Problemas Resueltos en Python usando Estructuras Condicionales………Página 1 de 8
Estructuras condicionales.
1. Dados dos números enteros n1 y n2 determinar e imprimir por consola si el primero
es múltiplo del segundo.
Solución:
Línea 6: Inicializamos las variables n1 y n2 como valores enteros (int).
Línea 7: Inicializamos la variable estatus de tipo cadena (String).
Líneas 9-10: se procede a leer desde el teclado los valores enteros n1 y n2.
Línea 13: Determinamos mediante un if si el resto de la división entre n1 y n2 es igual a cero, de cumplirse el mensaje
indicara que n1 es múltiplo de n2, de no cumplirse se indicara la contrario. Es de hacer notar que en las líneas 14 y 16 para
poder concatenar los valores de n 1 y n2 con la cadena debemos previamente convertir estos valores en una cadena para
lograr esto usamos la función str().
2. Escriba un programa que reciba dos números enteros como entrada. Determine e imprima
por consola un mensaje por consola Signos Opuestos solo si uno de los enteros es
positivo y el otro negativo y Signos Iguales si ambos enteros tienen el mismo signo.
Solución:
Una vez inicializada las variables num1, num2 y mensaje, tipo entero (int) las dos primeras y de tipo cadena (String) la
última, procedemos en la línea 14 verificar si los valores leídos son de signos opuestos, simplemente comprobamos si uno
de los valores es menor que cero y el otro es mayor o igual acero, aplicando los operadores lógicos AND y OR, si se cumple
la condición se indicara en el mensaje son de signos opuestos en caso contrario de signos iguales.
Problemas Resueltos en Python usando Estructuras Condicionales………Página 2 de 8
3. Dado tres números enteros, determinar e imprimir cuál de los tres es el menor
Solución:
Entre las líneas 5 y 6 procedemos a inicializar las variables n1, n2, n3 de tipo entera y la variable menor, también entera,
la cual almacenara el menor de los tres valores leídos.
Entre las líneas 12 y 17 determinamos cual es el menor, comparando uno de los valores con los otros, dos si se cumple la
condición guardamos en menor el menor valor encontrado. En línea 12 n1 contra n2 y n3, de no cumplirse, en la línea 14
n2 contra n1 y n3 y de no cumplirse en la linea16 n3 contra n1 y n2. Finalmente, en la línea 20 mostramos el resultado.
4. Escribir un programa que tenga como entrada la hora y los minutos que una persona
comenzó a hacer una llamada telefónica y la hora y los minutos en que termino de
hacerla, determine el tiempo que duro la llamada en horas y minutos y el costo a pagar
por la misma sabiendo que por los primeros 10 minutos se cobraran 50 Bs y por cada
minuto adicional a los 10 primeros minutos se cobran a 30.50 Bs el minuto.
Consideraciones: 1 hora son 60 minutos.
Problemas Resueltos en Python usando Estructuras Condicionales………Página 3 de 8
Solución:
Entre las líneas 11 y 21 procedemos a inicializar las variables requeridas por el programa
y a efectuar la lectura de los datos requeridos.
En las líneas 24 y 26 llevamos a minutos el tiempo se inicio la llamada y el tiempo en que
termino la llamada con la finalidad de trabajar en una sola unidad de tiempo, en este caso
a minutos.
En la línea 28 calculamos la diferencia entre el tiempo final y el inicial, con lo cual
determinamos la duración de la llamada.
En las líneas 30 y 31 llevamos el total de minutos que duró la llamada a horas y minutos,
por ejemplo, si la duración fue de 7234 minutos la división entera (//) seria 7234//60 → 2
horas y el resto (%) de la división entera seria 7234%60 → 34 por lo tanto la llamada duro
2 horas y 34 minutos.
Entre las líneas 33 y 36 determinamos el costo de la llamada, verificando si la duración
fue menor o igual a los diez minutos, en este caso el costo será de 50 Bs, en caso contrario
al costo por los primeros 10 minutos le agregamos el costo generado por los minutos
adicionales.
Entre la línea 38 y 40 mostramos los resultados, observe que en la cadena de la línea 38
hemos incluido \n, que provoca un salto de línea antes de imprimir la cadena.
5. Escriba un programa que tenga como entrada el peso de una persona. Determine e
imprima por consola el mensaje que corresponda según la siguiente tabla:
Peso entre Mensaje
00-40 Flaco
41-60 Delgado
61-80 Rellenito
81 o más Gordo
Problemas Resueltos en Python usando Estructuras Condicionales………Página 4 de 8
Solución:
En las líneas 11, 12 y 15 inicializamos las variables requeridas y procedemos a la lectura de los datos.
Entre las líneas 17 y 24 determinamos el estatus de la persona de acuerdo a su peso, comenzando en la 17 donde
verificamos si el peso es menor o igual a los 40 Kilos de cumplirse el mensaje seria Flaco de no cumplirse la persona pesa
mas de 40 kilos, en la 19 verificamos si la persona esta entre los 41 y los 60 kilos, si se cumple el mensaje seria Delgado,
de no ser así la persona pesa mas de 60 kilos, en la línea 21 verificamos si el peso de la persona esta entre los 61 y 80
kilos, de ser así el mensaje seria Rellenito, de no ser así no quedaría otra alternativa que es Gordo.
En la línea 26 mostramos el mensaje, es de hacer notar que en la cadena del print usamos los caracteres especiales \n y
\t el primero provoca un salto de línea y el segundo un desplazamiento del cursor 4 espacios en blanco a la derecha como
tenemos doble \t el desplazamiento será de 8 blancos. Visualice esto al momento de ejecutar el programa.
6. Dada la recta de ecuación y = x, determine e imprima si un punto de coordenadas x e
y esta sobre la recta, encima de la recta o por debajo de la recta.
Solución:
Entre las líneas 7 y 10 inicializamos las variables y leemos las coordenadas del punto x e y.
Entre las líneas 12 y 16 verificamos la posición del punto con respecto a la línea si las coordenadas son iguales el punto
esta sobre la línea, si no cumple verificamos si x > y, en este caso el punto esta por encima de la recta, de no ser así
verificamos si x < y entonces el punto esta por debajo de la recta.
Problemas Resueltos en Python usando Estructuras Condicionales………Página 5 de 8
7. Escriba un programa que lea las coordenadas de un punto. Determine e imprima por
consola si el punto está en el área I o en el área II o en el área III o no está en
ninguna de las áreas, el punto no puede estar ni en el borde de la circunferencia ni
sobre la recta ni el en eje x. Ver figura
Solución:
Entre las líneas 6 y 11 inicializamos las variables requeridas y leemos las coordenadas del punto que queremos ubicar en
la gráfica.
En la línea 13 calculamos el radio generado por las coordenadas del punto leído de acuerdo a la ecuación de la
circunferencia dada.
En la línea 14 verificamos si la circunferencia cuyo radio calculamos previamente este dentro de la circunferencia dada, si
se cumple la condición el punto esta dentro de la circunferencia de ecuación (x - 3)2 + y2 = 9, de no cumplirse esto el punto
no está en ninguna de las áreas.
Ahora si el punto está dentro de la circunferencia hay que determinar en qué área de la misma está el punto. Esto lo
determinamos entre las líneas 15 y 22, si x > y, esta en el área I, de no cumplirse evaluamos y < x and y > 0, si se cumple
esta en el área II, de no cumplirse evaluamos y < 0, si se cumple el punto esta en el área III, de no cumplirse ninguna de
las anteriores el punto estaría sobre la recta y = x o sobre el eje x.
Entre las líneas 25 y 26 mostramos los resultados.
Problemas Resueltos en Python usando Estructuras Condicionales………Página 6 de 8
8. Escriba un programa que tenga como entrada las coordenadas de los centros de dos
circunferencias y sus respectivos radios. Determine e imprima un mensaje que indique
si su relación tangencial es: Tangencial Externa, Tangencial interna, No son
tangenciales, Son iguales.
Para la solución requerimos importar la funciones fabs()(Valor absoluto) y sqrt() (Raíz
cuadrada).
Problemas Resueltos en Python usando Estructuras Condicionales………Página 7 de 8
Solución:
Línea 7: nos permite importa las funciones matemáticas fabs y sqrt, de la forma en que lo hemos hecho no
tenemos que anteponer el nombre de la librería math al nombre de la función.
Entre las líneas 10 y 23 inicializamos las variables requeridas y leemos la data necesaria
para el programa.
En la línea 24 calculamos la distancia entre los puntos que definen los centros de las
circunferencias.
Entre las líneas 28 y 35 determinamos la relación tangencial que hay entre las dos
circunferencias. Si la distancia entre los radios es igual acero implica que las dos
circunferencias tienen los radios iguales, de no cumplirse esta condición evaluamos si la
distancia es igual al valor absoluto de la diferencia entre los radios de las dos
circunferencias la relación es tangencial interna (ver la gráfica), de no cumplirse esta
condición evaluamos si la distancia es igual a la suma de los radios si se cumple la relación
es tangencial externa, en caso de no cumplirse ninguna de las anteriores no hay ninguna
relación tangencial.
Línea 37 muestra le resultado de evaluar las circunferencias.
Datos de prueba:
Radio 1 X1 Y1 Radio 2 X2 Y2 Relación
4.0 0.0 0.0 2.0 0.0 2.0 Externa
2.0 0.0 0.0 5.0 7.0 0.0 Interna
6.0 1.0 2.0 4.5 7.0 2.0 Ninguna
2.0 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 Iguales
Problemas Resueltos en Python usando Estructuras Condicionales………Página 8 de 8