapa de investigación, entre otros documentos.
Las niñas, niños y adolescentes, pueden denunciar actos de violencia en su agravio o
de otras personas sin la necesidad de que esté acompañado de un adulto. La entidad
que recibe la denuncia, sea la PNP, el Poder Judicial o el Ministerio Público, debe
garantizar su seguridad hasta que se dicte la medida de protección. En caso la NNA,
se encontrase en presunto abandono, se deberá comunicar a la Unidad de
Investigación Tutelar del MIMP.
La Ley Nro. 30364 establece la obligatoriedad de la declaración de la víctima a
través de la técnica de la entrevista única cuando se trate de NNA, la
cual deberá quedar registrada en forma adecuada para evitar
61
su repetición. Todo ello, con el propósito de no revictimizar a las NNA a través de
declaraciones reiterativas y humillantes.
En el caso que la denuncia por violencia, involucrase a las NNA como víctimas o
personas agresoras mayores de 14 años y menores de 18 años, la PNP lo comunicará
ante la Fiscalía de Familia, pero si el caso involucrará un delito, la PNP también
comunicará a la Fiscalía Penal y procederá a realizar las investigaciones bajo la
dirección del Ministerio Público, sin perjuicio de trasladar la denuncia y sus
actuados al Juzgado de Familia para el dictado de las medidas de protección.
Por otro lado, las víctimas como los denunciantes, no necesitan presentar su
Documento Nacional de Identidad (DNI) para efectuar la denuncia. Sin embargo, la
entidad receptora de la denuncia debe verificar la identidad del denunciante en el
Sistema Integrado del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
(RENIEC), de no tener información inscrita en la RENIEC o es extranjera, la
denuncia igual será recibida y se procederá a derivarla al Centro de Emergencia
Mujer para que obtenga sus documentos de identidad.
Para el caso de flagrancia, la Ley establece en su Artículo 17, que la PNP deberá
proceder a detener en forma inmediata al agresor o agresora, incluso allanando su
domicilio o el lugar donde se estén suscitando los hechos, procediendo a redactar un
acta en la cual hace constar la entrega del detenido y las circunstancias de la
intervención, comunicando al Fiscal Penal y al Juzgado de Familia o su
equivalente a fin que se pronuncie sobre las medidas de protección para el bienestar
de las víctimas. En caso que la flagrancia, hubiese sido cometido por adolescentes
infractores a la Ley, el Artículo 26 del Reglamento de la Ley N°30364, establece
que se aplicará lo previsto en el Artículo 466 del Código Procesal Penal en
concordancia con el Código del Niño y Adolescente.
Así mismo, la PNP es la entidad que está encargada de implementar las medidas de
protección dictadas por el Juzgado de Familia, las cuales son las siguientes:
Se retira al agresor del domicilio.
Se impide el acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier forma.
Se prohíbe la comunicación entre la víctima y el agresor por cualquier vía.
El agresor tiene prohibido el derecho de tenencia y porte de arma.
62
Se realiza un inventario de sus bienes.
Cualquier medida que se considere necesaria para la protección de la
integridad personal y la vida de las víctimas y sus familiares.
La PNP cumple un rol importante con respecto a las medidas de protección, para
ello las registra en un mapa gráfico y geo – referencial, que tiene como objetivo ser
una herramienta visual para monitorear los casos. Además, debe crear un canal de
comunicación para atender los pedidos de resguardo.
II. PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN DE ACUERDO A LA GUÍA DE
PROCEDIMIENTOS PARA LA INTERVENCIÓN DE LA PNP EN EL
MARCO DE LA LEY Nro. 30364.-
La Policía Nacional del Perú ha emitido la Guía de Procedimientos para intervenir
en el marco de la Ley Nro. 30364, la cual ha sido aprobada mediante Resolución
Directoral Nro. 925-A-DIRGEN/EMG-PNP. Esta Guía de Procedimientos, detalla
con mayor precisión, la función policial en los casos de violencia.
Los principales objetivos de la Guía de Procedimientos son los siguientes:
Garantizar una respuesta policial eficiente para la atención de toda forma de
violencia producida en el ámbito público o privado contra la mujer y los
integrantes del grupo familiar.
Promover la difusión de información clara y accesible sobre los derechos
reconocidos en la ley a las víctimas y sus familiares.
Articular la intervención policial con los servicios públicos y no
gubernamentales dedicados a la atención legal, psicológica y social p a r a
las personas agraviadas, en atención a los enfoques de la ley.
Ejecutar las medidas de protección, relacionadas con la seguridad personal de las
víctimas que se le encomienden de acuerdo de sus competencias.
Esta Guía de Procedimientos a lo igual que la Ley, plantea consideraciones
especiales para las NNA, como la facultad de presentar su denuncia contra actos de
violencia sin la presencia de un adulto o un abogado, siendo suficiente para su
recepción y registro lo manifestado, sin la presentación inclusive de exámenes
físicos, psicológicos, pericias de cualquier naturaleza o que muestre signos de
violencia.
63
Si el hecho denunciado corresponde a otra jurisdicción policial, la denuncia será
obligatoriamente recibida, registrada y derivada de inmediato con los actuados
preliminares a la jurisdicción policial correspondiente, previa comunicación al juez
de Familia y al Fiscal Penal de constituir delito. Por ningún motivo se puede referir
a la denunciante a otra dependencia bajo responsabilidad.
La PNP debe informar sobre los derechos que le asisten, de contar con defensa legal
gratuita por parte del Estado y los servicios gratuitos públicos y privados a los que
puede acudir, levantando el acta correspondiente. Además, se deberá informar que
se llenará la Ficha de Valoración de Riesgo, la misma que será remitida al Juzgado
de Familia o su equivalente.
En todos los casos de violencia que tiene como víctima o agresor a NNA debe
comunicarse a la Fiscalía de Familia para la toma de su declaración a través de la
técnica de la entrevista única. Si de la denuncia del acto de violencia se desprende
una situación de abandono, la PNP deberá comunicarlo directa e inmediatamente al
Juzgado de Familia, al Fiscal de Familia y a la Unidad de Investigación Tutelar del
MIMP.
En caso que la víctima requiera de atención médica, será conducida a una institución
de salud, dejando constancia en el Parte de Ocurrencias, el mismo que deberá llevar
anotado sus generales de ley así como los datos del médico tratante, dando cuenta al
Juzgado de Familia para las acciones de su competencia.
Finalmente indicar, que en todas las declaraciones de casos de violencia de NNA,
deberá estar presente el Fiscal de Familia o su equivalente.
Trato adecuado a las victimas
Cada víctima de violencia contra las mujeres o de violencia contra integrantes del
grupo familiar tiene diferentes reacciones frente a la agresión recibida y la
posibilidad de buscar ayuda, protección y justicia. El impacto puede traducirse en
temor a iniciar o proseguir un proceso de denuncia, desconfianza, demanda de
atención constante, afectación en la estabilidad emocional, situación de crisis o pos
crisis, entre otras.
64
65
SEXTA SEMANA
I. PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA DE ADOLESCENTES
EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL EN ETAPA PRELIMINAR. -
Es un instrumento operativo que delimita las diligencias y actuaciones de las diversas
instituciones con competencia en la atención de los adolescentes en conflicto con la Ley
Penal en la etapa preliminar, es decir, desde la retención hasta la determinación de la
situación jurídica del adolescente por el Fiscal, la cual se manifiesta con la entrega a sus
padres o responsables, la formalización de la denuncia o la aplicación de la remisión fiscal.
Esta norma aspira, a que este proceso se realice en los Módulos Especializados de
Atención al Adolescente en conflicto con la Ley Penal instalados en las Comisarías, ello
como parte de un concepto de seguridad integral del adolescente, en el marco de la justicia
juvenil restaurativa, sin embargo, de estos módulos especializados hay muy pocos, no
obstante, ante su ausencia, se encargarán las Secciones de Familia de la PNP.
Este Protocolo fue aprobado antes que el Código de Responsabilidad Penal de
Adolescentes, mediante D.S. N° 011-2016-JUS, siendo las entidades que la conforman, el
Ministerio Público, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, los Gobiernos Locales y Organizaciones de la Sociedad Civil. La labor que
realizan estas instituciones se presentan en las siguientes fases que corresponden a la etapa
preliminar.
En lo que concierne al Ministerio del Interior, su labor se desarrolla a través de la Policía
Nacional, la cual es una de las responsables junto al Ministerio Público y el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, del procedimiento de atención al adolescente en flagrancia.
Este procedimiento consta de 15 pasos, los cuales detallamos a continuación:
a) Los policías de servicio en la dependencia policial, deben informar a la Fiscalía de
Familia o Mixta acerca de la retención del adolescente. De presentarse un caso que
involucre adultos se comunicará al fiscal provincial Penal.
b) El personal policial debe entregar la papeleta de retención al adolescente infractor e
indicarle el motivo de su retención, informarle sus derechos y, mantenerlo en un lugar
adecuado y seguro hasta que se le traslade al módulo especializado de adolescentes. Si
la infracción penal se cometió en concurrencia con adultos, los adolescentes deben
permanecer separados de estos.
c) Los padres o apoderados de los adolescentes serán comunicados acerca de su
retención, esta tarea se encuentra bajo responsabilidad del personal de la
66
dependencia policial.
d) El responsable policial del módulo especializado es comunicado por el personal
responsable de la dependencia policial sobre la retención del adolescente y su próxima
conducción.
e) El adolescente es conducido al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses por el
personal policial, para la determinación cronológica y el reconocimiento médico. Esta
información es formalizada en un documento.
f) El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses realizará al adolescente el examen
médico de determinación de edad cronológica e integridad física. El examen de
integridad sexual, sólo se realizará si es que el Fiscal lo ha requerido.
g) El personal policial tendrá la responsabilidad de realizar la investigación del
adolescente infractor, bajo la guía del Ministerio Público. Así mismo, trasladarán al
adolescente al módulo especializado para que declare ante el Fiscal.
h) El personal policial debe trasladar inmediatamente al adolescente al módulo de
atención. Si la investigación es compleja y el Fiscal lo amerita, no se dará el
traslado inmediato. Sin embargo, si se llega a efectuar el traslado, se deberán tomar en
cuenta lo siguiente: (1) garantizar medidas de seguridad para evitar poner en riesgo la
integridad del adolescente y del personal policial; (2) respetar la diferencia de género
para proceder con el traslado; (3) respetar el traslado por separado de la víctima y del
infractor; (4) el personal especializado debe ser acorde al género del adolescente para
acompañarlo durante el traslado.
i) Los documentos que deben acompañar el traslado de los adolescentes es: (1) acta de
intervención policial, (2) examen médico legal y de determinación cronológica,
(3) otros documentos que correspondan. Esta tarea se encuentra a cargo del personal
responsable de la dependencia policial.
j) Las tareas que el responsable del módulo de atención adolescente debe cumplir son: (1)
recepcionar al adolescente y firmar el cargo de los documentos de derivación, (2)
trasladar al adolescente a la sala de reflexión, (3) trasladar a la víctima a la sala
correspondiente, (4) trasladar a los familiares del adolescente al espacio que
corresponda, (5) brindar las facilidades de acceso al Equipo Interdisciplinario del
Programa de Justicia Juvenil Restaurativa del Ministerio Público, (6) respetar que la
comunicación e interrogatorio se hagan con la presencia del Fiscal y del abogado
defensor.
k) El Fiscal de Familia o Mixto, deberá asumir la dirección de la investigación. Dispondrá
la intervención del Equipo Interdisciplinario, se garantizará los derechos del
adolescente, así como el adecuado procedimiento. Además, procederá a tomar la
67
declaración del adolescente con la presencia del abogado defensor y sus padres, entre
otras funciones.
68
l) El Equipo Interdisciplinario, tiene como obligación: (1) emitir el Informe de
Apreciación Oficial, (2) informar el resultado de manera oral y formalizarlo en un
plazo de 24 horas, (3) el documento será ingresado y registrado en el Sistema
Informático de Apoyo de Trabajo Fiscal.
m) La Dirección de Defensa Pública del Adolescente debe: (1) tomar contacto con el
adolescente para informarle de sus derechos respecto al sistema de justicia,
(2) participar en la diligencia de toma de declaración del adolescente, (3) hacer el
seguimiento del caso brindando asesoría al adolescente.
n) El Fiscal de Familia o Mixto levantará el acta fiscal luego de haberse realizado las
diligencias e investigaciones.
o) El personal policial debe:(1) remitir el informe policial que contienen las
investigaciones a la sede fiscal dentro de las 18 horas de producida la intervención al
adolescente infractor de la Ley Penal, (2) remitir el informe policial en calidad de citado
a la sede fiscal, en un plazo de 15 días, (3) cuando el Fiscal de Familia o Mixto
formalice la denuncia, se traslada al adolescente a la sede fiscal, (4) presentar el
informe.
La unidad sobre “Adolescentes en conflicto con la Ley Penal”, tiene por objeto presentar a
las y los estudiantes una serie de contenidos que les permita comprender la problemática de
los adolescentes en conflicto con la ley penal, el rol que el Estado confiere a la PNP y a
otros actores responsables de su cuidado. Esta sesión permite además a través de los
ejercicios de aplicación que el estudiante aplique estrategias para realizar una intervención
policial de acuerdo a ley y una asertiva atención al adolescente infractor, actuando con
objetividad y sensibilidad al atender estos casos durante el ejercicio de su función policial.
VIDEO ENLACE
¿Qué es la justicia restaurativa? https://www.youtube.com/watch?v=sQJtwNz51lw
La realidad muestra que para el año 2015, en el Perú se registró una tasa de 332 expedientes
por infracción de Ley Penal por cada 100 mil adolescentes, que se encuentran en el rango
de edad de 14 y 17 años. Además, se registró que en este grupo (i) 62.2% de adolescentes
cometieron robo y hurto, (ii) el 14.4% cometió abuso sexual, y (iii) 5.6% tráfico ilícito de
drogas. Estas cifras muestran que existe una población de adolescentes en conflicto con la
ley que requiere la atención del Estado. Esto exige que las instituciones que están
encargadas de brindarla deben conocer los diferentes enfoques, normativas y política
pública que establecen una intervención especializada para ello.
69
-Doctrina de Protección Integral en la atención del adolescente infractor.
En la primera unidad se dio a conocer los cambios que se presentaron en la normativa del
sistema judicial de la niña, niño y adolescente. Se transitó de la Doctrina de la Situación
Irregular a la Protección Integral, el NNA fue dejado de ver como objeto de tutela y pasó a
ser considerado sujeto de derecho. En este contexto, la atención que se brinda al
adolescente infractor responde a la Doctrina de Protección Integral. Esto quiere decir que,
en primer lugar, prima el principio de interés superior del niño, esto sirve como pauta para
las políticas públicas. Además, en el caso particular que se encuentre en conflicto con la ley
penal, en todo momento es sujeto de protección especial y cuenta con derechos y garantías
de acuerdo a su condición de desarrollo. Asimismo, se emplea un tratamiento distinto a las
niñas, niños y adolescentes infractores a la ley penal con respecto a los adultos, lo cual
comprende una política criminal y social especial para este grupo. Entre estas se establece
que la privación de libertad debe ser la última medida a considerar ante una infracción; de
ser aplicada, esta debe ser por un caso excepcional y debe tener el mínimo plazo posible.
Entonces, la Doctrina de Protección Integral se plantea como marco para las demás políticas
y normas que tienen al adolescente como sujeto, entre estas se encuentra la Justicia Juvenil
Restaurativa.
-El enfoque de la Justicia Juvenil Restaurativa.
La Justicia Juvenil Restaurativa es un modelo de intervención que busca evitar los efectos
perjudiciales que ocasiona un proceso judicial contra los adolescentes, y busca generar
reflexión en el adolescente infractor. De este modo, se quiere que el adolescente tome
conciencia del daño que ha ocasionado debido a sus actos, y, por ende, se comprometa a
realizar acciones de reparación tanto para la víctima como para la comunidad de manera
voluntaria. Cabe detallar que el adolescente infractor debe seguir un programa que tiene
como objetivo restituirle sus derechos y ayudarlo a reintegrarse a la comunidad. Es así
como se evita que el adolescente sea privado de su libertad cuando se trata de delitos no
graves, pues se ha demostrado que es preferible no alejar al adolescente de su núcleo
familiar ni espacio social. Es decir, se aplica la Remisión Fiscal. El Ministerio Público
cuenta con un programa de Justicia Juvenil Restaurativa, este es un trabajo en conjunto
entre la Policía Nacional, el Ministerio Público, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos
locales. Dicho programa consta de tres etapas: - Conocimiento de la denuncia, Decisión
final y Aplicación y seguimiento del Programa de Orientación. La primera etapa que
supone el conocimiento de la denuncia es donde participa la Policía Nacional. Puesto en
conocimiento del Fiscal Mixto y/o de Familia se puede desarrollar dos supuestos:
- El adolescente está en la Comisaría porque fue detenido por la Policía por presunta
70
flagrancia a la Ley Penal
- El adolescente se encuentra en la Comisaría porque ha sido citado.
En ambos supuestos, el Fiscal es quien asume la investigación desde la llegada a la
Comisaría. Entre sus roles se encuentra, por ejemplo, que el adolescente cuente con un
abogado defensor. Si el adolescente ha sido detenido, este debe ser informado de los
objetivos y acciones del programa en cuestión. Entonces, con la información obtenida, el
Fiscal aprobará la custodia a los padres o responsables, y se lo comunicará al oficial policial
encargado de la investigación para que haga las diligencias del caso. Cuando se obtienen los
resultados de las investigaciones, el titular del Ministerio Público dispondrá o no la
formalización de la denuncia, de este modo, podrá aplicar la Remisión Fiscal o, de lo
contrario, archivar el caso. La segunda etapa supone disponer la Remisión Fiscal por el
Ministerio Público quien debe emitir una resolución en el que deja constancia que el
adolescente realizó una infracción a la Ley Penal no grave. Finalmente, la tercera etapa
donde se procede a la aplicación y seguimiento del Programa de Orientación por un equipo
interdisciplinario.
-Políticas y normas para la prevención y tratamiento del adolescente en conflicto con la Ley
Penal.
Como se ha mostrado existen condiciones que colocan a las niñas, niños y adolescentes en
situaciones de vulnerabilidad, por ello cuentan con políticas, normas e instrumentos de
gestión especiales, que en este caso, corresponde a la intervención de adolescentes en
conflicto con la Ley Penal.
A continuación, se desarrollarán las siguientes:
- Código de los Niños y Adolescentes. A partir de la promulgación del Decreto Legislativo
Nro. 1348, que aprueba Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes, se ha derogado
los Capítulos que corresponden a “Adolescente infractor a la Ley Penal”.
- Plan Nacional de Prevención y Tratamiento del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal
(2013-2018), conocido como el Plan PUEDO. Este es un instrumento de gestión de la
Política Pública sobre la materia que se encuentra en concordancia con el Plan Nacional de
Acción por la Infancia y la Adolescencia (2012-2021) y cuenta con cuatro objetivos
estratégicos que guían su desarrollo. La Policía Nacional se encuentra en el tercero, que
corresponde al eje estratégico de Administración de justicia, específicamente en el que
busca fortalecer el procedimiento preliminar de justicia a nivel policial y fiscal.
- Plan Nacional de Seguridad Ciudadana. Abarca la gestión de la política pública de
seguridad ciudadana para el período 2013-2018, busca tomar en cuenta las
71
diferentes realidades del Perú, así como los diversos grupos de riesgo que se presentan.
Dentro de estos grupos se encuentran los adolescentes. El Plan plantea cuatro servicios
esenciales de la seguridad ciudadana: Prevención de la violencia y el delito, Control y
persecución del delito, Rehabilitación y reinserción social y Atención a víctimas. En cada
uno de estos servicios se presentan instituciones que brindan atención a los adolescentes,
entre las que destacan la Policía Nacional del Perú, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, Centro Juveniles del Poder Judicial, Ministerio de Público, entre otros. En este
sentido, dentro de los objetivos plasmados en dicha política pública se requiere de la
participación policial.
-Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil
(Directrices de Riad).
Adoptadas por la Asamblea General en su resolución 45/112, de 14 de diciembre de 1990.
Establece en materia de legislación y administración de justicia de NNA, que los gobiernos
deberán promulgar y aplicar leyes y procedimientos especiales para fomentar y proteger los
derechos y el bienestar de todos los jóvenes, entre las que se encuentran aquellas que
prohíban la victimización, los malos tratos y la explotación de los niños y jóvenes, así como
su utilización para actividades delictivas.
Así también, establece que los Estados deberán capacitar al personal de ambos sexos
encargado de hacer cumplir la ley y de otras funciones pertinentes para que pueda atender a
las necesidades especiales de los jóvenes; este personal deberá estar al corriente de los
programas y posibilidades de remisión a otros servicios, y recurrir a ellos en la medida de lo
posible con el fin de sustraer a los jóvenes al sistema de justicia penal.
-Ideas claves.
- La Doctrina de Protección Integral y el Enfoque de justicia Juvenil Restaurativa (tanto
como enfoque como modelo de atención) guían las políticas y normativas peruanas sobre
atención del adolescente en conflicto con la Ley Penal.
- La Policía Nacional del Perú cumple un rol primordial en la atención del adolescente en
conflicto con la Ley Penal, sobre todo durante la etapa preliminar.
- A partir de las normas y políticas expuestas, se presenta la importancia de las medidas
socioeducativas para las infracciones de los adolescentes a la Ley Penal. Debido a que,
principalmente, se considera que el adolescente se encuentra en formación como ciudadano,
y por ello este debe aprender sobre las consecuencias de sus actos, y estas medidas lo
posibilitan.
72
Material Complementario y Bibliografía
(2016, 27 de julio)
Decreto Supremo Nº 011-2016-JUS, Aprueba el protocolo interinstitucional para la
atención especializada de adolescentes en conflicto con la ley penal en etapa preliminar.
Recuperado de http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/aprue ba-el-protocolo-
interinstitucional-para-la-atencion-espdecreto-supremo-n-011-2016-jus-1410176-8/
Defensoría del Pueblo (2012)
Informe Nº 157-2012/DP. Sistema Penal Juvenil. Recuperado de
http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/inform es/defensoriales/informe- 157.pdf
Ministerio del Interior y Presidencia de Consejo de Ministros (2013, julio) Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018. Recuperado de
https://www.mininter.gob.pe/pdfs/Plan.Nacional.Segurida d.Ciudadana.2013-
2018.pdf
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2013, diciembre)
Plan Nacional de Prevención y Tratamiento del Adolescente en Conflicto con la Ley
Penal (2013-2018) – Política PUEDO. Recuperado de
https://www.minjus.gob.pe/wpcontent/uploads/2015/01/PLAN-
NACIONALPREVENCION.pdf
Terre des hommes ¿Qué es la Justicia Juvenil Restaurativa? Recuperado de
http://justiciajuvenilrestaurativa.org/peru/que-es-lajusticia-juvenil-restaurativa/
UNICEF (2006) Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de
http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
(2017, 6 de enero)
Decreto Legislativo N°1348 que aprueba el Código de Responsabilidad Penal de
Adolescentes Recuperado de http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/decre to-
legislativo-que- aprueba-el-codigo-de-responsabilidaddecreto-legislativo-n-1348-
1471548-8/
73
Responsabilidad penal del adolescente en conflicto con la ley penal.
Sumilla
En esta sesión, las y los estudiantes conocerán el contenido del nuevo “Código de
Responsabilidad Penal de Adolescentes” aprobado por el Decreto Legislativo N°1348.
Asimismo, se desarrolla la función de investigación de la PNP, para aprender acerca de la
importancia de dicha institución dentro de la prevención y tratamiento de adolescentes en
conflicto con la ley penal.
Actividad motivadora
Lea y comente el siguiente texto: “Ante la captura del adolescente, la Policía debe dar
aviso inmediato a sus padres, tutores o responsables, según sea el caso; seguidamente al
Fiscal y al abogado defensor, indicándoles el motivo de la captura, el lugar donde se
encuentra el adolescente y la dependencia policial o módulo especializado donde es
conducido, en caso de no haberlo llevado directamente a dicho lugar” (DL 1348, Capítulo
II. Art. 17.3).
Contenido temático
La aplicación de este Código es para los adolescentes que hayan cometido una infracción
entre los 14 y antes de cumplir los 18 años, sin ningún tipo de discriminación en materia de
raza, sexo, origen, nacionalidad, identidad de género, orientación sexual, identidad étnica,
condición socioeconómica, o de cualquier otra índole (Art. I). A continuación, se
desarrollará el objeto de la normativa en cuestión, así como los enfoques y principios que la
guían.
El Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes.
El Decreto Legislativo N° 1348, que aprueba el Código de Responsabilidad Penal de
Adolescentes tiene como objeto regular el proceso de responsabilidad penal que se sigue a
los adolescentes por la comisión de infracciones al Código Penal o las contenidas en las
leyes especiales como delitos y faltas. Contiene el marco regulador integral sobre la materia
y abarca todo el proceso desde la etapa preliminar, la sanción, competencias de las
entidades responsables, hasta el cumplimiento de la medida socioeducativa.
Enfoques del Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes.
- Enfoque de derechos: “Durante el proceso y ejecución de las medidas socioeducativas se
reconoce a los adolescentes como sujetos de derecho, por ello la actuación de los
servidores civiles deben orientarse a garantizar la realización de sus derechos.”
74
- Enfoque de género: “Durante el proceso y la ejecución de las medidas socioeducativas, el
trato a los adolescentes no debe generar forma alguna de discriminación por razón de
sexo, identidad de género u orientación sexual. Particularmente se tendrá en cuenta la
situación de las adolescentes madres infractoras de la ley penal.”
- Enfoque de interculturalidad: “Durante el proceso y el tratamiento debe respetarse la
identidad étnica y cultural, adoptando las medidas necesarias para evitar toda forma de
discriminación.”
- Enfoque de discapacidad: “Durante el proceso y el tratamiento deben atenderse las
necesidades del adolescente con discapacidad, evitando toda forma de discriminación y
garantizándose el respeto de su dignidad.”
- Enfoque restaurativo: “Se debe promover durante el proceso, en medida de lo posible, la
participación de la víctima para lograr su reparación adecuada, así como la aceptación de
responsabilidad del adolescente por el daño causado, como forma para superar los efectos
negativos de la infracción y prevenir la comisión de otras futuras.”
Asimismo, cuenta con principios que guían esta normativa; entre los que se encuentran: el
principio de interés superior del adolescente, el principio pro adolescente, el principio
educativo, el principio de justicia especializada, el principio de desjudicialización o mínima
intervención, debido proceso, principio de presunción de inocencia, principio de
confidencialidad, y el principio acusatorio. Dentro del Código de Responsabilidad Penal de
Adolescentes se muestra la participación de varias entidades e instituciones, entre las que
destaca la función policial. A continuación, se desarrollan las principales acciones del rol
que toma la PNP.
-Función policial.
El rol de la Policía Nacional del Perú es fundamental en el Código de Responsabilidad
Penal de Adolescentes. Dicha norma establece la participación de una policía especializada,
la cual se encuentra capacitada para atender a las y los adolescentes, en base a los principios
y enfoques correspondientes, sobre todo en protección integral de derechos y enfoque de
género. La PNP puede detener al adolescente en una infracción flagrante, sin tener un
mandato judicial. Dicha medida se encuentra presente en la Constitución Política del Perú y
en el Código Procesal Penal. Debe garantizar que el adolescente sea informado sobre los
derechos que le asisten, los servicios que dispone y la reserva de su identidad, en ningún
caso puede exponerlo en los medios de comunicación. Igual reserva debe garantizar
respecto a los NNA que fueren testigos o víctimas de los hechos. Cuando la detención
proceda de un arresto ciudadano, la PNP redactará un acta donde se haga constar la entrega
y las demás circunstancias de la aprensión. Luego de la detención, en flagrancia o por orden
del Juez, debe mantener al adolescente en lugar adecuado y seguro hasta
75
que se realice su traslado al “Modulo Especializado de Atención al Adolescente en conflicto
con la Ley Penal” o el que haga sus veces en la dependencia policial, donde se desarrollara
las actuaciones hasta que el Fiscal decida o no su libertad, aplique la remisión o comunique
al Juez de la investigación preparatoria la continuación de las investigaciones y solicite la
internación preventiva o un medida alternativa. En caso de adolescentes mujeres, su
ubicación es diferenciada del resto de adolescentes infractores teniendo en cuenta el
enfoque de género. También, debe tomar conocimiento de presuntas infracciones, inclusive
por cuenta propia y dar cuenta al Fiscal. Asimismo, debe tomar medidas para impedir las
consecuencias de la infracción, individualizar a sus autores y partícipes, reunir y asegurar
las pruebas que servirán para la aplicación de la Ley Penal. Además, la PNP tiene la
obligación de comunicar inmediatamente a los padres, tutores o responsables, Fiscal y
abogado defensor sobre la detención del adolescente en conflicto con la Ley Penal; se les
debe comunicar acerca del motivo de la detención, el paradero del adolescente, y la
dependencia policial o módulo especializado o el que haga sus veces donde será conducido
(en el caso de que no se le haya conducido en primera instancia). Finalmente, se asigna a un
efectivo policial que tenga preparación en el tratamiento de adolescentes, este personal
policial debe desarrollar labores de custodia, redacción del acta policial y reconocimiento
del médico legal y brindar apoyo al Ministerio Público en la realización de la Investigación
Preparatoria. Es importante mencionar que el personal policial tiene prohibido mencionar la
identidad del adolescente en conflicto con la Ley Penal a los medios de comunicación. De
este modo, tampoco pueden ser presentados en los medios de comunicación o hacia
personas ajenas al proceso penal.
Ideas claves
- El Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes comprende las medidas para
intervenir sin pasar por un proceso judicial, las actuaciones a nivel policial, la investigación
del hecho, la atribución de responsabilidad en el proceso judicial, la determinación de las
medidas socioeducativas y su ejecución.
- Los cinco enfoques que guían la aplicación del Código de Responsabilidad Penal de
Adolescentes son: De género, de derechos, de interculturalidad, restaurativo y de
discapacidad.
- La policía especializada cumple un rol importante en el Código de Responsabilidad Penal
de Adolescentes, forman parte de la investigación y deben apoyar al Ministerio Público en
el desarrollo de sus funciones.
76
Material complementario y Bibliografía –
Material Complementario Se sugiere revisar el siguiente documento: Decreto Legislativo
N° 1348 que aprueba el código de responsabilidad penal de adolescentes.
http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-
aprueba-elcodigo-de-responsabilidad-decreto-legislativo-n-1348-1471548-8/
- Bibliografía
(2017, 6 de enero)
Decreto Legislativo N°1348, que aprueba el Código de Responsabilidad Penal de
Adolescentes. Recuperado de
http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/decretolegislativo-que-
aprueba-el-codigo-de-responsabilidad-decretolegislativo-n-1348-1471548-8/
SEPTIMA SEMANA
PRIMER EXAMEN PARCIAL (EP2)
77
OCTAVA SEMANA
I. CONCORDANCIAS ENTRE EL PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN
ESPECIALIZADA DE ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL
Y EL CÓDIGO DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES. -
Para empezar a desarrollar este tema, es necesario establecer cuál es la diferencia sustancial
que existe entre el Protocolo y el Código de Responsabilidad Penal. La diferencia no radica,
por lo tanto, en cuál de los dos fue el primero en ser elaborado, ello no es lo trascendental
que tiene cada cuerpo normativo.
El Protocolo es un instrumento operativo que regula el trabajo coordinado de los actores de
justicia durante la etapa preliminar, el Código en cambio, constituye el marco regulador
integral sobre la materia, abarcando todo el proceso desde la etapa preliminar, la sanción,
competencias de las entidades responsables, hasta el cumplimiento de la medida
socioeducativa.
Sin embargo, ambas normas se desarrollan bajo un concepto de seguridad integral del
adolescente que busca fortalecer la calidad de los procesos y procedimientos para garantizar
el respeto y ejercicio de los derechos de aquellos adolescentes infractores de la Ley Penal.
En tal sentido, las concordancias de ambas normas recaen principalmente en la similitud de
los deberes y responsabilidades que deben cumplir la PNP, los mismos que detallaremos a
continuación:
1. Trasladar inmediatamente al adolescente en conflicto con la Ley P e n a l al
Módulo Especializado de Atención al Adolescente.
2. Custodiar al adolescente en un lugar adecuado y seguro hasta que se realice su
traslado al Módulo de Atención al Adolescente, cuando no se haya dado su traslado
inmediato. Se tiene en cuenta el enfoque de género para ubicar a los adolescentes en
conflicto con la Ley Penal.
3. Mantener informado al adolescente en conflicto con la Ley Penal acerca de la
infracción que ha cometido y, también, manifestarle sus derechos y garantías.
4. Entregar la papeleta de detención, esta indicará los motivos de la detenciónde manera
detallada.
5. Comunicar inmediatamente a los padres o responsables del adolescente, al Fiscal, al Juez
de la Investigación Preparatoria competente y a su abogado defensor.
78
6. Garantizar la seguridad, integridad física y emocional del adolescente.
7. Si hubo la presencia de adultos en el hecho punible, el adolescente debe permanecer
separado de estos.
8. La PNP debe tomar como obligación los deberes y responsabilidades establecidas en
este Código, así como los que se encuentran en la Constitución Política del Perú y los
demás tratados internacionales que acoge nuestro país.
Sumilla
En esta sesión, las y los estudiantes aprenderán acerca del “Protocolo para la Atención
especializada de Adolescentes en conflicto con la Ley Penal en etapa preliminar” y las
concordancias respecto a la función policial que se presentan con el Código de
Responsabilidad Penal de Adolescente con respecto a dicho protocolo.
Contenido temático
Como se ha visto a lo largo de las sesiones de clase, se presentan diferentes entidades e
instituciones que comparten responsabilidades en el tratamiento de los adolescentes en el
conflicto con la Ley Penal, una de estas instituciones es la Policía Nacional. En la presente
sesión, se desarrollará la función policial contemplada en el “Protocolo Interinstitucional
para la atención especializada de Adolescentes en conflicto con la Ley Penal en etapa
preliminar” y su relación con el Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes.
-Protocolo para la atención especializada de Adolescentes en conflicto con la Ley
Penal en etapa preliminar.
Es un instrumento operativo que delimita las diligencias y actuaciones de las diversas
instituciones con competencia en la atención de los adolescentes en conflicto con la ley
penal en la etapa preliminar, es decir, desde la retención (detención) hasta la determinación
de la situación jurídica del adolescente por el Fiscal: entrega a sus padres o responsables o
formalización de la denuncia o la aplicación de la remisión fiscal.
Esta norma aspira, que este proceso se realice en los Módulos Especializados de Atención
al Adolescente en conflicto con la Ley penal en las Comisarías (Módulo Especializado),
como parte de un concepto de seguridad integral del adolescente, en el marco de la justicia
juvenil restaurativa, sin embargo, hay muy pocos, pero en aquellos lugares donde no los
hubiere se encargarán las Secciones de Familia de la PNP.
Fue aprobado antes que el Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes,
79
mediante D.S. N° 011-2016-JUS siendo las entidades que trabajan en este protocolo, el
Ministerio Público (Fiscalía), Ministerio del Interior (Policía Nacional), Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos (Defensa Pública), Gobiernos Locales y Organizaciones de la
Sociedad Civil. La labor de estas instituciones se presenta en las siguientes fases que
corresponden a la etapa preliminar.
Ahora bien, la labor del Ministerio del Interior se desarrolla a través de la Policía Nacional;
dicha institución es una de las responsables, junto al Ministerio Público y el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, del procedimiento de atención al adolescente en flagrancia.
Dicho procedimiento consta de 15 pasos, los cuales serán resumidos en el siguiente detalle:
a) Los policías de servicio en la dependencia policial deben informar a la Fiscalía de
Familia o Mixta acerca de la retención de adolescente. De presentarse un caso que
involucre adultos se comunicará al Fiscal Provincial Penal.
b) El personal policial debe entregar la papeleta de retención al adolescente infractor e
indicarle el motivo de su retención, informarle sus derechos y, mantenerlo en un lugar
adecuado y seguro hasta que se le traslade al módulo especializado de atención. Si la
infracción penal se cometió en concurrencia con adultos, los adolescentes deben
permanecer separados de estos.
c) Los padres o apoderados de los adolescentes serán comunicados acerca de su retención,
esta tarea se encuentra bajo responsabilidad del personal de la dependencia policial.
d) El responsable policial del módulo especializado es comunicado por el personal
responsable de la dependencia policial sobre la retención del adolescente y su próxima
conducción.
e) El adolescente es conducido al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses
(IMLCF), por el personal policial, para la determinación cronológica y el
reconocimiento médico. Esta información es formalizada en un documento.
f) El IMLCF realizará al adolescente el examen médico de determinación de edad
cronológica e integridad física. Cabe detallar que, de no ser estipulado específicamente
por el Fiscal, no se realizará el examen de integridad sexual.
g) El personal policial tendrá la responsabilidad de realizar la investigación del adolescente
infractor, bajo la guía del Ministerio Público. Asimismo, trasladarán al adolescente al
módulo especializado para que declare ante el Fiscal.
h) El personal policial debe trasladar inmediatamente al adolescente al módulo de atención.
Si es una investigación compleja y el Fiscal lo amerita, no se dará el traslado inmediato.
En caso se efectúe el traslado: (i) garantizar medidas de seguridad para evitar poner en
riesgo la integridad del adolescente y del personal policial; (ii) respetar la diferencia de
género para proceder con el traslado; (iii) respetar el traslado por separado de la víctima
y del infractor; y (iv) el personal especializado debe ser acorde al género del adolescente
para acompañarlo durante el traslado.
80
i) Los documentos que deben acompañar el traslado de adolescentes es: (i) acta de
intervención policial, (ii) examen médico legal y de determinación cronológica, y (iii)
otros documentos que correspondan. Esta tarea se encuentra a cargo del personal
responsable de la dependencia policial.
j) Las tareas que el responsable del módulo de atención adolescente debe cumplir son (i)
recepcionar al adolescente y firmar el cargo de los documentos de derivación; (ii)
trasladar al adolescente a la sala de reflexión; (iii) trasladar a la víctima a la sala
correspondiente; (iv) trasladar a los familiares del adolescente al espacio que
corresponda; (v) brindar las facilidades de acceso al Equipo Interdisciplinario del
Programa de Justicia Juvenil Restaurativa del MP; y, (vi) respetar que la comunicación e
interrogatorio se hagan con la presencia del fiscal y de su abogado defensor.
k) El Fiscal de Familia o Mixto deberá asumir la dirección de la investigación. Dispondrá la
intervención del Equipo Interdisciplinario, se garantizará los derechos del adolescente,
así como el adecuado procedimiento, procederá a tomar la declaración del adolescente
con la presencia del abogado defensor y sus padres, entre otras funciones.
l) El Equipo Interdisciplinario tiene como obligación: (i) emitir el Informe de Apreciación
Oficial, (ii) informar el resultado de manera oral y formalizarlo en un plazo de 24 horas,
y (iii) el documento será ingresado y registrado en el Sistema Informático de Apoyo de
Trabajo Fiscal.
m)La Dirección de Defensa Pública del Adolescente debe (i) tomar contacto con el
adolescente para informarle de sus derechos respecto al sistema de justicia, (ii) participar
en la diligencia de toma de declaración del adolescente, y (iii) hacer el seguimiento del
caso brindado asesoría al adolescente.
n) El Fiscal de Familia o Mixto levantará el acta fiscal, luego de realizadas las diligencias e
investigaciones.
o) El personal policial debe (i) remitir el informe policial que contienen las investigaciones
a la sede fiscal dentro de las 18 horas producida la intervención al adolescente en
conflicto con la Ley pena; (ii) remitir el informe policial en calidad de citado a la sede
fiscal, en un plazo de 15 días; (iii) cuando el Fiscal de Familia o Mixto formalice la
denuncia, se traslada al adolescente a la sede fiscal; y, (iv) presentar el informe.
-Concordancias entre el Protocolo para la atención especializada de
Adolescentes en conflicto con la Ley Penal y el Código de Responsabilidad
Penal para Adolescentes
Como se ha señalado anteriormente, este Protocolo fue aprobado antes que el Código de
Responsabilidad Penal de Adolescentes. Mientras que el Protocolo es un instrumento
operativo que regula el trabajo coordinado de los actores de justicia durante la etapa
preliminar, el Código constituye el marco regulador integral sobre la materia y abarca todo
el proceso desde la etapa preliminar, la sanción,
81
competencias de las entidades responsables, hasta el cumplimiento de la medida
socioeducativa.
Ambas normas, el Código y el Protocolo, se desarrollan bajo un concepto de seguridad
integral del adolescente que busca fortalecer la calidad de los procesos y procedimientos
para garantizar el respeto y ejercicio de los derechos de aquellas/os adolescentes que
infrinjan la Ley. A continuación, se desarrollará las concordancias de ambos instrumentos
que principalmente recaen en la similitud de los deberes y responsabilidades de la PNP;
estos se encuentran presentes en el siguiente detalle. Deberes y Responsabilidades de la
PNP en el Protocolo concordantes con lo establecido en el Código de Responsabilidad
Penal para Adolescentes.
Deberes de la PNP
1. Trasladar inmediatamente al adolescente en conflicto con la Ley Penal al Módulo
Especializado de Atención al Adolescente.
2. Custodiar al adolescente en un lugar adecuado y seguro hasta que se realice su traslado
al Módulo de Atención al Adolescente, cuando no se haya dado su traslado inmediato.
Se tiene en cuenta el enfoque de género para ubicar a los adolescentes en conflicto con
la Ley Penal.
3. Mantener informado al adolescente en conflicto con la Ley Penal acerca de la
infracción que ha cometido y, también, manifestarle sus derechos y garantías.
4. Entregar la papeleta de detención, esta indicará los motivos de la detención de manera
detallada.
5. Comunicar inmediatamente a los padres o responsables del adolescente, al Fiscal, y
Juez de la Investigación Preparatoria competentes, y a su abogado defensor.
6. Garantizar la seguridad, integridad física y emocional del adolescente.
7. Si se presentó adultos en el hecho punible, el adolescente debe permanecer separado de
estos.
8. La PNP debe tomar como obligación los deberes y responsabilidades establecidas en
este Código, así como los que se encuentran en la Constitución Política del Perú y los
demás tratados internacionales que acoge nuestro país.
Ideas claves
- La Policía Nacional del Perú constituye una institución primordial en el tratamiento de los
adolescentes en conflicto con la Ley Penal.
- Dos de las normativas que presentan la función policial y sus deberes dentro del marco de
tratamiento a los adolescentes en conflicto con la Ley Penal es el Protocolo
82
Interinstitucional para la Atención Especializada de Adolescentes en Conflicto con la
Ley Penal en etapa preliminar (2016) y el Código de
83
Responsabilidad Penal de Adolescentes (2017).
- Uno de los deberes centrales de la PNP es mantener informado al adolescente en conflicto
con la Ley Penal, acerca de la infracción que ha cometido y sus derechos y garantías.
CASUÍSTICA
CASO JUAN
Testimonio de un adolescente en conflicto con la ley
“Me llamo Juan y soy de Arequipa. Estaba en cuarto año de secundaria y vivía con mi
mamá y mis tres hermanos, mi papá ya no vivía con nosotros. Una tarde, salí como mis
amigos para ir a jugar futbol, después empezamos a tomar. Nos paseábamos en el barrio de
Ciudad Blanca y nos cruzamos con una muchacha que tenía un celular en la mano. Mi
amigo le arrancó el teléfono y nos fuimos corriendo. Mi amigo vendió rápido el teléfono y
seguimos tomando. La policía vino porque la muchacha hizo una denuncia en contra
nuestra. Nos llevaron a la comisaría, nos mojaron, golpearon, el fiscal vino y nos llevaron
ante el juez. Nos hicieron firmar papeles y nos tomaron fotos. Todas las personas que
estaban ahí nos miraban con desprecio porque en los periódicos y la televisión ya nos
habían presentado como una banda de criminales peligrosos. Estaré encarcelado tres años.
Todo ello a causa de un estúpido estado de ebriedad. Lo siento mucho por mi familia, mis
hermanos y por mí mismo”.
Preguntas:
1. Identifique dos derechos de los adolescentes en conflicto con la ley penal vulnerados
en el proceso de detención. Explique ¿por qué considera que han sido vulnerados?
2. ¿Cuál debería haber sido el rol cumplido por la Policía Nacional en el marco del
Protocolo? Detalle su respuesta.
Material complementario y
Bibliografía Material Complementario
Se propone revisar el siguiente documento: Decreto Supremo Nro. 011-2016-JUS -
Protocolo Interinstitucional para la Atención Especializada de Adolescentes en
Conflicto con la Ley Penal en etapa preliminar.
http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/aprueba-el-
protocolointerinstitucional-para-la-atencion-esp-decreto-supremo-n-011-
2016-jus-1410176- 8/
84
- Bibliografía
(2016, 27 de julio)
Decreto Supremo Nro. 011-2016-JUS, Aprueba el Protocolo Interinstitucional para la
Atención Especializada de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal en etapa preliminar.
http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/aprueba-el
protocolointerinstitucional-para-la-atencion-esp-decreto-supremo-n-011-
2016-jus-1410176-8/
(2017, 6 de enero)
Decreto Legislativo N°1348, que aprueba el Código de Responsabilidad Penal de
Adolescentes.
http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/ decreto-legislativo-que-
aprueba-el-codigo-deresponsabilidad-decreto-legislativo-n-1348- 1471548-8
85
NOVENA SEMANA
I. DOCTRINA DE PROTECCIÓN INTEGRAL EN LA ATENCIÓN DEL
ADOLESCENTE INFRACTOR. -
1.1. INTRODUCCIÓN. -
Como es de conocimiento, el 20 de noviembre de 1989, la Organización de las
Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño, universalizando la
doctrina de la protección integral del niño como sujeto de derechos y privilegiando el
“Interés Superior del Niño”.
Su antecesora la Doctrina de la Situación Irregular, no distinguía a los adolescentes que
cometían infracciones a la ley penal de aquellos que se encontraban en situación de
abandono. El modelo de intervención era protector y punitivo, tanto a nivel de la
administración de justicia, como de los servicios destinados a este grupo humano. No
existía una perspectiva socioeducativa, sino por el contrario todo se basaba en reducir la
peligrosidad.
Es decir, los adolescentes infractores a la ley penal recibían por parte del Juez de
Menores, una medida protectora indeterminada en el tiempo, la cual debían cumplir en
un albergue o centro residencial. Sin embargo, lo más grave era que en un mismo centro
de atención podían coexistir “menores infractores” y “menores en abandono”, derivados
por resoluciones judiciales, que casi siempre concluían en lo mismo: la situación
irregular del menor.
La Doctrina de la Protección Integral es esencialmente garantista y plantea una
jurisdicción especial, donde los adolescentes gocen de un estándar mínimo de derechos
y servicios especializados de carácter integral, dirigido a ampliar y fortalecer sus
oportunidades. Por lo tanto, las medidas socioeducativas o similares orientan sus
objetivos a dotar a los adolescentes de conocimientos, actitudes y prácticas de respeto y
valoración de los derechosde las personas como de ellos mismos, a fin de evitar
sucesivas infracciones y finalmente el inicio de una carrera delictiva.
En tal sentido, las prácticas restaurativas u otras alternativas a la privación de la libertad
adquieren sentido, ya que proponen una gama de opciones de solución conciliadora y
constructiva a un hecho violento, como es la infracción a la ley penal, sin dejar de lado
la responsabilidad del adolescente infractor y de sus familias, así como la reparación
integral de la víctima.
Al respecto, el Comité de los Derechos del Niño, en la Observación General N° 10 sobre los
derechos del niño en la justicia de menores de edad, señala que “es necesario
86
desarrollar y aplicar, en el marco de una política general de justicia de
menores, diversas medidas que aseguren que los niños sean tratados de
87
manera apropiada para su bienestar y que guarde proporción tanto con sus
circunstancias como con la infracción cometida. Medidas que comprenden,
entre otras, la orientación y supervisión, el asesoramiento, los programas de
enseñanza y formación profesional y otras posibilidades alternativas a la
internación en instituciones”.
Esta Observación General tiene concordancia con el artículo 40 numerales 3 y 4 de la
Convención sobre los Derechos del Niño referidos a la: “adopción de medidas para tratar a
esos niños sin recurrir a procedimientos judiciales, en el entendimiento de que se respetarán
plenamente los derechos humanos y las garantías legales” y la importancia de disponer de
“diversas medidas, tales como el cuidado, las órdenes de orientación y supervisión, el
asesoramiento, la libertad vigilada, la colocación en hogares de guarda, los programas de
enseñanza y formación profesional, así como otras posibilidades alternativas a la
internación en instituciones, para asegurar que los niños sean tratados de manera apropiada
para su bienestar y que guarde proporción tanto con sus circunstancias como con la
infracción”.
No sólo la Convención sobre los Derechos del Niño, sino también, las Reglas de Beijing
para la Administración de Justicia de Menores, recomiendan la existencia de una
organización de justicia especializada, para juzgar a las personas menores de 18 años en
caso hayan infringido la Ley Penal.
En este contexto, la atención que se brinda al adolescente infractor responde a la Doctrina
de Protección Integral, en donde prima el principio de interés superior del niño, el cual sirve
como pauta para las políticas públicas por parte del Estado. Por ello, en caso los NNA se
encuentren en conflicto con la ley penal, deberán en todo momento estar sujetos a una
protección especial, contando con derechos y garantías de acuerdo a su condición de
personas en desarrollo.
Por lo tanto, los NNA infractores a la ley penal con respecto a los adultos, tendrán un
tratamiento distinto que comprende una política criminal y social especial, con criterios de
enjuiciamiento y medidas que evalúen objetivamente la gravedad de la infracción, tomando
en cuenta las condiciones personales, familiares y sociales de cada uno de ellos. Por
ejemplo, la privación de la libertad debe ser la última medida a considerar ante una
infracción; la cual, de ser aplicada, deberá ser por un caso excepcional y tener el mínimo
plazo de tiempo posible.
En conclusión, será el modelo garantista de la Doctrina de Protección Integral, la que se
plantee como marco para las demás políticas y normas que tienen al adolescente como
sujeto, entre ellas la que corresponde a la Justicia Juvenil Restaurativa.
II. EL ENFOQUE DE LA JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA. -
88
El Estado Peruano junto a las demás instituciones públicas y privadas, tienen como función
primordial, garantizar el desarrollo de la niñez y adolescencia y enseñarles
89
a ser responsables de sus vidas y de sus acciones, en aras de una sociedad más humana y
segura, que implica convivir en paz y armonía.
En virtud a lo señalado, la Justicia Juvenil Restaurativa en nuestro país, es un modelo de
intervención que busca dos puntos importantes: evitar los efectos perjudiciales que ocasiona
un proceso judicial y generar la reflexión en el adolescente infractor. Es decir, se busca que
el adolescente tome conciencia del daño que ha ocasionado debido a sus actos y, en
consecuencia, se comprometa a realizar acciones de reparación tanto para la víctima como
para la comunidad de manera voluntaria. Para ello, se cuenta con un equipo
multidisciplinario compuesto por un psicólogo, un educador, un trabajador social y un
promotor que faciliten la adecuada reinserción social del adolescente en conflicto con la ley
penal.
Sin embargo, es importante precisar que el adolescente infractor debe seguir un programa
que tiene como objetivo restituirle sus derechos, restablecer sus vínculos con su comunidad
y desarrollar nuevas habilidades para enfrentar su vida.
Por lo tanto, el enfoque de Justicia Juvenil Restaurativa busca recuperar las relaciones
sociales dañadas de todas las partes afectadas, involucrándolas activamente en la resolución
del conflicto y atendiendo preventivamente, las causas circunstanciales y si es posible
estructurales que llevaron al adolescente a transgredir la ley.
El modelo de Justicia Juvenil Restaurativa permite viabilizar la aplicación de un
instrumento importante en la justicia juvenil como es la Remisión Fiscal, el cual es un
instrumento previsto en la Convención de los Derechos del Niño (Art. 40 3b), que establece
que: "Siempre que sea apropiado y deseable, la adopción de medidas para
tratar a esos niños sin recurrir a procedimientos judiciales, en el
entendimiento de que se respetarán plenamente los derechos humanos y las
garantías legales”.
Dicho artículo de la Convención fue recogido por el Código de los Niños y
Adolescentes en su artículo 206 y recomendada por el Comité de los Derechos del Niño
en su Observación General N° 10.
Sin embargo, cabe señalar que el mencionado artículo 40 3b de la Convención, hace
mención a dos condiciones para su aplicación, que sea apropiado y deseable. Según
las Reglas de Beijing, lo apropiado significa que esté previsto por la ley (11.1) y, lo
deseable, se refiere a la discrecionalidad que tienen los funcionarios competentes para
aplicarla cuando lo consideren necesario (11.2).
Al respecto el Código de los Niños y de los Adolescentes en su artículo 223 señala que
la remisión “consiste en la separación del adolescente infractor del
proceso judicial, con el objeto de eliminar los efectos negativos de dicho
90
proceso”. Así mismo, el mencionado texto establece como requisitos
91
para concederse la remisión, que la infracción no revista gravedad, los antecedentes del
adolescente y su medio familiar.
En tal sentido, es a través de la Remisión Fiscal que se evita que el adolescente infractor
sea privado de su libertad cuando se trata de delitos que no revisten gravedad, pues se
ha demostrado a través de ella que no siempre es necesario el internamiento como
medida, y que más bien, es fundamental procurar cuando sea posible, no desvincular al
adolescente de sus vínculos familiares y sociales.
El Ministerio Público cuenta con un Programa de Justicia Juvenil Restaurativa, el cual
trabaja de manera articulada con la Policía Nacional del Perú, el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales, entre otros, con
el propósito de lograr sus objetivos.
Este Programa es un proceso de orientación y tratamiento, que va a permitir a
losadolescentes a quienes se les ha aplicado la Remisión Fiscal, se les inserte en un
proceso educativo, social y laboral, con el apoyo de un Equipo Interdisciplinario y la
participación de instituciones públicas y de la sociedad civil, desde la perspectiva del
enfoque restaurativo, el cual se da sobre la base de tres principios fundamentales:
Reparación del daño.
Reinserción social.
Reconocimiento de responsabilidad.
Este programa de Justicia Juvenil Restaurativa comprende tres etapas:
1.- Primera Etapa: En esta etapa, se supone el conocimiento de la denuncia y es
donde participa la Policía Nacional. Puesto en conocimiento del Fiscal de Familia o
Mixto, se pueden desarrollar dos supuestos:
El adolescente está en la Comisaría porque fue detenido por la Policía por
presunta flagrancia a la Ley Penal.
El adolescente se encuentra en la Comisaría porque ha sido citado.
En ambos supuestos, es el Fiscal quien asume la investigación y se encargará de
verificar que el adolescente cuente con un abogado defensor. Si el adolescente ha
sido detenido, este deberá ser informado de los objetivos y acciones del programa
en mención. Con la información obtenida, el Fiscal aprobará la custodia a los
padres o responsables, comunicando al efectivo policial encargado de la
investigación para que se hagan las diligencias respectivas. Una vez obtenidos los
resultados de la investigación, el Fiscal dispondrá o no la formalización de la
92
denuncia, de este modo, podrá
93
aplicar la Remisión Fiscal o en su defecto archivar el caso.
2.- Segunda Etapa: En esta etapa se supone disponer la Remisión Fiscal, por lo
tanto, el Fiscal deberá emitir una resolución en el que deja constancia que el
adolescente realizó una infracción a la Ley Penal no grave.
3.- Tercera Etapa. - En esta etapa se procede a la aplicación y seguimiento de l
Programa de Orientación por un equipo interdisciplinario.
Experiencia en el Perú
El Proyecto Justicia Juvenil Restaurativa es desarrollado por la Fundación Terre des
hommes-Lausanne (Suiza) desde el año 2005. La ejecución del Proyecto estuvoa
cargo de la “Asociación Encuentros - Casa de la Juventud” durante sus primeras fases.
Actualmente, la Fundación Terre des hommes es quien ejecuta, a través de su equipo.
El proyecto fue concebido y diseñado a partir de un diagnóstico sobre la administración
de justicia para adolescentes realizado por la Fundación Terre des hommes y gracias a
una planificación estratégica
realizada con la participación de los representantes de los distintos sectores del Estado y
la sociedad civil involucrados en la justicia juvenil.
El Proyecto ha garantizado una adecuada defensa a miles deadolescentes en conflicto
con la ley desde su detención en comisaría, beneficiándose de la remisión y de medidas
alternativas a la privación de libertad. Sin embargo, ha habido casos de adolescentes
que han reincidido, aunque en un menor porcentaje.
Es importante señalar que para la implementación del proyecto se establecieron alianzas
estratégicas con entidades del Estado que se han plasmado a través de convenios de
cooperación interinstitucional con el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia, el
Poder Judicial, el Ministerio del Interior, la Defensoría del Pueblo, la Academia de la
Magistratura y también Gobiernos Locales y Regionales. De igual modo, se tiene
acuerdos con diversas organizaciones dela sociedad civil de los distritos en donde se
desarrolla el proyecto.
A partir de los resultados bastante auspiciosos, el Proyecto haobtenido diversos
premios y reconocimientos. Por otro lado, el Ministerio Público, reconociendo el valor
del modelo desarrollado, ha decidido adaptarlo e implementarlo. Actualmente se está
ejecutando el Programa Nacional de Justicia Juvenil Restaurativa del año 2023 en 19
distritos fiscales con proyección a que se implemente en todo el país, contando para ello
con un equipo técnico interdisciplinario integrado por 4 profesionales: psicólogo,
trabajados social, educador y promotor, el cual se encarga de brindar informes técnicos
psicosociales a las Fiscalías de Familia, identificar las características individuales,
94
familiares y sociales de los adolescentes en conflicto con la ley
95
penal, realizar la evaluación de factores de riesgo y protección, elaborar y dar
seguimiento a los Programas de Orientación, así como coordinar con instituciones
aliadas para la derivación de los adolescentes.
ETAPAS DE LA INTERVENCIÓN:
Etapa de Apreciación Inicial: se explora preliminarmente los factores de riesgo y
protección del adolescente, así como su disposición y la de su familia para continuar con
el proceso de evaluación psicosocial integral y de ser posible, la disposición para reparar
el daño ocasionado.
Etapa de Evaluación Psicosocial Integral: se identifican en mayor detalle los
factores de riesgo y de protección, brindando una opinión técnica al Fiscal que de ser
favorable, se propone un programa de orientación.
Etapa de Acompañamiento y Seguimiento del Programa de Orientación:
Su objetivo es disminuir los factores de riesgo y fortalecer los factores d protección, así
mismo, busca favorecer su proceso de reinserción social y promover la reparación del
daño.
96
DÉCIMA SEMANA
I. POLÍTICAS Y NORMAS PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL
ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL. -
1.1. INTRODUCCIÓN. -
La Convención sobre los Derechos del Niño, es lo bastante explícito en lo que
concierne al tratamiento que deben tener tanto los niños como los adolescentes en lo
que respecta a la administración de justicia por parte del Estado y de las
medidas y políticas que se deben tomar con respecto a sus derechos.
El Comité de los Derechos del Niño, en su Observación General N° 10, denominada:
“Los derechos del niño en la justicia de niños, niñas y adolescentes” recomienda a los
Estados miembros a cumplir con 03 propósitos fundamentales:
Incitar a los Estados miembros a desarrollar una política general de justicia para
los NNA.
Orientar y recomendar sobre política general de justicia de los NNA,
específicamente en la lucha contra la delincuencia juvenil y en la presentación de
medidas de administración de justicia que no requieran de procedimientos
judiciales.
Fomentar la integración entre los tratados con el fin de obtener un sistema de
protección integral de los derechos de los NNA.
Esta recomendación que dio el Comité, se debe a que existen condiciones que colocan a
las NNA en situaciones de vulnerabilidad, por ello cuentan con normas y políticas de
gestión especiales, las cuales corresponden en este caso a los adolescentes en conflicto
con la Ley Penal.
1.2. DECRETO LEGISLATIVO N° 1348 - CÓDIGO DE RESPONSABILIDAD
PENAL DE ADOLESCENTES. -
La jerarquía normativa del Estado peruano, tiene a la Constitución Política como su
máximo cuerpo normativo, la cual sustenta y orienta la legitimidad y la legalidadde
todas aquellas normas que se ubican debajo de ella, como son los Códigos sustantivos,
adjetivos o de Ejecución, los mismos que son de vital importancia y relevancia en
relación con los efectos generales o particulares, que impactan en el sistema u
ordenamiento jurídico que conforman.
El Decreto Legislativo Nro. 1348, aprobó el 07 de enero de 2017, El Código de
97
Responsabilidad Penal, siendo la primera norma de carácter integral, sistemática,
autónoma y especializada en materia de justicia penal juvenil en nuestro país, la cual ha
priorizado en su regulación, el respeto irrestricto de principios, garantías y derechos,
tanto para los adolescentes en conflicto con la ley, como para las víctimas, pero
siempre bajo los parámetros del modelo de protección integral establecido en la
Convención sobre los Derechos del Niño, reconociendo enfoques y regulando un
nuevo modelo de carácter acusatorio para desarrollar el proceso.
El Código de Responsabilidad Penal, entró en vigencia, el 24 de marzo de 2018, con la
aprobación de su Reglamento mediante Decreto Supremo Nro. 004-2018- JUS,
marcando un hito en el inicio de la Reforma de la Administración de Justicia, la cual
está dirigida a los adolescentes que infringen la Ley Penal.
Su entrada en vigencia es una respuesta óptima del Estado para hacer frente a estos
fenómenos, a fin de intervenir de manera especializada, articulada, sistemática e
integral y así evitar futuras carreras delictivas de quienes ahora son adolescentes, pero
que mañana más tarde se convertirán en adultos.
El Código de Responsabilidad Penal, prioriza en primer lugar la aplicación del enfoque
restaurativo para reparar tanto a la víctima de una infracción, como promover la
responsabilidad del adolescente por la infracción cometida y desarrollar un tratamiento
orientado a su reinserción social efectiva. Así mismo, prioriza el abordaje integral del
adolescente con el fin de determinar las condiciones personales y sociales de cada
adolescente desde las primeras diligencias de investigación, con el propósito de
desjudicializar el proceso cuando sea posible, aplicando salidas alternativas o medidas
socioeducativas, que permitan desarrollar una intervención individual adecuada para el
adolescente.
Con el Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes, se concretiza uno de los
objetivos de impacto de la Política Nacional de Prevención y Tratamiento del
Adolescente en Conflicto con la Ley Penal-PNAPTA, la cual busca lograr una
administración de justicia eficaz y con enfoque garantista.
Cabe precisar, que este Código, fue impulsado por el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, constituyendo el resultado del trabajo multisectorial y articulado realizado
por representantes del Sistema de Administración de Justicia, sectores del Ejecutivo
vinculados y comprometidos estrictamente con la temática materia de regulación, así
como representantes del Fondo de las Naciones Unidas para la infancia- UNICEF y la
sociedad civil.
98
Así mismo, es importante precisar que la aplicación de este Código ha sido establecida
de forma progresiva por un calendario oficial establecido por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos (MINJUSDH). Actualmente el calendario oficial ha sido aprobado
por el Decreto Supremo N° 003-2022-JUS. Es así que ya entró en vigencia en los
distritos judiciales de Lima Norte, Puente Piedra-Ventanilla y Callao. En lo que
respecta a las jurisdicciones de Lima, Lima Sur, Lima Este, Cañete y Huaura la fecha
programada será el 1° de abril del 2024 y así progresivamente en todo el país.
1.3. CONTENIDO DE LA NORMA. - El contenido de la norma se sintetiza en tres
partes: parte procesal, parte sustantiva, y parte de ejecución; de modo que resalta
por su carácter integral y sistemático, a diferencia de la normativa nacional vigente
en materia de adolescentes.
a. Parte Procesal. - Es la parte que más se ha innovado, por cuanto el modelo
procesal que se ha seguido es el modelo acusatorio, similar al Código Procesal
Penal del año 2004 para los adultos. Los roles de cada uno de los sujetos procesales
que intervienen en el proceso están claramente definidos (Ministerio Público,
Policía Especializada, Adolescentes, Defensa Legal y Técnica, Víctima y
Agraviado, Órganos Auxiliares). Así mismo, la parte procesal está establecida en
tres etapas: investigación preparatoria, etapa intermedia y juicio oral. De igual
manera, en esta parte procesal, se contemplan las salidas alternativas al proceso
como la remisión, acuerdo reparatorio y mecanismo restaurativo.
b. Parte Sustantiva. - Esta parte comprende la regulación de las medidas
socioeducativas que pueden imponerse a los adolescentes como resultado del
proceso que se hubiere seguido con ellos y en los que se hubiese declarado su
responsabilidad. Las medias socioeducativas tienen una función pedagógica
positiva y formativa con la finalidad de facilitar la resocialización y reintegración
del adolescente a la sociedad.
c. Parte de Ejecución. - Regula lo concerniente al tratamiento del adolescente
respecto de las medidas socioeducativas no privativas de libertad, aquellas
privativas de libertad y las medidas accesorias. Se regulan aspectos referidos a su
ejecución y, en el caso de las medidas privativas, los presupuestos de la
internación, su duración, variación de la internación, traslado y egreso.
99
1.4. ETAPAS EN EL PROCESO DE RESPONSABILIDAD
PENAL ADOLESCENTE. -
El Código contempla de manera explícita tres etapas:
La primera es la investigación preparatoria,
La segunda es la etapa intermedia
La tercera es la etapa de juicio oral.
En esta última etapa se presentan una figura novedosa llamada “Censura de Juicio”, la
cual divide la etapa del juicio oral en dos fases: la primera fase en la cual se
determinará la responsabilidad del adolescente y la segunda f a s e en la que se
determinará la medida socioeducativa a aplicar, en caso determinarse su
responsabilidad. Sin embargo, en esta segunda fase, resulta determinante el informe del
equipo técnico interdisciplinario del Poder Judicial, quienes valoran las circunstancias
personales y sociales del adolescente, y con ello orientan al Juez respecto de la medida
eficaz, idónea y proporcional con el hecho cometido.
Es importante señalar que, en el desarrollo de todas las etapas del proceso, se busca dar
impulso a las audiencias, garantizándose con ellas, uno de los principales derechos que
tienen los adolescentes; el derecho a ser oído.
1.5. ENFOQUES DEL CÓDIGO DE RESPONSABILIDAD PENAL
DE ADOLESCENTES. -
Los enfoques sobre los cuales se basa el presente cuerpo normativo son: Enfoque de
derechos, Enfoque de géneros, Enfoque de Interculturalidad, Enfoque de Discapacidad
y Enfoque Restaurativo.
1. Enfoque de Derechos. - “Durante el proceso y ejecución de las medidas
socioeducativas se reconoce a los adolescentes como sujetos de derechos, por ello la
actuación de los servidores civiles deben orientarse a garantizar la realización de
sus derechos”
2. Enfoque de Género. - “Durante el proceso y la ejecución de las medidas
socioeducativas, el trato a los adolescentes no debe generar forma alguna de
discriminación por razón de sexo, identidad de género u orientación sexual.
Particularmente se tendrá en cuenta la situación de las adolescentes madres
infractoras de la Ley Penal”.
3. Enfoque de Interculturalidad. - “Durante el proceso y el tratamiento debe
respetarse la identidad étnica y cultural, adoptando las medidas necesarias
100
para evitar toda forma de discriminación”.
4. Enfoque de Discapacidad. - “Durante el proceso y el tratamiento deben
atenderse las necesidades del adolescente con discapacidad, evitando toda forma de
discriminación y garantizándose el respeto de su dignidad”
5. Enfoque Restaurativo. - “Se debe promover durante el proceso, en medida de lo
posible, la participación de la víctima para lograr su reparación adecuada, así como
la aceptación de responsabilidad del adolescente por el daño causado, como forma
para superar los efectos negativos de la infracción y prevenir la comisión de otras
futuras”.
1.6. PRINCIPALES PRINCIPIOS DEL CÓDIGO DE RESPONSABILIDAD
PENAL DE ADOLESCENTES. -
Los principales principios que guían este cuerpo normativo son los
siguientes:
Principio de Interés Superior del Adolescente Principio
Pro Adolescente
Principio Educativo
Principio de Justicia Especializada
Principio de Desjudicialización o Mínima Intervención
Principio de Debido Proceso
Principio de Presunción de Inocencia
Principio de Confidencialidad
Principio Acusatorio
1.7. FUNCIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL EN EL CÓDIGO
DE RESPONSABILIDAD PENAL DE ADOLESCENTES. -
El rol que cumple la PNP es fundamental en la aplicación del Código de
Responsabilidad Penal de Adolescentes. La norma establece la participación de una
“policía especializada”, es decir que se encuentre capacitada para atender
101
a los adolescentes en base a los principios y enfoques sobre los que se basa el texto
normativo, pero especialmente la protección integral de derechos y el enfoque de
género.
PROCEDIMIENTOS DE LA POLICIA NACIONAL
Primero. - El procedimiento de la función policial, se inicia con la detención del
adolescente ante una infracción flagrante, sin necesidad de tener un mandato judicial.
Sin embargo, debe garantizar que el adolescente sea informado sobre los derechos que
le asisten, los servicios que dispone y la reserva de su identidad. Bajo ninguna
circunstancia, puede exponer al adolescente a los medios de comunicación. La misma
reserva deberá garantizar respecto a las NNA que son testigos o víctimas de los hechos.
Si la detención procede de un arresto ciudadano, la PNP redactará un acta donde se
haga constar la entrega y las demás circunstancias de la aprensión.
Segundo.- Posterior a la detención, ya sea en flagrancia o por mandato judicial, la
PNP debe mantener al adolescente en lugar adecuado y seguro hasta que se realice su
traslado al “Módulo Especializado de Atención al Adolescente en conflicto con la Ley
Penal” o el que haga sus veces en la dependencia policial, donde se desarrollará las
actuaciones hasta que el Fiscal decida o no su libertad, aplique la remisión o comunique
al Juez de la Investigación Preparatoria la continuación de las investigaciones y solicite
la internación preventiva o una medida alternativa. En caso de adolescentes mujeres, su
ubicación es diferente de los varones, teniendo en cuenta el enfoque de género.
Tercero. - Así mismo, debe tomar conocimiento de presuntas infracciones, inclusive
por cuenta propia y dar cuenta al Fiscal. De igual manera, deberá tomar medidas para
impedir las consecuencias de la infracción, individualizar a sus autores y partícipes,
reunir y asegurar las pruebas que servirán para la aplicación de la Ley Penal.
Cuarto. - Además, la PNP tiene la obligación de comunicar inmediatamente a los
padres, tutores o responsables, Fiscal y abogado defensor sobre la detención del
adolescente en conflicto con la Ley Penal, señalando el motivo de la detención, el
paradero del adolescente y la dependencia policial o módulo especializado o el que
haga sus veces donde será conducido.
Quinto. - Finalmente, se asignará un efectivo policial, que se encargará de desarrollar
labores de custodia, redacción del acta policial y reconocimiento del médico legal y
brindar apoyo al Ministerio Publico en la realización de la Investigación Preparatoria.
102
1.8 POLÍTICA NACIONAL DEL ADOLESCENTE EN RIESGO Y EN
CONFLICTO CON LA LEY PENAL AL 2030.-
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos aprobó a través de Decreto Supremo N°
009-2023-JUS la Política Nacional del Adolescente en Riesgo y en Conflicto con la Ley
Penal al 2030, la cual tiene como objetivo evitar que los adolescentes ingresen o
continúen con una trayectoria criminal mediante la aplicación de un enfoque basado en
la prevención y en una justicia penal juvenil especializada y restaurativa.
En tal sentido, busca reducir la exposición continua a factores asociados a la violencia y
el delito, con lo que se evitará la probabilidad de su involucramiento en infracciones a
la ley penal. Así mismo, busca fortalecer el sistema de justicia penal juvenil para
favorecer una adecuada y efectiva resocialización e integración a la vida familiar,
educativa y social de los adolescentes.
Esta política nacional cuenta con tres objetivos prioritarios (OP): reducir la
concentración de condiciones de riesgo infractor de los adolescentes, fortalecer el
sistema de justicia penal juvenil y fortalecer la reinserción social.
Pare el logro de estos objetivos se han fijado 15 servicios a cargo de sectores del
Ejecutivo, la Fiscalía y el Poder Judicial, como son los servicios de orientación,
consejería e intervención breve con carácter integral en el tema de drogas,
fortalecimiento de capacidades parentales, entre otros.
1.9. PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. -
Este plan nacional corresponde la gestión de política pública de seguridad ciudadana,
que abarca el periodo 2013 – 2018, el cual busca tomar en cuenta las diferentes
realidades del Perú, así como los diversos grupos de riesgo que se presentan, entre ellos
los adolescentes.
El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana plantea cuatro servicios esenciales de la
seguridad ciudadana, los cuales son los siguientes:
Prevención de la violencia y el delito.
Control y persecución del delito.
Rehabilitación y reinserción social.
Atención a víctimas.
Cada uno de estos servicios cuenta con instituciones que se presentan para
103
brindar atención a los adolescentes, entre las que destacan la Policía Nacional del Perú,
el Ministerio Público, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Centro
Juveniles del Poder Judicial, entre otros.
La Policía Nacional tiene una participación preponderante para que se cumplan los
objetivos de esta política pública, como, por ejemplo:
Implementar módulos especializados de atención de
adolescentes infractores.
Fortalecer la implementación de la justicia juvenil restaurativa como política
pública.
Realizar actividades de atención fiscal especializada e interdisciplinaria a
adolescentes infractores a la Ley Penal.
Implementar la Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar.
Fortalecer los programas de atención a jóvenes en riesgo.
Realizar jornadas de acercamiento a la población.
Dictar charlas de sensibilización, prevención y capacitación dirigidas a madres y
padres de familia, tutores y actores claves de la comunidad.
Todas estas formas de participación que realiza la PNP tiene por lo tanto como objetivo
reducir la violencia de los NNA.
II. CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES (CNA).-
Es un documento legal del gobierno peruano, en el que se describen todas las
responsabilidades que tienen el estado y la sociedad civil, para garantizar el cuidado de
los derechos de los niños y adolescentes en nuestro país, así como sus deberes.
El CNA fue promulgado por Ley N° 27337, el 21 de julio del año 2000 y publicado el
07 de agosto de ese mismo año. Este cuerpo normativo, tiene como principales
documentos jurídicos sobre los cuales se sustenta, los siguientes:
La Declaración Universal de Los Derechos Humanos (1948). La
Declaración sobre Los Derechos del Niño (1959).
La Convención sobre Los Derechos del Niño (1989)..
La Constitución Política del Perú (1993)
El CNA considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los 12
años de edad y adolescente desde los 13 años cumplidos hasta cumplir
104
los 18 años de edad.
El bien jurídico protegido es el “concebido”, en caso de duda por su edad, se le
considerará niño o adolescente hasta que no se pruebe lo contrario.
En el año 2015, durante el gobierno del ex presidente Ollanta Humala, mediante
Decreto Legislativo N° 1204, se derogó parte del CNA, específicamente en lo que
concierne a las sanciones del adolescente infractor, sin embargo, tuvo que ser derogada
por el Decreto Legislativo N° 1348, yaque se caracterizaba por tener un enfoque
punitivo que vulneraba el principio de progresividad de los derechos humanos. Los
argumentos del Comité eran que las penas no debían ser tan drásticas ya que el
porcentaje de delitos cometidos por adolescentes seguía siendo menor al cometido por
los adultos.
En tal sentido, detallaremos los artículos centrales que contiene esto cuerpo normativo:
Artículo I: Sobre la definición de niño “se considera niño a todo ser humano desde
su concepción hasta cumplir los doce años de edad y adolescente desde los doce hasta
cumplir los 18 años”.
Artículo II: Consagra al niño y adolescente como sujeto de derechos, libertades y de
protección específica.
Artículo III: Sobre la igualdad de oportunidades y no discriminación para la
aplicación del Código.
Artículo IV: Indica que “Además de los derechos inherentes a la persona humana,
el niño y el adolescente gozan de los derechos específicos relacionados con su proceso
de desarrollo. En caso de infracción a la ley penal, el niño será sujeto de medidas de
protección y el adolescente medido socio- educativas”.
Artículo VII; Que establece las Fuentes a usarse en la interpretación y aplicación del
Código y que indica entre otros puntos que “Cuando se trate de niños o adolescentes
pertenecientes a grupos étnicos o comunidades nativas o indígenas, se observará,
además de este Código y la legislación vigente, sus costumbres, siempre y cuando no
sean contrarias a las normas de orden público”.
Artículo IX: Que determina que “En toda medida concerniente al niño y al
adolescente que adopte el Estado a través de los Poderes Ejecutivo, Legislativo
105
y Judicial, del Ministerio Público, los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y sus
demás instituciones, así como en la acción de la sociedad, se considerará el Principio
del Interés Superior del Niño y del Adolescente y el respeto a sus derechos”.
Artículo X: “El Estado garantiza un sistema de administración de justicia
especializada para los niños y adolescentes. Los casos sujetos a resolución judicial o
administrativa en los que estén involucrados niños o
adolescentes serán tratados como problemas humanos.”.
En lo que concierne a los derechos económicos, sociales y culturales, incluyen los
artículos 14 al 22 referidos a la educación básica, atención integral en salud, a la
protección del adolescente que trabaja, entre otros.
Las garantías de los derechos civiles se presentan en los artículos 25 y 26. El artículo 25
-ejercicio de los derechos y libertades- sostiene que el Estado es el encargado de
garantizar los derechos y libertades del niño y adolescente, por medio de medidas y
acciones políticas permanentes y sostenibles en el tiempo. En el caso del artículo 26 –
difusión de los derechos contenidos en este Código- plantea que los derechos expuestos
en este instrumento deben exponerse en medios de comunicación masivos por parte del
Estado.
En conclusión, el Código de Los Niños y Adolescentes refleja la
Doctrina de Protección Integral del Niño, considerándolo como sujeto de
derecho, y reconociendo al Estado como el principal garante de los
mismos sobre la base del principio del Interés Superior del Niño.
106
DÉCIMA PRIMERA SEMANA
I. DIRECTRICES DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE
LA DELINCUENCIA JUVENIL (DIRECTRICES DE RIAD). -
1.1. INTRODUCCIÓN. -
El Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre la Prevención del Delito y el
Tratamiento del Delincuente, celebrado en la ciudad de La Habana en 1990, dio lugar a
dos importantes resoluciones relacionadas con el fenómeno de la delincuencia juvenil;
las cuales completan las Reglas mínimas uniformes para la administración de la justicia
de menores adoptadas en 1985:
Directrices para la prevención de la delincuencia juvenil (Resolución 45/112)
Reglas para la protección de menores privados de libertad (Resolución Nro.
45/113)
Las Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil,
llamadas también Directrices de Riad, debido a que el proyecto de texto se elaboró en la
capital de Arabia Saudita en 1988.
Las Directrices de Riad, establecen en materia de legislación y administración de
justicia de NNA, que los gobiernos deben promulgar y aplicar leyes y procedimientos
especiales, par a fomentar y proteger los derechos y el bienestar de todos los jóvenes,
especialmente aquellas leyes que prohíban la victimización, los malos tratos y la
explotación de los niños y jóvenes. Además, establecen que los Estados deberán
capacitar al personal de ambos sexos encargados de hacer cumplir la ley y otras
funciones pertinentes, que les permita atender las necesidades especiales de los jóvenes.
La capacitación del personal, deberá estar al corriente de los programas y posibilidades
de remisión a otros servicios, y recurrir a ellos en la medida de lo posible con el fin de
sustraer a los jóvenes al sistema de justicia penal.
Estas directrices presentan tres características principales:
Son de gran alcance
Promueven un enfoque proactivo de la prevención
Consideran a los niños como miembros de pleno derecho de la sociedad.
107
Las Directrices de Riad, abarcan prácticamente todos los ámbitos sociales: la familia, la
escuela, la comunidad, los medios de comunicación, la política social, la legislación y la
administración de justicia de los NNA.
La prevención general, debe consistir en “planes generales de prevención en todos
los niveles de gobierno” y debería incluir entre otras cosas mecanismos para coordinar
los esfuerzos realizados por los organismos gubernamentales y no gubernamentales;
supervisión y evaluación continuas; participación comunitaria, cooperación
interdisciplinaria; participación de los jóvenes en las políticas y diversos procesos de
prevención.
Por lo tanto, la prevención debe centrarse en elevar la calidad de la vida, el bienestar
general y no simplemente en problemas bien definidos, pero parciales, es decir, no se
trata de prevenir situaciones negativas (enfoque defensivo), sino de fomentar el
potencial social (enfoque ofensivo).
En lo que respecta a los procesos de socialización, Las Directrices de Riad, consideran
que se debe prestar especial atención a l a s políticas de prevención que favorezcan la
socialización e integración de todos los niños y jóvenes, específicamente a través de la
familia, la comunidad, la escuela, grupos de jóvenes que se encuentran en situaciones
similares, etc.
2.2. ENFOQUE DE LAS DIRECTRICES DE RIAD. -
El amplio alcance de las Directrices de Riad expresa claramente su enfoque proactivo
de la prevención. Por ejemplo, como los sistemas de administración de justicia de
menores forman parte del sistema de control social, la prevención no se puede limitar
exclusivamente a los esfuerzos realizados en el sistema de administración de justicia
de menores. Prevenir es mucho más que r e a c c i o n a r ante la delincuencia
juvenil.
El artículo 2 de estas Directrices, basándose siempre en este enfoque, señala: ““Para
poder prevenir la delincuencia juvenil es necesario que toda la sociedad procure un
desarrollo armonioso de los adolescentes, y respete y cultive su personalidad a partir de
su primera infancia”.
En conclusión, respetar las Directrices de Naciones Unidas para la prevención de la
delincuencia juvenil, podría constituir un paso en dirección de una sociedad más justa,
equitativa y respetuosa, gracias en parte a un comportamiento distinto
108
para con los niños. Uno de los objetivos del movimiento de defensa de los derechos de
los niños es que se considere a los niños como miembros de pleno derecho en la
sociedad.
II. PRINCIPALES DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS.
2.1. INTRODUCCIÓN. -
La trata de personas es un fenómeno aterrador para las víctimas y sus familiares, por lo
cual es reprimida y sancionada severamente por el Estado peruano y por todos aquellos
Estados comprometidos en garantizar los derechos humanos de las personas.
Como dato importante a tomar en cuenta, la OIT calcula en 2 450 000 el número de
víctimas de la trata de personas en el mundo, delito que genera ingresos anuales por
alrededor de 12 mil millones de dólares, de los cuales entre más de la mitad provienen
de actividades vinculadas a la explotación sexual, considerando sólo los beneficios
producidos por la venta inicial de las mujeres.
En nuestro país, no se tiene una estimación aproximada de los ingresos que deja este
delito, dada su naturaleza básicamente oculta. No obstante, se sabe que la trata con fines
de explotación sexual en el Perú, no es en sí misma una actividad excesivamente
rentable, sino más bien se asocia al manejo de negocios colaterales como bares,
restaurantes, picanterías y otros donde se vende comida y alcohol. Muchas veces los
mismos tratantes son dueños de estos locales o resultan familiares cercanos de quienes
los administran, de modo que las víctimas son usadas como “carnada” para el lucro de
diferentes explotadores y cómplices.
Son redes bien estructuradas y con complejas ramificaciones en actividades formales y
aparentemente legales, en donde la víctima es abordada mediante presiones y/o
violencia que la reducen a un estado permanente de violación de sus derechos.
2.2. DEFINICIÓN. -
La trata de personas es un delito tipificado y penalizado internacionalmente mediante el
Protocolo Trata de Personas (Todos), instrumento que establece las definiciones,
normas y procedimientos a seguir por los países firmantes para defender los derechos
humanos de millones de víctimas atrapadas en las redes
109
de esta modalidad criminal.
El Protocolo Todos define la trata de personas como: “La captación, transporte,
traslado, acogida o recepción de personas, recurriendo a la amenaza, al uso de la fuerza
u otras formas de coacción (...) para obtener el consentimiento de una persona que tenga
autoridad sobre otra, con fines de explotación, incluyendo (...) la prostitución ajena u
otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las
prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”.
El Perú ha incorporado en su legislación, tomando como base el Protocolo Todos, la
Ley N.º 28950 contra la Trata de Personas y el Tráfico ilícito de Migrantes, junto a su
Reglamento (D. S. N.º 007-2008-IN), los cuales fueron aprobados en los años 2007 y
2008, respectivamente.
Nuestro Código Penal, tipifica en su Art. 153, la trata de personas y el tráfico ilícito de
inmigrantes, en los términos siguientes: “El que promueve, favorece, financia o facilita
la captación, transporte, traslado, acogida, recepción o retención de otro, en el territorio
de la República o para su salida o entrada del país, recurriendo a: la violencia, la
amenaza u otras formas de coacción, la privación de libertad, el fraude, el engaño, el
abuso del poder o de una situación de vulnerabilidad, o la concesión o recepción de
pagos o beneficios, con fines de explotación, venta de niños, para que ejerza la
prostitución, someterlo a esclavitud sexual u otras formas de explotación sexual,
obligarlo a mendigar, a realizar trabajos o servicios forzados, a la servidumbre, la
esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud u otras formas de explotación laboral, o
extracción o tráfico de órganos o tejidos humanos, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de ocho ni mayor de quince años..
El Código Penal, tipifica en su Art.129-A, la trata de personas y el tráfico ilícito de
inmigrantes Art.303-A en los términos siguientes: “El que, mediante violencia,
amenaza u otras formas de coacción, privación de la libertad, fraude, engaño, abuso de
poder o de una situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos, o de
cualquier beneficio, capta, transporta, traslada, acoge, recibe o retiene a otro, en el
territorio de la Republica o para su salida o entrada del país con fines de explotación, es
reprimido con pena privativa de la libertad no menor de ocho ni mayor de quince años.”
La captación, transporte, traslado, acogida, recepción o retención de niño, niña o
adolescente con fines de explotación se considerará trata de personas incluso sin
recurrir a ninguno de los medios señalados en el párrafo anterior”.
110
Nuestro país ha elaborado el Plan Nacional Contra la Trata de Personas, que comprende
el periodo 2017 – 2021. Este plan de acción, tiene como objetivo atender y reintegrar al
80% de las víctimas rescatadas de este flagelo, a sus familias y sociedad en general.
2.3. CONTENIDO TEMÁTICO. -
La Resolución Ministerial N° 0430-2016-IN, aprobó el año 2016, la actualización del
“Protocolo para la atención y protección de víctimas y testigos del delito de trata de
personas por parte de la Policía Nacional del Perú”, la cual entre sus disposiciones
establece que la PNP cumpla a cabalidad con el desarrollo de protocolo a nivel
nacional.
El Protocolo establece los tres elementos que, interrelacionados entre sí; a pesar de tener
cada uno características particulares, configuran el delito de trata de personas: medios,
conducta y finalidad.
1. Los Medios: violencia, amenaza u otras formas de coacción. Privación de la
libertad. Fraude o engaño. Abuso de poder o de situación de vulnerabilidad.
Concesión o recepción de pagos o beneficios.
2. Las Conductas: Captación. Transporte. Traslado. Acogida. Recepción.
Retención.
111
3. La Finalidad: Venta de NNA. Explotación sexual y prostitución. Esclavitud.
Explotación laboral. Mendicidad. Tráfico de órganos, tejidos s o m á t i c o s o sus
componentes humanos.
2.4. DERECHOS A FAVOR DE LAS VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS. -
Los principales derechos de las víctimas de Todos:
1. A recibir asistencia, información y apoyo acerca de los derechos, en un idioma
que sea de su comprensión.
2. A una protección adecuada durante todo el procedimiento penal, especialmente
cuando la víctima declara su testimonio.
3. A asesoría gratuita.
4. A la adopción de medidas necesarias para garantizar su integridad física y
psicológica, y evitar represalias contra su persona o su familia,
5. A ser oída en todas las etapas del proceso penal.
6. A ser informada del estado del proceso penal y de las medidas adoptadas.
7. A la privacidad y protección de su identidad e intimidad.
8. A la asistencia psicológica y médica gratuita.
9. A contar con un alojamiento adecuado, manutención, alimentación
suficiente e higiene personal adecuada.
10. A permanecer en el país, en el caso de extranjeros en el país o de naciones en el
extranjero, y a recibir la documentación que acredite tal estado migratorio.
11. A la indemnización económica por los daños sufridos.
12. A que se facilite con el apoyo diplomático y consultar, en caso la víctima sea
extranjera.
13. A la educación, capacitación y empleo.
2.5. ENFOQUES Y PRINCIPIOS DEL PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN Y
PROTECCIÓN DE VÍCTIMAS Y TESTIGOS DEL DELITO DE TRATA DE
PERSONAS POR PARTE DE LA PNP. -
Los enfoques que comprenden el delito de Trata de Personas son los siguientes:
1. Enfoque de Derechos Humanos: La víctima es el eje central de la actuación
del Estado, por lo tanto, no habrá ninguna restricción con respecto al origen, raza,
género, sexo, situación de discapacidad, entre otros. Las víctimas son titulares de
derechos y por lo tanto deben exigirlos.
112
2. Enfoque de Género: Permite evaluar el impacto diferenciado que pueden
generar los programas en personas de distintos sexos, orientación sexual e
identidad de género.
3. Enfoque de Interculturalidad: Reconoce y valora las diferencias culturales
como pilares en la construcción de la democracia, lo cual permite adoptar medidas y
normas culturalmente legitimadas y pertinentes para cada grupo.
4. Enfoque de Niñez y Adolescencia: Debido a la vulnerabilidad propia de estos
grupos de edad (niñez y adolescencia) se debe priorizar siempre el interés superior
del niño, para proteger la integridad y bienestar del NNA.
5. Enfoque de Desarrollo Humano: Se centra en las capacidades u oportunidades
para elegir y que cada persona tiene para desarrollarse.
6. Enfoque Intergeneracional: Plantea valorar y respetar a los distintos grupos de
edad, porque cada grupo generacional tiene sus propias capacidades físicas y
mentales.
Los Principios que se aplican en el delito de trata de personas son los siguientes:
1. Principio de igualdad y no discriminación.
2. Principio de participación e inclusión.
3. Principio de transparencia y rendición de cuentas.
4. Principio de acceso a la justicia.
III. PROTOCOLO DE LA POLICÍA NACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE
VÍCTIMAS Y TESTIGOS DE TRATA DE PERSONAS. -
El Protocolo de la Policía Nacional para la Atención de Víctimas y Testigos de
todos, presenta los procedimientos explícitos que debe seguir la policía para hacer
frente a estos casos, los cuales se pueden dividir en seis grandes procesos: denuncia,
operativo de rescate, traslado y acogida de las víctimas y testigos al establecimiento
policial, permanencia en el establecimiento policial y primeras diligencias, entrega de la
víctima a terceros y medidas de protección, informes y actuaciones finales.
113
1. Primer Proceso de Denuncia. - En este primer proceso se establecen dos
etapas, la primera es la recepción de la denuncia, y la segunda es la puesta en
conocimiento de la denuncia a las autoridades pertinentes. La policía está en
la obligación de admitir y registrar la denuncia, así como cuidar la cadena de
custodia, sobre todo si el delito involucra a NNA como víctimas o testigos. Así
mismo, deberá comunicar de inmediato al Fiscal Penal y al Fiscal de Familia.
Finalmente, si el Ministerio Público dispone alguna medida de protección, la
PNP deberá colaborar con su ejecución.
2. Segundo Proceso Operativo de Rescate. - En este segundo proceso se
establecen tres etapas: la primera etapa denominada actos de investigación
previos al operativo; la segunda etapa denominada planificación previa al
operativo; la tercera etapa denominada actuación durante el operativo.
3. Tercer Proceso Traslado y Acogida de las Víctimas y Testigos al
Establecimiento Policial. - En este tercer proceso se debe contar con
medios de transporte diferenciado para las víctimas, testigos y detenidos;
dando prioridad en caso de haber a los NNA.
4. Cuarto Proceso Las Primeras Diligencias. - En este proceso, si las
víctimas son NNA, la PNP bajo la instrucción del Ministerio Público debe
investigar y buscar a los padres, familiares o apoderados. Posteriormente el
Fiscal de Familia o el INABIF, determinarán si vuelven con sus familias. Así
mismo, se procederá a realizar previa coordinación
114
con el Ministerio Público la atención preferente en el Instituto de Medicina
Legal
5. Quinto Proceso Entrega de las Víctimas a Terceros y Medidas de
Seguridad. - La PNP en coordinación con el Ministerio Público, deben
establecer la remisión de la víctima al centro donde será acogido. Si el
Fiscal determina que regresen con su familia, la PNP colaborará con este
proceso. Finalmente, debe tomarse en cuenta la situación familiar y el riesgo de
la víctima para determinar si es propicio que el NNA regrese con sus
familiares.
6. Sexto Proceso Informes y Actuaciones Finales. - Se realiza cuando ya
se han finalizado las primeras diligencias y el traslado de la víctima. La PNP
debe remitir el informe al Fiscal y una copia al Sistema de Registro y
Estadística del Delito de Trata de Personas y Afines (RETA PNP). En el caso
de que la denuncia se haya efectuado en una Comisaría, el jefe de la
dependencia policial deberá emitir un reporte al Departamento Desconcertado
de Trata de Personas o a la DIRINTRAP (Dirección de Investigación de
Delitos de Trata de Personas).
DECIMO SEGUNDA SEMANA
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL (EP2)
115
DÉCIMA TERCERA
PROTOCOLO DE LA POLICÍA NACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE
VÍCTIMAS Y TESTIGOS DE TRATA DE PERSONAS
(Aprobado mediante Resolución Ministerial N° 0430-2016-IN, estuvo a cargo del
Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del
Perú, el equipo técnico de la Dirección General de Seguridad Democrática del
Ministerio del Interior y la Dirección contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de
Migrantes de la Policía Nacional del Perú.
I. MARCO CONCEPTUAL
A. DE LA TRATA DE PERSONAS
1. Definición
La trata de personas es un delito que atenta contra la libertad personal, la dignidad, y
hasta la vida de la persona. Supone la explotación de un ser humano por otro con la
finalidad de obtener un beneficio. Se considera trata cuando “El que, mediante
violencia, amenaza u otras formas de coacción, privación de la libertad, fraude, engaño,
abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, o concesión o recepción de pagos
o de cualquier beneficio; capta, transporta, traslada, acoge, reciba o retiene a otro, en el
territorio de la República o para su salida o entrada del país con fines de explotación.
Los fines de explotación de la trata de personas, comprende la venta de niñas, niños o
adolescentes, la prostitución y cualquier forma de explotación sexual, la esclavitud o
prácticas análogas a la esclavitud, cualquier forma de explotación laboral, la
mendicidad, los trabajos o servicios forzados, la servidumbre, la extracción o
tráfico de órganos o tejidos somáticos o sus componentes humanos, así como
cualquier otra forma análoga de explotación.
“Se trata de un fenómeno social delictivo, muy presente y acentuado en el Perú,
perversamente tolerado y, paradójicamente, invisible para la sociedad”.
2. Finalidades
a. Trata de personas con fines de explotación sexual
Es la utilización de personas en actos sexuales o eróticos para la satisfacción
de los intereses o deseos de una persona o grupos de personas a cambio de un
pago, promesa de pago o cualquier otro tipo
116
de beneficio. En el Perú y en gran parte del mundo, la trata con fines de
explotación sexual es la modalidad más conocida, afecta principalmente a
mujeres, niñas y adolescentes.
La explotación sexual contra niñas, niños y adolescentes es una de las peores
formas de esclavitud moderna porque aprovecha la situación de vulnerabilidad
de la persona menor de edad.
b. Trata de personas con fines de explotación laboral
Este tipo de explotación supone el aprovechamiento injusto de la labor de una
persona en beneficio de otra. Comprende toda conducta dirigida a abusar de
una persona, para lograr que practique actividades de corte laboral con el
propósito de obtener ventaja económica o de otra índole. La explotación
laboral está relacionada a la usencia de libertad para decidir en qué trabajar
o la ausencia de condiciones mínimas de trabajo que vulneran los derechos de
toda persona trabajadora, teniendo modalidades como la
explotación doméstica, trabajo forzado y
servidumbre, y trabajo peligroso.
c. Esclavitud
Según el Convenio 189 de la OIT, el trabajo doméstico hace referencia al
trabajo realizado en un hogar u hogares o para los mismos. En ese sentido es
posible caracterizar esta forma de explotación como aquella donde se limita o
anula la libertad de contratar o los derechos fundamentales de la persona
trabajadora del hogar, con la finalidad de lograr beneficio ligado a sus
servicios.
d. Prácticas análogas a la esclavitud
La Convención suplementaria sobre la abolición de la esclavitud no contiene
una definición de la expresión “prácticas análogas a la esclavitud”, pero en ella
se prohíben concretamente la servidumbre por deudas, la servidumbre de la
gleba, el matrimonio servil y la explotación de niñas, niños y adolescentes.
a. Trata de personas con fines de venta de niñas, niños o
adolescentes
Consiste en toda actividad o transacción por medio del cual una niña, niño y
adolescente (de entre 0 meses a 17 años) es transferido o intercambiado a
cambio de una retribución económica o de cualquier otra índole. Esto se da con
diferentes fines tales como, formas ilegales de adopción, explotación sexual,
explotación laboral, entre otros.
117
e. Trata de personas con fines de mendicidad
Consiste en obligar a una persona a mendigar, es decir, pedir dinero o ayuda a
manera de súplica a transeúntes para el beneficio de un tercero. Con frecuencia
son utilizados para estos fines las niñas, niños y adolescentes, mujeres,
ancianos y personas con alguna forma de discapacidad. El alquiler de niñas,
niños y adolescentes e inclusive de bebés de corta edad también es frecuente
en el uso de esta modalidad.
3. Factores de vulnerabilidad frente a la trata de personas
Entre las situaciones que facilitan la trata de personas y que se consideran
elementos de vulnerabilidad podemos señalar las condiciones de pobreza, la
violencia, el desempleo, los conflictos sociales, los desastres naturales, entre otros.
Estos parámetros no excluyen a las personas en situación económica acomodada o
con goce de sus derechos.
Es importante tener en cuenta que muchos adolescentes pueden estar en riesgo de
ser reclutados simplemente en virtud de su proceso de maduración normal,
queriendo tomar riesgos, sintiéndose incomprendido por los padres, y en el proceso
de búsqueda de relaciones románticas que hace más permeables a las niñas, a las
tácticas de captación.
Los efectos de la trata de personas incluyen traumas psíquicos para las víctimas y
sus familiares, y van generando la paulatina aceptación cultural y estigma social, de
prácticas nocivas para la sociedad. La vulneración de derechos es mayor en el caso
de las niñas, niños y adolescentes, pues la explotación (en todas sus modalidades)
afecta tempranamente sus desarrollo físico, psíquico y social.
Principales situaciones de vulnerabilidad que pueden afectar a una niña, niño o
adolescente
a) Condición de pobreza
La pobreza es un determinante social que ubica a la persona o a la comunidad que
la padece en situación de vulnerabilidad, acentúa sus efectos negativos cuando
afecta a una niña o un niño, pues limita el ejercicio pleno de sus derechos,
acortando sus oportunidades de desarrollo.
En el Perú, por ejemplo, la pobreza tiene consecuencias comunes como la
migración insegura, la exposición a situaciones de vulnerabilidad (comúnmente
ligadas a la búsqueda de mejora de condiciones de vida), la deserción escolar, entre
otras.
118
b) Violencia familiar y maltrato infantil
La violencia familiar es cualquier acción u omisión que cause daño físico o
psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves y/o
reiteradas, así como la violencia sexual que se produzcan entre miembros de la
familia.
En el proceso de desarrollo infantil, los sujetos que conforman la familia se
constituyen generalmente como agentes de protección y confianza para las niñas,
niños y adolescentes.
Los sujetos que en sus primeras etapas de vida han sufrido falta de afecto, ausencia
física de los padres (abandono), ambiente familiar inestable, hostilidad, entre otras
formas de violencia, desarrollarán sentimientos de angustia, inseguridad y
desconfianza, sin poder contar con herramientas satisfactorias para establecer
relaciones con los demás.
La violencia y el maltrato en el ambiente familiar pueden exponer a las niñas, niños
y adolescentes al peligro lo cual anula a los miembros de la familia como agentes
de cuidado convirtiéndolos contrariamente en agentes expulsores.
c) Discriminación por género
Es toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo de la persona, que
tenga como finalidad menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de
los derechos humanos. Basada en las relaciones desiguales en detrimento de los
derechos de las mujeres, niñas y adolescentes. La discriminación por género suele
desencadenar la violencia basada en género que refiere todo acto violento que
resulta en daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico de la persona afectada.
En el caso de las mujeres peruanas, estas enfrentan barreras estructurales, políticas
y culturales que limitan su pleno desarrollo y les impiden ejercer los mismos
derechos, así como acceder a las mismas oportunidades que los varones.
La discriminación por género se manifiesta comúnmente en los roles sociales
asignados de forma diferenciada a las niñas y adolescentes mujeres respecto de sus
pares masculinos. Las tareas asignadas en función del género femenino suelen estar
circunscritas al ámbito doméstico: la atención de estas labores en la mayoría de los
casos imposibilita o limita las oportunidades para el pleno desarrollo de las niñas y
las adolescentes.
En el Perú, por ejemplo, más del 65 % de personas analfabetas son mujeres,
119
ello debido principalmente a que muchas familias restringen el acceso a la
educación de las mujeres, por considerarlo improductivo.
d) Conflictos sociales/conflicto armado
Los conflictos sociales, en particular los conflictos armados, comúnmente están
asociados a situaciones generalizadas de violencia, exposición a escenas de muerte,
angustia generalizada, humillaciones, rechazo, discriminación.
Una de sus consecuencias visibles en el Perú, es la migración obligatoria y el
desarraigo que sufren cientos de familias. Sin embargo, el mayor impacto negativo
se produce a nivel subjetivo, pues afecta la salud mental de aquellos que la
padecen, disminuyendo su nivel de autoestima y privándolos de alcanzar niveles de
desarrollo deseables.
e) Complejidades particulares
Existen, por otro lado, situaciones o casos donde familiares de las víctimas son
quienes facilitan la situación de explotación de las niñas, niños y adolescentes. De
otro lado es común que las o los tratantes o explotadores, establezcan vínculos de
aparente cariño y cuidado con las víctimas, debido a lo cual, estas pueden negarse a
brindar información o datos exactos del explotador.
Hay que, por ejemplo, tomar en cuenta si se trata de una niña o niño que ha sido
reportado por su familia como desaparecido /o ya que puede haber estado en
situaciones particularmente difíciles y hay que indagar sobre ello.
Es importante que las personas que brindan los servicios de cuidado a las víctimas
contemplen la situación de vulnerabilidad sufrida por ellas, debiendo evitar en todo
momento el uso de formas de orientación y/o corrección que puedan afectar su
integridad física y/o psicológica.
El uso de medidas correctivas violentas como castigos físicos o privaciones, como
respuesta a conductas no deseables, suele tener consecuencias negativas inmediatas
para la niña, niño o adolescente. Algunas de las que se presentan con mayor
frecuencia son el comportamiento hostil e incluso violento con los sujetos de
convivencia, la autolesión, la negativa a participar en el proceso legal contra los
autores y el intento de fuga.
120
4. Principales derechos de las víctimas de trata de personas
Los instrumentos internacionales y la normativa interna sobre trata de personas
disponen derechos específicos de las víctimas y sobrevivientes de este delito, entre
los que se encuentran los siguientes:
A recibir asistencia, apoyo e información sobre sus derechos en un idioma
que comprendan;
A una protección adecuada antes, durante y después del proceso penal,
especialmente al momento de prestar su testimonio;
A asesoría jurídica gratuita
A la adopción de las medidas necesarias para garantizar su integridad física
y psicológica, y evitar represalias contra su persona o su familia;
A ser oída en todas las etapas del proceso penal;
A ser informada del estado del proceso penal y de las medidas adoptadas;
A la privacidad y protección de su identidad e intimidad;
A la asistencia psicológica y médica gratuita;
A contar con un alojamiento apropiado, manutención, alimentación
suficiente e higiene personal adecuada;
A permanecer en el país, en el caso de extranjeros en el país o de
nacionales en el extranjero, y a recibir la documentación que acredite tal
estado migratorio;
A la indemnización económica por los daños sufridos;
A que se facilite su regreso voluntario y seguro a su país de origen;
A contar con el apoyo diplomático y consultar, en caso la víctima sea
extranjera;
A la educación, capacitación y empleo.
En el caso de niños, niñas y adolescentes, además de los derechos antes señalados, se
deberá garantizar siempre el aseguramiento del interés superior del niño, prestarles
asistencia y apoyo adecuado a las circunstancias específicas. Además, se deberá
realizar la entrevista única sin demoras injustificadas.
II. DEL PROTOCOLO DE LA POLICÍA NACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE
VÍCTIMAS Y TESTIGOS DE TRATA DE PERSONAS
El Protocolo de la Policía Nacional para la Atención de Víctimas y Testigos
121
de Trata de personas, presenta los procedimientos explícitos que debe seguir la
policía para hacer frente a estos casos, los cuales se pueden dividir en seis grandes
procesos: denuncia, operativo de rescate, traslado y acogida de las víctimas y testigos
al establecimiento policial, permanencia en el establecimiento policial y primeras
diligencias, entrega de la víctima a terceros y medidas de protección, informes y
actuaciones finales.
1. Primero: Proceso de Denuncia. - En este primer proceso se establecen dos
etapas, la primera es la recepción de la denuncia, y la segunda es la puesta en
conocimiento de la denuncia a las autoridades pertinentes. La policía está en la
obligación de admitir y registrar la denuncia, así como cuidar la cadena de custodia,
sobre todo si el delito involucra a NNA como víctimas o testigos. Así mismo, deberá
comunicar de inmediato al Fiscal Penal y al Fiscal de Familia. Finalmente, si el
Ministerio Público dispone alguna medida de protección, la PNP deberá colaborar
con su ejecución.
La PNP puede recibir denuncias de casos de trata de personas por parte de las
víctimas, familiares, terceros u otras instituciones públicas o privadas. Estas
denuncias podrán realizarse vía telefónica, correo electrónico o apersonándose a un
establecimiento policial.
Debemos recordar que, el Artículo 68 NCPP, indica lo siguiente:
La Policía Nacional en función de investigación, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo anterior y en las normas sobre investigación, bajo la conducción del Fiscal,
podrá realizar lo siguiente:
a) Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales, así como tomar
declaraciones a los denunciantes.
Todo servidor/a o funcionario público que tome conocimiento de un posible caso de
trata de personas deberá comunicarlo a la PNP y/o al Ministerio Público para iniciar
la investigación correspondiente y, de ser necesario, adoptar las medidas que
garanticen los derechos de las víctimas.
Cuando el efectivo policial entra en conocimiento de un posible caso de trata de
personas:
1. Tiene la obligación de admitir y registrar las denuncias verbales o escritas que
presente cualquier persona, no siendo un requisito para ello la presentación del
DNI. No será necesaria la presencia de un adulto conjuntamente con el niño, niña
o adolescente, en caso este último desee denunciar.
122
2. Para recibir la denuncia es suficiente lo manifestado por quien requiere la
intervención policial, no siendo necesaria la presentación de exámenes físicos o
psicológicos, o que él o la agraviada presente huellas visibles de maltrato u otras
evidencias.
3. Se deben recopilar los datos necesarios para realizar el seguimiento de la
denuncia: ubicación, dirección, horarios y nombre de la (el) denunciante, de ser
pertinente. Si la (el) denunciante, incluso cuando esta sea la posible víctima, no
desee que sus datos de identificación aparezcan en los sistemas de registro
policiales por temor a represalias u otros motivos, se realizará una comunicación
inmediata al Fiscal Especializado en Trata de Personas, o en su defecto al Fiscal
de turno, para la coordinación correspondiente con la UDAVIT o con el ente
encargado de la protección de víctimas.
4. En aquellos lugares donde existan Departamentos Desconcentrados o la
DIRINTRAP, serán estas las entidades que reciban la denuncia; en el resto del
país, son las comisarías las llamadas a cumplir con este deber. Para denuncias
recibidas en Comisarías, esta deberá ser ingresada al Libro de Registro de
Denuncia Directa, sin perjuicio de elaborar el Acta de Denuncia Verbal
correspondiente según lo indicado por el NCPP. Luego de ello, la información
será remitida a la DIRINTRAP o al Departamento Desconcentrado
correspondiente.
5. En todos los casos se debe controlar el acceso a la información de los documentos
de denuncia y la cadena de custodia de estos, bajo responsabilidad. Especialmente
en los casos de niños, niñas y adolescentes u otros casos cuya divulgación pueda
generar revictimización.
6. Se entregará a la persona denunciante una copia simple de la denuncia registrada
por el personal policial a cargo, en caso lo requiera.
7. La PNP deberá informar al denunciante o agraviado sobre el procedimiento
policial, los derechos que les asisten y las medidas de protección a las que puede
tener acceso.
8. Las diligencias urgentes e imprescindibles o básicas deberán realizarse en el menor
tiempo posible, de preferencia en las primeras 24 horas de realizada la denuncia.
Ello, sin perjuicio de comunicar la denuncia al Fiscal competente.
123
9. En aquellos lugares donde se encuentre funcionando el Sistema RETA/PNP, el
efectivo policial deberá completar el Módulo de Denuncia. En las dependencias
donde no se tenga acceso al Sistema RETA/PNP, será la DIRINTRAP o los
Departamentos Desconcertados los responsables de cumplir con esta obligación
con la información que le es remitida según lo dispuesto por el numeral 4 del
presente acápite.
10. En toda recepción de denuncia, la PNP deberá evitar la revictimización de la
víctima y buscará identificar un posible caso de trata de personas.
Luego de la recepción de la denuncia realizada por la víctima o denunciante, y de la
verificación de la información de manera inmediata en casos de urgencia, se pondrá
en conocimiento del caso al Fiscal Especializado en Trata de Personas o al Fiscal
de Turno en caso ello aún no se hubiera realizado.
Asimismo, se deberá ingresar la denuncia al Sistema RETA/PNP y remitir la
información de la denuncia a la DIRINTRAP o al Departamentos Desconcertado
correspondiente. En aquellos lugares donde no se pueda acceder al Sistema
RETA/PNP por falta de acceso a internet o falta de equipos, será el Departamento
Desconcentrado o la DIRINTRAP el encargado de ingresar los datos al sistema una
vez que la información le sea remitida por parte de la Comisaría o unidad policial
que atendió a la víctima o al denunciante.
2. Segundo: Proceso Operativo de Rescate. -
En todos aquellos casos donde exista una víctima de trata de personas en poder de
los tratantes o explotadores, se deberá realizar un operativo de rescate.
En este segundo proceso se establecen tres etapas: la primera etapa denominada
actos de investigación previos al operativo; la segunda etapa denominada
planificación previa al operativo; la tercera etapa denominada actuación durante el
operativo.
2.1. Actos de investigación previos al operativo
Recibida una denuncia se procede a las diligencias, urgentes e
124
imprescindibles, de verificación propias de la PNP; por ejemplo, verificación y
constatación, orientación del esfuerzo de búsqueda de información, ubicación del
inmueble donde posiblemente se realicen los hechos delictivos, entre otros.
Durante estas diligencias se deben garantizar los derechos de las víctimas bajo
responsabilidad funcional. Asimismo, el personal policial deberá:
- Desarrollar un ciclo de investigación que incluye los siguientes momentos:
i) La recepción de la denuncia
ii) La comunicación al Ministerio Público
iii) La elaboración de notas informativas
iv) La preparación de informes de inteligencia
v) La realización de acciones de inteligencia
- Cruzar información de distinto tipo y obtenida de acciones y fuentes diversas.
Dependiendo del caso concreto, podrá –entre otras medidas- solicitar información a
los entes administrativos locales respecto de licencias de funcionamiento de los
locales donde puedan estar siendo explotadas las posibles víctimas, requerir datos
de identificación de posibles víctimas y tratantes a la RENIEC, entre otros.
- Durante las acciones de inteligencia coordinadas con el Fiscal y que forman parte
de la investigación previa al operativo puede, de ser indispensable, filmarse a
posibles víctimas menores de edad. No obstante, se debe tener claramente
estipulada la cadena de custodia de esta información, bajo responsabilidad
administrativa y penal.
- En ninguna circunstancia se empleará menores de edad como informantes.
- Los grupos operativos deben estar preparados para la eventualidad de una
diligencia de urgencia o rescate inopinado56. En estos casos, la comunicación al
Fiscal deberá realizarse de forma inmediata luego de que la víctima sea rescatada y
llevada a un lugar seguro.
- Cuando el Fiscal no pueda asumir de manera inmediata la dirección de la
investigación, la PNP podrá realizar las acciones necesarias para preservar las
fuentes de prueba, proteger a las víctimas y evitar la huida de los presuntos autores
del delito. Ello de conformidad con el artículo 1 de la Ley N° 27934, Ley que
regula la intervención de la Policía y el Ministerio Público en la investigación
preliminar del delito.
125
2.2. Planificación previa al operativo
El plan u orden de operaciones policiales se ejecutará en coordinación con el Fiscal
a cargo y deberá contener lo siguiente:
- Apreciación de la situación y de la inteligencia necesaria para el operativo. Lo que
incluye: objetivos del operativo, identificación del local, información sobre los
presuntos tratantes y las posibles víctimas (número de personas, presencia de
clientes, existencia de niños, niñas y adolescentes, etc.), capacidades de contención,
situación de riesgo médico o de riesgo de integridad personal, condiciones de
seguridad (armas, fuentes de peligro, etc.), determinación de las zonas de acción e
influencia, entre otros aspectos que se consideren pertinentes.
- Conformar un grupo operativo que incluya efectivos policiales de intervención,
protección y contención. Debiéndose coordinar, además, la participación del
Ministerio Público y, de existir posibles víctimas niños, niñas y adolescentes,
contar con miembros de la UDAVIT y de la Fiscalía de Familia como equipo de
soporte.
- Procurar la distribución de la información entre los diversos participantes del
operativo. Entre estos, de ser posible, considerar un grupo especialmente asignado al
rescate de las víctimas y su protección. Asimismo, de preferencia se deberá prever la
presencia de personal PNP femenino.
- Preparar los medios logísticos necesarios para el operativo: vehículos suficientes
para trasladar por separado a las víctimas y tratantes, ambulancias, equipos de
comunicación, mantas u otra ropa de abrigo para las víctimas, entre otros.
- En caso de que no se haya cursado comunicación previa a la DIRINTRAP o ante la
inexistencia de un Departamento Desconcertado de Trata de Personas en dicha
jurisdicción, la Comisaría o DIVINCRI que realice el operativo deberá informar a
la referida Dirección de la inminencia del operativo.
2.3. Actuación durante el operativo
La intervención inicial tiene gran importancia, ya que forma sobre la víctima la
primera impresión, la cual tiende a mantenerse durante el proceso. Por lo
126
tanto, la labor policial al momento del operativo debe estar dirigida a ganarse la
confianza de la víctima y que esta acepte su ayuda. Además, en ese momento es
cuando conviene dejar claras las condiciones necesarias para el establecimiento de
una buena relación policía-víctima. Por ello, durante el operativo, la PNP -en
coordinación con el Ministerio Público- debe realizar, como mínimo, las siguientes
acciones:
- Tras encontrar elementos de juicio que conllevan a la presunción de implicancia en
los hechos materia del operativo u otros que se desprendan como delitos conexos,
se procederá a la detención de los presuntos autores, dentro de los cuales se pueden
encontrar los propietarios del local y personal administrativo, y usuarios clientes (en
el caso de víctimas menores de edad). Estos serán conducidos a un espacio físico
distinto de aquel donde se encuentran las posibles víctimas. Se debe procurar que
no exista contacto entre ambos grupos.
- Asegurar el lugar y separar a las posibles víctimas de los presuntos tratantes,
explotadores, administradores, encargados del local y clientes. De encontrarse
niños, niñas y adolescentes, estos deberán ser separados de los adultos. Cuando se
encuentren niños y niñas menores de 12 años, estos deberán recibir una atención
prioritaria, especial y diferenciada teniendo en cuenta su corta edad. En caso de
duda sobre la edad de la víctima, deberá considerársele niño o niña hasta
comprobarse que no lo sea.
- El o la policía que interviene debe ser congruente, es decir que lo que diga o haga
debe ser coherente con lo que piensa y siente.
- El primer contacto con la víctima debe ser del personal policial capacitado para tal
efecto, el cual deberá encargarse de la entrega o traslado de la víctima al equipo de
profesionales especializados, de preferencia de la UDAVIT y/o de la Fiscalía.
- Se debe tomar en cuenta que es posible que algunas víctimas se encuentren en
crisis, presentando llanto o deseos de llorar, en situación de estrés, miedo
manifiesto, nerviosismo, desesperación, inseguridad y/o confusión. También es
posible que la víctima se sienta vigilada o vulnerable frente a las o los tratantes
(violencia física y psicológica, amenazas a ella o a su familia, etc.); culpable por lo
sucedido; con temor debido a su situación migratoria irregular; estigmatizada
socialmente debido a sus vivencias y ante el posible rechazo familiar; atrapadas en
situaciones de esclavitud por deuda o por otras situaciones relacionadas al crimen
organizado y, algunas veces, hasta
127
con funcionarios públicos; se encuentran de paso y han sido cambiadas de un lugar
o una ciudad a otra o de un establecimiento a otro. Por tanto, algunas víctimas
reaccionarán con agresividad, negarán su condición de víctimas y afirmarán que
están ejerciendo un trabajo u actividad consentida.
- Ante esto, el personal policial debe actuar de la siguiente manera:
• Comunicarse de manera clara y utilizando un lenguaje que vaya de acuerdo con la
edad de la víctima. Asimismo, se deberán realizar los ajustes razonables cuando se
esté ante una víctima que hable otro idioma o que tenga alguna discapacidad
intelectual o sensorial.
• Presentarse e identificarse como personal policial dispuesto a apoyar y atender a la
víctima. Además, de no existir equipo de soporte, el efectivo policial brindará a la
víctima toda la información respecto de sus derechos:
(i) asistencia legal por parte de los Defensores de Víctimas del MINJUS,
(ii) protección de su identidad por parte de los operadores de justicia,
(iii) asistencia consular en caso de extranjeros en coordinación con el MRE,
(iv) asistencia médica y psicológica otorgada por el MINSA,
(v) medidas de protección para ellas y sus familias proporcionadas por el MIMP
en colaboración con las asociaciones de la sociedad civil, y
(vi) medidas de reinserción proporcionadas por el MINEDU y el MINTRA.
• Asegurar a la víctima que ella no ha cometido delito o infracción alguna y que el
personal policial la protegerá, respetando y garantizando sus derechos. No se deben
formular preguntas que culpabilicen a la víctima. Tampoco se debe decir o insinuar
que la víctima está en esa situación porque seguramente actuó mal o de manera
desobediente.
• Actuar con empatía hacia la víctima, mirando la situación desde su punto de vista.
No se debe minimizar o ridiculizar la experiencia y el dolor que puede sentir la
víctima.
• Actuar de manera humana y sensible, con una actitud de empatía, respeto,
tolerancia, disponibilidad y confianza. Se debe entender que la víctima,
especialmente cuando se trata de niños, niñas y adolescentes, requiere de
comprensión y apoyo, además de un ambiente seguro para ver superados sus
miedos inmediatos de revictimización. No se debe invalidar los sentimientos de
tristeza, miedo, nerviosismo o inseguridad. Por el contrario, se debe comprender
las manifestaciones de desconfianza, temores,
128
actitudes agresivas o timidez.
• No se debe realizar conductas discriminatorias contra la víctima contra la víctima.
La orientación sexual de la víctima, su identidad de género y el modo en que ejerce
su sexualidad no debe suponer un menoscabo en la protección a la que tiene
derecho. Toda persona debe ser tratado con el género que manifiesta tener
(masculino o femenino). En caso la persona no quiere expresar dicha información,
deberá ser tratado según su apariencia física y vestimenta.
• No se debe hacer referencia a la víctima con expresiones como “amor”, “cariño”,
entre otras. Tome en cuenta que se trata de víctimas niños, niñas, adolescentes y
adultas que merecen un trato digno, por lo que se recomienda llamarlos por su
nombre o preguntarles cómo les gustaría que los llamen.
- Identificar de manera inmediata necesidades médicas urgentes (integridad física y
somática) en coordinación con UDAVIT o profesionales de la salud presentes.
Si se detecta riesgo de salud grave, la PNP asegurará el traslado de la víctima a un
centro de salud y levantará el acta correspondiente.
- Colaborará en la identificación de manera inmediata de la víctima intoxicada por el
uso de sustancias alcohólicas u otro tipo de drogas. En este caso, la víctima debe ser
puesta a disposición del personal especializado (psicólogo y/o personal médico) que
se encuentre disponible, pudiendo provenir de la propia PNP u otras instituciones de
apoyo (MINSA, MIMP, UDAVIT, Municipios, Sociedad Civil y MINJUS).
- Identificar necesidades de asistencia básicas como abrigo o alimentos. Se debe
preguntar a las víctimas si desean ropa de abrigo o mantas y, de ser el caso,
brindársela. Debe evitarse la toma de datos en situaciones donde la víctima pueda
encontrarse expuesta a procesos de revictimización por la vestimenta que lleva.
- A efectos de determinar si la vida de la víctima o la de sus familiares se encuentra en
riesgo, el personal policial deberá formular preguntas claras, sencillas, directas e
imprescindibles. La información obtenida será comunicada al Ministerio Público
para la adopción de las medidas de protección adecuadas.
129
- Debe tomarse las referencias de las víctimas para verificar datos mínimos como:
nombre, edad, lugar de procedencia y condición de salud. Si hay disponibilidad
tecnológica, se debe realizar el cruce de información en el sitio para determinar la
veracidad de los datos proporcionados por la víctima. De preferencia la verificación
de datos debe ser realizada por personal policial femenino con presencia del
representante del Ministerio Público.
- Con el soporte del equipo de apoyo, la víctima será trasladada de forma segura al
establecimiento policial para su protección y asistencia. No se debe realizar la toma
de declaración de la víctima en el lugar del operativo.
- Durante el operativo, puede realizarse un registro fotográfico y en video,
especialmente de las lesiones de la víctima que puedan servir de medio probatorio. Se
deberá informar a la víctima que estas serán puestas a conocimiento del presunto
tratante durante el proceso judicial. Asimismo, debe cuidarse la confidencialidad y
reserva de esta información a través de la cadena de custodia, bajo responsabilidad.
- Las víctimas y testigos no deberán encontrarse expuestos, en ningún momento, a los
medios de comunicación o a filmaciones y grabaciones de terceros.
Tampoco deberá permitirse la toma de imágenes directamente referenciales ni
información periférica, bajo responsabilidad de los efectivos policiales. La posterior
comunicación de la identidad de las víctimas y/o testigos a los medios de
comunicación solo se realizará previa aprobación del Fiscal.
3. Tercero: Proceso Traslado y Acogida de las Víctimas y Testigos al
Establecimiento Policial. - En este tercer proceso se debe contar con medios de
transporte diferenciado para las víctimas, testigos y detenidos; dando prioridad en
caso de haber a los NNA.
Una vez que la víctima es rescatada, la PNP procederá a su traslado y acogida al
establecimiento policial.
El traslado de las víctimas y potenciales testigos hacia el establecimiento
policial debe realizarse de forma segura. Para ello, es necesario:
- Contar con medios de transporte distintos para víctimas, testigos y detenidos. En
caso existan detenidos de sexo femenino, estos no podrán ser trasladados en el
mismo vehículo que las víctimas. En caso de no contarse
130
con suficientes vehículos para cumplir con esta obligación, podrá realizarse
primero el transporte de las víctimas y testigos, y luego aquel de los detenidos que
permanecerán en el lugar de detención bajo resguardo del personal policial.
- En cualquier situación se deberá dar prioridad al transporte de los niños, niñas y
adolescentes, debiendo ser estos los primeros a ser trasladados al establecimiento
policial. Se tomará en cuenta la distinción entre niños y niñas menores de 12 años y
los mayores a dicha edad.
- El traslado de las víctimas debe ser realizado por efectivos policiales debidamente
capacitados. Durante el trayecto se deberá mantener un trato cordial hacia la
víctima a fin de que esta se sienta protegida. No se deberán realizar comentarios
que puedan crear inseguridad o situaciones de revictimización. Entre estos, no
corresponde hacer referencia al operativo de rescate, la situación en que fue hallada
la víctima, la entrevista a realizarse en el establecimiento policial, o las posibles
consecuencias relativas a la condición migratoria de la víctima.
- Queda prohibida cualquier expresión o comentario que haga referencia a la posible
culpabilidad de las víctimas en relación a la conducta de los detenidos o que haga
presente estereotipos de género por la labor realizada durante el cautiverio. De ser
necesario, los efectivos policiales deberán encontrarse preparados para brindar
soporte emocional a la víctima, especialmente en el caso de niños, niñas y
adolescentes.
- El traslado al establecimiento policial no es el momento adecuado para realizar
preguntas a las víctimas y testigos, no solicitar su declaración. El personal PNP deberá
abstenerse de tales conductas.
- Las víctimas y testigos no deberán encontrarse expuestos, en ningún momento, a los
medios de comunicación o a filmaciones y grabaciones de terceros. Tampoco deberá
permitirse la toma de imágenes directamente referenciales ni información periférica,
bajo responsabilidad de los efectivos policiales.
- En el caso de los testigos, se deberá dar especial importancia a la protección de su
identidad con miras a evitar futuros actos de represalia o amenaza hacia él o su familia
por parte de los detenidos u otros actores involucrados en el delito.
131
En el caso de que las víctimas adultas no deseen ser trasladadas al establecimiento
policial ni a ningún otro establecimiento seguro ofrecido por el equipo de soporte, se
deberá, como mínimo:
- Brindar, de ser necesario, los primeros cuidados médicos de urgencia in situ o a través
del transporte a las unidades médicas correspondiente. De ser necesario el traslado de
las víctimas, este deberá ser realizado en las mismas condiciones de seguridad
descritas para el transporte al establecimiento policial.
- En caso no se hayan recogido los datos mínimos de identificación durante el
operativo, se deberá redactar el acta de registro por cada víctima.
- Recordar a las víctimas los derechos que poseen en el marco de la Constitución y
las normas correspondientes. Esta información debe ser proporcionada, en primera
instancia, por el equipo del Ministerio Público; sin embargo, de no encontrarse este
presente, los efectivos policiales deberán encontrarse en la capacidad de cumplir
con este paso del Protocolo. Este paso se realiza con la finalidad de que la víctima
se pueda sentir protegida y se genere un clima de confianza para su posterior
colaboración en las investigaciones.
- Bajo ninguna circunstancia deberán generarse falsas expectativas en la víctima,
brindársele información falsa respecto de los servicios a los que podrá tener acceso
y/o se utilice dicha información como mecanismo de presión a efectos de que la
víctima acepte ser trasladada al establecimiento policial y/o participe de un posible
proceso penal posterior.
- Se deberá indicar a la víctima que podrá solicitar las medidas de asistencia y
protección. Es importante informar a la víctima que dichas medidas se podrán
brindar, aunque esta no colabore con la investigación y proceso penal contra los
detenidos. Es deber de los efectivos policiales priorizar la atención y protección de
las víctimas de trata de personas.
3.1. Llegada y acogida en el establecimiento policial
Toda víctima o testigo de trata de personas rescatada por la PNP deberá ser conducida
al establecimiento policial correspondiente para su registro, declaración, realización de
diligencias y adopción de las medidas de protección adecuadas. Para ello es necesario
que personal de soporte le genere confianza
132
a la víctima y le recuerde que ella no está siendo investigada y que el traslado al
establecimiento policial tiene por finalidad poder brindarle los mecanismos necesarios
para su protección. Además, le debe señalar a la víctima mayor de edad que existe la
posibilidad de ser traslada a un establecimiento público distinto al policial, como los
Centros de Emergencia Mujer, o privado, como los albergues. Esto es especialmente
importante, toda vez que el traslado de las víctimas mayores de edad debe realizarse con
su consentimiento. Es preciso recordar que, aunque estas acciones forman parte del rol
de la PNP, las diligencias están a cargo del Ministerio Público que es el responsable de
la conducción jurídica de la investigación del delito.
Existen algunas medidas generales que deben adoptarse ante cualquier caso de trata de
personas, sin importar la edad o condición migratoria de la víctima y/o testigo. De este
modo, una vez finalizado el traslado, las víctimas y testigos deben ingresar al
establecimiento policial donde esperan las unidades de protección. En ese sentido:
- Se debe evitar el contacto entre las víctimas y los testigos, y los detenidos durante la
entrada al establecimiento policial. Para ello, los efectivos policiales deberán cuidar
que la entrada de las víctimas y testigos al lugar se realice en un momento distinto de
aquel correspondiente a los detenidos y, de ser posible, por lugares diferentes.
- Las condiciones de protección de la identidad y la imagen de las víctimas y testigos
existentes durante el transporte se deberán mantener durante la entrada al
establecimiento policial.
El establecimiento policial donde se encontrarán temporalmente las víctimas y
testigos, y la actuación policial en esta etapa, deberá cumplir con algunos estándares
mínimos para la protección adecuada de las víctimas. En ese sentido:
- El establecimiento policial deberá contar con un ambiente de privacidad y
comodidad para las víctimas y testigos, que cuente con espacio suficiente y con el
mobiliario apropiado para la ubicación de todas las víctimas. De preferencia, se
deberá crear un espacio diferenciado para víctimas adultas, víctimas niñas, niñas y
adolescentes mayores a 12 años, víctimas menores a 12 años y testigos.
De ninguna manera será posible que las víctimas y testigos comparten el espacio con
los detenidos o se encuentren presentes en los ambientes donde
133
se realizará el interrogatorio de estos últimos.
- En el espacio de acogida y durante toda la estadía en el establecimiento policial, se
deberá evitar cualquier acto discriminatorio, victimizante o culpabilizador hacia las
víctimas y testigos. El personal PNP deberá encontrarse capacitado para crear un
ambiente de seguridad y confianza que permita crear comodidad en la víctima y una
distensión de la situación de estrés que está viviendo. Se debe buscar, mediante actos
de apoyo, que la víctima pueda calmarse y confiar en los efectivos policiales, ello
con miras al registro de datos y la realización de la declaración.
- Es preferible que el personal policial designado a la investigación del caso no sea el
mismo que aquel encargado de brindar atención a la víctima. Es importante que la
víctima pueda percibir que la intervención asistencial no es parte de la investigación
del delito.
- En este primer momento, la PNP deberá identificar condiciones de grave
vulnerabilidad que requieren atención inmediata. Entre estos, la necesidad de
líquidos y alimentos, especialmente si entre las víctimas se encuentran niños, niñas y
adolescentes menores a los 12 años. De acuerdo con las condiciones meteorológicas
del tiempo y lugar del rescate, la necesidad de abrigo adecuado. Y, de no haberse
podido contactar previamente, la ayuda médica de urgencia que requiera cada caso
concreto. Todo ello debe ser proporcionado por el equipo de soporte antes
convocado.
- Una vez ubicadas a las víctimas y habiéndose estabilizado su situación emocional y
física, de no encontrarse aún presente, se reiterará la comunicación al Ministerio
Público. Donde existan, se convocará a las Fiscalías Especializadas en Trata de
Personas, de lo contrario se dará aviso al Fiscal Penal o Mixto y, de existir víctimas
niñas, niñas y adolescentes, al Fiscal de Familia.
4. Cuarto: Proceso de Las Primeras Diligencias. - En este proceso, si las
víctimas son NNA, la PNP bajo la instrucción del Ministerio Público debe investigar
y buscar a los padres, familiares o apoderados. Posteriormente el Fiscal de Familia o
el INABIF, determinarán si vuelven con sus familias. Así mismo, se procederá a
realizar previa coordinación con el Ministerio Público la atención preferente en el
Instituto de Medicina Legal.
Una vez que la víctima se encuentra en el establecimiento policial y han sido
atendidas las necesidades urgentes, se procederá a realizar las primeras diligencias.
134
4.1. Primeras diligencias
La PNP, bajo la dirección del Ministerio Público, deberá:
1. Procurar, a la brevedad y de no haberse realizado previamente, la plena
identificación de las víctimas y testigos, a través del cruce de información con
RENIEC u otras bases de datos.
2. En caso se verifique que alguna víctima ha cometido una infracción penal previa o
presente una situación migratoria irregular, bajo ningún motivo podrá perder la
calificación de víctima y ser sometida a procedimiento distinto de aquel indicado en
el presente Protocolo. Ello, como mínimo, hasta el esclarecimiento de su condición
de víctima de trata de personas. De verificarse tal condición, cualquier otra
calificación quedará en segundo lugar hasta la realización de las investigaciones
pertinentes.
3. En el caso de niños, niñas y adolescentes, se realizarán las primeras diligencias de
búsqueda y notificación de padres, familiares o tutores. Sin embargo, debe recordarse
que esta no es una etapa adecuada para la entrega de los niños, niñas y adolescentes a
padres o tutores y que esta decisión debe tomarla el Fiscal de Familia, el Juez, o en
caso de haberse iniciado una investigación tutelar, el INABIF. La PNP únicamente
deberá coadyuvar en el recojo de información para dicha toma de decisiones.
4. Ejecutar las solicitudes de Reconocimiento Médico Legal en un plazo máximo de 24
horas desde el rescate. El oficio deberá ser emitido por el Fiscal encargado del caso,
quien debe informar a la víctima sobre la utilidad y el tipo de exámenes que se
realizarán, así como solicitar a la PNP su remisión segura al local del IML. De ser
posible, deberá ser personal PNP del mismo sexo que la víctima quien la acompañe
en dichas diligencias. Para la realización de los exámenes médicos es necesario contar
con el consentimiento de la víctima.
5. Si la víctima es menor de edad, la PNP gestionará, en coordinación con el Ministerio
Público, un trato preferencial para la atención en el IML, debiendo contarse con un
lugar especialmente acondicionado para la realización de los exámenes médicos.
6. La PNP esperará el acta de Reconocimiento Médico Legal y luego se encargará del
retorno de la víctima al establecimiento policial. Durante la realización de la
diligencia, los efectivos policiales deben proteger a la víctima
135
y evitar su revictimización. Se encuentran prohibidos los comentarios ofensivos,
discriminatorios, contrarios al enfoque de género, sobre estereotipos o que puedan
incidir negativamente sobre la víctima. El personal policial cuidará que todos los
actores involucrados en las diligencias cumplan con esta disposición, debiendo
informar inmediatamente de su incumplimiento al Fiscal encargado del caso.
7. El personal de la PNP deberá además verificar si la familia está siendo amenazada o
teme sufrir represalias por parte de los presuntos tratantes o miembros de su
organización criminal. Para ello, en coordinación con el Fiscal, se podrá convocar en
calidad de testigos a los miembros de la familia o personas del entorno social de la
víctima, a efectos de que brinden su declaración y puedan recibir protección. En caso
el denunciante señale encontrarse en tal situación, la PNP deberá informar
inmediatamente al Ministerio Público a fin de que se pueda proceder según
corresponda.
8. Verificar si la víctima cuenta con el apoyo familiar o si, debido a la situación de
explotación vivida, ha sido rechazada, marginada o estigmatizada.
9. Cuando el rescate se produjo en la madrugada o durante el fin de semana, o de no
haberse podido realizar todas las diligencias luego del rescate, la PNP determinará en
coordinación con el Ministerio Público las siguientes medidas:
1. El alojamiento de las víctimas en un centro temporal donde se proveerá de sus
necesidades básicas hasta la realización del examen médico legal. En ningún caso
el establecimiento policial podrá ser considerado como un alojamiento temporal
donde las víctimas puedan permanecer hasta su asignación a un CAR
especializado. Corresponde al Ministerio Público, en coordinación con el MIMP y
la UDAVIT, y en colaboración con la sociedad civil, asignar un alojamiento
transitorio a las víctimas de trata de personas.
2. La PNP se encargará de acompañar a la víctima al alojamiento designado,
procurando su seguridad y comodidad. La entrega de la víctima a los responsables
se realiza mediante oficio y con acta de remisión. Se coordinará el horario de
recojo para el regreso al establecimiento policial para la continuación de las
diligencias. Durante el transporte subsisten las mismas obligaciones del traslado al
establecimiento policial.
La dependencia policial procederá a realizar cualquier otra diligencia que el
Ministerio Público señale. Esto se debe realizar con prontitud para así poder obtener
la información necesaria para determinar el tipo penal.
136
Los efectivos policiales, al momento de realizar y/o colaborar con las diligencias
solicitadas por el Fiscal, deberán evitar realizar preguntas o conductas que provoquen
la revictimización. Además, se deberá tomar en cuenta la doble situación de
vulnerabilidad en que se puede encontrar una posible víctima cuando pertenezca, por
ejemplo, a un grupo étnico y/o tenga alguna discapacidad.
5. Quinto: Proceso Entrega de las Víctimas a Terceros y Medidas de
Seguridad. –
Al culminarse las primeras diligencias y atender las necesidades urgentes de las
víctimas y testigos, estos serán trasladado a los centros de acogida determinados por el
Fiscal, dándose prioridad a los centros especialmente creados para atender a este tipo de
víctima. La PNP no es responsable, ni se encuentra autorizado, para proporcionar
alojamiento temporal o permanente a las víctimas de trata de personas o a los testigos
que hayan accedido a medidas de protección.
La PNP tiene en este caso un rol de acompañamiento y custodia, para lo que deberá:
1. Coordinar con el Ministerio Público la remisión de la víctima al centro de acogida,
estableciendo el horario de traslado, la persona responsable de recibir a la víctima y
la entrega de los oficios correspondientes. Para la coordinación del traslado deberá
considerarse el plazo de vigencia del examen médico legal.
2. Conducir el traslado manteniendo un comportamiento de apoyo hacia la víctima,
evitando cualquier acto revictimizante o estigmatizante. Se mantienen las mismas
obligaciones establecidas para el transporte de la víctima hacia el establecimiento
policial o la diligencia médica
3. El efectivo policial entregará la víctima al responsable del centro de acogida, con
remisión y recepción del acta. Su función de protección de la víctima termina en esta
etapa.
4. Si el Fiscal decide proceder con la entrega de los niños, niñas y adolescentes
rescatados al padre, madre, familiar o tutor, la PNP colaborará en este proceso.
Verificará los documentos de identidad de la persona que recibirá a la víctima y su la
relación con esta, realizando el cruce de información con la
137
base de datos de RENIEC. Si se tratara de registros aún no integrados en RENIEC, la
persona que recoge al menor de edad deberá presentar la partida de nacimiento de
este último y, de ser el caso, el documento que lo declara tutor o responsable. Se
recomienda no efectuar la entrega del niño, niña o adolescente a la persona
responsable hasta que no se haya determinado de forma adecuada la situación
familiar y de riesgo de la víctima.
El Fiscal podrá establecer otras medidas de protección distintas. En este caso, la PNP
deberá colaborar a efectos de que tal decisión puede llevarse a cabo en condiciones
de seguridad para la víctima y/o testigo.
Sea cual fuere la finalidad del delito de trata de personas, se realizarán las diligencias
de ley y las medidas de protección para la víctima que disponga el Fiscal. Las
medidas de protección se deben ejecutar sin dilaciones y de manera eficaz, tomando
en cuenta la situación de peligro en la que se encuentra la posible víctima.
6. Sexto: Proceso Informes y Actuaciones Finales. -
Una vez culminadas las primeras diligencias y habiéndose realizado el traslado de
la víctima al centro de acogida o su entrega a la persona responsable, la PNP
deberá:
- Preparar el informe policial a ser remitido al Fiscal. Copia de este informe será
enviado al Sistema RETA para su correcto seguimiento. Asimismo, si la denuncia
fue remitida por operadores de la Línea 1818, se le deberá remitir copia del informe
policial o, de no ser ello posible por medidas de seguridad y confidencialidad, se
les informará de las acciones tomadas y de la situación de la víctima.
- En caso la denuncia sea realizada en una Comisaría, el jefe de la dependencia
policial debe supervisar que se haya realizado el seguimiento del hecho denunciado
y deberá emitir reporte al Departamento Desconcertado de Trata de Personas
correspondiente o a la DIRINTRAP.
Deberá de hacerse una verificación que el niño, niña y adolescente se
encuentre en un buen estado o ambiente de Desarrollo adecuado, en el cual debe de
ser fiscalizado por efectivos policiales de la Comisaria, velando por el Interés
Superior del Niño, si en caso se llegara a detectar algún acto de violencia física o
psicológica, se deberá de informar inmediatamente a la dependencia policial para
que tomen las acciones necesarias inmediatas, y se pueda dar en tutela a otro familiar
cercano, que pueda velar por sus derechos y deberes de los menores de edad, así en
caso los menores fueran
138
explotados y victimas de hostigamiento en forma continua.
MODIFICATORIAS EN EL DIARIO OFICIAL EL PERUANO, en el año 2021.
Artículo 129-B. Formas agravadas de la Trata de Personas
La pena será no menor de doce ni mayor de veinte años de pena privativa de libertad e
inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1, 2, 3, 4 y 5, del Código Penal, cuando:
1. El agente comete el hecho abusando del ejercicio de la función pública.
2. El agente es promotor, integrante o representante de una organización social, tutelar o
empresarial, que aprovecha esta condición y actividades para perpetrar este delito.
3. Existe pluralidad de víctimas.
4. La víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años de edad o es incapaz.
5. El agente es cónyuge, conviviente, adoptante, tutor, curador, pariente hasta el cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o tiene a la víctima a su cuidado por
cualquier motivo o habitan en el mismo hogar.
6. El hecho es cometido por dos o más personas.
7. La víctima se encuentra en estado de gestación.
La pena será privativa de libertad no menor de 25 años, cuando:
1. Se produzca la muerte, lesión grave o se ponga en inminente peligro la vida y la
seguridad de la víctima.
2. La víctima es menor de catorce años de edad o padece, temporal o
permanentemente, de alguna discapacidad física o mental.
3. El agente es parte de una organización criminal”.
Artículo 5. Modificación del artículo 98 del Código Procesal Penal
Modificase el artículo 98 del Código Procesal Penal, promulgado por el Decreto
Legislativo 957, en los siguientes términos:
“Artículo 98. Constitución y derechos
La acción reparatoria en el proceso penal solo podrá ser ejercitada por quien resulte
perjudicado por el delito, es decir, por quien según la ley civil esté legitimado para reclamar
la reparación y, en su caso, los daños y perjuicios producidos por el delito. Tratándose de
víctimas menores de edad, el defensor público de víctimas o el abogado del Centro de
Emergencia Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables asumen la
representación legal para el proceso penal y podrán presentar la correspondiente solicitud
de constitución en actor civil”.
Artículo 6. Incorporación de los artículos 9 y 10 a la Ley 28950, Ley contra la
trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes
139
Incorpórense a la Ley 28950, Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito de
migrantes, los artículos 9 y 10, en los siguientes términos:
“Artículo 9. Reparación civil
En los delitos de trata de personas y de explotación en sus distintas formas, previstos en el
Título I-A, Delitos contra la Dignidad Humana, de la Parte Especial – Delitos, del Código
Penal, la reparación civil comprende, como mínimo, los salarios impagos; los costos que
demande su tratamiento médico, siquiátrico y sicológico; los costos de su rehabilitación
física, social y ocupacional, y una indemnización por la pérdida de oportunidades, empleo,
educación y prestaciones sociales.
El juez puede ordenar, atendiendo a las circunstancias del caso, la realización de
obligaciones de hacer para garantizar el cumplimiento de la reparación.
Artículo 10. Bienes decomisados u objeto de extinción de dominio
En los delitos previstos en el Título I-A, Delitos contra la Dignidad Humana, de la Parte
Especial – Delitos, del Código Penal, cuando el patrimonio del condenado resulte
insuficiente para hacer efectiva la reparación civil, el juez ordenará al Programa Nacional
de Bienes Incautados (PRONABI) o a la entidad que haga sus veces que el producto de la
subasta de los bienes decomisados u objeto de extinción de dominio generados por dichos
delitos sea destinado al pago de la reparación civil a las víctimas, de manera proporcional.
Los bienes a los que hace referencia el párrafo anterior son los que fueron generados por
los hechos de trata de personas y de explotación, en sus distintas formas, materia de
investigación o juzgamiento.
En este caso, el procurador público competente ejercerá las acciones legales
correspondientes contra el condenado a fin de recuperar el pago efectuado por el Estado”.
1. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
PRIMERA. Adecuación de procedimientos del PRONABI
En un plazo no mayor de treinta (30) días calendario, el Poder Ejecutivo adecuará los
procedimientos del Programa Nacional de Bienes Incautados (PRONABI) a las
disposiciones del artículo 10 de la Ley 28950, Ley contra la trata de personas y el tráfico
ilícito de migrantes.
SEGUNDA. Referencia a artículos reubicados y renumerados
Toda referencia en el ordenamiento jurídico a los artículos reubicados y renumerados del
Código Penal, señalados en el artículo 2, debe entenderse con la nueva numeración y
ubicación dispuesta por la presente ley.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación. En
Lima, a los ocho días del mes de marzo de dos mil veintiuno
140
ANEXO
SIGLAS Y ABREVIATURAS A TENER EN CUENTA EN EL ESTUDIO DE LA
INFORMACIÓN PROVEÍDA
Centro de Atención Residencial CAR
Centro de Emergencia Mujer CEM
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar Convención Belem
la Violencia contra la Mujer do Para
Corte Interamericana de Derechos Humanos CORTE IDH
Defensoría Municipal del Niño y Adolescente DEMUNA
*Dirección de Investigación de Delitos de Trata de Personas y
DIRINTRAP
Tráfico Ilícito de Migrantes
División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología DIVINDAT
Departamento de Investigación de Pornografía Infantil
Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de GTMPTP
Personas
Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar INABIF
Instituto de Medicina Legal IML
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP
Ministerio de Educación MINEDU
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos MINJUS
Ministerio de Salud MINSA
Ministerio del Interior MININTER
Ministerio Público MP
Ministerio de Relaciones Exteriores MRE
Niños, Niñas y Adolescentes NNA
Nuevo Código Procesal Penal NCPP
Organización No Gubernamental ONG
Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas en el
PNAT 2011-2016
Perú2011 - 2016
Poder Judicial PJ
Policía Nacional del Perú PNP
Política Nacional contra a la Trata de Personas y sus Formas Política Nacional
deExplotación contrala Trata de
Personas
Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Protocolo de
Personas, Especialmente Mujeres y Niños Palermo
Sistema de Registro y Estadística del delito de Trata de Personas
RETA
y Afines de la Policía Nacional del Perú
Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral SUNAFIL
Superintendencia Nacional de Migraciones MIGRACIONES
Unidad de Asistencia a Víctimas y Testigos del Ministerio Público UDAVIT
141
DÉCIMA CUARTA SEMANA
SUSTENTACION DE LOS TRABAJOS APLICATIVOS (SOLO
COLABORATIVO) Y ENTREGA DE TRABAJOS COLABORATIVOS (TC) AL
AREA DE ASUNTOS ACADEMICOS E INVESTIGACIÓN EO PNP
DECIMA QUINTA SEMANA
I. LEY Nro. 30403, QUE PROHIBE EL USO DE CASTIGO FÍSICO Y
HUMILLANTE
A. GENERALIDADES
En la historia antiguo era común el castigo como forma de moderación de conducta, era
común en los egipcios, asirios, también lo encontramos en los griegos” (Sauceda.2006 p.
4)
“El uso de castigos físicos, por los padres en la crianza de los hijos, es una costumbre
que data desde los tiempos antiguos, y es utilizada por todos los países, obviamente unos
con mayor intensidad que otros” “es una costumbre que se realiza en todos los países. Y
en nuestra patria, estas tradiciones se dan. En el Perú no es ajeno a este tipo de accionar
en contra de los hijos
“Hay que destacar la Ley Nº 30403, “Ley que prohíbe el uso del castigo físico y
humillante contra niños, niñas y adolescentes” emitido el 19 de diciembre del 2015,
derogando aquel derecho contenido en el Código de los Niños y Adolescente en materia
de patria potestad, que permitiría al progenitor corregir moderadamente a sus hijos”
(Arevalo.2017. p,73).
“Esta Ley entiende por castigo físico al uso de la fuerza física dentro de las potestades
de crianza y educación con la intención de causar un dolor o incomodidad corporal, con
el fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los niños, niñas y
adolescentes, lo cual queda proscrito”. (Arevalo.2017. p, 73).
Se entiende por castigo humillante: cualquier trato ofensivo, denigrante,
desvalorizador, estigmatizante o ridiculizador, en ejercicio de las potestades de crianza o
educación, con el fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los niños,
niñas y adolescentes, siempre que no constituya un hecho punible.
142
La violencia contra la infancia se oculta, muchas veces, en hábitos de crianza
permisivos con esta violencia. Según la ENDES 2016, un quinto de la población utiliza
la violencia física para castigar a los niños. También, una encuesta realizada el año
2013 por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos corrobora esta realidad. Según
este sondeo, el 28 por ciento de las personas está de acuerdo con golpear a los niños
como un método de corrección.
Una encuesta de IPSOS realizada por encargo del Grupo Impulsor Inversión en la
Infancia en setiembre de 2014 puso en evidencia que el 51 por ciento de los
encuestados declaró haber sido testigo de violencia física y el 53 por ciento de
agresiones verbales contra los niños de su entorno más cercano.
De acuerdo a diferentes estudios, la mayor violencia contra los niños se da en el hogar y
en la escuela es otro espacio de violencia contra la infancia. Ante esto, en diciembre del
2016 se promulgó una ley que prohíbe expresamente el castigo físico y humillante
contra los niños, niñas y adolescentes.
Conforme a lo dispuesto en el numeral 2 del artículo 3 de la Convención sobre los
Derechos del Niño, los Estados partes se comprometen a asegurar a la niña, niño o
adolescente, la protección y el cuidado quesean necesarios para su bienestar, teniendo
en cuenta los derechos y deberes de sus madres, padres, tutoras/es u otras personas
responsables de él/ella ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas
y administrativas adecuadas;
Las niñas, niños y adolescentes para lograr su desarrollo integral requieren de un medio
familiar que asegure su bienestar, pero esta obligación se extiende a otros espacios
donde puedan desarrollarse, por lo que el Estado y la comunidad también tienen la
obligación de protegerlos contra toda forma de violencia, incluido el castigo físico y
humillante, mientras la niña, niño o adolescente se encuentre bajo el cuidado de su
madre, padre, tutor/a, responsable o representante legal, educador/a, autoridad
administrativa, pública o privada o de cualquier otra persona que la/lo tenga a su cargo;
Que, el Estado peruano en cumplimiento de dicha obligación aprobó la Ley Nro. 30403,
Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas, y
adolescentes, con el fin de lograr el desarrollo integral
de las niñas, niños y adolescentes en un ambiente de protección sin violencia, no solo
en su familia sino en todos los ámbitos en los que transcurre la niñez y adolescencia,
comprendiendo la escuela, la comunidad, lugares de trabajo, entre otros relacionados;
143
El literal g) del artículo 6 del mencionado Decreto Legislativo dispone como
competencia exclusiva y excluyente del Sector, entre otras, la investigación tutelar, que a
partir de la aprobación del Decreto Legislativo Nro. 1297, Decreto Legislativo para la
protección de niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de
perderlos, se convierte en la actuación estatal por riesgo o desprotección familiar;
teniendo como ente rector al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y a la
Unidad de Protección Especializada (UPE)
B. LEY Nro. 30403 Y SU REGLAMENTO (DECRETO SUPREMO Nro. 003-
2018- MIMP)
La ley fue promulgada en el mes de diciembre del año 2015, la cual señala en su Art. 1
lo siguiente: “Prohíbase el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y
adolescentes. Esta prohibición abarca todos los ámbitos en los que transcurre la niñez y
adolescencia, comprendiendo el hogar, la escuela, la comunidad, lugares de trabajo,
entre otros relacionados”.
Señala también que “los niños, niñas y adolescentes, sin exclusión alguna, tienen
derecho al buen trato que implica recibir cuidados, afecto, protección, socialización y
educación no violentas, en un ambiente armonioso, solidario y afectivo, en el que se le
brinde protección integral, ya sea por parte de sus padres, tutores, responsables o
representantes legales, así como de sus educadores, autoridades administrativas,
públicas o privadas, o cualquier otra persona.
El derecho al buen trato es recíproco entre los niños, niñas y adolescentes.
En aras que todas las niñas, niños y adolescentes cuenten con un buen trato, la Ley Nro.
30403 lo incorpora en el Código del Niño y Adolescentes como un derecho civil:
“Las niñas, niños y adolescentes, sin exclusión alguna, tienen derecho al buen trato, que
implica recibir cuidados, afecto, protección, socialización y educación no violentas, en
un ambiente armonioso, solidario y afectivo, en el que se le brinde protección integral,
ya sea por parte de sus padres, tutores, responsables o representantes legales, así como
de sus educadores, autoridades administrativas, públicas o privadas, o cualquier otra
persona. El derecho al buen trato es recíproco entre las niñas, niños y adolescentes”.
(Ley Nro. 30403, Primera Disposición).
Esta ley norma tres aspectos fundamentales:
1) La prohibición del uso del castigo físico y humillante en todos los ámbitos;
144
2) El derecho al buen trato por parte toda persona, incluyendo a la propia niñez;
3) La derogación de la denominada “corrección moderada” del Código Civil y del
Código de los Niños y Adolescentes. La Ley es clara sobre su alcance respecto a
quiénes, en dónde y cómo debe aplicarse la norma. (ART. 74 del CNNA – Art.423
numeral 3 del código civil)
Este señalamiento es complementario con lo establecido en el Art. 1 de la misma
Ley, que prohíbe el castigo físico y humillante contra las niñas, niños y adolescentes
en todos los ámbitos donde se desarrolle: hogar, comunidad, la escuela, centros
laborales, etc.
El desafío es que no se trata de una Ley punitiva, sino promocional y preventiva. Si
alguien hace uso del castigo físico y humillante contra la niñez no es “sancionado
legalmente” a no ser que el castigo alcance dimensiones de “delito”. Es cierto que
por ley no se pueden cambiar las crudas realidades del uso de la violencia contra la
niñez, pero también es cierto que el desafío para el Estado, la sociedad y la
ciudadanía en general es promover el derecho al buen trato que tiene la niñez, y
prevenir el uso del castigo físico y humillante contra la niñez. La creciente
intolerancia social a la violencia contra la niñez promovida desde la ciudadanía y las
redes sociales es la “mayor sanción pública” que se puede ejercer contra un
abusador o abusadora, y en ello todos y todas debemos comprometernos.
El objetivo principal de la Ley N° 30403 es contribuir a promover prácticas de
crianza positivas que no impliquen maltratos o malos tratos o en general violencia; y
a fin de lograr la prevención, atención y erradicación del castigo físico y humillante,
es necesario contar con una norma que precise los alcances de la aplicación de la
citada Ley y regular las medidas para promover el ejercicio del derecho al buen
trato hacia las niñas, niños y adolescentes.
Ahora bien, mediante Decreto Supremo N° 003- 2018- MIMP el 02 de junio del año
2018, se aprueba el Reglamento de la Ley N° 30403, Ley que prohíbe el uso del
castigo físico y humillante contra los niños, niñas y adolescentes, cuyo objeto de la
norma precisa los alcances de la aplicación de la Ley y, regula las medidas para
promover el derecho al buen trato y las pautas de crianza positivas hacia las niñas,
niños y adolescentes en todos los ámbitos en los que se desarrollan, así como la
actuación y la atención frente al castigo físico y humillante.
145
Un aspecto importante de este Reglamento, es su ámbito de aplicación y que indica
que esta norma se aplica a todas las entidades y servicios del Estado en los tres
niveles de gobierno e instituciones públicas, privadas, comunales o mixtas que
intervengan directa o indirectamente, en la atención de las niñas, niños y
adolescentes. También se aplica a la madre, padre, tutor, responsables o
representantes legales, educadores (as), autoridades administrativas, públicas o
privadas, o cualquier otra persona que tiene bajo su cuidado y protección a una niña,
niño o adolescente en cualquier ámbito donde se desarrolle, como el hogar, la
escuela, la comunidad, lugares de trabajo, centro de acogida residencia, centros
juveniles u otros lugares afines.
Es importante recalcar que en el Reglamento indica que son sujetos de protección de
la ley, las niñas, niños, adolescentes sin excepción, en los diferentes ámbitos donde
transcurre la niñez y adolescencia, comprendiendo el hogar, la escuela, la
comunidad, lugares de trabajo, los centros de acogida residencial
(CAR), los centros juveniles u otros lugares afines.
La mencionada Ley también señala a las autoridades responsables
Todas las autoridades administrativas, públicas o privadas,
independientemente de su ámbito funcional, identidad étnica y cultural, o
modalidad de acceso al cargo, tienen la responsabilidad de prevenir, comunicar,
sancionar y erradicar el castigo físico y humillante contra las niñas, niños y
adolescentes en el marco de sus competencias. Esta responsabilidad también
incluye a las autoridades de la jurisdicción especial, por el principio del interés
superior del niño y en cumplimiento del artículo 1 de la Constitución Política del
Perú que dispone que la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad
son el fin supremo de la sociedad y del Estado.
Para dicho propósito se aplicará los enfoques:
a) Ciclo de vida Responde a la intervención que, partiendo del enfoque de
derechos, busca garantizar el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes,
atendiendo a las características y necesidades propias de cada etapa del ciclo de
vida y posibilitando así una mejor calidad de vida.
b) Curso de vida Es una aproximación a la realidad que integra una mirada
longitudinal sobre la vida y sus etapas, vinculando una etapa con la otra y
definiendo factores protectores y de riesgo en el acontecer futuro, en el marco de
los determinantes sociales.
c) Derechos Busca garantizar a niñas, niños y adolescentes el pleno ejercicio de
sus derechos mediante acciones que realiza el Estado, la comunidad y la familia,
de acuerdo al rol y la responsabilidad de cada uno. Establece
146
que los derechos humanos se centran en la dignidad intrínseca y el valor igual de
todos los seres humanos; por tanto, estos derechos son inalienables y deben ser
ejercidos sin discriminación. El ejercicio de derechos posibilita el incremento de
las capacidades de las niñas, niños y adolescentes, garantiza su protección
integral, amplía sus opciones y por lo tanto, su libertad de elegir y participar.
d) Género Considera los roles y las tareas que realizan mujeres y hombres en una
sociedad, así como las simetrías y relaciones de poder e inequidades que se
producen entre ellas y ellos, conocer y explicar las causas que las producen para
formular medidas (políticas, mecanismos, acciones afirmativas, normas, etc.) que
contribuyan a superar las brechas sociales producidas por la desigualdad de
género.
e) Interculturalidad Consiste en valorizar e incorporar las diferentes visiones
culturales, concepciones de bienestar y desarrollo de los diversos grupos étnico-
culturales en todo el proceso de atención integral y especializado a niñas, niños y
adolescentes según las necesidades de cada grupo étnico y orientada a una
convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, con la finalidad de
brindarles una atención diferenciada que garantice el ejercicio pleno de sus
derechos y asegure que se les brinde servicios con pertinencia cultural.
f) Equidad Promueve el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes
procedentes de los grupos más excluidos y desfavorecidos, en razón a su género,
grupo cultural, discapacidad, área de residencia, condición socio- económica,
lengua o religión.
g) Discapacidad A partir del modelo social, las políticas públicas a favor de las
niñas, niños y adolescentes en condición de discapacidad, deben adoptar todas las
medidas necesarias para eliminar las múltiples barreras que impiden su inclusión
a fin de gozar de igualdad de oportunidades al ejercer cada uno de sus derechos.
En esa medida, se debe reconocer y respetar su dignidad como persona, así como
sus habilidades, competencias y las contribuciones que brinda a la sociedad.
Asimismo, el Estado debe realizar los ajustes razonables e implementar entornos
con accesibilidad para garantizar el desarrollo pleno de las personas con
discapacidad en todos los aspectos de su vida. Se busca garantizar a niñas, niños y
adolescentes el pleno ejercicio de sus derechos mediante acciones que realiza el
Estado, la comunidad y la familia.
Asimismo, el Reglamento en su art. 6, prescribe que en la interpretación y
aplicación se consideran preferentemente los siguientes principios:
147
a) El interés superior del niño
Es un derecho, un principio y una norma de procedimiento que otorga a la
niña, niño o adolescente el derecho a que se considere de manera primordial su
interés superior en todas las medidas que les afecten directa o indirectamente,
garantizando sus derechos humanos.
b) Igualdad de oportunidades
Todas las niñas, niños y adolescentes nacen libres e iguales y tienen la misma
dignidad y los mismos derechos. Ello significa que debemos eliminar todas las
formas de exclusión y discriminación que atenten contra la igualdad. Es
inaceptable cualquier discriminación de edad, étnica, cultural, lingüística,
religiosa o de cualquier otra índole.
c) La niña, el niño, la/el adolescente como sujetos de derechos
La niña, el niño y la/el adolescente como sujetos de derechos son seres humanos
respetados, poseedores de potencialidades a desarrollar y titulares de derechos
civiles, políticos, económicos, sociales y culturales que les son inherentes por el
solo hecho de existir. No son considerados objeto de protección, compasión o
represión.
d) Autodeterminación progresiva
La infancia y la adolescencia son etapas en la existencia de la persona y tienen
igual valor que cualquier otra edad de la vida; es decir, tienen un valor en sí
mismas y no como un simple tránsito hacia la adultez.
Las niñas, niños y adolescentes se encuentran en una época de desarrollo
progresivo de la autodeterminación personal, social y jurídica que se da en
consonancia con el desarrollo de sus facultades.
e) Participación
Las niñas, niños y adolescentes tienen una voz que debe ser escuchada por la
familia, el Estado y la sociedad. Tienen derecho a ser informadas/os y sus
opiniones deben ser tomadas en cuenta en función a su edad y estado de
madurez. Las niñas, niños y adolescentes deben participar en los asuntos y
decisiones que les conciernen y esta participación debe ser promovida por la
familia, la institución educativa, la sociedad y el Estado en sus diferentes niveles
de gobierno.
f) La familia como institución fundamental para el desarrollo de las
personas
La familia es el fundamento de la sociedad y espacio fundamental para el desarrollo
integral del ser humano. Es al interior de la familia donde las
148
niñas, niños y adolescentes deben recibir el afecto, protección, seguridad,
orientación y valores esenciales para su desarrollo como seres humanos libres y
felices, capaces de ejercer efectivamente sus derechos, respetar los derechos de
las demás personas y llegar a ser ciudadanos/as autónomos/ as, productivos y
responsables.
La familia no debe ser una estructura jerárquica y autoritaria sino una institución
democrática en donde prevalezca la corresponsabilidad de los/las ciudadanos/as y
el respeto mutuo, libre del castigo físico y humillante, donde se apoye el
desarrollo de cada uno de sus integrantes.
C. ASPECTOS TEÓRICOS A TENER EN CUENTA
1. NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE
“Se considera niña o niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los
doce años de edad” (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2012). Por su
parte la Convención sobre los Derechos del Niño del 2012 considera niño, a todo ser
humano varón o mujer menor de 18 años.
Entonces a partir de estas dos concepciones se consideraría como niño, niña a todo ser
humano menor o pequeño, pero sin derechos, sin opinión, sin respeto. En un sentido
más amplio UNICEF 2009, hace una diferenciación entre la concepción de ser niños y
niñas de ayer y hoy. Esta diferenciación radica en que “los niños, niñas de ayer
remarcan la idea de que respetaban sin cuestionamientos la autoridad de los padres y los
adultos, ante el temor de recibir algún tipo de castigo […]”. En cambio, los niños, niñas
de hoy se reconocen básicamente como “seres humanos pequeños” […], también
expresan sentimientos y emociones, fundamentalmente positivas tales como la alegría y
la felicidad.
Los “niños y niñas de hoy” se reconocen también como personas sienten y merecen ser
queridas”.
2. CASTIGO FÍSICO
Desde el inicio del desarrollo de este concepto, se hace la introducción al mismo
mediante el uso del término fuerza, pero no especifica qué tipo o clase, creemos que la
palabra debió de ser establecida como aquel aspecto con el cual se causa menoscabo al
menor ya sea con un elemento externo, como puede ser un palo, correa, etc., o con el
uso del propio cuerpo del padre como es el caso de una
149
bofeteada o patada.
Save Children lo define como: El uso intencional de la fuerza por parte de los padres de
familia o cuidadores de los niños y niñas y abuso del poder, que puede llegar a
ocasionar o no lesiones físicas, atenta contra la integridad y dignidad física en los niños,
causando dolor todo con el objetivo de que el niño o niña haga lo que el padre o la
madre quiere, corregirlo, o controlarlo.
Lo que se destaca en la norma es el grado de intención o consecuencias, es decir, el
dolor e incomodidad corporal, lo cual sería consecuencia permanente o secuela.
Un aspecto preliminar son las facultades de crianza y educación, es decir, solo aplicarla
cuando se rompen los lineamientos de la educación y la aplicación en la sociedad, esto
quiere decir que el Estado permite la corrección, pero no fuera de los extremos que
generen violencia. Es justamente con esta situación que culmina el inciso cuando
explica que si estas conductas se salieran fuera de control lindarían con situaciones en
las que se podrían configurar delitos, lo cual abarca la competencia del ámbito penal.
3. CASTIGO HUMILLANTE
La figura del castigo humillante va de la mano con un análisis de dos términos que
expresan como idea principal el desmedro al ser humano, el inciso 2) del artículo 2, en
las posibles consecuencias de la práctica de esta situación establece lo siguiente: que
este acto tendría como característica ser denigrante, desvalorizado, estigmatizante o
ridiculizado que sea utilizado con fines correccionales hacia el menor, lo cual perdería
su sentido ya que trastocaría el objetivo de la corrección.
Este es el que toma dos formas una de ellas es el castigo psicológico, y otra es el abuso
verbal, se muestra haciendo diferentes la ridiculización, desprecios, burlas, críticas,
malas palabras, como decirle a un niño o niña, usted no sirve para nada, no hace nada
bien, es un bruto, entre otras, aislarlo o ignorarlo (Diaz & Ortiz, 2008, p. 31).
El castigo físico corporal y psíquico humillante es la aplicación del dolor para
disciplinar al cuerpo de una persona con la intención de lograr que una conducta
negativa en el proceso educativo, cambie su comportamiento en una orientación
positiva aceptada por la sociedad.
150
Creemos que el sentido de este inciso va de la mano con que se den las actividades que
traigan un cambio en la actitud y comportamiento, pero no que caiga en extremos de
índole no físico, sino moral que lindan con la presencia de la violencia psicológica, ya
que las consecuencias quedarán impregnadas en su psique, es decir, en su
subconsciente. Por último, destierra que la práctica del mismo traiga consigo la
presencia de un delito contra el honor y la buena reputación.
4. TEORÍA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
La Teoría de la Niñez y Adolescencia, constituye un texto clave para la transición de la
consideración socio jurídico de la infancia; se debe comprender que el Derecho es
dinámico por esencia y por ende sujeto a cambios, esta teoría busca que los niños y
adolescentes no sufran, y que ellos puedan tener asegurada la alimentación para una
vida sana, involucra la distracción, vestimenta apropiada, que sean ajenos a todo tipo de
discriminación, al respeto a la intimidad de su familia especialmente de su madre, y
seguridad para que gocen de esta etapa, la más bella del ser humano (Bernui Oré, 2014).
Mucho tiempo antes de que se promulgara la convención sobe los derechos del niño,
prevalecía la consideración minorista del niño como la más clara y deleznable
expresión de la Doctrina de la Situación Irregular, en la que se sustenta el paradigma
tutelar con un enfoque de la infancia bajo la percepción de lástima, compasión, caridad
y represión. Cabe señalar que en las sociedades precristianas anteriores como Grecia y
Roma sociedades antiguas, se ha encontrado documentada la agresión contra las niñas y
los niños; no obstante, en esta época no se concebía la existencia de malos tratos ni se
detectaba preocupación por ello.
La Protección Integral se constituye en una revolución en el tratamiento del niño y
adolescente, que supera la vieja doctrina de la situación irregular, que situaba su
atención en sólo dos segmentos de la población infantil el primero basada en la
situación de abandono, y la segunda en los menores de edad infractores a quienes se les
denominaba los antisociales, asimismo cabe mencionar que anteriormente la protección
integral no se asemejaba al doble enfoque que en la actualidad posee, en donde en el
primer enfoque los destinatarios son todos los niños y adolescentes, sin distinción
alguna, y en el segundo enfoque en la protección que se brinda a los niños como
adolescentes es integral (Gonzales, 2013).
151
En el ámbito jurídico, el Código de la Niñez y la Adolescencia alerta sobre el interés
superior del niño, la obligación de intentar el desarrollo integral de la persona menor de
edad que corresponde, en forma primordial, tanto a los padres o encargados y el deber
del Gobierno de adoptar las medidas administrativas, legislativas, presupuestarias y de
cualquier índole, que garanticen la plena efectividad de sus derechos en el ámbito
institucional.
Los Derechos del Niño como de los adolescentes están en tratados internacionales sobre
derechos humanos que poseen carácter vinculante los mismos que han sido ratificado
por el Estado Peruano y en vigor a ello forma parte del derecho nacional; dada a la
teoría monista de los tratados internacionales sobre derechos humanos que rige nuestro
ordenamiento jurídico, y las reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la
Administración de Justicia de Menores que son denominadas Reglas de Beijing, las
cuales se establecieron por la Asamblea General. Por cuanto siempre se asumió que la
infancia se encontraba en la necesidad de una especial protección, al carecer la
comunidad de prácticas y normas de respeto a los derechos de sus propios niños, es aquí
en donde se empieza a ser apreciado como un sujeto cuyos derechos fundamentales
deben ser especialmente protegidos, al entenderse que los abusos producen graves
daños en el menor (Placido, 2009).
5. ROL DEL ESTADO
El ordenamiento internacional y el marco jurídico nacional establecen el deber del
Estado peruano de realizar los máximos esfuerzos por garantizar la plena vigencia de
los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
El Comité de los Derechos del Niño afirma que los Estados parte de la Convención
deben realizar todas las acciones para garantizar la efectividad de todos los derechos
reconocidos en dicho instrumento: Cuando un Estado ratifica la Convención sobre los
Derechos del Niño, asume, en virtud del derecho internacional, la obligación de
aplicarla.
La aplicación es el proceso en virtud del cual los Estados Partes toman medidas para
garantizar la efectividad de todos los derechos reconocidos en la Convención a todos
los niños situados dentro de su jurisdicción […].
Es fundamental hacer que toda la legislación interna sea plenamente compatible con la
Convención y que los principios y las disposiciones de esta puedan aplicarse
directamente y sean susceptibles de la debida ejecución coactiva. Además, el Comité de
los Derechos del Niño ha identificado toda una serie de
152
medidas que se necesitan para la aplicación efectiva de la Convención, entre ellas el
establecimiento de estructuras especiales y la realización de actividades de supervisión
y formación, así como de otras actividades, en el gobierno, en el parlamento y en la
judicatura, en todos los niveles (Defensoría del Pueblo, 2013).
Asimismo, y en consonancia con el artículo 4º de la Constitución Política, el artículo
25º del Código de los Niños y Adolescentes reconoce el papel del Estado como
principal garante del ejercicio de sus derechos y libertades de los niños, niñas y
adolescentes: Ahora bien, en tanto nos encontramos con una gama de derechos a favor
de los niños, niñas y adolescentes —derechos civiles y políticos, así como económicos,
sociales y culturales—; resulta conveniente agrupar las obligaciones estatales en
diferentes niveles. Así, se puede identificar hasta cuatro niveles de obligaciones
estatales interrelacionadas entre sí: i) obligación de respetar, ii) obligación de proteger,
iii) obligación de garantizar y
iv) obligación de promover los derechos en cuestión:
La obligación de respetar prohíbe al Estado a actuar en una forma que obstaculice los
derechos y libertades reconocidos, y por tanto, se asemeja a lo que en los esquemas
tradicionales se denominó la obligación de no interferencia.
La obligación de proteger va más allá, forzando al Estado a adoptar medidas legislativas
u otras que previenen o prohíben (a terceras personas) violar los derechos y libertades
reconocidos.
La obligación de garantizar requiere medidas de mayor alcance gubernamental, puesto
que implica crear activamente, condiciones que apunten a alcanzar determinados
resultados que representen la realización efectiva de los derechos y libertades
reconocidos.
La obligación de promover también está diseñada para alcanzar determinados
resultados, pero en este caso implica metas más o menos vagas, que sólo pueden ser
alcanzadas progresivamente en el largo plazo. “Las obligaciones de garantizar y
promover son denominadas “obligaciones programáticas” dentro del marco de los
derechos económicos, sociales y culturales” (Defensoría del Pueblo, 2013).
D. ACTUACIÓN FRENTE AL CASTIGO FÍSICO Y HUMILLANTE
1. ACCIONES DE PREVENCIÓN
Las acciones de prevención son el conjunto de medidas que se adoptan para
153
eliminar el uso del castigo físico y humillante, como las siguientes:
a. El Estado a fin de construir una sociedad libre del uso del castigo físico y humillante
contra las niñas, niños y adolescentes tiene la obligación de realizar las siguientes
acciones:
1) El Gobierno Nacional, a través de las diferentes entidades públicas, debe garantizar
en la formulación e implementación de normativas y políticas que no se vulnere el
derecho al buen trato. En especial, las normas que se emitan sobre derecho de
familia, las que rigen el sistema de educación, aquellas referidas a tipos de cuidado,
las de empleo, entre otras vinculadas a las niñas, niños y adolescentes deben
prohibir expresamente la utilización de los castigos físicos y humillantes en los
entornos pertinentes.
El Gobierno Nacional, a través de las diferentes entidades públicas, debe
implementar programas y proyectos de sensibilización y educación dirigidos a
niñas, niños y adolescentes y también a adultos para desarrollar una conciencia
sobre el derecho al buen trato y la prohibición del castigo físico y humillante.
Son responsables de estas acciones, en el marco de sus competencias, el Ministerio
de Educación, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral, el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, como órgano rector del Sistema Nacional de Atención Integral al
Niño y al Adolescente.
2) Los Gobiernos Regionales deben aprobar e implementar Planes Regionales de
Acción por la Infancia y Adolescencia que contengan estrategias para la prevención
de esta problemática, incluyendo campañas para sensibilizar a la población, para lo
cual cuentan con la asistencia técnica de la Dirección de Políticas de Niñas, Niños
y Adolescentes de la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes del
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
3) Los Gobiernos Locales deben garantizar que se realicen acciones de prevención
contra el castigo físico y humillante, especialmente a través de las Defensorías del
Niño y del Adolescente, además de promover la existencia de redes de protección
local y campañas de sensibilización. Estas acciones pueden realizarse en
coordinación con el Gobierno Regional al que pertenecen y con la participación
de la sociedad civil involucrada en la
154
temática. Al respecto, la Dirección de Sistemas Locales y Defensorías de la
Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables brinda asistencia técnica a los Gobiernos Locales. Los
Gobiernos Locales promueven o brindan servicios para el fortalecimiento de las
capacidades de la madre, padre, tutor/a, cuidador/a, educador/a y todas aquellas
personas que se encuentren en el ejercicio de las potestades de crianza o educación,
para una formación, educación y cuidado no violentos.
4) Las instituciones educativas, públicas y privadas, los centros de acogida
residencial, los centros juveniles, y en general los organismos públicos, privados y
comunales que ejecutan programas y acciones de atención a niñas, niños y
adolescentes, deben contar con mecanismos que garanticen acciones de prevención
y atención de la problemática del castigo físico y humillante, con énfasis en trabajo
con madres, padres, tutores/as y cuidadores/ as en general. Deben contar con
herramientas para la promoción de la convivencia positiva en dichos centros e
identificación de los casos de castigo físico y humillante.
Las entidades públicas, de las cuales dependen estos organismos, supervisan el
cumplimiento de lo señalado.
5) Los códigos de ética profesionales y las normas que orientan a las/los
educadoras/es, cuidadoras/es y otras/os interesadas/os, así como los reglamentos o
estatutos de las instituciones, deben mencionar expresamente la prohibición del
castigo físico y humillante en contra de las niñas, niños y adolescentes, las
sanciones y el procedimiento para su imposición.
6) La prohibición del castigo físico y humillante en contra de las niñas, niños y
adolescentes y el procedimiento para su atención, debe ser difundido en los
sistemas de protección y de justicia, pero especialmente entre las niñas, niños y
adolescentes y entre todas las personas que trabajan con esta población en todos los
ámbitos donde permanezcan, se desarrollen o sean cuidados. Para ello, el Estado
cuenta con una estrategia comunicacional que difunde el carácter preventivo de la
Ley y el derecho al buen trato de las niñas, niños y adolescentes, el mismo que
considera las diferentes etapas de la infancia y adolescencia.
2. ATENCIÓN ESPECIALIZADA
a. Todas las situaciones de castigo físico y humillante deben ser
comunicadas, indagadas y atendidas para asegurar la protección
155
integral de las niñas, niños y adolescentes.
b. La actuación de las autoridades competentes en la atención de situaciones de
castigo físico y humillante en el ámbito del hogar debe estar dirigida a poner
fin al empleo de estas prácticas a través de mecanismos de apoyo y educativos.
La atención corresponde a la Defensoría del Niño y del Adolescente.
c. En el ámbito del hogar, la atención de las situaciones de castigo físico y
humillante debe tener lugar en un medio que promueva la salud integral, el
respeto y la dignidad de la niña, niño, y adolescente y debe extenderse a su
familia a fin de fortalecer capacidades para la crianza y cuidado.
d. En el ámbito educativo, corresponde la atención especializada al Comité de
Tutoría y Orientación Educativa o a la Dirección de la Institución Educativa,
los que deben adoptar las acciones necesarias para evitar la continuidad de los
hechos, garantizar la atención a la/el estudiante a través de los servicios de
salud, si lo requiriera; solicitar información del personal de la institución
educativa para verificar lo sucedido, informar a los padres o familiares de lo
sucedido y separar preventivamente a la/el docente o al personal administrativo
denunciado.
e. Los centros que brinden atención especializada a niñas, niños y adolescentes
que han recibido castigo físico y humillante deben aplicar un criterio
interdisciplinario e intercultural en la planificación y prestación de los cuidados
y tratamientos, con una formación especializada de las/los profesionales.
f. Las niñas, niños y adolescentes y sus representantes tienen acceso inmediato y
confidencial al asesoramiento legal, cuando así lo soliciten en el marco de la Ley
N° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la
consideración primordial del Interés Superior del Niño.
g. El Estado garantiza la atención de niñas, niños y adolescentes que han recibido
castigo físico y humillante a través de servicios especializados como las
Defensorías del Niño y del Adolescente y las Unidades de Protección Especial
del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, así como de los servicios
de Defensa Pública y Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, Los módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente en
Salud- MAMIS del Ministerio de Salud, entre otros, cuando así lo requiera.
Los sectores o gobiernos
156
regionales o locales, de los que dependen los servicios de atención, garantizan la
formación y especialización de las/los operadores en materia de derechos
humanos.
3. PROTOCOLOS
Los protocolos de los servicios o programas de atención de niñas, niños y
adolescentes que han recibido castigo físico y humillante deben contar por lo
menos con las siguientes acciones:
a. Comunicación o recojo de la información
Cualquier persona o entidad pública o privada puede comunicar un hecho de
castigo físico o humillante ante la Defensoría del Niño y del Adolescente, la
Unidad de Protección Especial de la Dirección General de Niñas, Niños o
Adolescentes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables o las
Direcciones Distritales de Defensa Pública y Acceso a la Justicia, para que
cada entidad actúe conforme a sus competencias. La propia niña, niño o
adolescente sin necesidad de una/un representante puede comunicar que ha
recibido castigo físico y humillante. En esta acción, se evita juzgar el
testimonio de la niña, niño o adolescente y su revictimización.
b. Atención Legal de la niña, niño o adolescente que ha recibido
castigo físico y humillante
Las Direcciones Distritales de Defensa Pública y Acceso a la Justicia brindan
la orientación legal y el patrocinio judicial a la niña, niño y adolescente,
cuando corresponda. De ser necesario, el/la Defensor/a Público/a acude ante
las sedes de los operadores de justicia competentes para la interposición de las
acciones legales en resguardo de la integridad física y psicológica de la niña,
niño o adolescente. La Defensa Pública asume la representación legal de la
niña, niño, o adolescente, en el caso que no puedan ejercer sus derechos por sí
mismos o se encuentren en presunto estado de desprotección familiar.
c. Notificación a la madre, padre o representante
Una vez ingresado el hecho, se comunica inmediatamente a la madre, el
padre, tutor/a, familiar o persona adulta que tiene bajo su cuidado y protección
a la niña, niño o adolescente, sobre el caso y las acciones a realizar. Si la
situación en la que se observó indicios de castigo físico o humillante, por sus
consecuencias, constituya una falta o delito, se
157
comunica a la madre, el padre, tutor/a, familiar o persona adulta que tiene bajo
su cuidado y protección a la niña, niño o adolescente sobre las acciones
legales a seguir, sin perjuicio de la obligación de comunicar a la autoridad que
corresponda para la investigación y juzgamiento.
d. Atención de la salud de la niña, niño o adolescente que ha
recibido castigo físico y humillante, y su derivación a servicios
especializados
Cuando la niña, niño o adolescente ha recibido castigo físico o humillante, se
le debe brindar atención médica o psicológica que requiera, para lo cual puede
derivar a los servicios de salud disponibles; y se brinda orientación a la madre,
padre o representante legal sobre estos servicios.
e. Acompañamiento al caso para lograr el restablecimiento de la
armonía familiar y verificación del cese de las prácticas del
castigo físico y humillante El servicio que atiende el caso debe realizar
visitas a la niña, niño o adolescente y a su familia para conocer su estado de
salud física y emocional, sin perjuicio de solicitar la información pertinente
cuando fue derivado a otros servicios. Asimismo, se debe indagar sobre el
cese de las prácticas del castigo físico y humillante en contra de la niña, El
Estado garantiza la atención de niñas, niños y adolescentes que han recibido
castigo físico y humillante a través de servicios especializados. niño o
adolescente y, solicitar se adopten medidas de protección, de ser necesarias.
f. Conclusión del caso Se concluye el caso cuando se ha logrado la
protección integral de la niña, niño o adolescente.
En caso de producirse un daño irreparable, se comunica al Ministerio Público
para la evaluación y acciones que correspondan, conforme a sus
competencias.
DECIMA SEXTA SEMANA
EXAMEN FINAL DE SEMESTRE
(EF)
158