TEMA 2
Célula procariota
Dra. Patricia Burns
Microbiología General (FBCB-UNL)
pburns@fbcb.unl.edu.ar/burns_patricia@hotmail.com
CONTENIDOS DE LA CLASE
Bacterias y arqueas.
Nomenclatura y taxonomía.
Tamaño, morfología, agregaciones celulares.
Arquitectura molecular y funciones.
Síntesis de la pared celular.
Coloraciones diferenciales.
Bacterias sin pared.
Esporos bacterianos.
Fisión binaria.
Algunos conceptos
Filogenia Árboles
Taxonomía
filogenéticos
Historia
evolutiva de Diagramas que Ciencia que caracteriza, nombra y
los organismos trazan la historia clasifica a los organismos siguiendo
evolutiva criterios definidos (enfoque fenotípico,
(secuencias del ARNr) genotípico y filogenético)
Taxones
Categorías en las cuales se agrupan
los organismos (muestran grados de
similitud entre ellos)
Brock. Biology of Microorganisms (15º ed.) 2019.
Los tres dominios
❖ ARNr.
❖ Composición lipídica
de la membrana.
❖ ARNt.
❖ Sensibilidad a ATB.
Árbol filogenético universal
(1978- Carl Woese)
Brock. Biología de los Microorganismos (14º ed.) 2015.
Tortora, Funke, Case. Introducción a la microbiología. (12a ed.) 2017.
Características de Archaea, Bacteria y Eucarya
Archaea, Bacteria y Eucarya
Dominio Archaea
• Procariontes sin peptidoglucano en la pared.
• Comprende 3 grupos principales: metanógenos, halófilos
extremos e hipertermófilos.
Dominio Bacteria
• Procariontes con peptidoglucano en la pared.
• Comprende todos los procariontes patógenos y no patógenos.
Dominio Eucarya
• Comprende los reinos: plantas, animales, hongos y protistas.
Jerarquía taxonómica
Agrupación de todos
los organismos en
una serie de
subdivisiones
Taxones
Sufijos:
«ales»
«ceae»
Tortora, Funke, Case. Introducción a la microbiología. (12a ed.) 2017.
El Manual de Bergey de
Bacteriología Sistemática, 2da
edición, consta de 5 volúmenes; aquí
se presentan los filos y las clases de
procariotas que se encuentran en esta
referencia.
Cada clase contiene uno o más
órdenes, cada orden una o más
familias, cada familia uno o más
géneros y cada género una o más
especies.
Brock. Biología de los Microorganismos (14º ed.) 2015.
Nomenclatura de los microorganismos
Los organismos vivos se agrupan según características
similares (clasificación), y a cada organismo se le asigna
un nombre científico único.
Nomenclatura binomial
Escherichia coli Lactobacillus delbrueckii subsp.
bulgaricus
Streptococcus thermophilus
Nomenclatura de los microorganismos
Género Epíteto específico
Primer nombre Luego del género
Mayúscula Minúscula
Cursiva o subrayado Cursiva o subrayado
(penicill-)
Nomenclatura de los microorganismos
Género Epíteto específico
Primer nombre Luego del género
Mayúscula Minúscula
Cursiva o subrayado Cursiva o subrayado
Escherichia → género
coli → epíteto específico
Escherichia coli → especie
Las cepas se identifican por números, letras o nombres que siguen al epíteto
específico. Ej. Lactobacillus rhamnosus GG; Escherichia coli O157:H7.
Tamaño, morfología y disposición celular
El tamaño de los procariotas varía desde células con solo 0,2 μm de diámetro hasta
otras con más de 700 μm.
Brock. Biología de los Microorganismos (14º ed.) 2015.
Tamaño, morfología y disposición celular
Diversas formas (morfología) de bacterias
Coco Bacilo Espirilo
Espiroqueta Bacterias Bacterias
gemantes y con filamentosas
apéndices
Brock. Biología de los Microorganismos (14º ed.) 2015.
Disposiciones de cocos
Tortora, Funke, Case. Introducción a la microbiología. (12a ed.) 2017.
Tortora, Funke, Case. Introducción a la microbiología. (12a ed.) 2017.
Disposiciones de bacilos
Célula procariota: bacteria
Pili
Citoplasma
Ribosomas 70S
Membrana plasmática
Pared celular
Nucleoide (ADN)
Cápsula
Inclusiones
Plásmido
Fimbrias
Cápsula
Pared celular
Membrana plasmática
Microbiología de Prescott, Harley Y Klein (7ª ed. 2013) Tortora, Funke, Case. Introducción a la microbiología. (12a ed.) 2017.
Características de los procariotas
ADN no rodeado por membrana. Cromosoma circular único
(nucleoide) (pocas excepciones). ADN no asociado a histonas.
Carecen de orgánulos rodeados por membranas
(mitocondrias, cloroplastos, núcleo). Pueden tener
inclusiones.
La mayoría tiene pared celular compuesta por
peptidoglucano.
La mayoría se divide por fisión binaria.
Membrana
citoplasmática
Tortora, Funke, Case. Introducción a la microbiología. (12a ed.) 2017.
Membrana plasmática
Bicapa lipídica que rodea el citoplasma.
Compuesta por fosfolípidos y proteínas
(integrales y periféricas).
Tiene fluidez. Algunas bacterias tienen
hopanoides (similar al colesterol en eucariotas)
que le dan rigidez. Ej. Mycoplasma (carece
de pared celular).
Poca protección frente a la lisis osmótica.
Principal función: permeabilidad selectiva.
Membrana plasmática: funciones
Barrera de Anclaje de Conservación
permeabilidad proteínas de la energía
• Barrera selectiva para • Proteínas que • Generación y
el ingreso y salida de participan del disipación de la
sustancias de la transporte, fuerza protónmotriz.
célula. bioenergética y
quimiotaxia.
Otras estructuras bacterianas
Citoplasma: 80% agua,
proteínas (enzimas), HdC, Mesosomas: pliegues
lípidos, iones inorgánicos. en la membrana
plasmática que se
Citoesqueleto. generan al preparar la
muestra para
microscopía electrónica.
Nucleoide (cromosoma
bacteriano): única molécula
de ADN circular, unido a la
membrana plasmática.
Inclusiones: depósitos
de reserva. Gránulos
metacromáticos,
Ribosomas: sitios de gránulos polisacáridos,
síntesis de proteínas. 70S. de azufre, inclusiones
Compuestos por ARNr y lipídicas, caboxisomas,
proteínas. vacuolas gaseosas.
Elementos genéticos
Cromosoma
• Única molécula de ADN bicatenario,
circular.
• No asociado a proteínas histonas.
Flujo de la información genética
Prescott’s Microbiology (10ª ed.) 2017
Elementos genéticos
Plásmidos: elementos genéticos (ADN)
extracromosómicos. Pueden transferirse a otras
bacterias. Se replican independientemente del
cromosoma. Dan algunas características a las
bacterias, pero no son esenciales para su
supervivencia.
Episomas: plásmidos que se integran al cromosoma
y se replican como parte de éste.
Transposones: forman parte de cromosomas y de
plásmidos, capaces de moverse de un lugar a otro
del genoma. No poseen la capacidad de replicación
autónoma como cromosoma y plásmidos, sino que
son partes integrantes de los genomas de muchas
bacterias.
Brock. Biología de los Microorganismos (14º ed.) 2015.
Elementos genéticos
Brock. Biología de los Microorganismos (14º ed.) 2015.
Pared celular
Presente en la mayoría
de las células de
Bacteria y Archaea. Especies del dominio
Bacteria
Bacterias Gram
Impide la lisis osmótica. positivas (G+)
Bacterias Gram
negativas (G-)
Da rigidez y forma a la
célula. Anclaje de
flagelos.
Pared celular
Protoplastos y esferoplastos
Protoplastos: células de bacterias G+ que han perdido la pared celular, (ej. por
lisozima). Esféricas y metabólicamente activas.
Esferoplastos: estructura de contenido celular, membrana plasmática y residuos
membrana externa de bacterias G- (lisozima).
Otras estructuras superficiales
Capas mucosas
Cápsulas
(slime)
Matriz tensa, adheridas con fuerza a la Se deforma fácilmente, se puede
pared celular. separar de la pared.
Glucocáliz
Polímero viscoso y gelatinoso
compuesto por polisacáridos,
polipéptidos o ambos.
Asociado a la virulencia y adherencia
de las bacterias (biofilms).
Otras estructuras superficiales
Fimbrias Pelos
Fiambrias y pelos: proteínas
filamentosas.
Fimbrias: adherencia (películas o
biofilms).
Pelos: conjugación (intercambio
genético) y adherencia. Pelos tipo IV
(motilidad).
Movimiento microbiano
Natación (flagelos en
posiciones diferentes; Deslizamiento (sin flagelos;
flagelina) movimiento más lento. Ej.
Cianobacterias filamentosas)
Perítrico Polares
Tortora, Funke, Case. Introducción a la microbiología. (12a ed.) 2017.
Estructura del flagelo
El flagelo está formado por varios componentes y se mueve por rotación, impulsado
por el cuerpo basal (energía: fuerza protónmotriz).
Tortora, Funke, Case. Introducción a la microbiología. (12a ed.) 2017.
Movimiento por flagelos y taxias
Quimiotaxia de
E. coli
Movimiento de espiroquetas- Filamento axial
Espiroquetas: bacterias intracelulares.
- Movilidad diferente al resto de las
bacterias móviles.
- Se movilizan por flagelos
especializados: filamentos axiales.
- Se ubican en el espacio periplásmico y
producen movimiento giratorio que
permite a la bacteria entera desplazarse
hacia delante, como si fuese un
sacacorchos.
Tortora, Funke, Case. Introducción a la microbiología. (12a ed.) 2017.
Endosporas bacterianas
Endosporas: células muy
diferenciadas, extremadamente
resistentes al calor, sustancias químicas y
radiación.
Algunas Especies del
especies de género Estructuras de
Bacteria (G+) Bacillus, supervivencia,
producen Clostridium inertes.
endosporas. (G+).
Célula vegetativa → endospora → célula vegetativa
Las células no esporulan cuando están creciendo activamente.
Brock. Biología de los Microorganismos (14º ed.) 2015.
Clostridium botulinum (anaerobio, G+).
Intoxicación alimentaria grave (mortal) →
botulismo.
Exotoxina (neurotóxica).
Conservas caseras mal procesadas.
Algunas bacterias formadoras de
endosporas causan intoxicación alimentaria
Bacillus cereus (anaerobio facultativo, G+).
Intoxicación alimentaria.
Dos enterotoxinas (emética y diarreica).
Arroz, pasta, carnes cocidas enfriados
lentamente.
Endosporas bacterianas
Estructura de la endospora
Exosporio: cubierta proteica
Cutícula o cubierta: proteínas
específicas de la espora
Córtex: peptidoglucano con
entrecruzamientos laxos
Pared celular del protoplasto
o core
Protoplasto o core:
ribosomas, nucleoide
Microbiología de Prescott, Harley Y Klein (7ª ed.) 2013
Endosporas bacterianas
Ácido dipicolínico (DPA) en el protoplasto (ausente en cél.
vegetativa).
Calcio. Complejo Ca-DPA (capta agua libre y contribuye a la
deshidratación; estabiliza el ADN).
SASP (pequeñas proteínas solubles en ácido). Están en el
protoplasto. Se unen al ADN y lo protegen. Fuente de C y
energía durante la germinación.
La deshidratación aumenta la resistencia de la espora.
La mayoría de las endosporas mueren a 121ºC.
Esporulación
La bacteria esporula cuando
cesa el crecimiento (ej. Falta
de nutrientes).
Endospora puede permanecer
en reposo miles de años.
Endospora puede revertir
rápidamente a célula
vegetativa.
Tortora, Funke, Case. Introducción a la microbiología. (12a ed.) 2017.
Germinación
Activación Germinación Crecimiento
• La endospora • La endospora • Hinchamiento por
germina por calor activada germina captación de agua,
(minutos a elevada cuando se síntesis de ARN,
temperatura) o suministran proteínas y ADN.
germinantes nutrientes. • La célula vegetativa
(alanina, inosina). emerge y crece.
Brock. Biología de los Microorganismos (14º ed.) 2015.
Endosporas bacterianas
Micrografía de contraste de Tinción con verde de
fases malaquita
Brock. Biology of Microorganisms (15º ed.) 2019.
Brock. Biología de los Microorganismos (14º ed.) 2015.
Resumen…
Microbiología de Prescott, Harley Y Klein (7ª ed.) 2013
Crecimiento celular: fisión binaria
Crecimiento: aumento en el número
de células.
Fisión binaria: formación de 2
células a partir de una.
Tiempo de generación: tiempo
necesario para que una célula se
divida en 2 células hijas.
E. coli: tiempo de generación de 20
minutos (condiciones de laboratorio).
Tortora, Funke, Case. Introducción a la microbiología. (12a ed.) 2017.
Crecimiento celular: fisión binaria
Cada célula recibe un cromosoma,
ribosomas, complejos
macromoleculares, monómeros e iones
inorgánicos para poder existir como
célula independiente.
El tiempo de generación de una
especie es muy variable y depende de
factores nutricionales, genéticos y de la
temperatura.
Microbiología de Prescott, Harley Y Klein (7ª ed.) 2013
Bibliografía sugerida:
MADIGAN, M.T.; MARTINKO, J.M.; DUNLAP, P.V.; CLARK, D.P. 2015. Brock. Biología de los
Microorganismos. 14a edición. Pearson Educación SA. España. (pdf).
Versión en inglés (2019): Brock. Biology of Microorganisms. 15th ed. (pdf).
PRESCOTT, L.M.; HARLEY, J.P.; KLEIN D.A. 2013. Microbiología. 7ª ed. McGraw Hill- Interamericana.
España.
Versión en inglés (2017): Microbiology. 10th ed. (pdf).
TORTORA, G.J.; FUNKE, B.R.; CASE, C. L. 2017. Introducción a la Microbiología. 12ª ed. Editorial
Médica Panamericana. Argentina.
Versión en inglés (2018): Microbiology. An Introduction. 13th ed. (pdf).