Weiland2021 en Es
Weiland2021 en Es
com
biología
Revisar
Nancy Weiland-Bräuer
Instituto de Microbiología General, Universidad de Kiel, 24118 Kiel, Alemania; nweiland@ifam.uni-kiel.de ; Teléfono:
+49-431-880-1649
Resumen sencillo:Los microorganismos como bacterias, arqueas, hongos, microalgas y virus forman en su
mayoría redes interactivas complejas dentro del ecosistema en lugar de existir como células planctónicas
individuales. Las interacciones entre microorganismos ocurren entre la misma especie, con especies
diferentes o incluso entre géneros, familias o incluso dominios completamente diferentes. Estas
interacciones ocurren después de la detección ambiental, seguida de la conversión de esas señales en
información molecular y genética, incluidos muchos mecanismos y clases de moléculas. Estudios
exhaustivos sobre interacciones microbianas revelan estrategias clave de los microbios para colonizar y
establecerse en una variedad de entornos diferentes. El conocimiento de los mecanismos implicados en las
interacciones microbianas es esencial para comprender el impacto ecológico de los microbios y el desarrollo
de disbiosis. Podría ser la clave para explotar estrategias y agentes específicos contra los diferentes
desafíos que enfrentan, como las enfermedades crónicas e infecciosas, la crisis del hambre, la
contaminación y la sostenibilidad.
Abstracto:Los microorganismos están presentes en casi todos los nichos de la Tierra y en su mayoría no existen
únicamente, sino que forman comunidades de especies únicas o mixtas. Dentro de dichas poblaciones microbianas
y entre los microbios y un huésped eucariota, tienen lugar diversas interacciones microbianas en un entorno en
constante cambio. Esas interacciones microbianas son cruciales para el establecimiento y mantenimiento exitoso
---- de una población microbiana. La unidad básica de interacción es la expresión genética de cada organismo de esta
--- comunidad en respuesta a estímulos bióticos o abióticos. La expresión genética diferencial es responsable de
Citación:Weiland-Bräuer, N. Amigos o producir moléculas intercambiables involucradas en las interacciones, lo que en última instancia conduce al
enemigos: interacciones microbianas en la comportamiento comunitario. Las interacciones cooperativas y competitivas dentro de las comunidades bacterianas y
naturaleza.Biología2021,10, 496. https:// entre las bacterias asociadas y el huésped son el foco de esta revisión, enfatizando la comunicación microbiana entre
doi.org/10.3390/biology10060496 células (detección de quórum). Además, se analiza la metagenómica como una herramienta útil para analizar la
compleja información genómica de las comunidades microbianas y el papel funcional de diferentes microbios
dentro de una comunidad y para identificar nuevas biomoléculas para aplicaciones biotecnológicas.
Editor académico: Katsutoshi Hori
mapas publicados y afiliaciones Los microorganismos, o microbios cortos, son especismos a escala microscópica, incluido el
institucionales. grupo muy diverso de organismos unicelulares pertenecientes a los tres dominios de la vida, que
comprende bacterias, arqueas, protozoos, microalgas, hongos y virus. Los microorganismos están
presentes en casi todos los nichos de la Tierra y su distribución global es sorprendente, desde el
intestino humano hasta el subsuelo profundo en ambientes terrestres y marinos y la atmósfera
superior.1]. Los procariotas (bacterias, arqueas) y los virus forman la mayoría de los
Derechos de autor:© 2021 por el
microorganismos y, en consecuencia, representan el tema central de la revisión. A modo de ejemplo,
autor. Licenciatario MDPI, Basilea,
las bacterias alcanzan abundancias de 1× 108células/g y virus incluso de 5×109partículas/g en suelo
Suiza. Este artículo es un artículo de
seco; en los océanos, las bacterias alcanzan densidades de 5×105células/mL y partículas virales
acceso abierto distribuido bajo los
1×1011virus/mL [2]. Los microbios en su mayoría no existen únicamente sino que forman
términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Attribution (CC BY)
comunidades de especies únicas o mixtas.3]. Dentro de dichas poblaciones microbianas, y entre los
(https:// creativecommons.org/ microbios y un huésped eucariota o el medio ambiente, se produce una gran variedad de interacciones
licenses/by/4.0/). microbianas, que van desde bacterias-bacterias, bacterias-hongos, bacterias-virus, hasta interacciones
bacteria-hospedador (planta, animal).4].
Biology2021,10, 496. https://doi.org/10.3390/biology10060496 https://www.mdpi.com/journal/biology
Biología2021,10, 2 de 40
496
Esas interacciones microbianas son cruciales para establecer y mantener exitosamente una
población microbiana en diversos ambientes y en varios huéspedes.5]. Los muchos años de
coevolución de las diferentes especies condujeron a una adaptación y especialización interdependiente
y dieron lugar a diversas relaciones simbióticas que facilitaron interacciones comensales, mutualistas y
parasitarias.5] (como se ilustra en la Tabla1). El mutualismo describe una situación en la que ambos
socios ganan, como por ejemplorizobiospp., que coloniza las raíces de la planta para fijar nitrógeno a
cambio de nutrientes [6
]. Además, las bacterias intestinales humanas sintetizan la vitamina K esencial en el tracto
gastrointestinal inferior para intercambiar fuentes de carbono.7]. Las relaciones en las que sólo uno
de los miembros de la pareja se beneficia, pero el otro no se ve afectado, se definen como
comensalismo, en contraste con el parasitismo, en el que la parte beneficiada daña a la otra parte.
Cada vez hay más evidencia de que las bacterias comensales, que residen en el intestino y las vías
respiratorias humanas, afectan profundamente la regulación de las funciones inmunofisiológicas,
incluido el metabolismo, la ontogenia y la defensa contra patógenos.8,9]. Por el contrario, las
bacterias parásitas, más conocidas como patógenas, dañan a su huésped de diversas formas, como
invadiendo tejidos, produciendo toxinas o causando daño directo a las células del huésped. Los
patógenos que causan enfermedades están bien estudiados y son ampliamente reconocidos por el
público, comoBacillus Anthracis, la causa del ántrax [10
];Borreliaspp., la causa de la enfermedad de Lyme [11];Campylobacter jejuni, una causa de
gastroenteritis [12], yHaemophilus influenza, un agente de meningitis bacteriana e infecciones del tracto
respiratorio [13]. La lista de interacciones parasitarias, centrándose particularmente en las enfermedades
humanas, podría ampliarse indefinidamente; sin embargo, la comprensión mecanicista de las
interacciones comensales y mutualistas, especialmente entre procariotas, se retrasa [14]. Las
interacciones microbianas ocurren mediante la transferencia de información molecular y genética,
incluido el intercambio de metabolitos secundarios, moléculas de señalización, señales de transducción
celular, sideróforos o elementos genéticos.5]. La unidad básica de la interacción es la expresión genética
de cada organismo en respuesta a estímulos bióticos o abióticos, encargados de producir moléculas
intercambiables involucradas en estas interacciones.15].
hábitat
Competencia
Rivalidad por el espacio Las bacterias del suelo compiten con los hongos.
perjudicado perjudicado
y nutrientes para nutrientes [20]
Antagonismo
Producto(s) de uno No afectado o
perjudicado Producción de antibióticos [21]
socio impacta a otro beneficios
Las interacciones celulares pueden causar efectos cooperativos, donde uno o más individuos se
benefician, o se produce una competencia entre microbios con un efecto adverso en uno o más
socios. Los microbios no se limitan a un solo tipo de interacción, y su respuesta es transitoria y
está influenciada por el entorno químico y/o físico, lo que resulta en una comunidad
microbiana altamente compleja.5].
Los hongos habitan en una amplia gama de nichos ambientales y representan al menos el 25%
de la biomasa global. En su entorno natural, los hongos interactúan con otros microorganismos, como
otros hongos y bacterias (como se ilustra en la Figura1). Tanto las interacciones fúngicas
intraespecíficas como interespecíficas están mediadas por el contacto y/o moléculas de señalización
que conducen, por ejemplo, al apareamiento, alteraciones en el crecimiento y desarrollo y
patogenicidad.24]. Por ejemplo, BurkholderiaActúa como socio endosimbiótico deMicrosporas de
Rhizopus, causando la enfermedad del tizón de las plántulas de arroz. La bacteria produce rizoxina, la
toxina que mata el arroz, y permite que el hongo produzca esporas infectantes.25]. Además, los
hongos deben competir con otros organismos y entre sí por recursos, como nutrientes y espacio. La
competencia ocurre, por ejemplo, por la secreción de metabolitos secundarios o por interacción
directa, como el crecimiento excesivo y el micoparasitismo.26
]. El micoparasitismo, en el que un hongo ataca e invade a otro, contribuye significativamente a la
supresión de patógenos. micoparásitoTrichodermapor lo tanto se aplica en el control biológico de
enfermedades fúngicas de las plantas [27]. Además, se demostró que las interacciones entre hongos
y bacterias permiten la producción de metabolitos secundarios específicos de hongos.28]. Se
demostró que la interacción física exclusivamente estrecha entreAspergillus nidulansyStreptomyces
rapamycinicus activa la producción de policétidos aromáticos específicos [29]. El actinomiceto
desencadena alteraciones en la acetilación de histonas que afectan la regulación de genes
fúngicos.30]. En general, los actinomicetos son productores de muchos productos naturales con una
amplia gama de bioactividades. 31]. Un estudio sobre la vivienda en el sueloStreptomyces coelicolorLa
interacción con otras actinobacterias mostró que la mayoría de los compuestos producidos en cada
interacción eran únicos para la asociación respectiva. Se identificaron muchas moléculas bioactivas
novedosas y una extensa familia de sideróforos de acil-desferrioxamina. En total, se identificaron más
de 200 compuestos sintetizados diferencialmente, incluidas prodigininas que poseen actividades
inmunosupresoras y anticancerígenas, antibióticos actinorhodina y sideróforos celichelina y
acildesferrioxaminas.32]. Por lo tanto, las interacciones entre especies de Actinobacteria parecen ser
muy específicas y complejas, y albergan un enorme potencial para identificar nuevos compuestos
biotecnológica y médicamente relevantes.31].
En las últimas décadas, quedó claro que las interacciones de los hongos son cruciales para los
ecosistemas naturales y antropogénicos, incluida la salud humana. Por un lado, las interacciones entre
hongos representan un gran potencial para ser utilizadas en la agricultura sostenible. Con frecuencia se sugiere
que las micorrizas arbusculares pueden mejorar la nutrición de fósforo, mejorar la absorción de nitrógeno o
mejorar la resistencia a enfermedades en sus plantas hospedantes. Otros microbios, por ejemplo, las bacterias
fijadoras de nitrógeno o las bacterias solubilizadoras de fósforo, interactúan sinérgicamente con esos hongos y
benefician el desarrollo y crecimiento de las plantas.33]. La simbiosis micorrízica se vuelve importante en
sistemas agrícolas sostenibles donde los aportes de nutrientes son bajos y juegan un papel esencial en la
movilización de nutrientes a partir de residuos de cultivos.34].
Por otro lado, reconocer las interacciones fúngicas con propiedades nocivas, por
ejemplo, en la salud humana, podría conducir a mejores terapias.35].
Biología2021,10, 5 de 40
496
Figura 1.Interacciones fúngicas. Se ilustran ejemplos de interacciones fúngicas con sus respectivas consecuencias, adaptados
de [36].
Aunque las arqueas pueden ser los organismos más antiguos de la Tierra [37], sólo
recientemente los investigadores se dieron cuenta de las múltiples formas en que las arqueas
pueden interactuar entre sí y con organismos de otros reinos (como se ilustra en la Figura2). En
particular, los metanógenos participan en pasos esenciales del ciclo global del metano, que se llevan
a cabo parcialmente en una interacción simbiótica con diferentes socios, como animales herbívoros o
bacterias reductoras de sulfato. 38]. Hasta ahora no se ha identificado ningún patógeno de arqueas,
aunque algunos comensales de arqueas pueden estar indirectamente involucrados en infecciones
bacterianas.39]. Se describieron simbiosis mutualistas con arqueas asociadas, algunas de ellas con
gran relevancia para los ciclos ambientales globales y otras de importancia ecológica desconocida
relacionadas con mecanismos altamente específicos (revisados en [38]). Sin embargo, la identificación
y el estudio de las interacciones de las arqueas son un desafío porque las interacciones entre
organismos predominantemente no cultivables o al menos cultivables complicados son
problemáticas de detectar.40]. Sin embargo, la simbiosis arqueal entre el huéspedignicoccus
hospitalisyNanoarqueo equitansestá bien descrito incluso a nivel estructural
[41].Ignicoco(Crenarchaeota, Desulfurococcales) es una arqueona oxidante de hidrógeno,
quimiolitoautotrófica, anaeróbica, hipertermófila obligada. el simbionteN. equitansSe adhiere
directamente a la membrana externa especializada deIgnicocoy depende obligatoriamente de
laIgnicoco huésped porque el genoma altamente reducido carece de genes para rutas biosintéticas
esenciales, como la biosíntesis de lípidos, aminoácidos y nucleótidos.42]. En consecuencia, las
macromoléculas biológicas deben ser proporcionadas porIgnicoco[43] (como se ilustra en la Figura2).
Otro estudio observó agregados de arqueas estables formados porPyrococcus furiosoyMetanopyrus
kandleri, mientras que el hidrógeno producido porpirococoes utilizado pormetanopiro[44]. Esta
transferencia de hidrógeno entre especies también es destacada en los consorcios sintróficos de
arqueas y bacterias. Por ejemplo, el consorcio de “Metanobacilo omelianskii”comprende una arqueona
metanogénica y una bacteria Gram-negativa, que en sintrofia convierte el etanol en acetato y metano
[45,46]. Se describió una multitud de tales asociaciones sintróficas para metanógenos
hidrogenotróficos, por ejemplo, con el fermentativoacetobacteriaysintrofobacter[47,48],Desulfovibriobajo
bajas concentraciones de sulfato [49], ytermoanaerobacter,Desulfotomaculum, y Pelotomaculumbajo
condiciones termófilas [50–52]. Además, un proceso esencial de oxidación de metano en sedimentos
anóxicos lo llevan a cabo consorcios de Euryarchaeota (ANME, metanótrofo anaeróbico) y bacterias
reductoras de sulfato (SRB), como Desulfovibrioydesulfococo. Los socios suelen formar pequeños
agregados hasta formar esteras voluminosas [53] (como se ilustra en la Figura2). Recientemente, la
interacción célula-célula entre los filamentos gigantestaumarqueote
Biología2021,10, 6 de 40
496
Figura 3.Proliferación de fagos. (Izquierda) Infección por fagos líticos comoE. coliEl fago T4 conduce a la multiplicación
del virus y la posterior lisis de la célula huésped bacteriana. (Bien) En el ciclo lisogénico, el genoma del fago (p. ej.,
deE. coliEl fago Lambda) se integra en el cromosoma bacteriano y un profago inactivo se replica como parte del
cromosoma del huésped. Los desencadenantes ambientales provocan la escisión del genoma del fago y la entrada en
el ciclo lítico.
Las interacciones con fagos pueden causar beneficio o daño a células individuales o comunidades
enteras porque las interacciones van desde mutualistas hasta comensales y parasitarias, incluida la
transmisión de nuevos fenotipos bacterianos, la modulación de la expresión y evolución de genes
bacterianos y la muerte de bacterias.71]. Algunos fagos templados pueden modular la fisiología bacteriana,
comoE. colifago Mu, que se integra aleatoriamente dentro del genoma bacteriano, mutagenizando una
población infectada y eliminando aquellas células con inserciones en genes esenciales.72]. Los fagos líticos
modulan las comunidades microbianas simplemente lisando las células infectadas. Cada vez hay más
evidencia de los hábitats acuáticos de que los fagos afectan masivamente la diversidad bacteriana, la
virulencia bacteriana, la capacidad de evolución bacteriana e incluso dan forma a la estabilidad de las
bacterias.
Biología2021,10, 8 de 40
496
ecosistemas [73]. Los fagos también alteran la estructura y función de las comunidades microbianas
mediante la transferencia horizontal de genes mediada por transducción y transformación generalizada.74].
Los profagos mejoran las defensas bacterianas contra los fagos invasores al bloquear casi todos los pasos
de la infección y replicación viral, incluida la adsorción, la inyección de ADN, la transcripción o incluso la
inducción del suicidio altruista de los huéspedes. Además, los fagos modulan la fisiología eucariota.71]. Los
cambios condicionados por los fagos en las composiciones de la comunidad microbiana se asociaron con
diversas enfermedades, incluida la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa (expansión en la riqueza de
fagos) y diabetes tipo I (disminución de la riqueza y diversidad de fagos).75]. La investigación sobre
bacteriófagos hoy en día se centra cada vez más en el potencial de los fagos para tratar infecciones y
contaminaciones bacterianas.76,77]. El aumento mundial de bacterias patógenas resistentes a los
antibióticos requiere estrategias alternativas para combatir esta amenaza [78]. La terapia con fagos tiene
una tradición que se remonta a casi un siglo, pero su desarrollo se ralentizó en los países occidentales
cuando se descubrieron los antibióticos.77]. El uso terapéutico de bacteriófagos es una estrategia
prometedora en el campo médico, la industria alimentaria y la agricultura y la acuicultura. Muchos atributos
de los fagos sugieren un resultado positivo en la terapia, tanto al prevenir contaminaciones como al tratar
infecciones en curso, particularmente infecciones por biopelículas.79]. Como se demostró, las interacciones
entre fagos y bacterias son múltiples, pero su estudio, particularmente para las interacciones con arqueas y
hongos, está retrasado. De manera similar, hay menos conocimiento disponible sobre las interacciones
fago-fago, que pueden afectar el curso de las interacciones bacteria-fago, con implicaciones para la
comunidad microbiana y los organismos multicelulares asociados. Las nuevas tecnologías, como la
secuenciación de viromas de la naturaleza, la obtención de imágenes de virus y la ingeniería genética para
una comprensión molecular de las interacciones subyacentes, dirigen la investigación futura y, en última
instancia, permiten obtener conocimientos sobre esas relaciones fundamentales.sesenta y cinco].
Figura 4.Interacciones bacteria-bacteria; Ejemplos de interacciones positivas y negativas entre especies bacterianas.
2.4.1. Biopelículas
Las biopelículas son uno de los modos de vida microbiana más ampliamente distribuidos y
exitosos.86]. Una biopelícula se define como un agregado de microorganismos en el que las células están
incrustadas en una matriz autoproducida de sustancias poliméricas extracelulares (EPS) [87]. La interacción
de las células inicia la formación de biopelículas con una superficie o entre sí. Se supone que las bacterias
planctónicas se adhieren inicialmente a la superficie mediante adhesión reversible mediante fuerzas de Van
der Waals. Las células adheridas proliferan y producen una matriz extracelular para formar microcolonias, en
las que se facilita la comunicación entre las células a través de señales bioquímicas y el intercambio genético.
La matriz contiene exopolisacáridos, ADN extracelular, ARN y proteínas. Las células proliferan aún más y se
produce una estructuración espacial en todas las dimensiones, lo que da como resultado una biopelícula
tridimensional madura. Con el tiempo, las microcolonias sufren muerte celular y lisis junto con una
dispersión activa de bacterias móviles.88] (como se ilustra en la Figura5). Se supone que una biopelícula
mantiene un equilibrio a través del crecimiento y la dispersión.89]. Las biopelículas son sistemas complejos
que normalmente comprenden muchas especies de altas densidades celulares, que van desde 108a 1011células/g
de peso húmedo [90]. Las biopelículas impulsan la bio-
Biología2021,10, 10 de
496 40
Procesos cíclicos geoquímicos de la mayoría de los elementos en el agua, el suelo, los sedimentos y los
ambientes subterráneos. Todos los organismos superiores están colonizados por biopelículas, que pueden
correlacionarse con infecciones persistentes en plantas y animales, incluidos los humanos.1]. Además, las
biopelículas causan contaminación de dispositivos e implantes médicos, bioincrustaciones, contaminación del
agua de proceso o incluso del agua potable y corrosión.91]. Por el contrario, las biopelículas se utilizan en
aplicaciones biotecnológicas, incluida la filtración de agua potable, la degradación de residuos (agua) y la
biocatálisis de procesos biotecnológicos, como la producción de productos químicos finos y a granel, así como
biocombustibles.92].
Figura 5.Desarrollo de biopelículas. (Panel superior) Las bacterias que nadan libremente inicialmente se adhieren a una superficie sólida y las
bacterias colonizadoras forman agregados estructurados llamados microcolonias. Las biopelículas están compuestas por numerosas
microcolonias, que están encerradas en una matriz polimérica extracelular. Las biopelículas sufren permanentemente composición/
descomposición. (Panel inferior) Micrografías de barrido láser confocal deKlebsiella oxitocaFormación de biopelículas M5aI.
El estilo de vida de las biopelículas es distinto del de las células bacterianas de vida libre. Las
comunidades de biopelículas tienen propiedades emergentes, como interacciones físicas, metabólicas y
sociales, incluido un mayor intercambio de genes y una mayor tolerancia a los antimicrobianos.93]. La
tolerancia en las biopelículas puede resultar tanto de la matriz de la biopelícula que actúa como barrera de
difusión y zona de inactivación de los antimicrobianos como del crecimiento lento de las células de la
biopelícula, lo que incluso conduce a la latencia de las células. Además, se detectó en las biopelículas una
alta proporción de células estacionarias (persistentes) con un rendimiento metabólico modificado.93]. La
resistencia de las células de la biopelícula a los antimicrobianos también puede ocurrir mediante la absorción
de genes de resistencia a través de la transferencia horizontal de genes, ya que la competencia genética y la
acumulación de elementos genéticos móviles aumentan en las biopelículas.94]. La organización en
biopelículas permite y promueve interacciones para una gran cantidad de organismos debido a la proximidad
creada. La proximidad permite el intercambio de metabolitos, moléculas de señalización y material genético
entre organismos.86] (como se ilustra en la Figura4). Además, la heterogeneidad, como células con
diferentes capacidades metabólicas o gradientes fisiológicos, proporciona oportunidades para la
cooperación.95]. La actividad fisiológica heterogénea en las biopelículas produce gradientes verticales de
aceptores y donadores de electrones, valor de pH y condiciones redox.96]. Uno de los desencadenantes
externos más importantes del establecimiento de gradientes es la disponibilidad de aceptores de electrones
como el oxígeno, lo que resulta en microcolonias aeróbicas en la capa superior del biofilm y la formación de
zonas anaeróbicas en las capas profundas.97]. La heterogeneidad en las biopelículas también permite la
organización espacial de especies mixtas, como en las alfombras microbianas. Aquí, los microorganismos
fototróficos, por ejemplo, algas, cianobacterias y bacterias fototróficas anoxigénicas, generan y liberan
sustratos orgánicos como exudados, que se utilizan de especies heterótrofas vecinas en estrecha
proximidad, mejorando así su actividad metabólica.98] (como se ilustra en la Figura4).
Biología2021,10, 11 de
496 40
Las interacciones metabólicas entre diferentes especies en biopelículas también se pueden observar
en el proceso de nitrificación, en el que las bacterias oxidantes de amoníaco convierten el amonio en
nitrito, que posteriormente es oxidado por bacterias oxidantes de nitrito.18] (como se ilustra en la
Figura4). Los ejemplos de cometabolismo o intercambio metabólico conducen a una partición de
recursos más eficiente entre los miembros de la comunidad, lo que respalda aún más el concepto de
coevolución de los miembros de la biopelícula.86]. La cooperación no necesariamente ocurre en todas
las biopelículas, e incluso se sugirió que la mayoría de las interacciones entre especies en las
biopelículas son negativas, ya que las células compiten entre sí.23]. Los mecanismos de competencia
en las biopelículas incluyen antibióticos, bacteriocinas, vesículas de membrana extracelular y sistemas
de secreción tipo VI. En última instancia, esto provoca la inhibición de la adhesión inicial de la biopelícula,
la colonización de la superficie (por ejemplo, natación y enjambre deP. aeruginosacélulas en la
superficie, evitando así la adhesión de competidoresAgrobacterium tumefacienscélulas [99]), o la
producción de biosurfactantes con propiedades antimicrobianas [100] (como se ilustra en la Figura4).
Además, los invasores pueden inhibir la maduración de una biopelícula y promover su dispersión a
través de la regulación negativa de la síntesis de adhesinas, la inhibición de la comunicación entre
células o la degradación de los polisacáridos, ácidos nucleicos y proteínas de la matriz.101].
En conclusión, numerosos estudios de biopelículas identificaron principios fundamentales que subyacen
a muchas de las propiedades y fenotipos clave de las biopelículas, por ejemplo, interacciones célula-célula,
estructuración espacial y heterogeneidad. Aunque los estudios de consorcios microbianos en entornos
naturales fueron revolucionados por la metagenómica, la mayoría de los conocimientos se obtuvieron con
comunidades de biopelículas menos complejas en el laboratorio, a menudo descuidando las escalas espaciales
y temporales de las interacciones microbianas en los conjuntos.3]. Comprender cómo alterar o promover la
función de las comunidades de biopelículas, reconocidas como la forma principal de vida bacteriana en la
naturaleza, es una prioridad para la microbiología moderna.95]. En consecuencia, es esencial obtener un
amplio conocimiento sobre QS, que desempeña un papel crucial en la formación de biopelículas para varias
especies bacterianas, y tendría inmensas implicaciones para una mejor comprensión de la ecología
microbiana y el tratamiento de las infecciones microbianas.
ejemplo,P. aeruginosatiene dos homólogos completos de tipo LuxRI, LasRI y RhlRI, que operan en una
jerarquía [110]; yB. thailandensistiene incluso tres homólogos de LuxRI [111]. Se propuso que la
obtención de recursos costosos en energía para diferentes sistemas de comunicación AHL podría
proporcionar beneficios específicos en diferentes entornos [112]. Las bacterias grampositivas se
comunican mediante oligopéptidos modificados y sistemas reguladores de dos componentes (como
se ilustra en la Figura6B). Brevemente, las moléculas de señalización son pequeños péptidos no
modificados o modificados postraduccionalmente secretados a través de proteínas exportadoras ABC.
La fosforilación del receptor quinasa debido a la unión del péptido activa la proteína reguladora, que
actúa como factor de transcripción del gen diana QS.113]. Producción de factor de virulencia enBacillus
cereusy Estafilococo aureus, la competencia deB. subtilisy la formación de biopelículas de Streptococcus
pneumoniae son sólo algunos ejemplos de regulación genética dependiente de QS en bacterias Gram
positivas.114,115]. QS permite que las bacterias no sólo se comuniquen entre sí, sino también entre
diferentes especies bacterianas. Por lo tanto, el autoinductor-2 (AI-2) es sintetizado y reconocido por
muchas especies bacterianas diferentes. Por tanto, AI-2 parece ser una señal casi universal (como se
ilustra en la Figura6C) [116]. El sistema AI-2 se describió por primera vez en
harveyi[117]. La AI-2 sintasa, llamada LuxS, produce el precursor de AI-2, 4,5-dihidroxi-
2,3-pentadiona (DPD) [117]. El DPD puede ciclarse espontáneamente para generar algunas
isoformas, denominadas colectivamente AI-2.118–120]. Diferentes isoformas se unen a diferentes
receptores de señales; por ejemplo, la forma S se une al receptor de señal LuxP enharveyi, mientras
que la forma R se une a la proteína del receptor LsrB enSalmonella enterica serotipo TyphimuriumoE.
coli[121]. Por ejemplo, se informó que AI-2 participa en la regulación de la producción de bacteriocinas
y la formación de biopelículas enS. mutans, formación de biopelículas deS. anginosusyListeria
monocytogenes, regulación de la virulencia deS. neumoníayS. pyogenesy la producción de toxinas
enclostridio(revisado en [122]). En general, la respuesta bacteriana a ciertos autoinductores es
múltiple y adaptable. Géneros bacterianos muy diferentes pueden detectar el mismo compuesto que
en el caso del AI-2. Moléculas ligeramente modificadas de la misma clase química incluso activan
diferentes respuestas entre diferentes especies del mismo género.123]. En consecuencia, varias
moléculas QS químicamente diferentes actúan conjuntamente en un organismo particular.124].
Estudios recientes se centraron además en el papel de QS en las interacciones microbianas
cooperativas y competitivas, concentrándose así en QS como un comportamiento social.80]. Muchos
productos regulados por QS son productos secretados o excretados, como las proteasas secretadas, y
por lo tanto pueden ser utilizados por cualquier miembro de la comunidad, aunque su síntesis implica
un costo metabólico para una sola célula individual.125]. La cooperación dependiente de QS se
demostró, por ejemplo, para la producción regulada de elastasa enP. aeruginosa, una proteasa
necesaria para el crecimiento cuando las poblaciones se cultivan con caseína como única fuente de
carbono y energía [126
,127]. Además, el enjambre bacteriano es un rasgo social debido a la producción conjunta de
tensioactivos secretados en varias especies bacterianas, incluidasP. aeruginosayB. subtilis[128–130]. Por
el contrario, varias especies bacterianas utilizan QS para controlar la producción de toxinas secretadas
o dirigidas a las células, por ejemplo, las bacteriocinas enEstreptococoespecies [131,132] y efectores
de secreción tipo VI enB. thailandensis[133]. En las comunidades del suelo,P. fluorescensyP.
aureofaciens use fenazinas reguladas por QS para combatir el hongoGaeumannomyces graminis y
colonizar la planta [134]. La competencia dependiente de AHL también se observó paraP.
aeruginosayS. aureus comunidades mixtas, que comúnmente cocultivan en infecciones de heridas
crónicas.P. aeruginosasuele superar o disminuir elS. aureuspoblación por síntesis de compuestos
regulada por QS, que bloqueanS. aureusrespiración oxidativa, como 4-hidroxi-2-heptilquinolinanorte-
óxido o piocianina. Después,P. aeruginosainduceS. aureuslisis celular por la proteasa LasA regulada
por QS [135].
Biología2021,10, 13 de
496 40
Figura 6.Sistemas de detección de quórum (QS) y estrategias de extinción de quórum (QQ). (A) Las bacterias Gram negativas producen
autoinductores difusibles (AI, triángulos) mediante una sintasa homóloga de LuxI. Los IA se difunden hacia el interior de la célula y se
unen a un receptor afín (homólogo de LuxR). Este complejo se une a los promotores de genes diana y activa su transcripción. (B) Las
bacterias Gram positivas producen y modifican un péptido precursor (bucle) y luego lo secretan a través de un casete de unión a ATP
(ABC). Un sistema de dos componentes detecta moléculas de señalización y la proteína de respuesta fosforilada se une a genes
promotores específicos para modular su expresión. (C) El sistema QS deharveyicombina elementos QS Gram negativos y Gram positivos,
en los que LuxLM sintetiza acil-homoserina lactonas (AI-1, triángulos) y la enzima LuxS sintetiza una segunda AI universal (AI-2,
pentágonos). Los IA son detectados por sistemas de dos componentes cuyas señales son transducidas por fosforelay y terminan en
la expresión del operón estructural luciferasa (luxCDABÉ). (D) Ejemplos de estrategias QQ. (1) inhibición de la biosíntesis de IA; (2)
inhibición del transporte de señales; (3) degradación, modificación o antagonismo de las IA, y
(4) inhibición del reconocimiento de señales.
Además, la evidencia reciente muestra que QS no se limita al dominio de las bacterias, sino
que también muestra que QS no se limita a las bacterias y permite la comunicación entre las
bacterias y sus huéspedes. Mientras tanto, los científicos comprendieron que estas señales
bacterianas modulan la transducción de señales en células de mamíferos.136], y que las hormonas
del huésped pueden interactuar con las señales QS para modular la expresión de genes bacterianos
[137]. Estas observaciones no son sorprendentes ya que procariotas y eucariotas coexistieron
durante millones de años y el desarrollo de los eucariotas dependió de comunidades
bacterianas.138]. El campo de investigación de la “señalización entre reinos” todavía está en sus
inicios, pero el creciente número de publicaciones en esta área demuestra que la comunicación
entre microbios y huéspedes está en el
centro de atención. A continuación se presentan ejemplos destacados de comunicación entre
microbios y huéspedes, que revelan su importancia para las interacciones entre bacterias y
huéspedes. El primer ejemplo de QS entre bacterias y plantas se encontró en la relación entre la
bacteria marinaV. anguillarum y las algas verdesenteromorfa[139]. Formación de biopelículasvibrioLas
células liberan AHL y atraen zoosporas, la etapa reproductiva móvil de las algas, que posteriormente
se asientan para establecerse y desarrollarse en un hábitat determinado. Mientras tanto, se conocen
varias interacciones entre algas y microbios dependientes de QS (para una revisión, consulte [140]).
La primera demostración de una respuesta específica de una planta a las AHL bacterianas se
demostró en las leguminosas.Faseolus vulgaris[141] yMedicago truncatula[142]. Aquí, las AHL de
ambos simbióticos (Sinorhizobium meliloti) y patógeno (P. aeruginosa) las bacterias causaron cambios
significativos en las plantas
Biología2021,10, 14 de
496 40
la expresion genica. Además, Gao et al. han demostrado queM. truncatularesponde a la comunicación
bacteriana produciendo su pequeña molécula que imita AHL [143]. La interacción planta-bacteria
más estudiada en el medio marino es el alga roja.Delisea pulcra, que secreta furanonas bromadas
para proteger de los microorganismos incrustantes. Las algas liberan esas furanonas bromadas, que
inhiben múltiples procesos dependientes de AHL, incluida la motilidad de enjambre enSerratia
liquefaciensy bioluminiscencia envibrioespecies así como QS basado en AI-2 envibrioespecies
[144,145]. Debido a sus efectos inhibidores de QS, las furanonas halogenadas mostraron un
potencial práctico para tratar enfermedades en la acuicultura de camarón y redujeron la virulencia
deP. aeruginosaen modelos de ratón [146]. Además, uno de los mecanismos de señalización entre
reinos mejor estudiados con plantas hospedantes es la relación entrerizobio especies y su leguminosa
huésped simbiótica. En esta simbiosis, el complejo intercambio de señales entre las bacterias y la
planta conduce a la exitosa formación de nódulos radiculares, en los que residen las bacterias y fijan
el nitrógeno atmosférico.147]. Las plantas desarrollaron múltiples mecanismos para interpretar las
señales bacterianas QS e iniciar respuestas de atracción/defensa de una manera específica de tejido,
que incluso son específicas de la señal.142,148]. Los hongos también se comunican mediante
pequeñas moléculas de señalización e incluso hablan con las bacterias cercanas.149]. Sin embargo,
no se demostró que los hongos produzcan análogos de autoinductores bacterianos.150]. El ejemplo
más destacado es la levadura.Candida albicans, cuya molécula QS farnesol actúa de manera
dependiente de la densidad celular y provoca un cambio morfológico entre levadura e hifas [151].
Desde el descubrimiento del farnesol, el QS se describió en varias otras especies de hongos y se
demostró que participa en la regulación del crecimiento, la resistencia al estrés, la morfogénesis y la
formación de biopelículas.149,152]. Hasta ahora, las moléculas QS fúngicas identificadas incluyen
péptidos, por ejemplo, deCriptococo neoformans[153], oxilipinas enA. nidulans[154], y alcoholes y sus
derivados como el tirosol enC. albicans[155]. Además, cada vez hay más pruebas experimentales de
que las bacterias pueden reconocer las hormonas de los mamíferos. Aquí, la investigación se centra
principalmente en patógenos, que activan su producción de factores de virulencia para responder a las
hormonas de los mamíferos. El sistema de señalización AI-3/epinefrina/ norepinefrina es un buen
ejemplo. El patógeno entéricoE. colidetecta AI-3 producido por la comunidad microbiana
gastrointestinal (GI) para activar genes de virulencia que resultan en lesiones de colon. Las hormonas
eucariotas epinefrina y norepinefrina presentes en el tracto gastrointestinal activan la expresión de
los genes de virulencia en la enfermedad enterohemorrágica.E. coli(ECEH) [137]. Así, ECEH captura las
hormonas eucariotas, promoviendo posteriormente la colonización de la mucosa del colon humano
que causa lesiones del colon. Esta regulación adrenérgica de la virulencia no parece limitarse a ECEH.
Los análisis in silico observaron esta forma de interacción en otras especies bacterianas como
Especificaciones de Salmonella., Shigella flexneri,Francisella tularensis,H influenzae,Erwinia carotovoa,
Pasteurella multocida, Ralstonia eutrofa,cromobacteria violaceum,yV. parahaemolyticus[156,157].
Además, los opioides como la endorfina y la dinorfina se conocen como nuevas hormonas
secuestradas por bacterias patógenas comoP. aeruginosa. Las bacterias reconocen esos opioides para
mejorar su virulencia al aumentar la producción de sus sistemas QS, lo que lleva a una persistenteP.
aeruginosa Colonización en los pulmones de pacientes con fibrosis quística.158]. Además de la
implicación mencionada de los IA en la patogénesis bacteriana, tampoco se deben descartar los
efectos de los IA sobre las células eucariotas. Cada vez hay más evidencia de que los IA, es decir, la
homoserina lactona (HSL) 3-oxo-C12, son capaces de modular la transducción de señales y las
respuestas inmunes del huésped eucariota.159]. Además, altas concentraciones de 3-oxo-C12-HSL
indujeron apoptosis debido a la movilización de calcio desde el retículo endoplásmico.160]. En
contraste con los efectos perjudiciales causados por las señales QS deP. aeruginosa, un estudio de
Fujiya et al. sugiere una relación cooperativa entre bacteria y huésped mediada por QS
bacteriano.161]. Gram positivas
producir moléculas QS [166]. Por ejemplo, enP. aeruginosa,las amidasas HacB, PvdQ y QuiP
contribuyen al reciclaje de AHL al convertir las AHL en ácidos grasos y homoserina lactona
(HSL) asimilados aún más por la bacteria.211]. Asimismo, LsrF y LsrG intervienen en la
degradación de AI-2, terminando así la inducción dellsroperón y cerrando el ciclo de señalización
AI-2 enE. coli[212
]. En microorganismos que no producen QS pero son sensibles a la toxicidad de las señales de
QS, las enzimas QQ desempeñan un papel importante en la desintoxicación.213]. En Gram
positivos BaciloEn las cepas que se comunican a través de péptidos y no de AHL, se identificó la
lactonasa AiiA.Baciloespecies protegerse de las AHL degradando esas moléculas de
señalización, que expresan una actividad bactericida contra varios Gram-positivos.166,214].
Además, la señalización QS es interferida por un organismo que no produce señales QS, pero
aprovecha los procesos QQ. 166]. Varios eucariotas, incluidas plantas, animales y huéspedes de
patógenos emisores de QS, expresan enzimas que pueden inactivar las señales de QS.106].
Como se mencionó anteriormente, varios estudios evaluaron la implicación de las paraoxonasas
altamente conservadas (PON1, PON2 y PON3).173,215,216], por ejemplo, en defensa contra el
patógenoP. aeruginosa. El suero y las células epiteliales traqueales de los mamíferos podrían
inactivar eficientemente las AHL de cadena larga de este patógeno.196,197]. La mayoría de los
entornos naturales albergan diversos microorganismos y, dentro de estas comunidades, las
bacterias compiten con sus vecinas por el espacio y los recursos. Por lo tanto, los competidores
también desarrollaron varios mecanismos para desarmar los sistemas QS y evitar la
colonización y competencia bacteriana. Inhibidores y antagonistas de la recepción de señales
[166,217] o inactivación enzimática se identificaron entre bacterias en ambientes naturales, como
ya se señaló anteriormente [166,218–220]. Sin embargo, el número de modelos investigados en
condiciones naturales es bajo y los esfuerzos para descifrar las funciones QQ en un contexto
biológico racional a nivel de células, poblaciones, microbiota y metaorganismos están
subrepresentados.
Las investigaciones sobre QQ también se extendieron a dominios aplicados para el desarrollo
de estrategias antibacterianas y contra enfermedades dirigidas a patógenos y bacterias formadoras
de biopelículas en la medicina, la agronomía y la industria.221]. El desarrollo de tratamientos basados
en la interferencia QS está impulsado en gran medida por enfoques alternativos o complementarios a
los antibióticos a menudo ineficaces.222–224]. Las aplicaciones biotecnológicas concebibles son
múltiples y hasta la fecha se han publicado varios ejemplos, pero su aplicación es todavía sólo una
potencial y es necesario realizar estudios para orientar el potencial hacia un uso real. En la
acuicultura, se necesitan con urgencia alternativas efectivas a los antibióticos, ya que se ve
significativamente afectada por brotes de enfermedades de patógenos a menudo resistentes a los
antibióticos.225]. Para contrarrestar el desarrollo de resistencias, la administración de antibióticos se
restringe cada vez más en la acuicultura. Patógenos oportunistas conocidos
comovibriosp.,Aeromonassp., yPseudomonassp. a menudo regulan la patogénesis a través de QS; en
consecuencia, la interrupción de QS como un nuevo enfoque antiinfeccioso tiene un gran potencial
para su aplicación en la acuicultura [226]. Se encontró que las furanonas bromadas eran efectivas
para neutralizar el efecto retardador del crecimiento deharveyi presiones. Mejoraron la supervivencia y
el crecimiento de los rotíferos [227,228] y artemia más protegida artemia franciscanay trucha
arcoirisOncorhynchus mykissde patógenovibrioespecies infecciones [229, 230]. Varios metabolitos
bacterianos también pudieron bloquear los fenotipos regulados por QS en patógenos de la
acuicultura, entre ellosshewanellasp. [231,232],Halobacillus salinus[217], y varias bacterias intestinales
de eucariotas marinos [233]. Al incorporar ácido kójico deAspergiloespecies En una pintura no tóxica,
la colonización y el crecimiento de bacterias y diatomeas se controlaron con éxito mediante la
interferencia QS en entornos marinos artificiales [234]. En la industria, QQ se aplica en el tratamiento
de aguas residuales, donde los biorreactores de membrana utilizados para la recuperación y
desalinización de agua salobre y de mar están limitados por la bioincrustación de los filtros de
membrana.235]. Biopelículas incrustantes formadas porAeromonas hidrofilay
P. putida[236] se previenen mediante compuestos que interfieren con pequeñas señales agregados a los
recubrimientos antiincrustantes o mediante la inmovilización de enzimas QQ u organismos marinos diseñados
para secretar inhibidores de QS [237–240]. QQ también encuentra su camino en el cultivo de plantas. Las
bacterias epífitas se aprovechan para controlar enfermedades al interferir con la virulencia regulada por QS de
patógenos vegetales comoP. jeringa[241,242]. Se espera que la ingeniería de la producción de enzimas QQ en
plantas y microbios asociados a plantas ayude a la protección de cultivos, como ya se ha hecho
Biología2021,10, 18 de
496 40
permite identificar biomoléculas novedosas y no tóxicas que interfieren con el QS basado en AI-2
mediante selección positiva [254]. Hoy en día, los aislados bacterianos, los extractos y las bibliotecas
metagenómicas y sintéticas se pueden detectar rápidamente en busca de compuestos QQ con dichos
biosensores, y los compuestos se pueden probar más a fondo para su aplicación. Sin embargo, el
descubrimiento de nuevas estrategias QQ y su aplicación efectiva en el control de patógenos y
biopelículas bacterianas generó dudas sobre el potencial de desarrollo de resistencia contra los agentes
QQ. Esto se ha convertido en una discusión controvertida [265]. La falta de efectos directos sobre la
viabilidad de las bacterias dio lugar a la hipótesis de que la selección y la aparición de mutantes
resistentes podría ser menos frecuente que el tratamiento antibiótico tradicional. Sin embargo,
Defoirdt et al. cuestionó la suposición de que la alteración del QS no conduce a resistencia y sugirió
que la aptitud de las bacterias puede verse afectada a través de la variabilidad en los genes centrales
del QS.266]. Además, un estudio ha demostrado que los compuestos QQ pueden generar resistencia
a QQ enP. aeruginosa[267]. Las bacterias podrían escapar fácilmente de los enfoques QQ alterando la
expresión de genes centrales en la vía de señalización QS objetivo, como los genes implicados en la
síntesis, detección y transducción de señales. Por tanto, es probable que las bacterias desarrollen
resistencia a QQ; sin embargo, se sugirió que las posibilidades de desarrollar resistencia son menores
que con los antibióticos convencionales [225].
En conclusión, las estrategias QQ han evolucionado en muchos pro y eucariotas como un
mecanismo para reciclar o eliminar sus propias señales QS sintetizadas o como una estrategia
competitiva contra organismos productores de señales QS. Además, QQ podría convertirse en una
alternativa eficaz para combatir infecciones y biopelículas bacterianas, ya sea como agente único o en
combinación con antibióticos u otras estrategias alternativas. Sin embargo, los estudios futuros deberían
centrarse en los mecanismos subyacentes de QQ a nivel molecular, su papel biológico en las
comunidades microbianas y su uso como tratamiento antibacteriano en condiciones realistas para
excluir efectos secundarios tóxicos.
Hace medio siglo, Lynn Margulis reconoció por primera vez la importancia de las bacterias en la
evolución de los organismos superiores.268–271]. En 2007, Ilana Zilber-Rosenberg y Eugene
Rosenberg introdujeron el término "hologenoma" para describir la suma del genoma del huésped y
los genomas microbianos asociados.272–274]. Esto sentó las bases para un cambio de paradigma
aún en curso en biología. Hoy en día, se establece un nuevo marco conceptual, el concepto de
holobionte/ metaorganismo, que considera un holobionte/metaorganismo como la suma de un
huésped multicelular y sus especies asociadas (como se ilustra en la Figura7) [275]. La teoría del
holobionte considera todas las especies asociadas independientemente de su tipo de asociación
(transitoria o permanente) o su función. El concepto de metaorganismo se centra en la función y
contribución (beneficiosa o perjudicial) de la microbiota asociada al huésped en un entorno
determinado, que dependen de la identidad, abundancia y actividad de los microbios (en lo sucesivo,
el término "metaorganismo" se refiere principalmente usado) [272,274,276]. La creciente conciencia
de que los organismos multicelulares no pueden considerarse de forma aislada sino sólo en
interdependencia con sus microbios asociados condujo a dos ideas importantes. En primer lugar, la
salud y el estado físico de un huésped parecen ser fundamentalmente multiorganismos, donde
cualquier alteración dentro de la compleja asociación puede tener consecuencias drásticas para la
salud de los miembros. En segundo lugar, el huésped y los microbios interactúan y coevolucionan
intensamente.277–279] (como se ilustra en la Figura7). Varios estudios ya indican que una
microbiota específica asociada al huésped contribuye al metabolismo, el desarrollo, la morfogénesis
de los órganos, la protección e inmunidad de los patógenos, el comportamiento, la detección y
adaptación ambiental, las transiciones del desarrollo y la reproducción. 278,280–294] (como se
ilustra en la Figura7). La función de un microbio o consorcio específico no es estática porque depende
de la etapa de desarrollo, edad, estado reproductivo o condición fisiológica del huésped.276,278,295].
La enorme contribución de la microbiota a la aptitud de su huésped se puso de manifiesto
principalmente en la última década. La protección contra patógenos y el suministro de nutrientes
esenciales se identificaron como las contribuciones más generales e importantes de la microbiota
asociada a la salud del huésped. En los corales, las bacterias comensales protegen contra el
patógeno blanqueador.V. shiloi[296] y producir
Biología2021,10, 20 de
496 40
inhibidores para reducir la colonización por patógenos en el moco de coral [297]. Varios experimentos
informaron además que los animales estériles son considerablemente más sensibles a la infección y la
muerte después de la administración de un patógeno que los animales convencionales, por ejemplo, como se
demostró en la infección de cobayas conShigella flexneri[298], ratones conV. cólera[299], y conejos
conBacteroides vulgatus[300]. Asimismo, en humanos, se ha demostrado que la microbiota normal protege
contra la infección por patógenos en la cavidad bucal, el intestino, la piel y el epitelio vaginal.301–304].
Representantes de los géneros.Pseudomonas,flavobacterias, yBacilopuede proteger a las plantas de
fitopatógenos mediante la interacción directa con el patógeno o induciendo resistencia sistémica en las
plantas hospedantes.305,306]. En general, los microorganismos que residen en la rizosfera de una planta
son esenciales para promover el crecimiento de las plantas, suprimir enfermedades, eliminar compuestos
tóxicos y asimilar nutrientes a las plantas.307]. Además, la utilización de microbios beneficiosos para la
productividad de los cultivos presenta una forma eficiente de modular el rendimiento y la productividad de los
cultivos manteniendo el estado de salud y la calidad de las plantas.308–310]. La utilización de interacciones
beneficiosas entre microbios y plantas se está convirtiendo en el estándar contra los pesticidas y fertilizantes
sintéticos y de base química en la industria agrícola.307,311,312]. Además, la contribución de la microbiota a
la nutrición de los huéspedes se conoce desde hace muchos años. Por ejemplo, los simbiontes bacterianos
quimioautótrofos, como las bacterias oxidantes de azufre, sintetizan materia orgánica a partir de CO.2y son la
principal fuente de nutrición para su huésped animal [313]. A su vez, el huésped, al igual que las almejas y
los mejillones, proporciona a sus simbiontes un hábitat en el que tienen acceso a los sustratos de
quimioautotrofia (O2, CO2, y compuestos inorgánicos reducidos como H2 S) [314]. En los seres humanos, la
microbiota intestinal es un ecosistema complejo que desempeña un papel esencial en el catabolismo de la
fibra dietética, la producción de vitaminas y aminoácidos y la desintoxicación de sustancias químicas
nocivas.315,316]. En los últimos años, varios estudios han demostrado que el microbioma también
contribuye al desarrollo de una variedad de tejidos, funciones y órganos.273,317]. Un ejemplo del
desarrollo dependiente de bacterias se puede ver en muchas algas verdes, que se desarrollan anormalmente
en ausencia de bacterias.318]. Por ejemplo, el alga verde marina.ulva lactucapierde su morfología foliar típica
en el cultivo axénico y se desarrolla en colonias en forma de acerico. Sin embargo, estas colonias de algas
anormales pueden restaurarse a su morfología típica mediante la recolonización con bacterias marinas
apropiadas.319].
Además, se demostró que las bacterias intestinales dan forma a los tejidos, las células y el perfil molecular
del sistema inmunológico gastrointestinal de los mamíferos durante el desarrollo.320]. Los microbios
interactúan con las células huésped a través de moléculas adhesivas en su superficie, promoviendo así la
interacción con los receptores de la célula huésped y desencadenando respuestas del huésped entre esas
respuestas inmunes y reacciones metabólicas y de comportamiento.321]. Por ejemplo, los primeros
experimentos con ratones demostraron que la microbiota intestinal afecta al cerebro y, en consecuencia, al
comportamiento.322]. Es muy probable que durante la evolución, la colonización de la microbiota intestinal
se integre en la programación del desarrollo cerebral que afecta al sistema nervioso central y al
comportamiento.323]. Las bacterias se comunican con el cerebro a través de niveles cambiantes de
metabolitos y hormonas de la dieta.324]. La microbiota intestinal puede ser un regulador clave del estado
de ánimo, la cognición, el dolor y la obesidad.325].
Comprender el eje microbiota-intestino-cerebro puede brindar nuevos conocimientos sobre las variaciones
individuales en la cognición, la personalidad, el estado de ánimo, el sueño y la conducta alimentaria y cómo
los microbios contribuyen a una variedad de enfermedades neuropsiquiátricas que van desde trastornos
afectivos hasta autismo y esquizofrenia. Por lo tanto, comprender estas complejas interacciones huésped-
microbio puede ser clave para desarrollar terapias contra enfermedades, pero también encontrar prebióticos y
probióticos para prevenir infecciones y trastornos en el futuro.326]. Además de la cooperación entre la
microbiota y el huésped, existen numerosos ejemplos de interacciones entre diferentes especies de
microorganismos dentro de un metaorganismo, como la alimentación cruzada entre microbios en el moco
de los holobiontes de coral.327] o compartir “bienes públicos” en biopelículas microbianas en la superficie
exterior de animales o plantas, así como en el tracto digestivo de los animales [328], lo que en última
instancia resulta en un beneficio físico para el metaorganismo en su conjunto. Algunas interacciones
microbianas cooperativas se denominan interacciones mutualistas de subproductos. Por ejemplo, el
huésped se beneficia de los subproductos del metabolismo bacteriano, como se conoce a los ácidos grasos
de cadena corta producidos por las bacterias en el intestino grueso de los mamíferos durante el
metabolismo anaeróbico.329,330]. El
Biología2021,10, 21 de
496 40
áfido-BuchneraLa simbiosis ejemplifica que los beneficios para el huésped al final también tienen
una ventaja para el simbionte y, por tanto, para todo el metaorganismo, ya que la sobreproducción
de aminoácidos, que son esenciales para el insecto huésped, por parte del endosimbionte, que
consume mucha energía, configura finalmente el entorno para el endosimbionte [331,332]. Los
múltiples ejemplos de cooperación no contradicen la competencia existente dentro del
metaorganismo entre diferentes miembros de la comunidad microbiana, como se discutió
anteriormente (ver Sección2.4).
Figura 7.El concepto de metaorganismo; un metaorganismo consta de un huésped multicelular y su microbiota asociada ubicada en un entorno
específico. Se presentan factores seleccionados que podrían influir en la colonización bacteriana de las superficies del huésped y, en última instancia,
afectar diversas funciones del huésped.
En resumen, todos los animales y plantas están habitados por organismos microbianos, que
influyen en la salud y la aptitud de sus huéspedes y, en última instancia, forman un metaorganismo
que alberga interacciones complejas entre los miembros de la comunidad microbiana y entre los
microbios y su huésped. La investigación sobre las interacciones huésped-microbio se convirtió en
un campo interdisciplinario emergente. Un microbioma diverso y complejo confiere beneficios
inmunológicos, metabólicos y conductuales; su alteración puede contribuir al desarrollo de
enfermedades. Sin embargo, los mecanismos moleculares y celulares que controlan las interacciones
dentro de los metaorganismos no se conocen bien y muchas interacciones clave entre los
organismos asociados siguen siendo desconocidas. Los estudios futuros deberían centrarse
particularmente en las consecuencias funcionales de las interacciones y el impacto de la microbiota en
la historia de vida y la aptitud evolutiva del huésped.
permitiendo además correlaciones sobre funciones microbianas [375]. La secuenciación simultánea del
ARN de células procarióticas y eucariotas puede revelar cómo interactúan el huésped y su microbiota
asociada a nivel de expresión génica.376]. Los métodos in situ adicionales también pueden ayudar a
capturar interacciones microbianas [377]. Las técnicas para la obtención de imágenes cuantitativas
de bacterias marcadas y su entorno, incluido el etiquetado de hibridación fluorescente in situ de
bacterias y la obtención de imágenes no invasivas de componentes del medio extracelular, añaden
una dimensión espacial crítica a los estudios microbianos.377,378]. El etiquetado metabólico permite
incluso rastrear la actividad microbiana [379]. Hoy en día, los enfoques sintéticos también ayudan a
explorar la complejidad de las interacciones microbianas.380,381]. Por un lado, las comunidades
microbianas sintéticas ofrecen una complejidad reducida y pueden modelarse matemáticamente más
fácilmente.382]. Por otro lado, los avances en biología sintética permitieron la ingeniería de microbios
con propiedades genéticamente definidas.383]. Estas bacterias diseñadas se combinaron con
entornos artificiales para estudiar las interacciones microbianas en respuesta a señales ambientales.
Experimentalmente, se desarrollaron métodos basados en microcámaras para imitar el entorno
natural, ejemplificados en un ensayo de microfluidos para evaluar las interacciones dinámicas raíz-
microbio.384] y en un ensayo de quimiotaxis in situ (ISCA) para estudiar los comportamientos
microbianos marinos a escalas espacialmente relevantes [385]. Sin embargo, no se debe descuidar
que la comprensión de las interacciones de la comunidad microbiana, particularmente todas las
interacciones complejas que tienen lugar en los metaorganismos, también depende de enfoques
dependientes del cultivo.295]. El cultivo de bacterias está muy sesgado hacia unos pocos grupos
filogenéticos. Se desarrollaron y se seguirán desarrollando nuevos conceptos de cultivo basados en
una mejor comprensión de la ecología de bacterias que antes no eran cultivables. En este caso, los
medios que imitan los tipos y concentraciones naturales de sustratos y nutrientes, las técnicas de
cultivo de alto rendimiento y los enfoques que explotan la formación de biopelículas y las
interacciones bacterianas mejoraron de manera crucial las técnicas de cultivo.386]. La metagenómica
y la genómica unicelular pueden revelar aún más características metabólicas desconocidas, la
información necesaria para mejorar el cultivo o incluso el cocultivo de microbios.387]. En particular,
los estudios sobre las interacciones huésped-microbio se basan en la combinación de huéspedes en
gran parte (gnotobióticos) o completamente (axénicos) libres de gérmenes con aislados microbianos
cultivados para obtener información detallada sobre las contribuciones de los microbios a la función
del metaorganismo.284,388]. Estos experimentos de recolonización permiten asignar una función a
microbios específicos.276,388,389] así como para determinar la dinámica de colonización de
microbios [388,390] y para dilucidar las interacciones entre bacterias y bacterias [284,391]. Todas
las tecnologías presentadas pueden proporcionar información sobre las complejidades de las
comunidades microbianas, la función de los microbios y la interacción entre estos microbios y sus
huéspedes. A pesar de los notables avances en el estudio de las comunidades microbianas, todavía
estamos lejos de comprender el panorama completo. Más allá de los enfoques puramente
observacionales, se deben mejorar los métodos experimentales y computacionales que faciliten la
interpretación de las interacciones de los microbios entre sí y con sus comunidades. Es necesario
desarrollar e implementar herramientas de análisis y modelado computacional para investigar las
correlaciones ambientales y comprender las dependencias microbianas y su coevolución.392].
Además de comprender las interacciones microbianas, la investigación también se centró en
investigaciones para utilizar consorcios microbianos en procesos biotecnológicos, incluida la fermentación, el
tratamiento de residuos y la agricultura, durante milenios.393]. Sin embargo, sólo una mejor comprensión de
los ecosistemas microbianos naturales y el desarrollo de nuevas herramientas para construir consorcios
sintéticos y de ingeniería ampliaron enormemente las posibilidades de utilizar consorcios microbianos para
diversas aplicaciones, incluida la bioproducción de medicamentos, biocombustibles y biomateriales.394]. Las
comunidades microbianas que comprenden varios socios a menudo pueden realizar conjuntamente procesos
complejos de manera más eficiente, produciendo el producto deseado a un ritmo mayor que el de una sola
especie.395]. Se espera que las interacciones entre los socios microbianos en estas comunidades mixtas
afecten significativamente el rendimiento combinado de los microorganismos y el bioproceso en su conjunto.
Las interacciones comensales o mutualistas entre los miembros microbianos de un consorcio pueden mejorar
significativamente el resultado del bioproceso, asegurando su aplicación industrial y su estabilidad a largo
plazo.395]. Más allá de ser simplemente positivas o negativas, beneficiosas o inhibidoras, las interacciones
microbianas pueden implicar un conjunto diverso
Biología2021,10, 24 de
496 40
4. Conclusiones
Los microorganismos viven en estrecho contacto entre sí y con huéspedes multicelulares, que
normalmente incluyen muchas especies. Además, los microbios están expuestos a variaciones en el
medio ambiente, que a su vez afectan las interacciones. Las interacciones microbianas son, por
tanto, muy complejas y participan muchos mecanismos y moléculas.5]. Los estudios sobre
interacciones microbianas dieron lugar a importantes hallazgos en microbiología, botánica, zoología
y ecología. La investigación sobre interacciones microbianas también permitió descubrimientos para
aplicaciones clínicas, industriales y biotecnológicas, por ejemplo, el desarrollo de fármacos
antimicrobianos basados en productos naturales como los compuestos que interfieren con el QS.
Además, la comprensión de que un organismo multicelular libre de gérmenes no existe en la
naturaleza condujo al concepto de holobionte/metaorganismo y a un cambio de paradigma en las
ciencias de la vida. Ahora se cree que sería imposible comprender completamente un organismo
multicelular sin considerar los microbios asociados, pero es posible estudiar los microbios sin
conocer los animales y las plantas. Todavía queda mucho por comprender sobre los mecanismos
moleculares y los lenguajes utilizados por los microorganismos y las moléculas y señales
involucradas en las interacciones microbianas, en particular con el huésped. Se necesita con urgencia
el desarrollo y perfeccionamiento de herramientas y métodos, incluidos modelos in vitro e in vivo,
para comprender mejor y caracterizar las interacciones microbianas con más detalles moleculares.
Elucidar interacciones microbianas complejas en un entorno natural en constante cambio es
probablemente la tarea más desafiante.
Expresiones de gratitud:El trabajo fue facilitado por la Universidad de Kiel, en particular por RA Schmitz-
Streit del Instituto de Microbiología General.
Referencias
1. Flemming, H.-C.; Stefan, W. Bacterias y arqueas en la Tierra y su abundancia en biopelículas.Nat. Rev. Microbiol.2019,17, 247–260. [Referencia
cruzada]
2. Bar-On, YM; Phillips, R.; Milo, R. La distribución de la biomasa en la Tierra.Proc. Nacional. Acad. Ciencia. EE.UU2018,115, 6506–6511. [Referencia cruzada]
3. Davey, YO; O'Toole, GA Biopelículas microbianas: de la ecología a la genética molecular.Microbiol. Mol. Biol. Rdo.2000,64, 847–867.
[Referencia cruzada]
4. Dunny, director general; Brickman, TJ; Dworkin, M. Comportamiento multicelular en bacterias: comunicación, cooperación, competencia y trampa.
Bioensayos2008,30, 296–298. [Referencia cruzada] [PubMed]
5. Braga, RM; Dorado, Minnesota; Araújo, WL Interacciones microbianas: ecología en una perspectiva molecular.Braz. J. Microbiol.2016,47, 86–98.
[Referencia cruzada]
6. DiCenzo, GC; Zamani, M.; Checcucci, A.; Fondi, M.; Griffitts, JS; Finan, TM; Mengoni, A. Enfoques multidisciplinarios para el estudio de las simbiosis entre
rizobios y leguminosas.Poder. J. Microbiol.2019,sesenta y cinco, 1–33. [Referencia cruzada] [PubMed]
7. Morowitz, MJ; Carlisle, EM; Alverdy, JC Contribuciones de las bacterias intestinales a la nutrición y el metabolismo en personas críticamente enfermas.
Cirugía. Clínico. N. Am.2011,91, 771–785. [Referencia cruzada] [PubMed]
8. Remitente, R.; Fuchs, S.; Milo, R. Estimaciones revisadas del número de células humanas y bacterianas en el cuerpo.PLoS Biol.2016,14, e1002533. [
Referencia cruzada]
9. Wang, B.; Yao, M.; Lv, L.; Ling, Z.; Li, L. La microbiota humana en la salud y la enfermedad.Ingeniería2017,3, 71–82. [Referencia cruzada]
10.Pilo, P.; Frey, J. Patogenicidad, genética de poblaciones y diseminación de Bacillus anthracis.Infectar. Gineta. Evolución.2018,64, 115-125. [Referencia cruzada
]
11.Lantos, PM Enfermedad de Lyme crónica.Infectar. Dis. Clínico. N. Am.2015,29, 325–340. [Referencia cruzada]
Biología2021,10, 25 de
496 40
12.Joven, KT; Davis, LM; DiRita, VJ Campylobacter jejuni: biología molecular y patogénesis.Nat. Rev. Genet.2007,5, 665–679. [Referencia
cruzada]
13.Duell, BL; Su, Y.-C.; Riesbeck, K. Interacciones huésped-patógeno de Haemophilus influenzae no tipificable: de comensal a patógeno.
FEBS Lett.2016,590, 3840–3853. [Referencia cruzada]
14.Cordero, BUEY; Datta, MS Interacciones microbianas y ensamblaje comunitario a microescala.actual. Opinión. Microbiol.2016,31, 227–234.
[Referencia cruzada]
15.Atkinson, Nueva Jersey; Lilley, CJ; Urwin, PE Identificación de genes implicados en la respuesta de Arabidopsis a estreses bióticos y abióticos
simultáneos.Fisiol vegetal.2013,162, 2028-2041. [Referencia cruzada] [PubMed]
16.Barton, LL; Northup, Delaware, EE.UU.Ecología microbiana; Wiley-Blackwell: Hoboken, Nueva Jersey, EE. UU., 2011.
17.Scott, KP; Gratz, suroeste; Sheridan, PO; Pedernal, HJ; Duncan, SH La influencia de la dieta en la microbiota intestinal.Farmacéutico. Res.2013, 69, 52–
60. [ Referencia cruzada] [PubMed]
18.Daims, H.; Lücker, S.; Wagner, M. Una nueva perspectiva sobre los microbios anteriormente conocidos como bacterias oxidantes de
nitritos.Tendencias Microbiol.2016,24, 699–712. [Referencia cruzada] [PubMed]
19.Jurkevich,MI;Jacquet, S. Bdellovibrio y organismos similares: ¡depredadores excepcionales!Medicina. Ciencia.2017,33, 519–527.
20.de Boer, W.; Folman, LB; Summerbell, RC; Boddy, L. Vivir en un mundo de hongos: impacto de los hongos en el desarrollo del nicho
bacteriano del suelo.Microbiol FEMS. Rdo.2005,29, 795–811. [Referencia cruzada]
21.Largo, RA; Azam, F. Interacciones antagónicas entre bacterias pelágicas marinas.Aplica. Reinar. Microbiol.2001,67, 4975–4983. [Referencia cruzada
] [PubMed]
22.Tang, L. Interacciones microbianas.Nat. Química. Biol.2018,dieciséis, 19. [Referencia cruzada] [PubMed]
23.Hibbing, M.; Fuqua, C.; Parsek, señor; Peterson, SB Competencia bacteriana: sobrevivir y prosperar en la jungla microbiana.Nat. Rev.
Genet.2009,8
, 15–25. [Referencia cruzada] [PubMed]
24.Zeilinger-Migsich, S.; Mukherjee, PK Interacciones hongo-hongo.Abre Mycol. J.2014,8, 27. [Referencia cruzada]
25.Partida-Martínez, LP; Groth, I.; Schmitt, I.; Richter, W.; Roth, M.; Hertweck, C. Burkholderia Rhizoxinica Sp. Nov. y Burkholderia
Endofungorum Sp. Nov., Endosimbiontes bacterianos del hongo fitopatógeno Rhizopus Microsporus.En t. J. Sistema.
Evolución. Microbiol.2007,57, 2583–2590. [Referencia cruzada] [PubMed]
26.Ram, RM; Keswani, C.; Bisen, K.; Tripathi, R.; Singh, SP; Singh, HB Biocontrol Technology: Enfoques ecológicos para una
agricultura sostenible.Tecnología ómica. Bio-Ing.2018,2, 177-190.
27.Singh, A.; Sarma, BK; Singh, HB; Upadhyay, RS Trichoderma: un trabajador silencioso de la rizosfera vegetal.Biotecnología.
Biol. Trichoderma2014, 533–542.
28.Macheleidt, J.; Matern, DJ; Fischer, J.; Netzker, T.; Weber, J.; Schroeckh, V.; Valiente, V.; Brakhage, regulación de AA y papel de los metabolitos
secundarios de los hongos.Año. Rev. Genet.2016,50, 371–392. [Referencia cruzada]
29.Brakhage, AA Regulación del metabolismo secundario de los hongos.Nat. Rev. Genet.2012,11, 21–32. [Referencia cruzada]
30.Nützmann, H.-W.; Reyes-Domínguez, Y.; Scherlach, K.; Schroeckh, V.; Cuerno, F.; Gacek, A.; Schümann, J.; Hertweck, C.; Strauss, J.; Brakhage, AA La formación
de productos naturales inducida por bacterias en el hongo Aspergillus nidulans requiere la acetilación de histonas mediada por Saga/Ada.Proc.
Nacional. Acad. Ciencia. EE.UU2011,108, 14282–14287. [Referencia cruzada]
31.Abrazo, JJ; Bader, CD; Remškar, M.; Cirnski, K.; Müller, R. Conceptos y métodos para acceder a nuevos antibióticos a partir de actinomicetos. antibióticos2018,
7, 44. [Referencia cruzada]
32.Barka, EA; Vatsa, P.; Sánchez, L.; Gaveau-Vaillant, N.; Jacquard, C.; Klenk, H.; CLmimento, C.; Ouhdouch, Y.; van Wezel, médico de cabecera
Taxonomía, fisiología y productos naturales de actinobacterias.Microbiol. Mol. Biol. Rdo.2016,80, 1–43. [Referencia cruzada] [PubMed]
33.Puppi, G.; Azconorte, R.; Höflich, G. Manejo de las interacciones positivas de los hongos micorrízicos arbusculares con grupos esenciales de
microorganismos del suelo. EnImpacto de las micorrizas arbusculares en la agricultura sostenible y los ecosistemas naturales; Springer: Berlín/
Heidelberg, Alemania, 1994; págs. 201–215.
34.Johansson, JF; Pablo, LR; Finlay, RD Interacciones microbianas en la micorrizosfera y su importancia para la agricultura sostenible.
Microbiol FEMS. Ecológico.2004,48, 1–13. [Referencia cruzada]
35.Deveau, A.; Bonito, G.; Uehling, J.; Paoletti, M.; Becker, M.; Bindschedler, S.; Hacquard, S.; hervmi,V.; laboratoriomi,J.; Lastovetsky, OA; et al.
Interacciones bacterianas y fúngicas: ecología, mecanismos y desafíos.Microbiol FEMS. Rdo.2018,42, 335–352. [Referencia cruzada]
[PubMed]
36.Wargo, MJ; Hogan, DA Fungal—Interacciones bacterianas: una mezcla de microbios mezclados.actual. Opinión. Microbiol.2006,9, 359–
364. [ Referencia cruzada] [PubMed]
37.Brocks, JJ; Logan, Georgia; Buick, R.; Invocaciones, fósiles moleculares arcaicos RE y el surgimiento temprano de los eucariotas.Ciencia1999,285, 1033–1036. [
Referencia cruzada]
38.Wrede, C.; Dreier, A.; Kokoschka, S.; Hoppert, M. Archaea en Simbiosis.arqueas2012,2012, 1–11. [Referencia cruzada]
39.Horz, HP; Conrads, G. La discusión continúa: ¿Cuál es el papel de Euryarchaeota en los humanos?arqueas2010. [Referencia cruzada]
40.Eckburg, PB; Lepp, PW; Relman, DA Archaea y su papel potencial en las enfermedades humanas.Infectar. Inmune.2003,71, 591–596.
[Referencia cruzada]
41.Burghardt, T.; Junglas, B.; Siedler, F.; Wirth, R.; Huber, H.; Rachel, R. La interacción de Nanoarchaeum equitans con Ignicoccus
hospitalis: proteínas en el sitio de contacto entre dos células.Bioquímica. Soc. Trans.2009,37, 127-132. [Referencia cruzada]
42.Küper, U.; Meyer, C.; Müller, V.; Raquel, R.; Huber, H. Membrana externa energizada y separación espacial de procesos metabólicos en
el hipertermófilo Archaeon Ignicoccus hospitalis.Proc. Nacional. Acad. Ciencia. EE.UU2010,107, 3152–3156. [Referencia cruzada]
[PubMed]
Biología2021,10, 26 de
496 40
43.Podar, M.; Anderson, I.; Makarova, KS; Elkins, JG; Ivanova, N.; Muro, MA; Lykidis, A.; Mavromatis, K.; Sol, H.; Hudson, YO; et al. Un análisis
genómico del sistema de arqueas Ignicoccus hospitalis-Nanoarchaeum equitans.Genoma Biol.2008,9, 1–18. [Referencia cruzada]
44.Koerdt, A.; Gödeke, J.; Berger, J.; Thormann, KM; Albers, S.-V. Formación de biopelículas crenarqueales en condiciones extremas.Más uno2010,5,
e14104. [Referencia cruzada]
45.Bryant, diputado; Wolin, EA; Wolin, MJ; Wolfe, RS Methanobacillus omelianskii, una asociación simbiótica de dos especies de bacterias.
Arco. Microbiol.1967,59, 20–31. [Referencia cruzada]
46. Reddy, California; Bryant, diputado; Wolin, MJ Características del organismo S aislado de Methanobacillus omelianskii.J. Bacteriol.1972, 109, 539–545. [
Referencia cruzada]
47.Eichler, B.; Schink, B. Oxidación de alcoholes alifáticos primarios por Acetobacterium carbinolicum sp. nov., un anaerobio homoacetogénico.Arco.
Microbiol.1984,140, 147-152. [Referencia cruzada]
48.Wallrabenstein, C.; Hauschild, E.; Schink, B. Syntrophobacter Pfennigii Sp. Nov., Nuevo anaerobio oxidante sintróficamente
propionato que crece en cultivo puro con propionato y sulfato.Arco. Microbiol.1995,164, 346–352. [Referencia cruzada]
49.Bryant, diputado; Campbell, LL; Reddy, California; Crabill, MR Crecimiento de desulfovibrio en medios de lactato o etanol bajos en sulfato
en asociación con bacterias metanogénicas que utilizan H2.Aplica. Reinar. Microbiol.1977,33, 1162-1169. [Referencia cruzada]
[PubMed]
50.Ben-Bassat, A.; Lamed, R.; Zeikus, JG Producción de etanol por bacterias termófilas: control metabólico de la formación del producto
final en Thermoanaerobium Brockii.J. Bacteriol.1981,146, 192-199. [Referencia cruzada] [PubMed]
51.Klemps, R.; Cypionka, H.; Widdel, F.; Pfennig, N. Crecimiento con hidrógeno y otras características fisiológicas de las especies de
Desulfotomaculum.Arco. Microbiol.1985,143, 203–208. [Referencia cruzada]
52.Imachi, H.; Sekiguchi, Y.; Kamagata, Y.; Hanada, S.; Ohashi, A.; Harada, H. Pelotomaculum Thermopropionicum Gen. Nov., Sp. Nov.,
una bacteria oxidante de propionato anaeróbica, termófila y sintrófica.En t. J. Sistema. Evolución. Microbiol.2002,52, 1729-1735.
[PubMed]
53.Cui, M.; Mamá, A.; Qi, H.; Zhuang, X.; Zhuang, G. Oxidación anaeróbica de metano: un proceso microbiano "activo".Microbiologíaabierto 2015,4, 1–
11. [ Referencia cruzada]
54.Müller, F.; Brissac, T.; Le Bris, N.; Felbeck, H.; Gros, O. Primera descripción de Archaea gigante (Thaumarchaeota) asociada con supuestos
ectosimbiontes bacterianos en un hábitat marino sulfídico.Reinar. Microbiol.2010,12, 2371–2383. [Referencia cruzada]
55.Enzmann, F.; Mayer, F.; Rother, M.; Holtmann, D. Metanógenos: antecedentes bioquímicos y aplicaciones biotecnológicas. AMB expreso
2018,8, 1–22. [Referencia cruzada] [PubMed]
56.Eckburg, PB; Bik, EM; Bernstein, CN; Purdom, E.; Dethlefsen, L.; Sargent, M.; Gill, SR; Nelson, KE; Relman, DA Diversidad de la
flora microbiana intestinal humana.Ciencia2005,308, 1635-1638. [Referencia cruzada] [PubMed]
57.Samuel, BS; Gordon, JI Un modelo de ratón gnotobiótico humanizado de mutualismo huésped-arqueo-bacteria.Proc. Nacional. Acad. Ciencia. EE.UU 2006,
103, 10011–10016. [Referencia cruzada]
58.Hackstein, JH; Akhmanova, A.; Boxma, B.; Harhangi, recursos humanos; Voncken, FG Hidrogenosomas: adaptaciones eucariotas a ambientes anaeróbicos.
Tendencias Microbiol.1999,7, 441–447. [Referencia cruzada]
59.Pape, T.; Hoffmann, F.; Qumiric, NV; von Juterzenka, K.; Reitner, J.; Michaelis, W. Poblaciones densas de Archaea asociadas con la demosponja
Tentorium semisuberites Schmidt, 1870 de aguas profundas del Ártico.Biol polar.2006,29, 662–667. [Referencia cruzada]
60.Turque, AS; Batista, D.; Silveira, CB; Cardoso, A.; Vieira, RP; Moraes, FC; Clementino, MM; Albano, R.; Paranhos, R.; Martín, OB; et al.
Configuración ambiental de las comunidades arqueológicas asociadas a esponjas.Más uno2010,5, e15774. [Referencia
cruzada]
61.Han, M.; Liu, F.; Zhang, F.; Li, Z.; Lin, H. Simbiontes bacterianos y arqueales en la esponja del mar de China Meridional Phakellia fusca:
estructura comunitaria, abundancia relativa y poblaciones oxidantes de amoníaco.Mar. Biotecnología.2012,14, 701–713. [Referencia
cruzada]
62.Radax, R.; Rattei, T.; Lanzen, A.; Bayer, C.; Rapp, HT; Urich, T.; Schleper, C. Metatranscriptómica de la esponja marina Geodia barretti:
abordando la filogenia y la función de su comunidad microbiana.Reinar. Microbiol.2012,14, 1308-1324. [Referencia cruzada] [PubMed]
63.Guttman, Virus BS. EnEnciclopedia de genética; Brenner, S., Miller, JH, Eds.; Prensa académica: Cambridge, MA, EE.UU., 2001;
págs. 2108-2114.
64.Domingo-Calap, P.; Delgado-Martinez, J. Bacteriófagos: protagonistas de una era posantibiótica.antibióticos2018,7, 66. [Referencia cruzada] [
PubMed]
65.Clokie, MRJ; Millard, AD; Letárov, AV; Heaphy, S. Fagos en la naturaleza.Bacteriófago2011,1, 31–45. [Referencia cruzada] [PubMed]
66.Ackermann, H.-W. Clasificación y caracterización de fagos. EnMétodos en biología molecular; Springer Science and Business Media
LLC.: Berlín/Heidelberg, Alemania, 2009; Volumen 501, págs. 127-140.
67.Mann, NH La tercera era de los fagos.PLoS Biol.2005,3, e182. [Referencia cruzada]
68.Hobbs, Z.; Abedon, ST Diversidad de tipos de infección por fagos y terminología asociada: el problema con 'Lytic o lisogénico'. Microbiol
FEMS. Letón.2016,363, fnw047. [Referencia cruzada]
69.Piedra, E.; Campbell, K.; Conceder, yo; McAuliffe, O. Comprensión y explotación de las interacciones fago-huésped.Virus2019,11, 567. [Referencia
cruzada] [PubMed]
70.Silva, JB; Tormentas, Z.; Sauvageau, D. Receptores del huésped para la adsorción de bacteriófagos.Microbiol FEMS. Letón.2016, 363. [Referencia cruzada]
71.Keen, CE; Dantas, G. Encuentros cercanos de tres tipos: bacteriófagos, bacterias comensales e inmunidad del huésped.Tendencias Microbiol.2018
,26, 943–954. [Referencia cruzada] [PubMed]
Biología2021,10, 27 de
496 40
72.Feiner, R.; Argov, T.; Rabinovich, L.; Sigal, N.; Borovok, I.; Herskovits, AA Una nueva perspectiva sobre la lisogenia: los profagos como
interruptores reguladores activos de las bacterias.Nat. Rev. Genet.2015,13, 641–650. [Referencia cruzada] [PubMed]
73.Koskella, B.; Brockhurst, MA La coevolución bacteria-fago como impulsora de procesos ecológicos y evolutivos en comunidades microbianas.
Microbiol FEMS. Rdo.2014,38, 916–931. [Referencia cruzada]
74.Schneider, CLBacteriófago: transferencia horizontal de genes mediada: transducción; Harper, D., Abedon, S., Burrowes, B.,
McConville, M., Eds.; Springer: Cham, Suiza, 2017.
75.Gogokhia, L.; Buhrke, K.; Bell, R.; Hoffman, B.; Brown, director general; Hanke-Gogokhia, C.; Ajami, Nueva Jersey; Wong, MC; Ghazaryan, A.; Valentín, JF; et al.
La expansión de los bacteriófagos está relacionada con la inflamación intestinal agravada y la colitis.Microbio huésped celular 2019,25, 285–299. [
Referencia cruzada]
76.Laxminarayan, R.; Duse, A.; Wattal, C.; Zaidi, AKM; Wertheim, HFL; Sumpradit, N.; Vlieghe, E.; Hara, GL; Gould, IM; Goossens, H.; et al. Resistencia a
los antibióticos: la necesidad de soluciones globales.Infección por lanceta. Dis.2013,13, 1057-1098. [Referencia cruzada]
77.Viertel, TM; Ritter, K.; Horz, H.-P. Virus versus bacterias: enfoques novedosos para la terapia con fagos como herramienta contra
patógenos multirresistentes.J. Antimicrobios. Chemadre.2014,69, 2326–2336. [Referencia cruzada]
78.Skurnik, M.; Strauch, E. Terapia con fagos: hechos y ficción.En t. J. Med. Microbiol.2006,296, 5–14. [Referencia cruzada]
79.Jassim, SAA; Limoges, RG Solución natural a la resistencia a los antibióticos: los bacteriófagos 'las drogas vivas'.Mundo J. Microbiol. Biotecnología.
2014,30, 2153–2170. [Referencia cruzada]
80.Abisado, RG; Benomar, S.; Klaus, JR; Dandekar, AA; Chandler, JR; Errata de Abisado. “Detección de quórum bacteriano e interacciones
con la comunidad microbiana”.mbio2018,9, e02331-17. [Referencia cruzada]
81.Kramer, J.; Özkaya, Ö.; Kümmerli, R. Sideróforos bacterianos en interacciones entre la comunidad y el huésped.Nat. Rev. Microbiol.2020,18, 152-163. [
Referencia cruzada]
82.Visca, P.; Imperi, F.; Lamont, IL Sideróforos de pioverdina: de la biogénesis a la biosignificación.Tendencias Microbiol.2007,15, 22–30. [Referencia
cruzada]
83.Guan, LL; Kanoh, K.; Kamino, K. Efecto de los sideróforos exógenos sobre la actividad de absorción de hierro de bacterias marinas en condiciones
de limitación de hierro.Aplica. Reinar. Microbiol.2001,67, 1710-1717. [Referencia cruzada] [PubMed]
84.Li, Y.-H.; Tian, X. Detección de quórum e interacciones sociales bacterianas en biopelículas.Sensores2012,12, 2519–2538. [Referencia cruzada]
85.Turovskiy, Y.; Chikindas, ML El bioensayo Autoinducer-2 es un método cualitativo, no cuantitativo, influenciado por la glucosa.J. Microbiol.
Métodos2006,66, 497–503. [Referencia cruzada] [PubMed]
86.Flemming, H.-C.; Wingender, H.-CFJ; Szewzyk, U.; Steinberg, P.; Arroz, SA; Kjelleberg, Biopelículas del SARS: una forma emergente de vida
bacteriana.Nat. Rev. Microbiol.2016,14, 563–575. [Referencia cruzada] [PubMed]
87.Donlan, RM; Costerton, JW Biofilms: mecanismos de supervivencia de microorganismos clínicamente relevantes.Clínico. Microbiol. Rdo.2002, 15, 167-
193. [ Referencia cruzada]
88.Tolker-Nielsen, T. Desarrollo de biopelículas.Microbiol. Espectro.2015,3. [Referencia cruzada] [PubMed]
89.Jackson, DW; Suzuki, K.; Oakford, L.; Simecka, JW; Hart, YO; Romeo, T. Formación y dispersión de biopelículas bajo la influencia
del regulador global CsrA de Escherichia coli.J. Bacteriol.2002,184, 290–301. [Referencia cruzada] [PubMed]
90.Li, Y.-H.; Tian, X.-L.Interacciones microbianas en biopelículas: impactos en la homeostasis y patogénesis; IntechOpen: Londres, Reino Unido, 2016.
91.Mahoma, MH; Idris, AL; Ventilador, X.; Guo, Y.; Yu, Y.; Jin, X.; Qiu, J.; Guan, X.; Huang, T. Más allá del riesgo: biopelículas bacterianas y sus enfoques
de regulación.Frente. Microbiol.2020,11, 928. [Referencia cruzada]
92.Maksimova, Y. Biopelículas microbianas en procesos biotecnológicos.Aplica. Bioquímica. Microbiol.2014,50, 750–760. [Referencia cruzada]
93.Berlanga, M.; Guerrero, R. Convivencia en biopelículas: La fábrica de células microbianas y sus implicaciones biotecnológicas.Microbio. Fábricas de células
2016,15, 1–11. [Referencia cruzada]
94.Singh, S.; Singh, SK; Chowdhury, I.; Singh, R. Comprensión del mecanismo de resistencia de las biopelículas bacterianas a los agentes antimicrobianos.
Microbiol abierto. J.2017,11, 53–62. [Referencia cruzada] [PubMed]
95.Nadell, CD; Drescher, CDNK; Foster, KR Estructura espacial, cooperación y competencia en biopelículas.Nat. Rev. Genet.2016,14, 589–600. [
Referencia cruzada]
96.Stewart, PS; Franklin, MJ Heterogeneidad fisiológica en biopelículas.Nat. Rev. Genet.2008,6, 199–210. [Referencia cruzada]
97.Chang, YW; Fragkopoulos, AA; Márquez, SM; Kim, HD; Angelini, TE; Fernández-Nieves, A. Formación de biopelículas en geometrías con diferente
curvatura superficial y disponibilidad de oxígeno.Física de Nueva Jersey.2015,17, 033017. [Referencia cruzada]
98.Stal, LJ; Bolhuis, H.; Cretoiu, MS Microbiomas bentónicos marinos fototróficos: la ecofisiología de estas entidades biológicas.
Reinar. Microbiol.2019,21, 1529-1551. [Referencia cruzada]
99.Dufrmine, YF; Persat, A. Mecanomicrobiología: cómo las bacterias perciben y responden a las fuerzas.Nat. Rev. Genet.2020,18, 227–240. [Referencia cruzada]
100.Rendueles, O.; Ghigo, J.-M. Mecanismos de competencia en comunidades de biofilm.Microbiol. Espectro.2015,3. [Referencia cruzada] [PubMed]
101.Roy, R.; Tiwari, M.; Donelli, G.; Tiwari, V. Estrategias para combatir las biopelículas bacterianas: un enfoque en los agentes anti-biopelículas y sus
mecanismos de acción.Virulencia2018,9, 522–554. [Referencia cruzada]
102.Fuqua, WC; Winans, Carolina del Sur; Greenberg, EP Quorum Sensing en bacterias: la familia Luxr-Luxi de reguladores transcripcionales
sensibles a la densidad celular.J. Bacteriol.1994,176, 269–275. [Referencia cruzada] [PubMed]
103.Bassler, BL Charla trivial. Comunicación célula a célula en bacterias.Celúla2002,109, 421–424. [Referencia cruzada]
104.Castillo, A. Cómo las bacterias utilizan la detección de quórum para comunicarse: cómo se comunican las bacterias entre sí.Nat. Educativo.2015,8, 4.
Biología2021,10, 28 de
496 40
105.Landini, P.; Antoniani, D.; Burgess, JG; Nijland, R. Mecanismos moleculares de compuestos que afectan la formación y dispersión de
biopelículas bacterianas.Aplica. Microbiol. Biotecnología.2010,86, 813–823. [Referencia cruzada] [PubMed]
106.Castillo-Juarez, yo.; Maeda, T.; Mandujano-Tinoco, EA; Tomásas, M.; Rez-Eretza, SJG; Garcia-Contreras, SJ; Madera, conocimientos tradicionales;
Garcia- Contreras, R. Papel de la detección de quórum en infecciones bacterianas.Mundo J. Clin. Casos2015,3, 575–598. [Referencia cruzada]
[PubMed]
107.Pacheco, AR; Sperandio, V. Señalización entre reinos: lenguaje químico entre bacterias y huéspedes.actual. Opinión. Microbiol.2009, 12, 192-198.
[Referencia cruzada]
108.Nelson, KH; Hastings, JW Bioluminiscencia bacteriana: su control y importancia ecológica.Microbiol. Rdo.1979,43, 496–518. [Referencia
cruzada]
109.Rutherford, ST; Bassler, BL Bacterial Quorum Sensing: su papel en la virulencia y posibilidades para su control.Puerto de primavera fría. Perspectiva.
Medicina.2012,2, a012427. [Referencia cruzada]
110.Lee, J.; Zhang, L. La red de detección de quórum de jerarquía en Pseudomonas aeruginosa.Célula proteica2015,6, 26–41. [Referencia cruzada]
111.Truong, T.; Seyedsayamdost, M.; Greenberg, E.; Chandler, JR Un homólogo huérfano de LuxR independiente de acil-homoserina lactona
de Burkholderia thailandensis que activa la producción de la citotoxina mallailactona.J. Bacteriol.2015,197, 3456–3462. [Referencia
cruzada] [PubMed]
112.Cornforth, DM; Popat, R.; McNally, L.; Gurney, J.; Scott-Phillips, TC; Ivens, A.; Diggle, SP; Brown, SP La detección de quórum combinatoria
permite a las bacterias resolver su entorno social y físico.Proc. Nacional. Acad. Ciencia. EE.UU2014,111, 4280–4284. [Referencia
cruzada]
113.Verbeke, F.; De Craemer, S.; Debunne, N.; Janssens, Y.; Wynendaele, E.; Van De Wiele, C.; De Spiegeleer, B. Péptidos como moléculas
detectoras de quórum: técnicas de medición y niveles obtenidos in vitro e in vivo.Frente. Neurociencias.2017,11, 183. [Referencia
cruzada] [PubMed]
114.Novick, RP; Geisinger, E. Quorum Sensing en estafilococos.Año. Rev. Genet.2008,42, 541–564. [Referencia cruzada]
115.Ng, W.-L.; Bassler, BL Arquitecturas de redes de detección de quórum bacteriano.Año. Rev. Genet.2009,43, 197–222. [Referencia
cruzada] [ PubMed]
116.Pereira, CS; Thompson, JA; Xavier, señalización mediada por KB AI-2 en bacterias.Microbiol FEMS. Rdo.2013,37, 156–181. [Referencia cruzada]
117.Schauder, S.; Shokat, K.; Surette, MG; Bassler, BL La familia LuxS de autoinductores bacterianos: biosíntesis de una nueva molécula de señal
de detección de quórum.Mol. Microbiol.2001,41, 463–476. [Referencia cruzada] [PubMed]
118.Winzer, K.; Hardie, KR; Burgess, N.; Doherty, N.; Kirke, D.; Holden, M.; Linforth, R.; Cornell, KA; Taylor, AJ; colina, PJ; et al. LuxS: su
papel en el metabolismo central y la síntesis in vitro de 4-hidroxi-5-metil-3 (2H) -furanona.Microbiología2002,148, 909–922.
[Referencia cruzada] [PubMed]
119.Chen, X.; Schauder, S.; Potier, N.; Van Dorsselaer, A.; Pelczer, I.; Bassler, BL; Hughson, FM Identificación estructural de una señal bacteriana de detección
de quórum que contiene boro.Nat. Biol celular.2002,415, 545–549. [Referencia cruzada] [PubMed]
120.Molinero, ST; Javier, KB; Campaña, SR; Taga, YO; Semmelhack, MF; Bassler, BL; Hughson, FM Salmonella typhimurium reconoce una forma
químicamente distinta de la señal bacteriana de detección de quórum AI-2.Mol. Celúla2004,15, 677–687. [Referencia cruzada] [PubMed]
121.Rui, F.; Marqués, JC; Molinero, ST; Maycock, CD; Javier, KB; Ventura, MR La diversidad estereoquímica de los análogos de AI-2 modula la
detección de quórum en Vibrio harveyi y Escherichia coli.Bioorg. Medicina. Química.2012,20, 249–256. [Referencia cruzada]
122.Frederix, M.; Downie, JA Capítulo 2: Detección de quórum: regulación de los reguladores. EnAvances en fisiología microbiana; piscina,
RK, Ed.; Prensa académica: Cambridge, MA, EE. UU., 2011; págs. 23–80.
123.Ng, W.; Pérez, LJ; Wei, Y.; Kraml, C.; Semmelhack, MF; Bassler, BL Producción de señales y especificidad de detección en sistemas de
detección de quórum Vibrio CqsA/CqsS.Mol. Microbiol.2011,79, 1407-1417. [Referencia cruzada]
124.Bassler, BL; Miller, MB Detección de quórum. EnLos procariotas; Springer: Berlín/Heidelberg, Alemania, 2013; págs. 495–509.
125.Oeste, SA; Grifo, AS; Gardner, A.; Diggle, SP Teoría de la evolución social de los microorganismos.Nat. Rev. Genet.2006,4, 597–607. [Referencia
cruzada]
126.Diggle, SP; Grifo, AS; Campbell, GS; West, S. Cooperación y conflicto en poblaciones bacterianas con detección de quórum.Nat. Biol celular.2007,
450, 411–414. [Referencia cruzada]
127.Sandoz, KM; Mitzimberg, SM; Schuster, M. Trampa social en la detección de quórum de Pseudomonas aeruginosa.Proc. Nacional. Acad. Ciencia.
EE.UU2007, 104, 15876–15881. [Referencia cruzada]
128.Venturi, V.; Bertani, I.; Kerminy,A.;Netotea, S.; Pongor, S. Co-enjambre y colapso local: la detección de quórum transmite resiliencia a las
comunidades bacterianas mediante la localización de mutantes tramposos en Pseudomonas Aeruginosa.Más uno2010,5, e9998. [Referencia
cruzada]
129.Xavier, JB; Kim, W.; Foster, KR Un mecanismo molecular que estabiliza las secreciones cooperativas en Pseudomonas aeruginosa.Mol. Microbiol.
2010,79, 166-179. [Referencia cruzada]
130.Oslizlo, A.; Stefanic, P.; Dogsa, I.; Mandic-Mulec, I. Vínculo privado entre señal y respuesta en la detección de quórum de Bacillus subtilis. Proc.
Nacional. Acad. Ciencia. EE.UU2014,111, 1586-1591. [Referencia cruzada]
131.van der Ploeg, JR Regulación de la producción de bacteriocina en Streptococcus mutans mediante el sistema de detección de quórum necesario para
el desarrollo de la competencia genética.J. Bacteriol.2005,187, 3980–3989. [Referencia cruzada]
132.Fuente, L.; Boutry, C.; Gumihecho.; Guillot, A.; Ibrahim, M.; Grossiord, B.; Hols, P. Regulación por detección de quórum de la producción de
bacteriocinas Blp en Streptococcus Thermophilus.J. Bacteriol.2007,189, 7195–7205. [Referencia cruzada]
133.Majerczyk, C.; Schneider, E.; Greenberg, EP El control de detección de quórum de los factores de secreción de tipo VI restringe la proliferación de mutantes
con detección de quórum.eVida2016,5, 317. [Referencia cruzada] [PubMed]
Biología2021,10, 29 de
496 40
134.Mazzola, M.; Cocinero, RJ; Thomashow, LS; Weller, DM; Pierson, LS Contribución de la biosíntesis de antibióticos fenazina a la
competencia ecológica de pseudomonas fluorescentes en hábitats del suelo.Aplica. Reinar. Microbiol.1992,58, 2616–2624. [Referencia
cruzada] [PubMed]
135.Smalley, NE; Y.; Parsek, señor; Chandler, JR; Dandekar, AA Quorum Sensing protege a Pseudomonas aeruginosa contra el engaño de
otras especies en un modelo de cocultivo de laboratorio.J. Bacteriol.2015,197, 3154–3159. [Referencia cruzada] [PubMed]
136.Telford, G.; Wheeler, D.; Williams, P.; Tomkins, PT; Appleby, P.; Sewell, H.; Stewart, GSAB; Bycroft, BW; Pritchard, DI La molécula de señal
de detección de quórum de Pseudomonas aeruginosa N-(3-oxododecanoil)-l-homoserina lactona tiene actividad
inmunomoduladora.Infectar. Inmune.1998,66, 36–42. [Referencia cruzada] [PubMed]
137.Sperandio, V.; Torres, AG; Jarvis, B.; Nataro, JP; Kaper, JB Comunicación bacteria-huésped: el lenguaje de las hormonas.Proc. Nacional. Acad. Ciencia. EE.UU
2003,100, 8951–8956. [Referencia cruzada]
138.King, N. La ascendencia unicelular del desarrollo animal.Desarrollo. Celúla2004,7, 313–325. [Referencia cruzada] [PubMed]
139.Conjunto, I.; Tait, K.; Callow, YO; Callow, JA; Milton, D.; Williams, P.; Camara, M. Comunicación de célula a célula a través del
límite procariota-eucariota.Ciencia2002,298, 1207. [Referencia cruzada]
140.Singh, RP; Reddy, C. Interacciones entre algas y microbios: funciones clave de las bacterias asociadas a las algas.Microbiol FEMS. Ecológico.2014, 88, 213–
230. [Referencia cruzada]
141.José, CM; Phillips, DA Los metabolitos de las bacterias del suelo afectan las relaciones hídricas de las plantas.Planta. Fisiol. Bioquímica.2003,41, 189-192. [Referencia
cruzada]
142.Mathesius, U.; Mulders, S.; Gao, M.; Teplitski, M.; Caetano-Anolles, G.; Rolfe, BG; Bauer, WD Respuestas extensas y específicas de un eucariota a señales
bacterianas de detección de quórum.Proc. Nacional. Acad. Ciencia. EE.UU2003,100, 1444-1449. [Referencia cruzada]
143.Gao, M.; Teplitski, M.; Robinson, JB; Bauer, WD Producción de sustancias por Medicago truncatula que afectan la detección de quórum
bacteriano.Mol. Planta. Interacción de microbios.2003,dieciséis, 827–834. [Referencia cruzada]
144.Givskov, M.; De Nys, R.; Manefield, M.; Gramo, L.; Maximilien, R.; Eberl, L.; Molín, S.; Steinberg, PD; Kjelleberg, S. Interferencia eucariota con
señalización procariótica mediada por homoserina lactona.J. Bacteriol.1996,178, 6618–6622. [Referencia cruzada]
145.de Nys, R.; Givskov, M.; Kumar, N.; Kjelleberg, S.; Steinberg, PD Furanonas.Mol Prog. Subcélula. Biol.2006,42, 55–86. [PubMed]
146.Wu, H.; Canción, Z.; Hentzer, M.; Andersen, JB; Molín, S.; Givskov, M.; Høiby, N. Las furanonas sintéticas inhiben la detección de quórum y mejoran
la eliminación bacteriana en la infección pulmonar por Pseudomonas aeruginosa en ratones.J. Antimicrobios. Chemadre.2004,53, 1054-1061.
[Referencia cruzada] [PubMed]
147.Sánchez-Contreras, M.; Bauer, WD; Gao, M.; Robinson, JB; Downie, JA Regulación de detección de quórum en rizobios y su papel en las
interacciones simbióticas con leguminosas.Filos. Trans. R. Soc. B Biol. Ciencia.2007,362, 1149-1163. [Referencia cruzada] [PubMed]
148.Bauer, WD; Mathesius, U. Respuestas de las plantas a señales de detección de quórum bacteriano.actual. Opinión. Planta. Biol.2004,7, 429–433.
[Referencia cruzada]
149.Albuquerque, P.; Arturo, C. Quorum Sensing en hongos: una revisión.Medicina. Micol.2012,50, 337–345. [Referencia cruzada]
150.De Sordi, L.; Mühlschlegel, FA Quorum Sensing e interacciones entre hongos y bacterias en Candida Albicans: una red comunicativa que
regula la coexistencia y la virulencia microbiana.FEMS Levadura Res.2009,9, 990–999. [Referencia cruzada] [PubMed]
151.Hornby, JM; Jensen, CE; Lisec, AD; Tasto, JJ; Jahnke, B.; Zapatero, R.; Dussault, PH; Nickerson, KW La detección de quórum en el hongo
dimórfico Candida albicans está mediada por Farnesol.Aplica. Reinar. Microbiol.2001,67, 2982–2992. [Referencia cruzada]
[PubMed]
152.Hogan, DA hablando solos: autorregulación y detección de quórum en hongos.Eucariota. Celúla2006,5, 613–619. [Referencia cruzada]
153.Lee, H.; Chang, YC; Nardone, G.; Kwon-Chung, KJ La alteración de TUP1 en Cryptococcus neoformans descubre un fenómeno de crecimiento
dependiente de la densidad mediado por péptidos que imita la detección de quórum.Mol. Microbiol.2007,64, 591–601. [Referencia cruzada]
[PubMed]
154.Affeldt, KJ; Brodhagen, M.; Keller, NP Aspergillus Oxylipin Las vías de señalización y detección de quórum dependen de receptores acoplados a
proteína G.Toxinas2012,4, 695–717. [Referencia cruzada]
155.Chen, H.; Fujita, M.; Feng, Q.; Clardy, J.; Fink, GR Tyrosol es una molécula sensora de quórum en Candida albicans.Proc. Nacional. Acad. Ciencia.
EE.UU2004, 101, 5048–5052. [Referencia cruzada]
156.Nakano, M.; Takahashi, A.; Sakai, Y.; Nakaya, Y. Modulación de la patogenicidad con noradrenalina relacionada con el sistema de secreción tipo
III de Vibrio parahaemolyticus.J. Infectar. Dis.2007,195, 1353-1360. [Referencia cruzada]
157.Clarke, MB; Hughes, DT; Zhu, C.; Boedeker, CE; Sperandio, V. La quinasa sensora QseC: un receptor adrenérgico bacteriano.Proc. Nacional. Acad.
Ciencia. EE.UU2006,103, 10420–10425. [Referencia cruzada]
158.Zaborina, O.; Lepine, F.; Xiao, G.; Valuckaite, V.; Chen, Y.; Iluminado.; Ciancio, M.; Zaborin, A.; Petroff, E.; Turner, JR Dynorphin activa la
señalización de quinolonas con detección de quórum en Pseudomonas Aeruginosa.Patógeno PLoS.2007,3, e35.
159.Krávchenko, VV; Kaufmann, GF; Mathison, JC; Scott, fiscal del distrito; Katz, Arizona; Grauer, DC; Lehmann, M.; Meijler, MM; Janda, KD; Ulevitch, RJ
Modulación de la expresión genética mediante la interrupción de la señalización de Nf-Kappab por una pequeña molécula bacteriana.Ciencia2008,
321, 259–263. [Referencia cruzada] [PubMed]
160.Shiner, EK; Terentyev, D.; Bryan, A.; Sennoune, S.; Martínez-Zaguilan, R.; Li, G.; Gyorke, S.; Williams, Carolina del Sur; rumbaugh,
El autoinductor de KP Pseudomonas aeruginosa modula las respuestas de la célula huésped a través de la señalización del calcio.Celúla. Microbiol.2006,8, 1601-
1610. [Referencia cruzada] [PubMed]
161.Fujiya, M.; Musch, MW; Nakagawa, Y.; Hu, S.; Alverdy, J.; Kohgo, Y.; Schneewind, O.; Jabri, B.; Chang, EB La molécula CSF de detección de quórum de Bacillus
subtilis contribuye a la homeostasis intestinal a través de OCTN2, un transportador de membrana de la célula huésped.Microbio huésped celular2007,1,
299–308. [Referencia cruzada] [PubMed]
Biología2021,10, 30 de
496 40
162.Lenz, DH; Mok, KC; Lilley, BN; Kulkarni, RV; Wingreen, NS; Bassler, BL El chaperón de ARN pequeño Hfq y múltiples ARN
pequeños controlan la detección de quórum en Vibrio harveyi y Vibrio cholerae.Celúla2004,118, 69–82. [Referencia cruzada]
163.Aguas, CM; Bassler, BL Quorum Sensing: comunicación entre células en bacterias.Año. Rev. Desarrollo celular. Biol.2005,21, 319–346. [Referencia cruzada]
164.Ni, N.; Li, M.; Wang, J.; Wang, B. Inhibidores y antagonistas de la detección de quórum bacteriano.Medicina. Res. Rdo.2008,29, 65-124. [Referencia cruzada]
165.LaSarre, B.; Federle, MJ Aprovechando la detección de quórum para confundir patógenos bacterianos.Microbiol. Mol. Biol. Rdo.2013,77, 73-111.
[Referencia cruzada] [PubMed]
166.Gran Clmimento, C.; tannimires, M.; Mormira, S.; Dessaux, Y.; Faure, DD Extinción del quórum: papel en la naturaleza y desarrollos aplicados.
Microbiol FEMS. Rdo.2016,40, 86-116. [Referencia cruzada]
167.Webb, JS; Givskov, M.; Kjelleberg, S. Biopelículas bacterianas: aventuras procarióticas en la multicelularidad.actual. Opinión. Microbiol.2003,6, 578–
585. [ Referencia cruzada]
168.Reuters, K.; Steinbach, A.; Helms, V. Interferir con la detección de quórum bacteriano.Perspectiva. Medicina. Química.2016,8. [Referencia cruzada]
169.Pomianek, ME; Semmelhack, MF Cómo hacer que las bacterias se comporten: nuevos agonistas y antagonistas de Quorum Sensing.Química ACS. Biol. 2007,2, 293–
295. [Referencia cruzada] [PubMed]
170.Wysoczynski-Horita, CL; Boursier, ME; colina, R.; Hansen, K.; Blackwell, ÉL; Churchill, MEA Mecanismo de agonismo y antagonismo del
regulador de detección de quórum QscR de Pseudomonas aeruginosa con ligandos no nativos.Mol. Microbiol.2018,108, 240–257. [
Referencia cruzada]
171.Estephane, J.; Dauvergne, J.; Almamire, L.; Reverchón, S.; Queneau, Y.; Doutheau, A. Derivados de N-acil-3-amino-5h-furanona como nuevos inhibidores de
la detección de quórum dependiente de Luxr: síntesis, evaluación biológica y estudio del modo de unión.Bioorg. Medicina. Química. Letón.2008,18,
4321– 4324. [Referencia cruzada]
172.Holden, M.; Chhabra, SR; De Nys, R.; Stead, P.; Bainton, Nueva Jersey; colina, PJ; Manefield, M.; Kumar, N.; Labatte, M.; Inglaterra, D.; et al.
Diafonía con detección de quórum: aislamiento y caracterización química de dipéptidos cíclicos de Pseudomonas aeruginosa y otras bacterias
gramnegativas.Mol. Microbiol.2002,33, 1254-1266. [Referencia cruzada] [PubMed]
173.Draganov, DI; Teiber, JF; Speelman, A.; Osawa, Y.; Sunahara, R.; La Du, BN Las paraoxonasas humanas (PON1, PON2 y PON3) son lactonasas
con especificidades de sustrato distintas y superpuestas.J. Res de lípidos.2005,46, 1239-1247. [Referencia cruzada] [PubMed]
174.Lyon, GJ; Wright, JS; Cristopoulos, A.; Novick, RP; Muir, TW Antagonismo extracelular reversible y específico de la señalización del receptor
histidina quinasa.J. Biol. Química.2002,277, 6247–6253. [Referencia cruzada] [PubMed]
175.Lyon, GJ; Wright, JS; Muir, TW; Novick, RP Determinantes clave de la activación de receptores en los péptidos autoinductores Agr
de Staphylococcus Aureus.Bioquímica2002,41, 10095–10104. [Referencia cruzada]
176.Alfaro, JF; Zhang, T.; Wynn, director de fotografía; Karschner, EL; Zhou, ZS Síntesis de inhibidores de LuxS dirigidos a células
bacterianas−Comunicación celular.Org. Letón.2004,6, 3043–3046. [Referencia cruzada]
177.Yang, G.; Gao, Y.; Dong, J.; Xue, Y.; Fan, M.; Shen, B.; Liu, C.; Shao, N. Un nuevo péptido aislado de una biblioteca de fagos para sustituir un
sistema complejo por una vacuna contra la infección por estafilococos.Vacuna2006,24, 1117-1123. [Referencia cruzada]
178.Singh, V.; Shi, W.; Almo, Carolina del Sur; Evans, GB; Furneaux, RH; Tyler, ordenador personal; Pintor, novia; Lenz, DH; Yo, S.; Zheng, R.; et al.
Estructura e inhibición de un objetivo de detección de quórum de Streptococcus pneumoniae†.Bioquímica2006,45, 12929–12941. [Referencia
cruzada]
179.Lowery, California; Abe, T.; Parque, J.; Eubanks, LM; Sawada, D.; Kaufmann, GF; Janda, KD Revisando los inhibidores de detección de quórum AI-2:
comparación directa de análogos de alquil-DPD y un producto natural fimbrolido.Mermelada. Química. Soc.2009,131, 15584–15585. [
Referencia cruzada] [PubMed]
180.Semmelhack, MF; Campaña, SR; Hwa, C.; Federle, MJ; Bassler, BL Unión de boro con la señal de detección de quórum AI-2 y análogos.
Org. Letón.2004,6, 2635–2637. [Referencia cruzada] [PubMed]
181.Ren, D.; Sims, JJ; Wood, TK Inhibición de la formación de biopelículas y enjambre de Escherichia coli por (5Z) -4-
bromo-5- (bromometileno) -3-butil-2 (5H) -furanona.Reinar. Microbiol.2001,3, 731–736. [Referencia cruzada]
182.Ren, D.; Zuo, R.; Wood, TK El antagonista de detección de quórum (5Z)-4-bromo-5-(bromometileno)-3-butil-2(5H)-furanona influye en la
biosíntesis de sideróforos en Pseudomonas putida y Pseudomonas aeruginosa.Aplica. Microbiol. Biotecnología.2004,66, 689–695.
[Referencia cruzada] [PubMed]
183.Lee, J.; Jayaraman, A.; Wood, TK Indole es una señal de biopelícula entre especies mediada por SdiA.BMC Microbiol.2007,7, 42. [Referencia cruzada]
184.Bassler, BL; Wright, M.; Showalter, RE; Silverman, MR Señalización intercelular en Vibrio harveyi: secuencia y función de genes
que regulan la expresión de luminiscencia.Mol. Microbiol.1993,9, 773–786. [Referencia cruzada]
185.Widmer, K.; Soni, KA; Hume, M.; Beier, R.; Jesudhasan, P.; Pillai, S. Identificación de ácidos grasos derivados de la carne de aves de corral que funcionan
como inhibidores de señales de detección de quórum del autoinductor-2 (AI-2).J. Ciencia de los alimentos.2007,72, M363–M368. [Referencia cruzada]
186.Paluch, E.; Rewak-Soroczyńska, J.; Jędrusik, I.; Mazurkiewicz, E.; Jermakow, K. Prevención de la formación de biopelículas mediante extinción de quórum.
Aplica. Microbiol. Biotecnología.2020,104, 1871–1881. [Referencia cruzada]
187.Yates, EA; Philipp, B.; Buckley, C.; Atkinson, S.; Chhabra, SR; Sockett, RE; Goldner, M.; Dessaux, Y.; Camará, M.; Smith, H.; et al. Las lactonas de
N- acilhomoserina se someten a lactonolisis de una manera dependiente del pH, la temperatura y la longitud de la cadena de acilo
durante el crecimiento de Yersinia pseudotuberculosis y Pseudomonas aeruginosa.Infectar. Inmune.2002,70, 5635–5646. [Referencia
cruzada]
188.Leadbetter, JR; Greenberg, E. Metabolismo de las señales de detección de quórum de acil-homoserina lactona por Variovorax paradoxus.J. Bacteriol.2000,
182, 6921–6926. [Referencia cruzada]
Biología2021,10, 31 de
496 40
189.Huang, JJ; Han, J.-I.; Zhang, L.-H.; Leadbetter, JR Utilización de señales de quórum de acil-homoserina lactona para el crecimiento por parte de una
Pseudomonad del suelo y Pseudomonas aeruginosa PAO1.Aplica. Reinar. Microbiol.2003,69, 5941–5949. [Referencia cruzada] [PubMed]
190.Dong, YH; Xu, JL; Li, XZ; Zhang, LH Aiia, una enzima que inactiva la señal de detección de quórum de acilhomoserina lactona y atenúa la
virulencia de Erwinia Carotovora.Proc. Nacional. Acad. Ciencia. EE.UU2000,97, 3526–3531. [Referencia cruzada] [PubMed]
191.Dong, Y.-H.; Wang, L.-H.; Xu, J.-L.; Zhang, H.-B.; Zhang, X.-F.; Zhang, L.-H. Extinguir la infección bacteriana dependiente de la detección de quórum
mediante una N-acil homoserina lactonasa.Nat. Biol celular.2001,411, 813–817. [Referencia cruzada]
192.Dong, Y.-H.; Gusti, A.; Zhang, Q.; Xu, J.-L.; Zhang, L.-H. Identificación de lactonasas N-acil homoserina de extinción de quórum de especies de
Bacillus.Aplica. Reinar. Microbiol.2002,68, 1754-1759. [Referencia cruzada] [PubMed]
193.Park, S.-Y.; Lee, SJ; Oh, T.-K.; Ah, J.-W.; Koo, B.-T.; Mmmm, D.-Y.; Lee, J.-K. AhlD, una N-acilhomoserina lactonasa en Arthrobacter sp., y homólogos
predichos en otras bacterias.Microbiología2003,149, 1541-1550. [Referencia cruzada]
194.Carlier, A.; Uroz, S.; Smadja, B.; Fray, R.; Latour, X.; Dessaux, Y.; Faure, D. El plásmido Ti de Agrobacterium Tumefaciens alberga un
gen Attm-Paralogous, Aiib, que también codifica la actividad N-acil homoserina lactonasa.Aplica. Reinar. Microbiol.2003,69, 4989–
4993. [ Referencia cruzada] [PubMed]
195.Wang, L.-H.; Weng, L.-X.; Dong, Y.-H.; Zhang, L.-H. Especificidad y cinética enzimática de la N-acil homoserina lactona lactonasa (AHL-
lactonasa) que apaga el quórum.J. Biol. Química.2004,279, 13645–13651. [Referencia cruzada] [PubMed]
196.Ozer, EA; Pezzulo, A.; Shih, DM; Chun, C.; Furlong, C.; Lusis, AJ; Greenberg, E.; Zabner, J. La paraoxonasa 1 humana y murina son moduladores del huésped
de la detección de quórum de Pseudomonas aeruginosa.Microbiol FEMS. Letón.2005,253, 29–37. [Referencia cruzada]
197.Chun, CK; Ozer, EA; galés, M.; Zabner, J.; Greenberg, EP De la portada: Inactivación de una señal de detección de quórum de Pseudomonas aeruginosa
por los epitelios de las vías respiratorias humanas.Proc. Nacional. Acad. Ciencia. EE.UU2004,101, 3587–3590. [Referencia cruzada] [PubMed]
198.Yang, F.; Wang, L.-H.; Wang, J.; Dong, Y.-H.; Hu, JY; Zhang, L.-H. La actividad de la enzima inhibidora del quórum está ampliamente conservada en los
sueros de especies de mamíferos.FEBS Lett.2005,579, 3713–3717. [Referencia cruzada]
199.Billecke, S.; Draganov, D.; Consejo, R.; Stetson, P.; Watson, C.; Hsu, C.; La Du, BN Las isoenzimas Q y R de la paraoxonasa sérica humana (PON1)
hidrolizan lactonas y ésteres de carbonato cíclico.Metab. de fármacos. Disposiciones.2000,28, 1335-1342. [PubMed]
200.Hu, JY; Fan, Y.; Lin, Y.-H.; Zhang, H.-B.; Ong, SL; Dong, N.; Xu, J.-L.; Ng, WJ; Zhang, L.-H. Diversidad microbiana y prevalencia de
patógenos virulentos en biopelículas desarrolladas en un sistema de recuperación de agua.Res. Microbiol.2003,154, 623–629.
[Referencia cruzada]
201.Huang, S.; Hadfield, M. La composición y densidad de las biopelículas bacterianas determinan el asentamiento larvario del poliqueto Hydroides elegans.
Mar. Ecología. Prog. Ser.2003,260, 161-172. [Referencia cruzada]
202.Lin, Y.-H.; Xu, J.-L.; Hu, J.; Wang, L.-H.; Ong, SL; Leadbetter, JR; Zhang, L.-H. La acil-homoserina lactona acilasa de la cepa XJ12B de
Ralstonia representa una clase novedosa y potente de enzimas de extinción del quórum.Mol. Microbiol.2003,47, 849–860.
[Referencia cruzada]
203.Uroz, S.; Chhabra, SR; Camará, M.; Williams, P.; Oger, P.; Dessaux, Y. Rhodococcus erythropolis W2 modifica y degrada las moléculas de
detección de quórum de N-acilhomoserina lactona mediante actividades amidolíticas y oxidorreductasa novedosas.Microbiología
2005,151, 3313–3322. [Referencia cruzada] [PubMed]
204.Zhu, J.; Beaber, JW; Más, MI; Fuqua, C.; Eberhard, A.; Winans, SC Los análogos del autoinductor 3-oxoctanoil-homoserina lactona inhiben
fuertemente la actividad de la proteína Trar de Agrobacterium Tumefaciens.J. Bacteriol.1998,180, 5398–5405. [Referencia cruzada]
205.Sheppard, FR; Kelher, señor; Moore, EE; McLaughlin, Nueva Jersey; Banerjee, A.; Silliman, CC Organización estructural de la
NADPH oxidasa de neutrófilos: fosforilación y translocación durante el cebado y la activación.J. Leukoc. Biol.2005,78, 1025-1042.
[Referencia cruzada]
206.Rothfork, JM; Timmins, G.; Harris, Minnesota; Chen, X.; Lusis, AJ; Otón, M.; Cheung, AL; Gresham, HD Inactivación de una feromona de virulencia
bacteriana por oxidantes derivados de fagocitos: nuevo papel de la NADPH oxidasa en la defensa del huésped.Proc. Nacional. Acad. Ciencia.
EE.UU2004,101, 13867– 13872. [Referencia cruzada]
207.McDowell, JW; Paulson, DS; Mitchell, JA Una evaluación de uso simulado de una estrategia para prevenir la formación de biopelículas en las líneas de agua de las unidades dentales.
Mermelada. Mella. Asociación.2004,135, 799–805. [Referencia cruzada]
208.Roy, V.; Fernández, R.; Tsao, C.-Y.; Bentley, Extinción del quórum de especies cruzadas WE utilizando una enzima de procesamiento AI-2 nativa.Química
ACS. Biol.2010,5, 223–232. [Referencia cruzada]
209.Weiland-Bräuer, N.; Kisch, MJ; Pinnow, N.; Liese, A.; Schmitz-Streit, RA Inhibición altamente eficaz de la formación de biopelículas mediante la primera
enzima de extinción AI-2 derivada del metagenoma.Frente. Microbiol.2016,7, 1098. [Referencia cruzada]
210.Haudecoeur, E.; Faure, D. Un control preciso de la comunicación con detección de quórum en Agrobacterium tumefaciens.Comunitario. Integral Biol. 2010,
3, 84–88. [Referencia cruzada] [PubMed]
211.Utari, PD; Vogel, J.; Quax, WJ Descifrando las funciones fisiológicas de las acilasas de extinción del quórum AHL.Frente. Microbiol. 2017,8, 1123. [
Referencia cruzada] [PubMed]
212.Javier, KB; Bassler, Regulación BL de la captación y el procesamiento del autoinductor AI-2 con detección de quórum en Escherichia coli.J. Bacteriol.2005,
187, 238–248. [Referencia cruzada]
213.Hong, KW; Koh, CL; Sam, C.-K.; Yin, W.-F.; Chan, K.-G. Revisión del enfriamiento del quórum: desde la decadencia de la señal hasta la confusión de la
señalización.Sensores2012,12, 4661–4696. [Referencia cruzada] [PubMed]
214.Park, S.-J.; Park, S.-Y.; Ryu, CM-M.; Park, S.-H.; Lee, J.-K. El papel de AiiA, una enzima de extinción de quórum de Bacillus thuringiensis, en la
competencia de la rizosfera.J. Microbiol. Biotecnología.2008,18, 1518-1521. [PubMed]
215.Mochizuki, H.; Scherer, SW; Xi, T.; níquel, CC; Majer, M.; Huizenga, JJ; Tsui, L.-C.; Prochazka, M. Gen PON2 humano en 7q21.3: clonación,
múltiples formas de ARNm y polimorfismos sin sentido en la secuencia codificante.Gene1998,213, 149-157. [Referencia cruzada]
Biología2021,10, 32 de
496 40
216.Stoltz, DA; Ozer, EA; Ng, CJ; Yu, JM; Reddy, ST; Lusis, AJ; Bourquard, N.; Parsek, señor; Zabner, J.; Shih, DM La deficiencia de paraoxonasa-2
mejora la detección de quórum de Pseudomonas aeruginosa en el epitelio traqueal murino.Soy. J. Physiol. Célula pulmonar. Mol.
Fisiol.2007,292, L852– L860. [Referencia cruzada]
217.Teasdale, ME; Liu, J.; Wallace, J.; Akhlaghi, F.; Rowley, DC Metabolitos secundarios producidos por la bacteria marina Halobacillus salinus
que inhiben los fenotipos controlados por Quorum Sensing en bacterias gramnegativas.Aplica. Reinar. Microbiol. 2008,75, 567–572.
[ Referencia cruzada]
218.Dong, YH; Zhang, L.-H. Enzimas de detección de quórum y extinción de quórum.J. Microbiol.2005,43, 101–109.
219.Kiran, GS; Hassan, S.; Sajayán, A.; Selvin, J. Compuestos de extinción Quorum de fuentes naturales. EnBiorecursos y bioprocesos
en biotecnología.; Springer Science and Business Media LLC.: Berlín/Heidelberg, Alemania, 2017; págs. 351–364.
220.Fetzner, S. Quorum enzimas de extinción.J. Biotecnología.2015,201, 2–14. [Referencia cruzada] [PubMed]
221.Jiang, Q.; Chen, J.; Yang, C.; Yin, Y.; Yao, K. Quorum Sensing: un objetivo terapéutico prospectivo para enfermedades bacterianas.Res. BioMed. En
t.2019, 2019, 1–15. [Referencia cruzada]
222.Bhardwaj, AK; Vinothkumar, K.; Rajpara, N. Inhibidores bacterianos de detección de quórum: alternativas atractivas para el control de patógenos infecciosos
que muestran resistencia a múltiples fármacos.Pat reciente. Antiinfectante. Descubrimiento de drogas.2013,8, 68–83. [Referencia cruzada]
223.Koo, H.; Allan, enfermero registrado; Howlin, RP; Stoodley, P.; Hall-Stoodley, L. Dirigirse a las biopelículas microbianas: estrategias terapéuticas actuales y prospectivas.
Nat. Rev. Genet.2017,15, 740–755. [Referencia cruzada]
224. Rmimi b.; Mión, S.; Plener, L.; Elías, M.; Chabrimire, E.; daudmi,D. Interferencia en la detección de quórum bacteriano: una perspectiva biofarmacéutica.
Frente. Farmacéutico.2018,9, 203. [Referencia cruzada]
225.Defoirdt, T.; Sorgeloos, P.; Bossier, P. Alternativas a los antibióticos para el control de enfermedades bacterianas en la acuicultura.actual.
Opinión. Microbiol.2011,14, 251–258. [Referencia cruzada]
226.Natrah, FMI; Defoirdt, T.; Sorgeloos, P.; Bossier, P. Interrupción de la comunicación bacteriana entre células por organismos marinos y su
relevancia para la acuicultura.Mar. Biotecnología.2011,13, 109-126. [Referencia cruzada] [PubMed]
227.Tinh, N.; Linh, N.; Madera, T.; Dierckens, K.; Sorgeloos, P.; Bossier, P. La interferencia con los sistemas de detección de quórum en una cepa de
Vibrio harveyi altera la tasa de crecimiento del rotífero Brachionus plicatilis cultivado con gnotobióticos.J. Aplica. Microbiol.2006,103, 194–203.
[Referencia cruzada]
228.Tinh, NTN; yenes, VHN; Dierckens, K.; Sorgeloos, P.; Bossier, P. Una comunidad microbiana que degrada la acil homoserina lactona mejora la
supervivencia de las larvas de rodaballo que se alimentan por primera vez (Scophthalmus maximusL.).Acuicultura2008,285, 56–62. [Referencia
cruzada]
229.Rasch, M.; Buch, C.; Austin, B.; Slierendrecht, WJ; Ekmann, KS; Larsen, JL; Johansen, C.; Riedel, K.; Eberl, L.; Givskov, M.; et al. Un inhibidor de la
detección de quórum bacteriano reduce la mortalidad causada por vibriosis en la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss,
Walbaum).Sistema. Aplica. Microbiol.2004,27, 350–359. [Referencia cruzada] [PubMed]
230.Defoirdt, T.; Cangrejo, R.; Madera, conocimientos tradicionales; Sorgeloos, P.; Verstraete, W.; Bossier, P. Las furanonas bromadas que alteran la
detección del quórum protegen la salmuera gnotobiótica Artemia franciscana de los aislados patógenos de Vibrio harveyi, Vibrio campbellii y
Vibrio parahaemolyticus.Aplica. Reinar. Microbiol.2006,72, 6419–6423. [Referencia cruzada] [PubMed]
231.Morohoshi, T.; Ebata, A.; Nakazawa, S.; Kato, N.; Ikeda, T. Bacterias productoras o degradantes de N-acil homoserina lactona aisladas de la flora
microbiana intestinal del pez Ayu (Plecoglossus altivelis).Medio ambiente de microbios.2005,20, 264–268. [Referencia cruzada]
232.Morohoshi, T.; Nakazawa, S.; Ebata, A.; Kato, N.; Ikeda, T. Identificación y caracterización de la N-acilhomoserina lactona-acilasa
del intestino de peces Shewanella Sp. Cepa Mib015.Biosci. Biotecnología. Bioquímica.2008,72, 1887–1893. [Referencia
cruzada]
233.Van Cam, DT; Nhan, DT; Ceuppens, S.; Van Hao, N.; Dierckens, K.; Wille, M.; Sorgeloos, P.; Bossier, P. Efecto de los cultivos de
enriquecimiento que degradan la N-acil homoserina lactona en la larvicultura de Macrobrachium rosenbergii.Acuicultura2009,294, 5-13.
[Referencia cruzada]
234.Dobretsov, S.; Teplitski, M.; Bayer, M.; Gunasekera, S.; Proksch, P.; Paul, VJ Inhibición de la bioincrustación marina mediante inhibidores bacterianos de detección
de quórum.Bioincrustación2011,27, 893–905. [Referencia cruzada] [PubMed]
235.Gül, POR; Imer, DY; Park, P.-K.; Koyuncu, I. Selección de bacterias de extinción de quórum (QQ) para el control de la bioincrustación de membranas: efecto de
diferentes bacterias QQ con tinción de Gram, Bacillus sp. T5 y Delftia sp. T6, sobre población microbiana en biorreactores de membrana. Ciencia del agua.
Tecnología.2018,78, 358–366. [Referencia cruzada] [PubMed]
236.Rápido, S.; Karlyshev, A.; Pescado, L.; Durant, EL; Winson, MK; Chhabra, SR; Williams, P.; MacIntyre, S.; Stewart, GS Quorum sensing en
Aeromonas hydrophila y Aeromonas salmonicida: Identificación de los homólogos de LuxRI AhyRI y AsaRI y sus moléculas
señalizadoras de N-acilhomoserina lactona afines.J. Bacteriol.1997,179, 5271–5281. [Referencia cruzada] [PubMed]
237.Pablo, D.; Kim, YS; Ponnusamy, K.; Kweon, JH Aplicación de extinción de quórum para inhibir la formación de biopelículas.Reinar. Ing.
Ciencia.2009,26, 1319-1324. [Referencia cruzada]
238.Kim, J.-H.; Choi, DC; Yeon, K.-M.; Kim, SR-R.; Lee, C.-H. Membrana de nanofiltración inmovilizada con enzimas para mitigar la bioincrustación basada
en el enfriamiento del quórum.Reinar. Ciencia. Tecnología.2011,45, 1601–1607. [Referencia cruzada]
239.Yeon, K.-M.; Lee, CH-H.; Kim, J. Portador de enzimas magnéticas para un control eficaz de la bioincrustación en el biorreactor de membrana basado en la
extinción de quórum enzimático.Reinar. Ciencia. Tecnología.2009,43, 7403–7409. [Referencia cruzada]
240.Choudhary, S.; Schmidt-Dannert, C. Aplicaciones de la detección de quórum en biotecnología.Aplica. Microbiol. Biotecnología.2010,86, 1267-1279. [
Referencia cruzada]
241.Dulla, GFJ; Lindow, SE La comunicación cruzada mediada por acil-homoserina lactona entre bacterias epífitas modula el comportamiento de
Pseudomonas syringae en las hojas.ISME J.2009,3, 825–834. [Referencia cruzada] [PubMed]
Biología2021,10, 33 de
496 40
242.Quiñones, B.; Pujol, CJ; Lindow, SE Regulación de la producción de AHL y su contribución a la aptitud epífita en Pseudomonas
syringae.Mol. Interacción de microbios vegetales.2004,17, 521–531. [Referencia cruzada]
243.Rasmussen, TB; Bjarnsholt, T.; Skindersoe, ME; Hentzer, M.; Kristoffersen, P.; Kote, M.; Nielsen, J.; Eberl, L.; Givskov, M. Detección de inhibidores
de detección de quórum (QSI) mediante el uso de un nuevo sistema genético, el selector QSI.J. Bacteriol.2005,187, 1799–1814. [Referencia
cruzada]
244.Bjarnsholt, T.; Jensen, P. Ø.; Burmølle, M.; Hentzer, M.; Haagensen, JA; Hougen, HP; Calum, H.; Madsen, KG; Moser, C.; Molín, S.; et al. La
tolerancia de Pseudomonas aeruginosa a la tobramicina, el peróxido de hidrógeno y los leucocitos polimorfonucleares depende de
la detección de quórum.Microbiología2005,151, 373–383. [Referencia cruzada] [PubMed]
245.Smyth, AR; Cifelli, PM; Ortori, California; Righetti, K.; Lewis, S.; Erskine, P.; Holanda, ED; Givskov, M.; Williams, P.; Camará, M.; et al. El ajo como
inhibidor de la detección de quórum de Pseudomonas aeruginosa en la fibrosis quística: un ensayo piloto controlado aleatorio.
Pediatra. Pulmonol.2010,45, 356–362. [Referencia cruzada] [PubMed]
246.Hentzer, M.; Wu, H.; Andersen, JB; Riedel, K.; Rasmussen, TB; Bolsa, N.; Kumar, N.; Schembri, M.; Canción, Z.; Kristoffersen, P.; et al. Atenuación
de la virulencia de Pseudomonas aeruginosa mediante inhibidores de detección de quórum.EMBO J.2003,22, 3803–3815. [Referencia cruzada]
[PubMed]
247.Fuqua, C.; Winans, Carolina del Sur; Greenberg, Censo y consenso del EP en ecosistemas bacterianos: la familia Luxr-Luxi de reguladores
transcripcionales con detección de quórum.Año. Rev. de Microbiol.1996,50, 727–751. [Referencia cruzada] [PubMed]
248.Lindum, PW; Antonio, U.; Christophersen, C.; Eberl, L.; Molín, S.; Givskov, M. Los autoinductores de N-acil-l-homoserina lactona controlan la
producción de un biosurfactante lipopéptido extracelular necesario para la motilidad de enjambre de Serratia liquefaciens MG1.J. Bacteriol.
1998,180, 6384–6388. [Referencia cruzada]
249.McClean, KH; Winson, MK; Pescado, L.; Taylor, A.; Chhabra, SR; Cámara, M.; Daykin, M.; Cordero, JH; Rápido, S.; Bycroft, BW; et al. Detección de
quórum y Chromobacterium violaceum: explotación de la producción e inhibición de violaceína para la detección de lactonas N-
acilhomoserinas.Microbiología1997,143, 3703–3711. [Referencia cruzada]
250.Shaw, PD; Ping, G.; Daly, SL; Cha, C.; Cronan, JE; Rinehart, KL; Farrand, SK Detección y caracterización de moléculas señal de N-acil-homoserina
lactona mediante cromatografía en capa fina.Proc. Nacional. Acad. Ciencia. EE.UU1997,94, 6036–6041. [Referencia cruzada]
251.Steidle, A.; Sigl, K.; Schuhegger, R.; Ihring, A.; Schmid, M.; Gantner, S.; Stoffels, M.; Riedel, K.; Givskov, M.; Hartmann, A.; et al.
Visualización de la comunicación célula-célula mediada por lactona N-acilhomoserina entre bacterias que colonizan la rizosfera del
tomate.Aplica. Reinar. Microbiol.2001,67, 5761–5770. [Referencia cruzada]
252.Winson, MK; Rápido, S.; Pescado, L.; Throup, JP; Jorgensen, F.; Chhabra, SR; Bycroft, BW; Williams, P.; Stewart, GSAB Construcción y análisis
de sensores de plásmidos basados en Luxcdabe para investigar la detección de quórum mediada por N-acil homoserina lactona.Microbiol
FEMS. Letón.1998,163, 185-192. [Referencia cruzada]
253.Madera, DW; Gong, F.; Daykin, MM; Williams, P.; Pierson, LS Regulación mediada por N-acil-homoserina lactona de la expresión del
gen de fenazina por Pseudomonas aureofaciens 30–84 en la rizosfera del trigo.J. Bacteriol.1997,179, 7663–7670. [Referencia
cruzada]
254.Weiland-Bräuer, N.; Pinnow, N.; Schmitz, RA Novel Reporter para la identificación de interferencias con acil homoserina
lactona y autoinductor-2 Quorum Sensing.Aplica. Reinar. Microbiol.2014,81, 1477–1489. [Referencia cruzada] [PubMed]
255.Cao, JG; Meighen, EA Biosíntesis y estereoquímica del autoinductor que controla la luminiscencia en Vibrio harveyi.J. Bacteriol.1993,175,
3856–3862. [Referencia cruzada] [PubMed]
256.Tang, K.; Zhang, Y.; Yu, M.; Shi, X.; Coenye, T.; Bossier, P.; Zhang, X.-H. Evaluación de un nuevo método de alto rendimiento para identificar
bacterias de extinción de quórum.Ciencia. Reps.2013,3, 2935. [Referencia cruzada]
257.Weiland-Bräuer, N.; Schmitz, RA Extinción de la comunicación bacteriana: estrategias innovadoras para la inhibición de biopelículas. En Investigación
antimicrobiana: nuevos bioconocimientos y programas educativos; METROmindez-Vilas, A., Ed.; Centro de Investigación Formatex: Badajoz, España,
2017.
258.Muh, U.; Liebre, BJ; Duérkop, BA; Schuster, M.; Hanzelka, BL; Heim, R.; Olson, ER; Greenberg, E. Una imitación estructuralmente no relacionada de una
señal de detección de quórum de acil-homoserina lactona de Pseudomonas aeruginosa.Proc. Nacional. Acad. Ciencia. EE.UU2006,103, 16948–16952.
[ Referencia cruzada]
259.Lyon, GJ; Muir, TW Señalización química entre bacterias y su inhibición.Química. Biol.2003,10, 1007-1021. [Referencia cruzada] [PubMed]
260.Surette, MG; Molinero, MB; Bassler, BL Quorum sensing en Escherichia coli, Salmonella typhimurium y Vibrio harveyi: una nueva familia de
genes responsables de la producción de autoinductores.Proc. Nacional. Acad. Ciencia. EE.UU1999,96, 1639-1644. [Referencia cruzada]
[PubMed]
261.Rasmussen, TB; Givskov, M. Inhibidores de detección de quórum como fármacos antipatógenos.En t. J. Med. Microbiol.2006,296, 149-161. [Referencia
cruzada] [PubMed]
262.Romero, M.; Acuña, L.; Otero, A. Patentes sobre Quorum Quenching: Interferir en la comunicación bacteriana como estrategia para combatir infecciones.
Patentes Recientes Biotecnología.2012,6, 2–12. [Referencia cruzada]
263.Lade, H.; Pablo, D.; Kweon, JH Enfoques mediados por extinción de quórum para el control de la bioincrustación de membranas.En t. J. Biol. Ciencia. 2014,10, 550–565. [
Referencia cruzada]
264.Romero, M.; Martín-Cuadrado, A.-B.; Roca-Rivada, A.; Cabello, AM; Otero, A. Quórum apagado en bacterias cultivables de densas comunidades
microbianas costeras marinas.Microbiol FEMS. Ecológico.2010,75, 205–217. [Referencia cruzada]
265.Krzyżek, P. Desafíos y limitaciones de las terapias de detección anti-quórum.Frente. Microbiol.2019,10, 2473. [Referencia cruzada]
266.Defoirdt, T.; Bendición, N.; Bossier, P. ¿Pueden las bacterias desarrollar resistencia a la interrupción de la detección de quórum?Patógeno PLoS.2010,6, e1000989. [Referencia cruzada]
Biología2021,10, 34 de
496 40
267.Maeda, T.; Garcia-Contreras, R.; Pu, M.; Sheng, L.; García, LR; Tomásas, M.; Madera, TK Quórum que apaga el dilema: Resistencia a compuestos
antivirulencia.ISME J.2011,6, 493–501. [Referencia cruzada] [PubMed]
268.Margulis, L.Simbiosis en la evolución celular: la vida y su entorno en la Tierra primitiva; Servidor de informes técnicos de la NASA
(NTRS): Washington, DC, EE. UU., 1981.
269.Margulis, L. Biodiversidad: dominios biológicos moleculares, simbiosis y orígenes del reino.Biosistemas1992,27, 39–51. [Referencia cruzada]
270.Margulis, L. Fusiones arqueo-eubacterianas en el origen de Eukarya: clasificación filogenética de la vida.Proc. Nacional. Acad. Ciencia. EE.UU 1996,93,
1071– 1076. [Referencia cruzada] [PubMed]
271.Margulis, L.; Chapman, MJReinos y Dominios: An. Guía ilustrada de los filos de la vida en la Tierra; Prensa académica: Cambridge, MA,
EE. UU., 2009.
272.Rosenberg, E.; Zilber-Rosenberg, I. El concepto de hologenoma. EnMicroorganismos beneficiosos en formas de vida multicelulares; Metzler,
JB, Ed.; Springer: Berlín, Alemania, 2012; págs. 323–340.
273.El concepto de hologenoma: humano, animal y vegetal. Enmicrobiota; Springer: Berlín/Heidelberg, Alemania, 2014.
274.Rosenberg, E.; Zilber-Rosenberg, I. Simbiosis y desarrollo: el concepto de hologenoma.Res. Defectos de Nacimiento. Parte. C Embrión hoy Rev.2011,93, 56–
66. [Referencia cruzada] [PubMed]
275.Bosch, TC; McFall-Ngai, MJ Los metaorganismos como nueva frontera.Zoología2011,114, 185-190. [Referencia cruzada] [PubMed]
276.Jaspers, C.; Fraune, S.; Arnold, AE; Molinero, DJ; Bosch, TC; Voolstra, CR Resolver la estructura y función de metaorganismos a través de un
marco holístico que combina enfoques reduccionistas e integradores.Zoología2019,133, 81–87. [Referencia cruzada] [PubMed]
277.Bendición, E.; Meehan, CJ; Whidden, C.; Wong, DH-J.; Langille, MG; Beiko, RG Interacciones en el microbioma: comunidades
de organismos y comunidades de genes.Microbiol FEMS. Rdo.2014,38, 90-118. [Referencia cruzada]
278.Explosión, C.; Dagan, T.; Deines, P.; Dubilier, N.; Duschl, WJ; Fraune, S.; Hentschel, U.; Hirt, H.; Hülter, NF; Lachnit, T.; et al. Metaorganismos en
ambientes extremos: ¿Los microbios desempeñan un papel en la adaptación del organismo?Zoología2018,127, 1–19. [Referencia cruzada]
279.Rosenberg, E.; Zilber-Rosenberg, I. El concepto de evolución del hologenoma después de 10 años.microbioma2018,6, 1–14. [Referencia cruzada]
280.Leitz, T.; Wagner, T. La bacteria marina Alteromonas espejiana induce la metamorfosis del hidroide Hydractinia echinata. Mar. Biol.1993
,115, 173–178. [Referencia cruzada]
281.Unabia, CDN; Hadfield, M. Papel de las bacterias en el asentamiento larvario y la metamorfosis del poliqueto Hydroides elegans.Mar.
Biol.1999, 133, 55–64. [Referencia cruzada]
282.Woznica, A.; Gerdt, J.; Hulett, RE; Clardy, J.; King, N. El apareamiento en los parientes vivos más cercanos de los animales es inducido por una
condroitinasa bacteriana.Celúla2017,170, 1175-1183. [Referencia cruzada] [PubMed]
283.Webster, NS; Smith, LD; Heyward, AJ; Watts, JEM; Webb, RI; Blackall, LL; Negri, AP Metamorfosis de un coral escleractiniano en
respuesta a biopelículas microbianas.Aplica. Reinar. Microbiol.2004,70, 1213-1221. [Referencia cruzada] [PubMed]
284.Fraune, S.; Anton-Erxleben, F.; Agustín, R.; Franzenburg, S.; Knop, M.; Schröder, K.; Willoweit-Ohl, D.; Bosch, TCG Interacciones
de bacterias dentro de la microbiota del metazoo ancestralHidraContribuir a la resistencia a los hongos.ISME J.2015,9, 1543-
1556. [ Referencia cruzada]
285.Morán, NA; Yun, Y. Reemplazo experimental de un simbionte de insecto obligado.Proc. Nacional. Acad. Ciencia. EE.UU2015,112, 2093–2096.
[Referencia cruzada] [PubMed]
286.Roder, C.; Bayer, T.; Aranda, M.; Kruse, M.; Voolstra, CR La estructura del microbioma del coral fúngico Ctenactis Echinata se alinea con las
diferencias ambientales.Mol. Ecológico.2015,24, 3501–3511. [Referencia cruzada]
287.Hume, BCC; Voolstra, CR; Arif, C.; D'Angelo, C.; Burt, JA; Eyal, G.; Loya, Y.; Wiedenmann, J. Diversidad genética ancestral asociada con la rápida
propagación de simbiontes de coral tolerantes al estrés en respuesta al cambio climático del Holoceno.Proc. Nacional. Acad. Ciencia.
EE.UU 2016,113, 4416–4421. [Referencia cruzada]
288.Mortzfeld, BM; Urbanski, S.; Reitzel, AM; kA1 4nzel, S.; Technau, U.; Fraune, S. Respuesta de la colonización bacteriana en
Nematostella Vectensis al Desarrollo, Medio Ambiente y Biogeografía.Reinar. Microbiol.2016,18, 1764-1781. [Referencia cruzada]
289.Rothig, T.; Costa, RM; Simona, F.; Baumgarten, S.; Torres, AF; Radhakrishnan, A.; Aranda, M.; Voolstra, CR Comunidades bacterianas distintas
asociadas con el modelo coralino Aiptasia en estados aposimbióticos y simbióticos con Symbiodinium.Frente. Marzo ciencia.2016,3.
[Referencia cruzada]
290.Araldi-Brondolo, SJ; Spraker, J.; Shaffer, JP; Woytenko, EH; Baltrus, DA; Galería, RE; Arnold, AE Endosimbiontes bacterianos: maestros
moduladores de fenotipos fúngicos.Rey de los hongos.2017, 981–1004.
291.Ochsenkühn, MA; Rothig, T.; D'Angelo, C.; Wiedenmann, J.; Voolstra, CR El papel del floridosido en la osmoadaptación de endosimbiontes de
algas asociadas a corales a condiciones de alta salinidad.Ciencia. Adv.2017,3, e1602047. [Referencia cruzada] [PubMed]
292.Shaffer, JP; U'Ren, JM; Galería, RE; Baltrus, DA; Arnold, AE Una bacteria endohifal (Chitinophaga, Bacteroidetes) altera el uso de la fuente
de carbono por parte de Fusarium keratoplasticum (complejo de especies de F. solani, Nectriaceae).Frente. Microbiol.2017,8, 350.
[Referencia cruzada] [PubMed]
293.Ziegler, M.; Séneca, F.; Mmmm, LK; Palumbi, SR; Voolstra, CR La dinámica de la comunidad bacteriana está relacionada con los patrones de tolerancia al calor de
los corales.Nat. Comunitario.2017,8, 14213. [Referencia cruzada] [PubMed]
294.Torre, G.; Bäckhed, F.; Levin, BR; McFall-Ngai, MJ; McLean, AR Evolution, interacciones entre humanos y microbios y plasticidad de la historia de vida.
Lanceta2017,390, 521–530. [Referencia cruzada]
295.Esser, D.; Lange, J.; Marinos, G.; Sieber, M.; Mejor, L.; Prasse, D.; Bathia, J.; Rühlemann, M.; Boersch, K.; Jaspers, C.; et al. Funciones de la
Microbiota para la Fisiología de Metaorganismos Animales.J. Inmunidad innata.2019,11, 393–404. [Referencia cruzada]
Biología2021,10, 35 de
496 40
296.Molinos, E.; Shechtman, K.; Loya, Y.; Rosenberg, E. Las bacterias parecen desempeñar un papel importante tanto en provocar como en prevenir
el blanqueamiento del coral Oculina patagonica.Mar. Ecología. Prog. Ser.2013,489, 155-162. [Referencia cruzada]
297.Krediet, CJ; Ritchie, KB; Alagely, A.; Teplitski, M. Los miembros de la microbiota de coral nativa inhiben las glicosidasas y frustran la colonización
del moco de coral por parte de un patógeno oportunista.ISME J.2012,7, 980–990. [Referencia cruzada]
298.Formal, SB; Dammin, G.; Sprinz, H.; Kundel, D.; Schneider, H.; Horowitz, RE; Forbes, M. Infecciones experimentales por Shigella. V. Estudios en
cobayas libres de gérmenes.J. Bacteriol.1961,82, 284–287. [Referencia cruzada]
299.Butterton, JR; Ryan, et al; Shahin, RA; Calderwood, SB Desarrollo de un modelo de ratón libre de gérmenes de infección por Vibrio Cholerae.
Infectar. Inmune.1996,64, 4373–4377. [Referencia cruzada]
300.Shanmugam, M.; Sethupathi, P.; Rhee, K.-J.; Yong, S.; Knight, KL Inflamación inducida por bacterias en el apéndice de conejos libres de gérmenes.
Inflamación. Enfermedad intestinal.2005,11, 992–996. [Referencia cruzada] [PubMed]
301.Huppert, M.; MacPherson, DA; Cazin, J. Patogénesis de la infección por Candida Albicans después de la terapia con antibióticos I.J. Bacteriol. 1953,sesenta y
cinco, 171-176. [Referencia cruzada] [PubMed]
302.Witkin, SS; Mendes-Soares, H.; Linhares, IM; Jayaram, A.; Libro mayor, WJ; Forney, LJ Influencia de las bacterias vaginales y los isómeros del ácido d- y l-
láctico en el inductor de metaloproteinasa de la matriz extracelular vaginal: implicaciones para la protección contra infecciones del tracto genital
superior.mbio2013,4, e00874-14. [Referencia cruzada] [PubMed]
303.Guarino, A.; Vecchio, AL; Canani, RB Probióticos como prevención y tratamiento de la diarrea.actual. Opinión. Gastroenterol.2009,25, 18-23. [
Referencia cruzada] [PubMed]
304.Sela, DA; Chapman, J.; Adeuya, A.; Kim, JH; Chen, F.; Whitehead, TR; Lapidus, A.; Rokhsar, D.; Lebrilla, CB; Alemán, JB; et al. La secuencia
del genoma de Bifidobacterium longum subsp. infantis revela adaptaciones para la utilización de la leche dentro del microbioma
infantil.Proc. Nacional. Acad. Ciencia. EE.UU2008,105, 18964–18969. [Referencia cruzada] [PubMed]
305.Innerebner, G.; Knief, C.; Vorholt, JA Protección de Arabidopsis thaliana contra Pseudomonas syringae patógena de hojas mediante cepas
de Sphingomonas en un sistema modelo controlado.Aplica. Reinar. Microbiol.2011,77, 3202–3210. [Referencia cruzada]
306.Cytryn, E.; Kolton, M. Protección microbiana contra enfermedades de las plantas. EnMicroorganismos beneficiosos en formas de vida
multicelulares; Metzler, JB, Ed.; Springer: Berlín, Alemania, 2012; págs. 123-136.
307.Vishwakarma, K.; Kumar, N.; Shandilya, C.; Mohapatra, S.; Bhayana, S.; Varma, A. Revisando las interacciones entre plantas y microbios y la
aplicación de consorcios microbianos para mejorar la agricultura sostenible: una revisión.Frente. Microbiol.2020,11, 3195. [Referencia
cruzada] [PubMed]
308.Kowalchuk, GA; Buma, DS; De Boer, W.; Klinkhamer, PGL; Van Veen, JA Efectos de la composición y diversidad de especies de plantas aéreas
sobre la diversidad de microorganismos transmitidos por el suelo.Antonie van Leeuwenhoek2002,81, 509–520. [Referencia cruzada] [PubMed]
309.Van Der Putten, WH; Bardgett, RD; Beverly, JD; Bezemer, TM; Casper, BB; Fukami, T.; Kardol, P.; Klironomos, JN; Kulmatiski,
A. ; Schweitzer, JA; et al. Retroalimentación planta-suelo: el pasado, el presente y los desafíos futuros.J. Ecología.2013,101, 265–276. [Referencia cruzada]
310.Hill, PW; Jones, DL Competencia planta-microbio: ¿La inyección de isótopos de C y N en la rizosfera caracteriza eficazmente el uso del N del suelo por
parte de las plantas?Nuevo fitol.2018,221, 796–806. [Referencia cruzada]
311.Alori, ET; Atrévete, MO; Babalola, OO Inoculantes microbianos para la calidad del suelo y la sanidad vegetal.Sostener. Agrícola. Rdo.2017,281–307, 281–307.
[Referencia cruzada]
312.Majeed, A.; Mahoma, Z.; Ahmad, H. Bacterias promotoras del crecimiento de las plantas: papel en la mejora del suelo y el manejo del estrés abiótico y biótico de
los cultivos.Planta. Representante celular.2018,37, 1599-1609. [Referencia cruzada] [PubMed]
313.Dubilier, N.; Bergín, C.; Lott, C. Diversidad simbiótica en animales marinos: el arte de aprovechar la quimiosíntesis.Nat. Rev. Genet. 2008,6, 725–
740. [Referencia cruzada] [PubMed]
314.Childress, JJ; Girguis, P. Las demandas metabólicas del metabolismo quimioautotrófico endosimbiótico sobre las capacidades fisiológicas del huésped.
J. Exp. Biol.2011,214, 312–325. [Referencia cruzada]
315.Sekirov, I.; Russell, SL; Antunes, LCM; Finlay, BB Microbiota intestinal en la salud y la enfermedad.Fisiol. Rdo.2010,90, 859–904. [Referencia
cruzada] [PubMed]
316.Rajilic-Stojanovic, M.; Figueiredo, C.; Smet, A.; Hansen, R.; Kupcinskas, J.; Rokkas, T.; Andersen, L.; Machado, JC; Ianiro, G.; Gasbarrini,
A.; et al. Revisión sistemática: Microbiota gástrica en salud y enfermedad.Alimento. Farmacéutico. El r.2020,51, 582–602. [Referencia
cruzada]
317.Heijtz, RDEl microbioma: interacciones con los órganos. Sistemas, dieta y genética, una edición de las clínicas de gastroenterología de América del Norte,
libro electrónico; Elsevier: Ámsterdam, Países Bajos, 2019.
318.Provasoli, L.; Pintner, IJ Polimorfismo inducido por bacterias en una cepa de laboratorio axénica de Ulva Lactuca (Chlorophyceae) 1.J.
Phycol.1980,dieciséis, 196–201. [Referencia cruzada]
319.Ewichard, T. Exploración del crecimiento y la morfogénesis inducidos por bacterias en el orden de las macroalgas verdes Ulvales (Chlorophyta).Frente. Planta. Ciencia.
2015,6, 86. [Referencia cruzada] [PubMed]
320.Ronda, LJ; Mazmanian, SK La microbiota intestinal da forma a las respuestas inmunitarias intestinales durante la salud y la enfermedad.Nat. Rev. Immunol.
2009,9, 313–323. [Referencia cruzada]
321.Sol, J.; Dudeja, PKMecanismos subyacentes a las interacciones huésped-microbioma en la fisiopatología de las enfermedades humanas;
Springer: Berlín/Heidelberg, Alemania, 2018.
322.Heijtz, RD; Wang, S.; Anuar, F.; Qian, Y.; Björkholm, B.; Samuelsson, A.; Hibberd, ML; Forssberg, H.; Pettersson, S. La microbiota intestinal normal
modula el desarrollo y el comportamiento del cerebro.Proc. Nacional. Acad. Ciencia. EE.UU2011,108, 3047–3052. [Referencia cruzada] [PubMed]
Biología2021,10, 36 de
496 40
323.Bravo, JA; Forsythe, P.; Masticar, MV; Escaravage, E.; Savignac, HM; Dinan, TG; Bienenstock, J.; Cryan, JF La ingestión de una cepa de
Lactobacillus regula el comportamiento emocional y la expresión del receptor central GABA en un ratón a través del nervio vago.Proc.
Nacional. Acad. Ciencia. EE.UU2011,108, 16050–16055. [Referencia cruzada] [PubMed]
324.Shaw, W. Aumento de la excreción urinaria de ácido 3-(3-hidroxifenil)-3-hidroxipropiónico (Hphpa), un metabolito anormal de fenilalanina
de Clostridia spp. En el tracto gastrointestinal, en muestras de orina de pacientes con autismo y esquizofrenia.Nutrición.
Neurociencias.2010,13, 135-143. [Referencia cruzada]
325.Huang, T.-T.; Lai, J.-B.; Du, Y.-L.; Xu, Y.; Ruan, L.-M.; Hu, S.-H. Comprensión actual de la microbiota intestinal en los trastornos del estado de ánimo: una
actualización de los estudios en humanos.Frente. Gineta.2019,10, 98. [Referencia cruzada]
326.Mörkl, S.; Mayordomo, MI; Hol, A.; Cryan, JF; Dinan, TG Probióticos y el eje microbiota-intestino-cerebro: enfoque en psiquiatría.actual. Nutrición. Reps.2020
,9, 171–182. [Referencia cruzada]
327.Ben-Dov, E.; Kramarsky-Winter, E.; Kushmaro, A. Un método in situ para cultivar microorganismos utilizando una técnica de doble
encapsulación.Microbiol FEMS. Ecológico.2009,68, 363–371. [Referencia cruzada]
328.Backhed, F.; Ley, RE; Sonnenburg, JL; Peterson, fiscal del distrito; Gordon, JI Mutualismo huésped-bacteriano en el intestino humano.Ciencia
2005,307, 1915-1920. [Referencia cruzada]
329.Douglas, AE Conflicto, trampas y persistencia de simbiosis.Nuevo fitol.2008,177, 849–858. [Referencia cruzada] [PubMed]
330.Rowland, I.; Gibson, G.; Heinken, A.; Scott, K.; Swann, J.; Thiele, I.; Tuohy, K. Funciones de la microbiota intestinal: metabolismo de nutrientes y otros
componentes de los alimentos.EUR. J. Nutr.2018,57, 1–24. [Referencia cruzada] [PubMed]
331.Feng, H.; Edwards, N.; Anderson, CMH; Althaus, M.; Duncan, RP; Hsu, Y.; Luetje, CW; Precio, GRD; Wilson, CAC; Thwaites, DT comercializando
aminoácidos en la interfaz simbiótica entre pulgón y Buchnera.Proc. Nacional. Acad. Ciencia. EE.UU2019,116, 16003. [Referencia cruzada] [
PubMed]
332.Shigenobu, S.; Wilson, ACC Revelaciones genómicas de un mutualismo: el pulgón del guisante y su simbionte bacteriano obligado.Celúla. Mol. Ciencias
de la vida. CMLS2011,68, 1297-1309. [Referencia cruzada] [PubMed]
333.Redecker, D.; Kodner, R.; Graham, LE Palaeoglonius Grayi del Ordovícico.Micotaxón2002,84, 33–37.
334.Feijen, FAA; Vos, R.; Nuytinck, J.; Merckx, VSFT Dinámica evolutiva de la simbiosis micorrízica en la diversificación de plantas terrestres. Ciencia. Reps.2018,8,
1–7. [Referencia cruzada] [PubMed]
335.Madera, PR; madera, r.Evolución del arrecife; Oxford University Press: Nueva York, NY, Estados Unidos, 1999.
336.Collinson, ME; Hooker, JJ; Skelton, PW; Moore, PD; Ollerton, J.; Alexander, RM Evidencia fósil de interacciones entre plantas y
mamíferos herbívoros.Filos. Trans. R. Soc. B Biol. Ciencia.1991,333, 197–208. [Referencia cruzada]
337.Ochman, H.; Worobey, M.; Kuo, C.-H.; Ndjango, J.-BN; Peters, M.; Hahn, BH; Hugenholtz, P. Relaciones evolutivas de homínidos salvajes
recapituladas por comunidades microbianas intestinales.PLoS Biol.2010,8, e1000546. [Referencia cruzada]
338.Yildirim, S.; Yeoman, CJ; Sipos, M.; Torralba, M.; Wilson, Licenciatura en Letras; Goldberg, TL; Stumpf, RM; Leigh, SR; Blanco, Licenciatura en Letras; nelson,
La caracterización KE del microbioma fecal de primates salvajes no humanos revela comunidades microbianas específicas de especies. Más uno
2010,5, e13963. [Referencia cruzada]
339.Jami, E.; Israel, A.; Kotser, A.; Mizrahi, I. Explorando la comunidad bacteriana del rumen bovino desde el nacimiento hasta la edad adulta.ISME J.2013, 7, 1069-1079. [
Referencia cruzada]
340.Brune, A. Digestión simbiótica de lignocelulosa en intestinos de termitas.Nat. Rev. Genet.2014,12, 168–180. [Referencia cruzada]
341.Kikuchi, Y.; Masahito, H.; Hosokawa, T.; Nagayama, A.; Tago, K.; Fukatsu, T. Insecticida Resistane mediado por simbiontes.Proc. Nacional.
Acad. Ciencia. EE.UU2012,109, 8618–8622. [Referencia cruzada]
342.Keeling, PJ; Palmer, JD Transferencia horizontal de genes en la evolución eucariota.Nat. Rev. Genet.2008,9, 605–618. [Referencia cruzada] [PubMed]
343.Morán, NA; Jarvik, T. La transferencia lateral de genes de hongos subyace a la producción de carotenoides en pulgones.Ciencia2010,328, 624–
627. [ Referencia cruzada] [PubMed]
344.Hotopp, JCD; Clark, YO; Oliveira, DCSG; fomentar, JM; Fischer, P.; Torres, MCM; Giebel, JD; Kumar, N.; Ismael, N.; Wang, S.; et
al. Transferencia lateral generalizada de genes de bacterias intracelulares a eucariotas multicelulares.Ciencia2007,317, 1753-
1756. [ Referencia cruzada] [PubMed]
345.Anderson, MT; Seifert, HS Oportunidad y medios: transferencia horizontal de genes desde el huésped humano a un patógeno bacteriano.
mbio2010,2, e00005-11. [Referencia cruzada]
346.Liu, J.; Meng, Z.; Liu, X.; Zhang, X.-H. Ensamblaje, interacción, funcionamiento, actividad y diversificación microbiana: una revisión derivada de datos de
composición comunitaria.Mar. Ciencias de la vida. Tecnología.2019,1, 112-128. [Referencia cruzada]
347.Fakruddin, M.; Mannan, K. Métodos para analizar la diversidad de comunidades microbianas en entornos naturales.Ceilán J. Sci. Biol. Ciencia.
2013,42, 19–33. [Referencia cruzada]
348.Handelsman, J.; Rondón, MR; Brady, SF; Clardy, J.; Goodman, RM Acceso biológico molecular a la química de microbios desconocidos del suelo: una
nueva frontera para los productos naturales.Química. Biol.1998,5, R245–R249. [Referencia cruzada]
349.Handelsman, J. Metagenómica: aplicación de la genómica a microorganismos no cultivados.Microbiol. Mol. Biol. Rdo.2004,68, 669–685. [
Referencia cruzada] [PubMed]
350.Weiland-Bräuer, N.; Langfeldt, D.; Schmitz, RA Construcción y selección de bibliotecas de insertos metagenómicos marinos de gran tamaño. Métodos
Mol. Biol.2016,1539, 23–42. [Referencia cruzada]
351.Craig, JW La aplicación de la metagenómica funcional a la investigación de productos naturales. Doctor. Tesis, The Rockefeller University, Nueva
York, NY, EE. UU., 2012.
Biología2021,10, 37 de
496 40
352.Chistoserdova, L. Progresos recientes y nuevos desafíos en metagenómica para la biotecnología.Biotecnología. Letón.2010,32, 1351-1359.
[Referencia cruzada] [PubMed]
353.Chistoserdovai, L. Metagenómica funcional: avances recientes y desafíos futuros.Biotecnología. Gineta. Ing. Rdo.2010,26, 335–352. [
Referencia cruzada] [PubMed]
354.Steele, HL; Jaeger, K.-E.; Daniel, R.; Streit, WR Avances en la recuperación de nuevos biocatalizadores a partir de metagenomas.J. Mol. Microbiol.
Biotecnología.2009, dieciséis, 25–37. [Referencia cruzada] [PubMed]
355.Consejo, NRLa nueva ciencia de la metagenómica: revelando los secretos de nuestro planeta microbiano; The National Academies Press: Washington, DC,
Estados Unidos, 2007.
356.Ngara, TR; Zhang, H. Avances recientes en el cribado metagenómico basado en funciones.Genoma. Proteoma. Bioinformar.2018,dieciséis, 405–415. [Referencia cruzada
] [PubMed]
357.Riesenfeld, CS; Schloss, P.; Handelsman, J. Metagenómica: análisis genómico de comunidades microbianas.Año. Rev. Genet.2004, 38, 525–552. [
Referencia cruzada]
358.Streit, WR; Schmitz, RA Metagenómica: la clave para los microbios no cultivados.actual. Opinión. Microbiol.2004,7, 492–498. [Referencia
cruzada] [PubMed]
359.Tringe, SG; Rubin, EM Metagenómica: Secuenciación de ADN de muestras ambientales.Nat. Rev. Genet.2005,6, 805–814. [Referencia
cruzada] [PubMed]
360.Ferrer, M.; Martínez-Abarca, F.; Golyshin, PN Minería de genomas y 'metagenomas' para nuevos catalizadores.actual. Opinión. Biotecnología. 2005,dieciséis
, 588–593. [Referencia cruzada]
361.Tringe, SG; von Mering, C.; Kobayashi, A.; Salamov, AA; Chen, K.; Chang, HW; Podar, M.; Breve, JM; Mathur, EJ; detter,
JC; et al. Metagenómica comparada de comunidades microbianas.Ciencia2005,308, 554–557. [Referencia cruzada] [PubMed]
362.Petrosino, JF; montañés, S.; Luna, RA; Gibbs, RA; Versalovic, J. Pirosecuenciación metagenómica e identificación microbiana. Clínico. Química.2009
,55, 856–866. [Referencia cruzada] [PubMed]
363.Schmeisser, C.; Steele, H.; Streit, WR Metagenómica, biotecnología con microbios no cultivables.Aplica. Microbiol. Biotecnología. 2007,75,
955– 962. [Referencia cruzada]
364.Piel, J. Metabolitos de bacterias simbióticas. Esta revisión está dedicada al profesor Axel Zeeck con motivo de su 65 cumpleaños. Nat.
Pinchar. Reps.2004,21, 519–538. [Referencia cruzada] [PubMed]
365.Gillespie, DE; Brady, SF; Bettermann, AD; Cianciotto, NP; Liles, señor; Rondón, MR; Clardy, J.; Goodman, RM; manitas,
J. Aislamiento de antibióticos turbomicina A y B de una biblioteca metagenómica de ADN microbiano del suelo.Aplica. Reinar. Microbiol.2002, 68,
4301– 4306. [Referencia cruzada] [PubMed]
366.Brady, SF; Clardy, J. Palmitoylputrescine, un antibiótico aislado de la expresión heteróloga de ADN extraído del agua de un tanque
de bromelia.J. Nat. Pinchar.2004,67, 1283-1286. [Referencia cruzada]
367.Eyers, L.; Jorge, yo; Schuler, L.; Stenuit, B.; Agathos, SN; El Fantroussi, S. Genómica ambiental: exploración de la riqueza no
explotada de microbios para degradar xenobióticos.Aplica. Microbiol. Biotecnología.2004,66, 123-130. [Referencia cruzada]
[PubMed]
368.Voget, S.; Steele, H.; Streit, W. Caracterización de una celulasa halotolerante derivada de metagenoma.J. Biotecnología.2006,126, 26–36. [Referencia
cruzada
]
369.Gabor, EM; Alkema, W.; Janssen, DB Cuantificación de la accesibilidad del metagenoma mediante técnicas de clonación de expresión aleatoria.
Reinar. Microbiol.2004,6, 879–886. [Referencia cruzada] [PubMed]
370.Knietsch, A.; Waschkowitz, T.; Bowien, S.; Henne, A.; Daniel, R. Construcción y selección de bibliotecas metagenómicas derivadas de cultivos de
enriquecimiento: generación de un banco de genes para genes que confieren actividad alcohol oxidorreductasa en Escherichia coli. Aplica.
Reinar. Microbiol.2003,69, 1408-1416. [Referencia cruzada]
371.Lee, SW; Ganó, K.; Lim, HK; Kim, J.-C.; Choi, GJ; Cho, KY Detección de nuevas enzimas lipolíticas a partir de microorganismos del suelo no cultivados.Aplica.
Microbiol. Biotecnología.2004,sesenta y cinco, 720–726. [Referencia cruzada]
372.Liebeton, K.; Eck, J. Identificación y expresión enE. colide nuevas nitrilo hidratasas del metagenoma.Ing. Ciencias de la vida.2004, 4, 557–562. [
Referencia cruzada]
373.Rhee, J.-K.; Ahn, D.-G.; Kim, YG; Ah, J.-W. Nueva esterasa termófila y termoestable con similitud de secuencia con la familia de lipasas
sensibles a hormonas, clonada a partir de una biblioteca metagenómica.Aplica. Reinar. Microbiol.2005,71, 817–825. [Referencia cruzada]
[PubMed]
374.Yun, J.; Kang, S.; Parque, S.; Yoon, H.; Kim, MJ; El nosotros.; Ryu, S. Caracterización de una nueva enzima amilolítica codificada por un gen de una
biblioteca metagenómica derivada del suelo.Aplica. Reinar. Microbiol.2004,70, 7229–7235. [Referencia cruzada]
375.de F.atima Alves, L.; Westmann, California; Lovado, GL; de Siqueira, GMV; Borelli, TC; Guazzaroni, M. Enfoques metagenómicos para
comprender nuevos conceptos en ciencia microbiana.En t. J. Genoma.2018,2018, 2312987.
376.Bashiardes, S.; Zilberman-Schapira, G.; Elinav, E. Uso de metatranscriptómica en la investigación del microbioma.Bioinformar. Biol. Perspectivas
2016,10, BBI.S34610-25. [Referencia cruzada] [PubMed]
377.Nawy, T. Captura de interacciones microbianas.Nat. Química. Biol.2017,14, 35. [Referencia cruzada]
378.Earle, KA; Billings, G.; Sigal, M.; Lichtman, JS; Hansson, GC; Elías, JE; Amieva, señor; Huang, KC; Sonnenburg, JL Imágenes cuantitativas de la
organización espacial de la microbiota intestinal.Microbio huésped celular2015,18, 478–488. [Referencia cruzada]
379.Geva-Zatorsky, N.; Álvarez, D.; Hudak, JE; Lectura, Carolina del Norte; Erturk-Hasdemir, D.; Dasgupta, S.; Von Andrian, UH; Kasper, DL Imágenes in vivo y seguimiento de
las interacciones entre el huésped y la microbiota mediante el etiquetado metabólico de bacterias anaeróbicas intestinales.Nat. Medicina.2015,21, 1091-1100. [
Referencia cruzada]
Biología2021,10, 38 de
496 40
380.Haruta, S.; Yamamoto, K. Modelo de consorcios microbianos como herramientas para comprender comunidades microbianas complejas.actual. Genoma. 2018,19,
723– 733. [Referencia cruzada]
381.Zúñiga, C.; Zaramela, L.; Zengler, K. Elucidación de la complejidad y predicción de interacciones en comunidades microbianas.Microbio. Biotecnología.2017,
10, 1500-1522. [Referencia cruzada] [PubMed]
382.Medlock, GL; Carey, MA; McDuffie, director general; Mundy, MB; Giallourou, N.; Swann, JR; Kolling, GL; Papin, JA Inferir mecanismos
metabólicos de interacción dentro de una microbiota intestinal definida.Sistema celular.2018,7, 245–257.e7. [Referencia cruzada]
383.Wang, Y.-H.; Wei, KY; Smolke, CD Biología sintética: avances en el diseño de sistemas genéticos diversos.Año. Rev. Química. Biomol.
Ing.
2013,4, 69-102. [Referencia cruzada]
384.Massalha, H.; Korenblum, E.; Malitsky, S.; Shapiro, Ohio; Aharoni, A. Imágenes en vivo de las interacciones raíz-bacteria en una configuración de
microfluidos.Proc. Nacional. Acad. Ciencia. EE.UU2017,114, 4549–4554. [Referencia cruzada] [PubMed]
385.Lambert, BS; Raina, J.-B.; Fernández, VI; Rinke, C.; Siboni, N.; Rubino, F.; Hugenholtz, P.; Tyson, GW; Seymour, JR; Stocker, R. Un ensayo de quimiotaxis in situ
basado en microfluidos para estudiar el comportamiento de las comunidades microbianas acuáticas.Nat. Microbiol.2017,2, 1344-1349. [Referencia
cruzada] [PubMed]
386.Overmann, J.; Abt, B.; Sikorski, J. Presente y futuro del cultivo de bacterias.Año. Rev. Microbiol.2017,71, 711–730. [Referencia cruzada] [PubMed]
387.Chijiiwa, R.; Hosokawa, M.; Kogawa, M.; Nishikawa, Y.; Ide, K.; Sakanashi, C.; Takahashi, K.; Takeyama, H. La genómica unicelular de bacterias no cultivadas
revela respondedores a la fibra dietética en la microbiota intestinal del ratón.microbioma2020,8, 1–14. [Referencia cruzada]
388.Domin, H.; Zurita GutimiPérez, YH; Scotti, M.; Buttlar, J.; Humeida, UH; Fraune, S. Las interacciones bacterianas previstas afectan la dinámica
de colonización microbiana in vivo en Nematostella.Frente. Microbiol.2018,9, 728. [Referencia cruzada]
389.Voolstra, CR Un viaje a la naturaleza del sistema modelo cnidario Aiptasia y sus simbiontes.Mol. Ecológico.2013,22, 4366–4368. [Referencia
cruzada]
390.Vino, T.; Dagan, T.; Fraune, S.; Bosch, TCG; Reusch, TBH; Hülter, NF Capacidad de carga y dinámica de colonización de Curvibacter en el hábitat
del huésped de Hydra.Frente. Microbiol.2018,9, 443. [Referencia cruzada]
391.Li, X.-Y.; Pietschke, C.; Fraune, S.; Altrock, PM; Bosch, TCG; Traulsen, A. ¿Qué juegos practican las crecientes poblaciones de
bacterias?JR Soc. Interfaz2015,12, 20150121. [Referencia cruzada] [PubMed]
392.Karoline, F.; Raes, J. Interacciones microbianas: de redes a modelos.Nat. Rev. Microbiol.2012,10, 538.
393.Jiang, LL; Zhou, JJ; Quan, C.-S.; Xiu, Z.-L. Avances en microbioma industrial basados en consorcio microbiano para biorrefinería.
Biorrecurso. Bioproceso.2017,4, 507. [Referencia cruzada] [PubMed]
394.McCarty, NS; Ledesma-Amaro, R. Herramientas de biología sintética para diseñar comunidades microbianas para biotecnología.Tendencias Biotecnología. 2019,37,
181–197. [Referencia cruzada]
395.Ghosh, S.; Chowdhury, R.; Bhattacharya, P. Consorcios mixtos en bioprocesos: papel de las interacciones microbianas.Aplica. Microbiol. Biotecnología.2016,
100, 4283–4295. [Referencia cruzada] [PubMed]