Solucionario Matemáticas 2024
Solucionario Matemáticas 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
RAÍZ CUADRADA, GRÁFICAS DOMINIO Y RANGO N°129 3
1. Calcular la suma de los valores enteros que presenta
el dominio de la función:
𝟒 𝑥 ∈ ⟨−4;−3]
𝒇(𝒙) = √𝒙 + 𝟏 + √𝟏𝟏 − 𝟑𝒙 − 𝒙𝟐
∴ 𝐷𝑜𝑚(𝑔) = ]−4; −3]
A. 3
B. 4
Respuesta correcta: A✓
C. 5
D. 6
3. Hallar el dominio de la función "𝒇", tal que:
E. 8
SOLUCIÓN 𝟏𝟔
𝒇(𝒙) = √ 𝟐 − 𝟏 + 𝟐𝟓
Hallemos el dominio de 𝑓. 𝒙
𝑓 ∈ 𝑅 ↔ 𝑥 + 1 ≥ 0 𝑦 11 − 3𝑥 ≥ 0 A. [−4; 4]
11 B. ]0; 1]
𝑥 ≥ −1 𝑦 ≥𝑥
3 C. [−4; 0[ ∪ ]0; 4]
11
−1 ≤ 𝑥 ≤ D. ]−∞; 4]
3
11 E. ]−4; 4[
∴ 𝐷𝑜𝑚𝑓 = [−1; ] SOLUCIÓN
3
Por lo tanto, la suma de valores es: Analizamos el dominio:
−1 + 0 + 1 + 2 + 3 = 5 16
−1≥0 ∧ 𝑥2 ≠ 0
Respuesta correcta: C✓ 𝑥2
16
≥1 ∧ 𝑥≠0
2. Hallar el dominio de la función: 𝑥2
16 ≥ 𝑥 2 ∧ 𝑥≠0
𝟑 𝟏
𝒈(𝒙) = √𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 − 𝟏𝟓 + √𝟐𝒙 − 𝟏 − √𝑥 2 ≤ √16 ∧ 𝑥≠0
√𝟏𝟔 − 𝒙𝟐
A. ]−4; −3] → |𝑥| ≤ 4 ∧ 𝑥≠0
B. [−3; 4[ −4 ≤ 𝑥 ≤ 4 ∧ 𝑥≠0
C. ]−4; 5] Por lo tanto:
D. [−3; 5] − {4} → 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = [−4; 4] − {0} = [−4; 0[ ∪ ]0; 4]
E. ]−∞; −3] ∪ [5; +∞[ Respuesta correcta: C ✓
SOLUCIÓN
En el problema 4. Determinar el menor valor que puede tomar el rango
𝑥 2 − 2𝑥 − 15 ≥ 0 ∧ 16 − 𝑥 2 > 0 de:
(𝑥 − 5)(𝑥 + 3) ≥ 0 𝒇(𝒙) = √𝟒𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 + 𝟏 − 𝒙
A. −1/2
B. 1/2
C. 1
∧ (𝑥 − 4)(𝑥 + 4) < 0 D. −1
E. 2
SOLUCIÓN
Por lo tanto: Del ejercicio:
4𝑥 2 − 4𝑥 + 1 − 𝑥
𝑓(𝑥) = √⏟
𝑇𝐶𝑃
1
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
N°129 3
𝑓(𝑥) = √(2𝑥 − 1)2 − 𝑥
𝑓(𝑥) = |2𝑥 − 1| − 𝑥
Se redefine como:
2𝑥 − 1 − 𝑥 ↔ 2𝑥 − 1 ≥ 0
𝑓(𝑥) = {
−(2𝑥 − 1) − 𝑥 ↔ 2𝑥 − 1 < 0
1
𝑥−1↔𝑥 ≥
𝑓(𝑥) = { 2
1
−3𝑥 + 1 ↔ 𝑥 <
2
f1
Graficamos las funciones 𝑓(𝑥) = { SOLUCIÓN
f2
De la gráfica mostrada tenemos
𝑓(−2) = 1 → 𝑎 − √2 + 𝑏 = 1
𝑓(−3) = 0 → 𝑎 − √3 + 𝑏 = 0
Resolviendo:
𝑎 = 1 ∧ 𝑏 = −2
Luego
𝑓(𝑥) = 1 − √−𝑥 − 2 ∧ 𝑔(𝑥) = 𝑓(𝑥 + 1) − 1
Graficamos:
1
∴ 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = [− ; +∞[
2
Respuesta correcta: A✓
Respuesta correcta: E✓
2
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
→ 𝑥 > 0 ∧ (𝑥 + 2)(𝑥 − 2) > 0
N°129 3
Debemos reconocer que:
𝑎 < 𝑏 → −𝑎 > −𝑏
∴ 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ]−∞; −𝑎] ∪ [𝑎; +∞[
Respuesta correcta: C✓
𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 〈2; +∞〉
También del dato tenemos 8. Hallar el rango de la siguiente función:
𝑥 𝑥−2+2 2
𝑓(𝑥) = = =1+ 𝒇(𝒙) = √𝟏 − √𝟏 − 𝒙
𝑥−2 𝑥−2 𝑥−2
2 A. ]0; 1[
→ 𝑓(𝑥) = 1 +
𝑥−2 B. ]−∞; 1]
Hallamos el rango a partir del dominio.
C. [0; 1]
Como: 𝑥 > 2 → 𝑥 − 2 > 0
D. [0; 1[
1
>0 E. ]1/2; 1]
𝑥−2
2 SOLUCIÓN
>0 Analizando el dominio:
𝑥−2
2 1 − √1 − 𝑥 ≥ 0 ∧ 1−𝑥 ≥0
1+ > 1 → 𝑓(𝑥) > 1
⏟ 𝑥−2
1 ≥ √1 − 𝑥 ∧ 1≥𝑥
𝑓(𝑥)
𝑥≥0 ∧ 𝑥≤1
∴ 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = ]1; +∞[
𝐷𝑜𝑚(𝑓) = [0; 1]
Respuesta correcta: E✓
4
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
𝑔(𝑥) ≥ 1 𝑦 𝑔(𝑥) ≠ 2
N°129
OPERACIONES CON 3
FUNCIONES: ADICIÓN Y
𝑅𝑎𝑛(𝑔) = [1; +∞[ − {2} MULTIPLICACIÓN.
Luego: 13. Si: 𝒇(𝒙) = √𝒙 + 𝟐 y 𝒈(𝒙) = 𝒙 + 𝟐
[𝑎; 𝑏[ ∪ ]𝑏; +∞[ = [1; 2[ ∪ ]2; +∞[ 𝒈
Hallar: (𝒇 + 𝒈)(𝟏𝟒) + ( 𝒇 ) (𝟐𝟑)
De donde:
𝑎=1 𝑦 𝑏=2 A. 24
∴ 𝑏 2 − 𝑎2 = 3 B. 25
C. 26
Respuesta correcta: C✓
D. 27
E. 28
12. Señalar el complemento del dominio de la función
SOLUCIÓN
"𝒇", tal que:
Resolviendo:
𝟒
𝒇(𝒙) = √(𝒙𝟔 + 𝒙𝟒 + 𝒙𝟐 + 𝟔) − (𝒙𝟓 + 𝒙𝟑 + 𝒙 + 𝟐) g
(𝑓 + 𝑔)(14) + ( ) (23)
f
A. [0; +∞[ 𝑔(23)
B. ]−1; 1[ ⟶ 𝑓(14) + 𝑔(14) +
𝑓(23)
C. ]−∞; 0[ 23 + 2
D.ℝ ⟶ √14 + 2 + (14 + 2) +
√23 + 2
E. ∅ 25
⟶ 4 + 16 +
SOLUCIÓN 5
Sea: ∴ 20 + 5 = 25
𝐴 = (𝑥 6 + 𝑥 4 + 𝑥 2 + 6) − (𝑥 5 + 𝑥 3 + 𝑥 + 2) Respuesta correcta: B✓
𝐴 = 𝑥6 − 𝑥5 + 𝑥4 − 𝑥3 + 𝑥2 − 𝑥 + 4
Multiplicamos por dos para completar cuadrados: 14. Si: 𝒇(𝒙) = 𝟑𝒙𝟐 − 𝟔 y 𝒈(𝒙) = 𝟐𝒙 + 𝟏.
𝒇
2𝐴 = 2𝑥 6 − 2𝑥 5 + 2𝑥 4 − 2𝑥 3 + 2𝑥 2 − 2𝑥 + 8 Calcular: (𝒇 + 𝒈)(−𝟐) + (𝒇. 𝒈)(𝟏) + ( ) (𝟑)
𝒈
2𝐴 = ⏟𝑥 6 − 2𝑥 5 + 𝑥 4 + ⏟
𝑥 6 − 2𝑥 3 + 1 + ⏟
𝑥 2 − 2𝑥 + 1 A. 1
𝑇𝐶𝑃 𝑇𝐶𝑃 𝑇𝐶𝑃
1
+ 𝑥4 + 𝑥2 + 6 B.
3
2𝐴 = (𝑥 − 𝑥 ) + (𝑥 3 − 1)2 + (𝑥 − 1)2 + 𝑥 4 + 𝑥 2
3 2 2
C.
1
5
+6 1
D.
𝐴 6
(𝑥 3 − 𝑥 2 )2 + (𝑥 3 − 1)2 + (𝑥 − 1)2 + 𝑥 4 + 𝑥 2 + 6 E. 0
= SOLUCIÓN
2
𝐴 > 0; ∀𝑥 ∈ ℝ Resolviendo:
Pero: 𝑓
(𝑓 + 𝑔)(−2) + (𝑓. 𝑔)(1) + ( ) (3)
𝐴 ≥ 0; 𝑓(𝑥) ∈ ℝ 𝑔
→ 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ℝ 𝑓(3)
𝑓(−2) + 𝑔(−2) + 𝑓(1). 𝑔(1) + … (𝐼)
Por lo tanto, el complemento del dominio es ∅ 𝑔(3)
Respuesta correcta: E✓ Hallando:
⟶ 𝑓(−2) = 3(−2)2 − 6 = 12 − 6 = 6
⟶ 𝑔(−2) = 2(−2) + 1 = −4 + 1 = −3
⟶ 𝑓(1) = 3(1)2 − 6 = 3 − 6 = −3
⟶ 𝑔(1) = 2(1) + 1 = 2 + 1 = 3
⟶ 𝑓(3) = 3(3)2 − 6 = 3(9) − 6 = 21
5
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
⟶ 𝑔(3) = 2(3) + 1 = 6 + 1 = 7
N°129 3
∴ (𝑓 + 𝑔)(200) = 40 000
Sustituyendo en (I): Respuesta correcta: B✓
21
⟶ 6 − 3 + (−3)(3) +
3 16. Miro al cielo y pienso en ti, me imagino unas nubes
∴ 3−9+7=1 en forma de corazón que dice te amo, con tu nombre
Respuesta correcta: A ✓ escrito. Calcular el número de letras y deduce el
nombre que tiene esa persona amada, vinculado a
15. El grupo musical “X Dinero”, tuvo un concierto en el 𝒕𝒆(𝒙) + 𝒂𝒎𝒐(𝒙). Si hay que considerar 𝒕𝒆(𝒙) >
“Mall Ventura”, obteniendo una ganancia (en dólares), 𝟎; 𝒂𝒎𝒐(𝒙) > 𝟎.
cuyo valor es el resultado de (𝒇 + 𝒈)(𝟐𝟎𝟎), si:
𝒇(𝒙) = √𝒙(𝒙 + 𝟏)(𝒙 + 𝟐)(𝒙 + 𝟑) + 𝟏 𝒕𝒆(𝒙) = √𝟐√𝟐√𝟐 … … .
𝒈(𝒙) = {(𝟐𝟎𝟎; −𝟔𝟎𝟏)}
¿Cuál es la ganancia del grupo “X Dinero”? 𝒂𝒎𝒐(𝒙) = √𝟐 + √𝟐 + √𝟐 … … .
A. 42 000 A. 𝑅𝑂𝑆𝐴
B. 40 000 B. 𝐴𝑁𝐷𝑅𝐸𝐴
C. 45 000 C. 𝐴𝑁𝐴
D. 44 000 D. 𝐼𝑉𝑂𝑁𝐸
E. 46 000 E. 𝐿𝑂𝑈𝑅𝐷𝐸𝑆
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
Se sabe que: Se sabe que:
(𝑓 + 𝑔)(200) = 𝑓(200) + 𝑔(200) (𝑡𝑒 + 𝑎𝑚𝑜)(𝑥) = 𝑡𝑒(𝑥) + 𝑎𝑚𝑜(𝑥)
Hallamos: 𝑓(200)
Reducimos: 𝑡𝑒(𝑥) = √2√2√2 … … .
𝑓(𝑥) = √𝑥(𝑥 + 1)(𝑥 + 2)(𝑥 + 3) + 1
𝑡𝑒(𝑥) = √2𝑡𝑒(𝑥)
Ordenando: [𝑡𝑒(𝑥)]2 = 2𝑡𝑒(𝑥)
𝑡𝑒(𝑥) = 2
𝑓(200) = √𝑥(𝑥 + 3)(𝑥 + 1)(𝑥 + 2) + 1
𝑓(200) = √(𝑥 2 + 3𝑥)(𝑥 2 + 3𝑥 + 2) + 1
𝑎𝑚𝑜(𝑥) = √2 + √2 + √2 … … .
6
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
17. Un científico realizó ensayos de un experimento C. 525 200 N°129 3
basado en micro bióticos que reparen órganos vitales D. 527 051
del organismo humano basado en el cálculo de: E. 250 200
𝒈(𝟓) + 𝒇𝟐 (𝟐) SOLUCIÓN
Además, se sabe que: Se sabe que: (𝑓. 𝑔)(3) = 𝑓(3). 𝑔(3)
𝒇(𝒙) = 𝟐𝒙 − 𝟐𝒙 + 𝟐𝒙 − … Hallamos 𝑓(3):
𝒈(𝒙) = 𝒙𝟐 + 𝟐 𝑓(𝑥) = 3𝑥 5 + 2
Calcular el número de ensayos realizados por el 𝑓(3) = 3.35 + 2
científico. 𝑓(3) = 731
A. 31 Hallamos g(3):
B. 32 𝑔(𝑥) = 9𝑥 4 − 8
C. 33 𝑔(3) = 9. 34 − 8
D. 34 𝑔(3) = 721
E. 35 Remplazamos:
SOLUCIÓN (𝑓. 𝑔)(3) = 𝑓(3). 𝑔(3)
Reducimos: 𝑓(𝑥): (𝑓. 𝑔)(3) = 731(721)
𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 2𝑥 + 2𝑥 − … ∴ (𝑓. 𝑔)(3) = 527 051
𝑓(𝑥) = 2𝑥 − (2𝑥 − 2𝑥 + 2𝑥 − … ) Respuesta correcta: D✓
𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 𝑓(𝑥)
𝟑
2𝑓(𝑥) = 2𝑥 19. Si: 𝒇(√𝒙 + 𝟓) = 𝒙 + 𝟏
Hallamos 𝑓(2): 𝑓(𝑥) = 𝑥 Hallar: 𝒇(𝟐) + 𝒇𝟐 (𝟑)
𝑓(2) = 2 A. 322
Elevamos 𝑓(2) al cuadrado: 𝑓 2 (2) = 22 B. 533
𝑓 2 (2) = 4 C. 233
D. 523
Hallamos g(5): 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 + 2 E. 423
𝑔(5) = 52 + 2 SOLUCIÓN
𝑔(5) = 27 3
Si: 𝑓(√𝑥 + 5) = 𝑥 + 1
Reemplazamos los valores en: 𝑔(5) + 𝑓 2 (2) 3
Hallamos 𝑓(2): 𝑓(√3 + 5) = 3 + 1
𝑔(5) + 𝑓 2 (2) = 27 + 4
𝑓(2) = 4
∴ 𝑔(5) + 𝑓 2 (2) = 31 3
Hallamos 𝑓(3): 𝑓(√22 + 5) = 22 + 1
Respuesta correcta: A ✓
𝑓(3) = 23
elevamos 𝑓(3) al cuadrado:
18. El número de toneladas de pescado que extrae una
𝑓 2 (3) = 232
embarcación en el océano pacifico está dado por:
𝑓 2 (3) = 529
(𝒇. 𝒈)(𝟑) Además, se sabe que:
Reemplazamos los valores en:
𝒇(𝒙) = 𝟑𝒙𝟓 + 𝟐
𝑓(2) + 𝑓 2 (3)
𝒈(𝒙) = 𝟗𝒙𝟒 − 𝟖
𝑓(2) + 𝑓 2 (3) = 4 + 529
Calcular el número de toneladas de pescado que a
∴ 𝑓(2) + 𝑓 2 (3) = 533
extraído la embarcación.
Respuesta correcta: B✓
A. 252 501
B. 255 000
7
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
20. Si: 𝒇 = {(𝟎; −𝟑), (𝟒; 𝟓), (𝟓; 𝟎), (𝟕; −𝟐)} N°129 3
𝑔(5) = 7
𝒈 = {(𝟎; 𝟑), (𝟒; 𝟒), (−𝟓; 𝟎), (−𝟕; 𝟐)} Entonces: 5𝑔(5) = 35
Hallar: 𝟐𝒇. 𝒈𝟐
A. {(0; 12), (5; 24)} Reemplazamos en:
B. {(1; 54), (4; 120)} (10𝑓 + 5𝑔)(5) = 10𝑓(5) + 5𝑔(5)
C. {(0; −54), (4; 160)} (10𝑓 + 5𝑔)(5) = 1180 + 35
D. {(0; −12), (−5; 24)} ∴ (10𝑓 + 5𝑔)(5) = 1215
E. {(1; 12), (4; 0)} Respuesta correcta: C✓
SOLUCIÓN
Del enunciado: 22. Si: 𝒇 = {(𝟐; 𝟗), (𝟑; 𝟓), (𝟕; 𝟏), (𝟗; −𝟓)}
𝑓 = {(0; −3), (4; 5), (5; 0), (7; −2)} 𝒈 = {(−𝟐; 𝟗), (𝟑; 𝟔), (𝟕; 𝟖), (−𝟗; −𝟓)}
𝑔 = {(0; 3), (4; 4), (−5; 0), (−7; 2)} Hallar: 𝟑𝒇 + 𝟐𝒈
Nos pide: 2𝑓. 𝑔2 A. {(3; 27), (7; 19)}
Hallamos la intersección de dominios: B. {(3; 26), (7; 24) }
𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔 = {0; 4} C. {(2; 12), (6; 12) }
Serán también: D. {(2; 12), (6; 24) }
𝐷(2𝑓. 𝑔2 ) = {0; 4} E. {(3; 26), (7; 21) }
Entonces:
2𝑓. 𝑔2 = {(0; 2(−3)(32 )), (4; 2(5)(42 )} SOLUCIÓN
∴ 2𝑓. 𝑔2 = {(0; −54), (4; 160)} Del enunciado:
Respuesta correcta: C ✓ 𝑓 = {(2; 9), (3; 5), (7; 1), (9; −5)}
𝑔 = {(−2; 9), (3; 6), (7; 8), (−9; −5)}
21. Siendo: 𝒇(√𝒙) = 𝟓𝒙 − 𝟕 , 𝒈(𝟖𝒙 − 𝟑) = 𝟗𝒙 − 𝟐 Nos pide: 3𝑓 + 2𝑔
Calcular: (𝟏𝟎𝒇 + 𝟓𝒈)(𝟓) Hallamos la intersección de dominios:
A. 1112 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔 = {3; 7}
B. 1155 Serán también:
C. 1215 𝐷(3𝑓 + 2𝑔) = {3; 7}
D. 1260 Entonces:
E. 1100 3𝑓 + 2𝑔 = {(3; 3(5) + 2(6), (7; 3(1) + 2(8)}
SOLUCIÓN ∴ 3𝑓 + 2𝑔 = {(3; 27), (7; 19)}
Se sabe que: Respuesta correcta: A ✓
(10𝑓 + 5𝑔)(5) = 10𝑓(5) + 5𝑔(5)
𝟑
23. Siendo: 𝒇 ( √𝒙𝟑 + 𝟏𝟗) = 𝟓𝒙 − 𝟐
Hallamos 𝑓(5): 𝟒
𝒈 ( √𝒙𝟐 + 𝟏𝟕) = 𝟐𝒙𝟐 − 𝟏.
𝑓(√𝑥) = 5𝑥 − 7
Considerar las soluciones de las raices los valores
𝑓(√25) = 5(25) − 7
positivos. Calcular: (𝒇. 𝒈)(𝟑)
𝑓(5) = 118
A. 4000
Entonces: 10𝑓(5) = 1180
B. 2200
C. 2500
Hallamos 𝑔(9):
D. 1000
𝑔(8𝑥 − 3) = 9𝑥 − 2 E. 1016
𝑔(8(1) − 3) = 9(1) − 2
8
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
SOLUCIÓN
N°129
ECUACIÓN EXPONENCIAL 3
Y FUNCIÓN EXPONENCIAL
Se sabe que: (𝑓. 𝑔)(3) = 𝑓(3). 𝑔(3) (𝐼) 25. Calcular la suma de las cifras de “𝒙”, si se cumple que:
Hallamos: 𝑓(3) 𝟖𝒙+𝟏 = 𝟔𝟒𝒙−𝟓
3
𝑓( √𝑥 3 + 19) = 5𝑥 − 2 A. 2
3 B. 1
𝑓(√23 + 19) = 5(2) − 2
C. 3
𝑓(3) = 8
D. −1
Hallamos 𝑔(3):
4
E. 5
𝑔 ( √𝑥 2 + 17) = 2𝑥 2 − 1 SOLUCIÓN
4
𝑔(√82 + 17) = 2(8)2 − 1 Del enunciado:
𝑔(3) = 127 8𝑥+1 = 64𝑥−5
Igualando bases:
Reemplazando en (I): (23 )𝑥+1 = (26 )𝑥−5
(𝑓. 𝑔)(3) = .8(127) ⇒ 23𝑥+3 = 26𝑥−30
∴ (𝑓. 𝑔)(3) = 1016 Igualando exponentes:
Respuesta correcta: E✓ 3𝑥 + 3 = 6𝑥 − 30
33 = 3𝑥
24. Siendo: 𝒇(𝒙𝟐 + 𝒙) = 𝟓𝒙 + 𝟐 𝑥 = 11
𝒈(𝒙𝟑 + 𝟏𝟐) = 𝟑𝒙 − 𝟐 . Calcular: (𝒇 + 𝒈)(𝟐𝟎) ∴ La suma de las cifras de 𝑥 es: 2
A. 25 Respuesta correcta: A ✓
B. 26
C. 27 26. Indique verdadero (V) o falso (F) según corresponda:
D. 28 I. Si: 𝟏𝟐𝟖𝒙−𝟏 = 𝟑𝟐𝒙+𝟏 ⇒ 𝒙 = 𝟔
E. 29 II. Si: 𝟗𝟐−𝒙 ⋅ 𝟐𝟕𝒙+𝟑 = 𝟏 ⇒ 𝒙 = −𝟏𝟑
𝟒
SOLUCIÓN III. Si: √𝟐𝒙 ⋅ √𝟐𝟏−𝒙 = 𝟒 ⇒ 𝒙 = −𝟔
Se sabe que: A. VVF
(𝑓 + 𝑔)(20) = 𝑓(20) + 𝑔(20) (I) B. VVV
Hallamos 𝑓(20): C. VFV
𝑓(𝑥 2 + 𝑥) = 5𝑥 + 2 D. FFV
𝑓(42 + 4) = 5(4) + 2 E. VFF
𝑓(20) = 22 SOLUCIÓN
Hallamos 𝑔(20): I. 𝑥 = 6, es una solución para: 128𝑥−1 =
𝑔(𝑥 3 + 12) = 3𝑥 − 2 32𝑥+1 ,esto es:
𝑔(23 + 12) = 3(2) − 2 Igualando bases:
𝑔(20) = 4 (27 )𝑥−1 = (25 )𝑥+1
Reemplazando en (I): Luego:
(𝑓 + 𝑔)(20) = 22 + 4 7𝑥 − 7 = 5𝑥 + 5
∴ (𝑓 + 𝑔)(20) = 26 Esto implica que: 𝑥 = 6, entonces es: (𝑉)
Respuesta correcta: B✓ II. 𝑥 = −13, es una solución para: 92−𝑥 ⋅ 27𝑥+3 = 1,
es decir:
(32 )2−𝑥 (33 )𝑥+3 = 1
Por lo que:
9
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
34−2𝑥 ⋅ 33𝑥+9 = 1 ⟺ 3𝑥+13 = 1
N°129
28. El precio de un auto 3 estándar cuesta "𝒙𝒙 "
de gama
1 dólares en el mercado y un auto de gama alta cuesta el
⇒ 3𝑥 = 13 = 3−13
3 triple de uno de gama estándar. Si un concesionario de
Así, 𝑥 = −13, entonces es: (𝑉) autos compra "𝒙" autos de gama estándar y "𝒙" autos de
4
III. 𝑥 = −6 es una solución para: √2𝑥 ⋅ √21−𝑥 = 4, gama alta, encuentre el valor de "𝒙", si gastó en total
pues: 𝟑𝟐𝟒 mil dólares.
1 1 𝑥 1 𝑥
(2𝑥 )4 (21−𝑥 )2 = 22 ⇔ 24+2−2 = 22 A. 3
B. 12
𝑥 𝑥 1 C. 6
− =2− D. 9
4 2 2
𝑥 − 2𝑥 3 E. 8
=
4 2 SOLUCIÓN
Luego, 𝑥 = −6, entonces es: (𝑉) Datos:
∴ La respuesta es: 𝑉𝑉𝑉 Costo: 𝑥 𝑥 auto gama estándar, 3𝑥 𝑥 auto gama alta:
Respuesta correcta: B✓ Sabiendo que:
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 = (𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑)(𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜)
27. Si 𝟑𝟐𝒙 + 𝟗 = 𝟏𝟎(𝟑𝒙 ), entonces el valor de 𝒙𝟐 + 𝟏 es: Por lo que:
A. 1 324 = 𝑥 ⋅ 𝑥 𝑥 + 𝑥 ⋅ 3𝑥 𝑥 = 4𝑥 ⋅ 𝑥 𝑥
B. 5 81 = 𝑥 ⋅ 𝑥 𝑥
C. 1 ó 5 ⇒ 34 = 𝑥 ⋅ 𝑥 𝑥
D. 2 Pero:
E. 10 3 ⋅ 33 = 𝑥 ⋅ 𝑥 𝑥
SOLUCIÓN Por propiedad de ecuaciones exponenciales:
Reescribiendo la ecuación: 𝑥=3
(3𝑥 )2 + 9 = 10(3𝑥 ) Respuesta correcta: A ✓
Haciendo un cambio de variable para 3𝑥 = 𝑛, por lo
que: 29. Resolver el siguiente sistema:
𝑛2 − 10𝑛 + 9 = 0 𝒚−𝟐
{ 𝒙
𝟐𝒚−𝟑
=𝟒
Factorizando la ecuación cuadrática: 𝒙 = 𝟔𝟒
(𝑛 − 1)(𝑛 − 9) = 0 y dar el resultado de: "𝒙 + 𝒚"
𝑛−1=0 ∨ 𝑛−9=0 A. 5
⇒𝑛=1 ∨ 𝑛=9 B. 6
Volviendo a la variable original: C. 7
Para 3𝑥 = 1, lo cual implica que: D. 11
3 𝑥 = 30 ⇒ 𝑥 = 0 E. 15
⇒ 𝑥 2 + 1 = 02 + 1 = 1 SOLUCIÓN
𝑥
Para 3 = 9, lo cual implica que: Del enunciado:
3 𝑥 = 32 ⇒ 𝑥 = 2 𝑥 𝑦−2 = 4 ⋯ (𝑖)
{ 2𝑦−3
⇒ 𝑥 2 + 1 = 22 + 1 = 5 𝑥 = 64 ⋯ (𝑖𝑖)
∴ El valor de 𝑥 2 + 1 es: 1 o 5 Elevando la ecuación (𝑖) al cuadrado:
Respuesta correcta: C ✓ (𝑥 𝑦−2 )2 = 42
⇒ 𝑥 2𝑦−4 = 16 ⋯ (𝑖𝑖𝑖)
10
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
Y con la (𝑖𝑖) formamos un cociente, es decir, 𝑖𝑖 ÷ 𝑖𝑖𝑖:
N°129 3
Igualando exponentes:
𝑥 2𝑦−3 64 √𝑥 = 3 ⇒ 𝑥 = 9
=
𝑥 2𝑦−4 16 La segunda ecuación no tiene solución en ℝ, pues:
⇒ 𝑥 2𝑦−3−(2𝑦−4) = 4 𝑎 𝑓(𝑥)
De donde obtenemos que: No puede ser cero o negativo para 𝑥 ∈ ℝ
𝑥=4 Por lo tanto, 𝑥 = 9 cuando 𝑥 ∈ ℝ
Sustituyendo esto en la (𝑖) y se obtiene: Respuesta correcta: B ✓
4𝑦−2 = 4
De donde deducimos que:
31. Si "𝒇" es una función definida por: 𝒇(𝒙) = 𝟓𝟏−|𝒙| , 𝒙 ∈
𝑦−2=1 [−𝟑; 𝟑], tal que |𝒇(𝒙)| ≥ 𝒌, entonces el mayor valor de
⇒ 𝑦=3
"𝒌" es:
Por lo tanto: 1
A.
𝑥+𝑦 =4+3=7 25
3
Respuesta correcta: C ✓ B. 25
C. 2
30. En la siguiente ecuación exponencial: 1
D.
4
𝟏𝟔√𝒙 − 𝟐𝟓𝟔 = 𝟔𝟎 ⋅ 𝟒√𝒙 E. 3
¿qué podemos afirmar del equivalente de "𝒙", si 𝒙 ∈ ℝ? SOLUCIÓN
A. 3
De: 𝑓(𝑥) = 51−|𝑥|
B. 9
Como 𝑥 ∈ [−3; 3], entonces:
C. 6
−3 ≤ 𝑥 ≤ 3
D. 12
Aplicando valor absoluto:
E. −9
|−3| ≤ |𝑥| ≤ |3| ⇔ 0 ≤ |𝑥| ≤ 3
SOLUCIÓN
Multiplicando por (−1):
En la igualdad dada:
0 ≥ −|𝑥| ≥ −3
16√𝑥 − 256 = 60 ⋅ 4√𝑥 Sumando (+1):
Expresamos la ecuación como: 1 ≥ 1 − |𝑥| ≥ −2
(42 )√𝑥 − 256 = 60 ⋅ 4√𝑥 Aplicando base 5:
2
⇒ (4√𝑥 ) − 256 = 60 ⋅ 4√𝑥 51 ≥ 51−|𝑥| ≥ 5−2
1
Por cambio de variable para: 𝑛 = 4√𝑥 5 ≥ 𝑓(𝑥) ≥
25
𝑛2 − 256 = 60𝑛 Entonces:
⇒ 𝑛2 − 60𝑛 − 256 = 0 1
Factorizando: ≤ |𝑓(𝑥)| ≤ 5
25
(𝑛 − 64)(𝑛 + 4) = 0 1
⇒𝑘≥
Así: 25
1
𝑛 − 64 = 0 ∨ 𝑛 + 4 = 0 𝑘𝑚𝑎𝑥 =
⇒ 𝑛 = 64 ∨ 𝑛 = −4 25
Respuesta correcta: A✓
Volviendo a la variable original:
4√𝑥 = 64 ∨ 4√𝑥 = −4
La primera ecuación tiene por solución a:
4√𝑥 = 64 ⇔ 4√𝑥 = 4 3
11
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
32. En la función exponencial: N°129 3
condición del problema:
𝒇(𝒙) = 𝟐𝒂𝒙+𝟏 1
𝑓(𝑡) < 53
se cumple para todo 𝒙𝟏 ∧ 𝒙𝟐 ∈ ℝ, tal que 𝒙𝟏 < 𝒙𝟐 , 2 1
entonces, 𝒇(𝒙𝟏 ) > 𝒇(𝒙𝟐 ). Se puede afirmar que: ⇒ 5𝑡 −6𝑡+9 < 53
A. 1 < 𝑎 Por teoría de exponentes:
B. 𝑎 < 0 1
𝑡 2 − 6𝑡 + 9 <
C. 𝑎 ≥ 0 3
Factorizando:
D. −1 < 𝑎 < 1
1
E. 𝑎 > 2 (𝑡 − 3)2 <
3
1
SOLUCIÓN ⇒ |𝑡 − 3| <
3
Por condición del problema: Recordemos por inecuaciones con valor absoluto: Si,
𝑥1 < 𝑥2 ⇒ 𝑥1 − 𝑥2 < 0 ⋯ (𝐼) |𝑥| < 𝑎, con 𝑎 > 0 ⇒ −𝑎 < 𝑥 < 𝑎
Sabiendo que: 1 1
𝑓(𝑥1 ) > 𝑓(𝑥2 ) ⇒− <𝑡−3<
3 3
De la regla de correspondencia dada, hallamos: Sumando (+3):
𝑓(𝑥1 ) > 𝑓(𝑥2 ) 8 10
<𝑡<
2𝑎𝑥1 +1 > 2𝑎𝑥2 +1 3 3
Comparando los extremos, tenemos: Así, el intervalo es:
𝑎𝑥1 + 1 > 𝑎𝑥2 + 1 8 10
𝑡∈] ; [
𝑎𝑥1 > 𝑎𝑥2 3 3
𝑎(𝑥1 − 𝑥2 ) > 0 ⋯ (𝐼𝐼) Respuesta correcta: B ✓
Utilizando (𝐼) en (𝐼𝐼), concluimos que:
𝑎<0 34. Si el rango de la función 𝒇(𝒙) = 𝟕𝒙−𝟓 + 𝟏, donde 𝒙 ∈
Respuesta correcta: B ✓ [𝟒; 𝟕], viene dado por [𝒎; 𝒏]. Determinar 𝟕𝒎 + 𝒏.
A. 50
33. El crecimiento poblacional en una provincia de B. 52
Arequipa en el tiempo "𝒕" viene determinado por la C. 54
𝟐 D. 58
función 𝒇(𝒕) = 𝟓𝒕 −𝟔𝒕+𝟗 (donde "𝒕" es el tiempo en
E. 60
años), determinar el intervalo de tiempo para que el
𝟏 SOLUCIÓN
crecimiento sea menor que 𝟓𝟑 . Por definición: 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 7𝑥−5 + 1
1 10
A. ]3 ; 3
[ Como 𝑥 ∈ [4; 7], entonces:
8 10 4≤𝑥≤7
B. ]3 ; 3 [
Sumando (−5):
−1 1
C. [ 3 ; 3] −1 ≤ 𝑥 − 5 ≤ 2
D.
5 10
]3 ; 3 [ Aplicando base 7:
5 1 7−1 ≤ 7𝑥−5 ≤ 72
E. ] 3 ; 3[ Sumando (+1):
SOLUCIÓN 8
≤ 7𝑥−5 + 1 ≤ 50
Del enunciado: 7
2
𝑓(𝑡) = 5𝑡 −6𝑡+9 De donde:
Representa el crecimiento poblacional, luego, por
12
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
8 N°129 3
−4 ≤ 𝑥 ≤ 6
≤ 𝑦 ≤ 50
7 ∴ 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = [−4; 6]
8 Respuesta correcta: E✓
⇒ 𝑅𝑎𝑛(𝑓): 𝑦 ∈ [ ; 50] = [𝑚; 𝑛]
7
8
Por comparación: 𝑚 = 7 y 𝑛 = 50 36. Si 𝒇(𝒙) es una función exponencial que modela la
Entonces: caída de las inversiones en Perú, podemos mostrar esta
8 caída según la representación gráfica, para esta
7𝑚 + 𝑛 = 7 ( ) + 50 = 58
7 simulación, calcular 𝒇(−𝟔).
∴ 7𝑚 + 𝑛 = 58
Respuesta correcta: D✓
13
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
ECUACIONES LOGARÍTMICAS N°129
𝑙𝑜𝑔 25
3
5
37. Hallar el valor de "𝟐𝑨 + 𝟐", sabiendo que: 𝑙𝑜𝑔5 52
𝑨 = 𝒍𝒐𝒈 𝟔√𝟓 𝟓 ⋅ 𝒍𝒐𝒈𝟐𝟕 𝟖𝟏 + 𝟑𝒍𝒐𝒈𝟏𝟐𝟓 𝟐𝟓 − 𝟒𝒍𝒐𝒈√𝟔 𝟔√𝟔 2
A. 1 Por lo tanto, tengo que pagar mis letras los dias 2 de
B. −1 cada mes.
C. 2 Respuesta correcta: A ✓
D. −2
E. 3 39. Calcular el valor de “𝒙” en:
SOLUCIÓN
Dando forma a la expresión: 𝒍𝒐𝒈𝒙 √𝟓√𝟓√𝟓 = 𝟕𝒍𝒐𝒈𝟖𝟏𝟐 √𝟑
4 2 3/2
6𝑙𝑜𝑔5 5 ⋅ 𝑙𝑜𝑔3 3 + 3 ⋅ 𝑙𝑜𝑔5 5 − 4 ⋅ 𝑙𝑜𝑔6 6 A. −5
3 3 1/2
B. 5
Simplificando:
C. 25
4 2
𝐴 = 6 ( ) + 3 ( ) − 4(3) D. −25
3 3
𝐴 = 8 + 2 − 12 = −2 E. √5
Entonces: SOLUCIÓN
2𝐴 + 2 = 2(−2) + 2 = −4 + 2 = −2 Acomodando por propiedades de logaritmos
Respuesta correcta: D ✓ tenemos:
1/2
𝑙𝑜𝑔𝑥 57/8 = 7 ⋅ 𝑙𝑜𝑔3 3
38. El pago de mis letras en la tienda “Tottus” son el día 8
7 7
“𝑭” de cada mes. Si el valor de “𝑭” lo obtenemos de: 𝑙𝑜𝑔𝑥 5 =
8 16
𝑭 = 𝒍𝒐𝒈𝟓 𝟐𝟒 + 𝒍𝒐𝒈𝟐𝟓 𝟏𝟒𝟒 + 𝒍𝒐𝒈√𝟓 𝟓√𝟐 − 𝒍𝒐𝒈√𝟓 𝟐𝟒 1
𝑙𝑜𝑔𝑥 5 =
¿Qué día tengo que pagar mis letras? 2
A. el dia 2 Por definición de logaritmos:
1
B. el dia 4 𝑥2 = 5
C. el dia 6 𝑥 = 25
D. el dia 8 Respuesta correcta: C✓
E. el dia 1
SOLUCIÓN
40. Simplificar la expresión:
Acomodando la expresión:
2
𝟑𝒍𝒐𝒈𝟖𝟏 𝟐 + 𝒍𝒐𝒈𝟑 √𝟐
𝑙𝑜𝑔5 24 + 𝑙𝑜𝑔52 122 + 𝑙𝑜𝑔 2 (5√2) − 𝑷=
(√5) 𝒍𝒐𝒈𝟗√𝟑 𝟖 − 𝒍𝒐𝒈𝟐𝟒𝟑 𝟐
2 4
𝑙𝑜𝑔 2 24 A.
(√5) 5
5
Entonces: B. 4
Acomodando la expresión: 3
C. 4
𝑙𝑜𝑔5 24 + 𝑙𝑜𝑔5 12 + 𝑙𝑜𝑔5 50 − 𝑙𝑜𝑔5 576
4
Por propiedad de suma de logaritmos: D. 3
𝑙𝑜𝑔5 (24)(12)(50) − 𝑙𝑜𝑔5 576 1
E. 4
Por diferencia de logaritmos:
24 × 12 × 50
𝑙𝑜𝑔5 ( )
576
14
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
SOLUCIÓN 42. Calcular el valor deN°129
“𝒙” de la3siguiente expresión:
De la expresión, aplicando propiedades: 𝒍𝒐𝒈(𝒙 − 𝟐) + 𝒍𝒐𝒈(𝒙 + 𝟏) + 𝟏 = 𝒍𝒐𝒈𝟒𝟎
3𝑙𝑜𝑔34 2 + 𝑙𝑜𝑔3 21/2 A. 4
𝑃=
𝑙𝑜𝑔(9√3)2 82 − 𝑙𝑜𝑔35 2 B. 3
3𝑙𝑜𝑔34 2 + 𝑙𝑜𝑔3 21/2 C. 5
𝑃=
𝑙𝑜𝑔243 64 − 𝑙𝑜𝑔35 2 D. 8
3𝑙𝑜𝑔34 2 + 𝑙𝑜𝑔3 21/2 E. 6
𝑃=
𝑙𝑜𝑔35 26 − 𝑙𝑜𝑔35 2 SOLUCIÓN
3 1
4
𝑙𝑜𝑔3 2 + 𝑙𝑜𝑔3 2
2 De la expresión:
𝑃=
6 1 𝑙𝑜𝑔(𝑥 − 2) + 𝑙𝑜𝑔(𝑥 + 1) + 1 = 𝑙𝑜𝑔40
𝑙𝑜𝑔3 2 − 𝑙𝑜𝑔3 2
5 5 Se observa que: 𝑥 − 2 > 0 ∧ 𝑥 + 1 > 0
Simplificando se tiene:
3 1 5 𝑥 > 2 ∧ 𝑥 > −1
+ 5 Interceptando valores se tiene como condición que
𝑃=4 2= 4 =
6 1 1 4
− 𝑥 > 2.
5 5
Respuesta correcta: B✓ Acomodando la expresión:
𝑙𝑜𝑔(𝑥 − 2) + 𝑙𝑜𝑔(𝑥 + 1) + 𝑙𝑜𝑔10 = 𝑙𝑜𝑔40
41. Calcular el valor de: Por propiedad de la suma de logaritmos se tiene:
𝒆𝒍𝒏(𝒛−𝒚) + 𝒆𝒍𝒏(𝒛−𝒙) + 𝒆𝒍𝒏(𝒙+𝒚) 𝑙𝑜𝑔[(𝑥 − 2)(𝑥 + 1)10] = 𝑙𝑜𝑔40
𝑬= Eliminando logaritmos tenemos que:
(𝒆𝒙 + 𝒆𝒚 + 𝒆𝒛 )(𝒙 + 𝒚 + 𝒛)
Si se cumple que: 𝒙 = 𝒍𝒏𝟐, 𝒚 = 𝒍𝒏𝟑, 𝒛 = 𝒍𝒏𝟔. (𝑥 − 2)(𝑥 + 1)10 = 40
𝑥2 − 𝑥 − 2 = 4
A. 11
1 𝑥2 − 𝑥 − 6 = 0
B. 11
(𝑥 − 3)(𝑥 + 2) = 0
36
C. 11 De ahí:
11 𝑥=3 ∨ 𝑥 = −2
D.
36
Por lo tanto, el valor de 𝑥 es 3.
E. 1
Respuesta correcta: B ✓
SOLUCIÓN
Por la propiedad de 𝑎𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑁 = 𝑁, el numerador se
transforma y el denominador por el dato:
43. Si se sabe que: 𝒍𝒐𝒈𝒚 𝒙 = 𝟓; 𝒍𝒐𝒈𝒙 𝒛 = 𝟗,
(𝑧 − 𝑦) + (𝑧 − 𝑥) + (𝑥 + 𝑦)
𝐸 = 𝑙𝑛2 entonces, hallar 𝒍𝒐𝒈𝒙𝒚𝒛 𝒛
(𝑒 + 𝑒 𝑙𝑛3 + 𝑒 𝑙𝑛6 )(𝑥 + 𝑦 + 𝑧)
Simplificando y reemplazando tenemos: A. 45
1
2𝑧 B.
𝐸= 15
(2 + 3 + 6)(𝑙𝑛2 + 𝑙𝑛3 + 𝑙𝑛6) C.
1
2(𝑙𝑛6) 45
𝐸= 15
(11)[𝑙𝑛(2)(3)(6)] D. 17
17
𝑙𝑛62 E.
𝐸= 15
(11)𝑙𝑛36 SOLUCIÓN
De ahí que:
De las condiciones tenemos:
1
𝐸= 𝑙𝑜𝑔𝑦 𝑥 = 5 ∧ 𝑙𝑜𝑔𝑥 𝑧 = 9
11
Respuesta correcta: B ✓ Aplicando definición:
15
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
𝑦5 = 𝑥 ∧ 𝑥9 = 𝑧
N°129 3
Por lo tanto, quede en 2° puesto.
Relacionando: Respuesta correcta: B✓
(𝑦 5 )9 = 𝑥 9 ⟶ 𝑦 45 = 𝑥 9 = 𝑧
Reemplazando en función de 𝑧: 45. Si 𝒍𝒐𝒈𝟔 𝟐𝟒 = 𝒙, hallar 𝒍𝒐𝒈𝟐𝟕 𝟖 en términos de “𝒙”.
9 45 𝑥−1
𝑥𝑦𝑧 = √𝑧 ⋅ √𝑧 ⋅ 𝑧 A. 𝑥−3
𝑥𝑦𝑧 = 𝑧1/9 ⋅ 𝑧1/45 ⋅ 𝑧 𝑥−1
1 1 17 B. 3−𝑥
𝑥𝑦𝑧 = 𝑧 9+45+1 = 𝑧 15 3−𝑥
C. 𝑥−1
Nos pide:
1−𝑥
𝑙𝑜𝑔𝑥𝑦𝑧 𝑧 = 𝑙𝑜𝑔 17 𝑧 D. 3−𝑥
𝑧 15 𝑥−3
Por propiedad: E.
𝑥−1
1 15 SOLUCIÓN
𝑙𝑜𝑔𝑧 𝑧 =
17/15 17 Partimos de:
Respuesta correcta: D ✓ 𝑥 = 𝑙𝑜𝑔6 24 = 𝑙𝑜𝑔6 6 + 𝑙𝑜𝑔6 4 = 1 + 𝑙𝑜𝑔6 4
44. Al postular a un trabajo, quedé en el 𝒏° puesto, lo 𝑥 = 1 + 𝑙𝑜𝑔6 22 = 1 + 2𝑙𝑜𝑔6 2
cual fue una alegría para mi persona. Si el valor de 𝒏° lo 2 2
𝑥 =1+ =1+
encontramos en la expresión: 𝑙𝑜𝑔2 6 𝑙𝑜𝑔2 2 + 𝑙𝑜𝑔2 3
𝟏 𝟏 𝟏 2
𝒏= + + 𝑥 =1+
𝟏 + 𝒍𝒐𝒈𝟐 𝟔 𝟏 + 𝒍𝒐𝒈𝟒 𝟑 𝟏 + 𝒍𝒐𝒈𝟏𝟖 𝟎, 𝟔𝟔𝟔 … 1 + 𝑙𝑜𝑔2 3
¿En qué puesto quede para este trabajo? 2
𝑥−1=
A. 1° 1 + 𝑙𝑜𝑔2 3
B. 2° 2
1 + 𝑙𝑜𝑔2 3 =
C. 3° 𝑥−1
2
D. 4° 𝑙𝑜𝑔2 3 = −1
E. 5° 𝑥−1
3−𝑥
SOLUCIÓN 𝑙𝑜𝑔23 33 =
𝑥−1
De la expresión: 3−𝑥
𝑙𝑜𝑔8 27 =
1 + 𝑙𝑜𝑔2 6 = 𝑙𝑜𝑔2 2 + 𝑙𝑜𝑔2 6 = 𝑙𝑜𝑔2 (2)(6) = 𝑥−1
𝑙𝑜𝑔2 12 1 3−𝑥
=
1 + 𝑙𝑜𝑔4 3 = 𝑙𝑜𝑔4 4 + 𝑙𝑜𝑔4 3 = 𝑙𝑜𝑔4 (4)(3) = 𝑙𝑜𝑔27 8 𝑥 − 1
𝑙𝑜𝑔4 12 Nos piden:
2 𝑥−1
1 + 𝑙𝑜𝑔18 0,666 … = 𝑙𝑜𝑔18 18 + 𝑙𝑜𝑔18 ( ) 𝑙𝑜𝑔27 8 =
3 3−𝑥
2 Respuesta correcta: B ✓
= 𝑙𝑜𝑔18 (18) ( ) = 𝑙𝑜𝑔18 12
3
Reemplazando en la expresión: 46. Si: 𝒍𝒐𝒈𝟐 𝒙. 𝒍𝒐𝒈𝟑 𝒙 + 𝟑𝟔 = 𝟗𝒍𝒐𝒈𝟐 𝒙 + 𝟒𝒍𝒐𝒈𝟑 𝒙, hallar
1 1 1 la menor solución.
𝑛= + +
𝑙𝑜𝑔2 12 𝑙𝑜𝑔4 12 𝑙𝑜𝑔18 12 A. 27
Aplicando propiedad: B. 25
𝑛 = 𝑙𝑜𝑔12 2 + 𝑙𝑜𝑔12 4 + 𝑙𝑜𝑔12 18 C. 16
𝑛 = 𝑙𝑜𝑔12 (2)(4)(18) = 𝑙𝑜𝑔12 144
D. 36
𝑛 = 𝑙𝑜𝑔12 122
E. 49
𝑛 = 2𝑙𝑜𝑔12 12 = 2
16
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
SOLUCIÓN 48. De la expresión: N°129 3
De la expresión: 𝑷
𝑙𝑜𝑔2 𝑥. 𝑙𝑜𝑔3 𝑥 + 36 = 9𝑙𝑜𝑔2 𝑥 + 4𝑙𝑜𝑔3 𝑥
Se sabe que 𝑥 > 0 = 𝒍𝒐𝒈 𝟑√𝟑 (𝒂𝒏𝒕𝒊𝒍𝒐𝒈 𝟑√𝟑 (𝒍𝒐𝒈√𝟐 (𝒂𝒏𝒕𝒊𝒍𝒐𝒈 𝟒√𝟐 (𝒄𝒐𝒍𝒐𝒈 𝟔√𝟐 𝟖))))
Acomodando la expresión:
𝑙𝑜𝑔2 𝑥. 𝑙𝑜𝑔3 𝑥 − (9𝑙𝑜𝑔2 𝑥 + 4𝑙𝑜𝑔3 𝑥) + 36 = 0 El valor obtenido después de simplificar “𝑷” es:
Por aspa simple: A. 5
(𝑙𝑜𝑔2 𝑥 − 4)(𝑙𝑜𝑔3 𝑥 − 9) = 0 B. 7
Asi que: C. 8
𝑙𝑜𝑔2 𝑥 = 4 ∨ 𝑙𝑜𝑔3 𝑥 = 9 D. −9
Por lo tanto: E. −5
𝑥 = 24 ∨ 𝑥 = 3 9 SOLUCIÓN
La menor solución es 16.
Desarrollando por partes:
Respuesta correcta: C✓ 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑔 6√2 8 = −𝑙𝑜𝑔 6√2 8 = −𝑙𝑜𝑔 1 23 = −18𝑙𝑜𝑔2 2 =
26
−18
47. La virgen de la Candelaria se celebra el “𝒙” de febrero −18 −9
4
de cada año, siendo esta una festividad muy religiosa en 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔 4√2 (−18) = √2 = √2
el Perú como en otras partes del mundo. Si el valor de −9
𝑙𝑜𝑔√2 √2 = −9
“𝒙” lo encontramos en: Reemplazando finalmente se tiene:
𝒙 = 𝒍𝒐𝒈{𝒂𝒏𝒕𝒊𝒍𝒐𝒈𝟒 [(𝒍𝒐𝒈𝟐 𝟓 + 𝟐) − 𝟏]}
𝑃 = 𝑙𝑜𝑔 3√3 (𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔 3√3 (−9)) = −9
¿Qué día se festeja esta festividad?
Respuesta correcta: D✓
A. 2 de febrero
B. 4 de febrero
FUNCIÓN LOGARÍTMICA
C. 6 de febrero
49. Determinar el dominio de la siguiente función:
D. 8 de febrero
E. 5 de febrero 𝒇(𝒙) = 𝒍𝒐𝒈(𝟔 + 𝒙 − 𝒙𝟐 )
SOLUCIÓN A. ]−2; 3[
B. [−2; 5]
Resolviendo la expresión por partes se tiene:
C. ]−2; 4[
𝑙𝑜𝑔2 5 + 2 = 𝑙𝑜𝑔2 5 + 𝑙𝑜𝑔2 4 = 𝑙𝑜𝑔2 20
D. ]−1; 3[
Reemplazando en 𝑥:
E. [−3; 2]
𝑥 = 𝑙𝑜𝑔{𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔4 [𝑙𝑜𝑔2 20 − 1]}
SOLUCIÓN
También:
De la expresión:
𝑙𝑜𝑔2 20 − 1 = 𝑙𝑜𝑔2 20 − 𝑙𝑜𝑔2 2 = 𝑙𝑜𝑔2 10
Reemplazando en 𝑥: 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔(6 + 𝑥 − 𝑥 2 )
Sabemos que no existe logaritmos de números
𝑥 = 𝑙𝑜𝑔{𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔4 [𝑙𝑜𝑔2 10]}
Aplicando propiedad: negativos, por lo tanto:
6 + 𝑥 − 𝑥2 > 0
𝑥 = 𝑙𝑜𝑔 {𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔
⏟ 4 [𝑙𝑜𝑔4 100]} Aplicando cambio de signo, obtenemos:
100 𝑥2 − 𝑥 − 6 < 0
Simplificando se obtiene: Factorizamos:
𝑥 = 𝑙𝑜𝑔100 = 2 (𝑥 − 3)(𝑥 + 2) < 0
De ahí que, la virgen de la Candelaria se celebra el 2
de febrero de cada año. Sean los puntos críticos 𝑥 = −2; 3
Respuesta correcta: A ✓
17
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
Graficando: E. 5 N°129 3
SOLUCIÓN
Por condición:
−∞ −𝟐 𝟑 +∞
𝑥 2 − 3𝑥 − 4 > 0
Factorizando:
Entonces: (𝑥 − 4)(𝑥 + 1) > 0
𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ]−2; 3[ Graficando en la recta
(Sean los puntos críticos 𝑥 = −1; 4)
Respuesta correcta: A✓
18
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
El punto de intercepto se desplaza 2 unidades en
N°129 3
54. Dada la función "𝒇 ":
forma vertical hacia arriba: 𝒙
𝒇(𝒙) = 𝒍𝒐𝒈 ( )+𝟐
𝒙−𝟓
Hallar la suma del valor entero que no puede tomar el
𝑦 rango de la función con el menor valor entero positivo
del dominio.
A. 6
B. 8
2 C. 3
𝑥 D. 9
E. 11
1 SOLUCIÓN
𝑥
Dado: 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔 (𝑥−5) + 2
Por lo tanto:
𝑅𝑎𝑛(𝑓) = ⟨−∞; +∞⟩ Teniendo en cuenta definición de logaritmo:
𝑥
𝑅𝑎𝑛(𝑓) = ℝ >0
Respuesta correcta: C✓ 𝑥−5
Puntos críticos:
53. Sea "𝒇 " una función definida por:
𝑥=0 𝑦 𝑥=5
𝒇(𝒙) = √𝟏 + 𝒍𝒐𝒈 𝟏 𝒙
( )
𝟐
Determinar el dominio de la función.
A. ⟨0; 2]
B. [1; 3] Entonces: 𝐷𝑓 = 〈−∞; 0〉 ∪ 〈5; + ∞〉
𝟏 Menor valor entero positivo: 6
C. [ ; 4]
𝟑
D. [−1; 3]
E. ⟨−1; 2] Para hallar el rango de la función vamos a despejar
SOLUCIÓN “x” y analizamos las restricciones:
𝑥
Para el cálculo del dominio se tiene: 𝑦 = 𝑙𝑜𝑔 ( )+2
𝑥−5
1 + 𝑙𝑜𝑔1 𝑥 ≥ 0
2
𝑥
𝑦 − 2 = 𝑙𝑜𝑔 ( )
𝑥−5
→𝑥>0 ⋀ 𝑙𝑜𝑔1 𝑥 ≥ −1
2
19
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
5.10𝑦 N°129
56. La magnitud del sonido 3
en decibeles "𝑫" en función
𝑥=
10𝑦 − 100 de la potencia se determina según la función:
10 − 102 ≠ 0
𝑦
𝑫(𝑷) = 𝟏𝟔𝟎 + 𝟏𝟎𝒍𝒐𝒈 𝑷
𝑅𝑎𝑛(𝑓) = ℝ − {2} Donde "𝑷" ¿es la potencia en 𝒘𝒂𝒕𝒕𝒔/𝒄𝒎𝟐 . Determinar
Valor entero que no puede tomar el rango: 2 la potencia del aire en estado libre, sabiendo que su
magnitud en la ciudad de Arequipa es de 𝟏𝟒𝟎 decibeles.
Nos piden, la suma del valor entero que no puede A. 0.012 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠/𝑐𝑚2.
tomar el rango de la función con el menor valor B. 0.12 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠/𝑐𝑚2 .
entero positivo del dominio. C. 0.123 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠/𝑐𝑚2 .
(2) + 6 = 8 D. 0.21 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠/𝑐𝑚2 .
Respuesta correcta: B ✓ E. 0.01 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠/𝑐𝑚2 .
SOLUCIÓN
55. Dada la función "𝒇" definida por la regla de
Extraemos datos del enunciado:
correspondencia:
𝐷 = 140 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑏𝑒𝑙𝑒𝑠
𝒇(𝒙) = 𝟒 𝐥𝐨𝐠 𝟐 𝒙 + 𝟏, si 𝑫𝒐𝒎(𝒇) = [𝟖; 𝟑𝟐] Evaluando en la función:
Calcular el rango. 𝐷(𝑃) = 160 + 10𝑙𝑜𝑔 𝑃
A. [11; 20] 140 = 160 + 10𝑙𝑜𝑔 𝑃
B. [12; 21] −20 = 10𝑙𝑜𝑔 𝑃
C. [13; 21] −2 = 𝑙𝑜𝑔 𝑃
D. [14; 23] Aplicamos la definición de logaritmos:
E. [15; 18] 10−2 = 𝑃
SOLUCIÓN Por lo tanto, la potencia es de:
La forma de la función cuando la base es mayor que 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠
1 es creciente, además: 𝑃 = 0.01 .
𝑐𝑚2
𝐷𝑜𝑚(𝑓) = [8; 32] Respuesta correcta: E ✓
Es decir:
8 ≤ 𝑥 ≤ 32 57. La empresa arequipeña “Autos Pibe Valderrama”
Reemplazamos valores extremos en la función: logra el ensamblaje de autos según el modelo 𝒇(𝒕) =
𝑓(𝑥) = 4 𝑙𝑜𝑔2 𝑥 + 1 𝟓𝟎𝟎(𝟏 − 𝒆−𝟎,𝟏𝒕 ) unidades, después de “𝒕” días. Calcular
𝑥 = 8 → 𝑓(8) = 4 𝑙𝑜𝑔2 8 + 1 la cantidad de dias que se necesitan para lograr
𝑓(8) = 4(3) + 1 𝟏
ensamblar 𝟒𝟎𝟎 autos? (Considere 𝒍𝒏 (𝟓) = −𝟏. 𝟔 )
𝑓(8) = 13
A. 4 días
𝑥 = 32 → 𝑓(32) = 4 𝑙𝑜𝑔2 32 + 1 B. 6 días
𝑓(32) = 4(5) + 1 C. 8 días
𝑓(32) = 21 D. 16 días
Por lo tanto: E. 32 días
𝑅𝑎𝑛(𝑓) = [13; 21] SOLUCIÓN
Respuesta correcta: C✓ Se requiere ensamblar 400 autos, reemplazamos
dicha cantidad en:
𝑥2 − 𝑥 − 6
>0
(𝑥 + 1)(𝑥 − 1)
Factorizando el numerador:
(𝑥 − 3)(𝑥 + 2)
>0
(𝑥 + 1)(𝑥 − 1)
22
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
SOLUCIÓN
N°129 3
62. En un triángulo 𝑨𝑩𝑪:
Graficando de acuerdo a los datos: 𝑨𝑩 = 𝟐𝒙 − 𝟏; 𝑩𝑪 = 𝟑𝒙 + 𝟏; 𝑨𝑪 = 𝟖 − 𝒙,
Hallar la longitud del mayor lado (𝒙 ∈ 𝒁).
A. 5 𝑢
B. 6 𝑢
C. 7 𝑢
D. 8 𝑢
E. 9 𝑢
SOLUCIÓN
Graficando de acuerdo a los datos:
Sea: 𝑚∢𝐵 = 𝑥
Por dato:
𝑚∢𝐴 − 𝑚∢𝐵 = 20°
𝑚∢𝐴 − 𝑥 = 20°
𝑚∢𝐴 = 𝑥 + 20°
También: Por el teorema de la existencia del triángulo:
𝑚∢𝐵 − 𝑚∢𝐶 = 26° (3𝑥 + 1) − (2𝑥 − 1) < 8 − 𝑥
𝑥 − 𝑚∢𝐶 = 26° < (3𝑥 + 1) + (2𝑥 − 1)
𝑚∢𝐶 = 𝑥 − 26° 𝑥 + 2 < 8 − 𝑥 < 5𝑥
𝑥 + 2 < 8 − 𝑥 ∧ 8 − 𝑥 < 5𝑥
Luego, por propiedad: 2𝑥 < 6 ∧ −6𝑥 < −8
𝑚∢𝐴 + 𝑚∢𝐵 + 𝑚∢𝐶 = 180° 𝑥 < 3 ∧ 3𝑥 > 4
4
Reemplazando: 𝑥<3 ∧ 𝑥>
3
𝑥 + 20° + 𝑥 + 𝑥 − 26° = 180° 4
<𝑥<3
3𝑥 = 186° 3
∴ 𝑥 = 62° Como “𝑥” es entero:
Respuesta correcta: D✓ ∴𝑥=2
23
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
63. Hallar la medida del ángulo “𝑩”, si se cumple: 𝑨𝑩 = N°129 3
⊿𝐴𝐵𝐶: Sumatoria de ángulos internos:
𝑩𝑪; 𝑷𝑸 = 𝑨𝑷, en el siguiente gráfico: 𝑥 + 69° + 69° = 180°
∴ 𝑥 = 42°
Respuesta correcta: C✓
24
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
65. En cierto triángulo 𝑨𝑩𝑪 (como se muestra en la N°129
𝑎 < 8
3
gráfica), se cumple: 𝒎∢𝑩𝑨𝑪 = 𝟒(𝒎∢𝑨𝑪𝑩), si 𝑨𝑩 = Multiplicando por 2:
𝟒 𝒖. Hallar el máximo valor entero de 𝑩𝑪. 2𝑎 < 16 … (𝐼)
∆𝐵𝑄𝐶: Por teorema de existencia del triángulo:
𝑎−𝑎 < 𝑥 <𝑎+𝑎
0 < 𝑥 < 2𝑎
𝑥 < 2𝑎 … (𝐼𝐼)
Relacionando (I) y (II):
𝑥 < 2𝑎 < 16
Por lo tanto:
𝑥 < 16
El máximo valor entero:
A. 14 𝑢 𝑥 = 15
B. 15 𝑢 Por lo tanto, el máximo valor entero de 𝐵𝐶 es 15 𝑢.
C. 16 𝑢 Respuesta correcta: B✓
D. 17 𝑢
E. 18 𝑢 66. En el siguiente gráfico, hallar el valor de “𝒙”
SOLUCIÓN
En el gráfico:
Trazando ̅̅̅̅
𝐵𝑄 , tal que 𝐵𝑄 = 𝑄𝐶.
→ ∆𝐵𝑄𝐶 es isósceles: A. 30°
𝑚∢𝑄𝐵𝐶 = 𝜃 B. 45°
Por teorema del ángulo exterior: C. 42°
𝑚∢𝐴𝑄𝐵 = 2𝜃 D. 36°
Se traza ̅̅̅̅
𝐵𝑃, tal que 𝐵𝑃 = 𝑃𝑄. E. 48°
SOLUCIÓN
→ ∆𝑃𝐵𝑄 es isósceles: Haciendo: 𝑚∢𝐴𝐵𝑄 = 𝜃
𝑚∢𝑃𝐵𝑄 = 2𝜃 Se observa: 2𝛼 + 𝜃 = 90°
Por teorema del ángulo exterior: → 𝑚∢𝐶𝐵𝐴 = 90°
𝑚∢𝐴𝑃𝐵 = 4𝜃 ∴ ∆𝐴𝐵𝐶 es un triángulo rectángulo isósceles.
Se observa: ∆𝐴𝑃𝐵 es isósceles. 𝑚∢𝐵𝐶𝐴 = 𝑚∢𝐵𝐴𝐶 = 45°
→ 𝐴𝐵 = 𝐵𝑃 = 𝑃𝑄 = 4
∆𝑃𝐵𝑄: Por teorema de existencia del triángulo.
4−4 < 𝑎 < 4+4
0< 𝑎 <8
25
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
Poe dato:
N°129 3
90°
𝜃= = 30° → 𝛼 = 60°
3
Entonces, el menor ángulo es:
𝜃 = 30°
Respuesta correcta: B✓
̅̅̅̅.
̅̅̅̅̅ y 𝐴𝐵
En ∆𝑀𝐴𝐵: "𝑅" e "𝐼" son puntos medios de. 𝑀𝐵
26
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
𝐴𝑀 N°129 3
𝑛=
2
→ 𝐴𝑀 = 2𝑛
Luego:
𝐴𝑀 = 𝐷𝑂 = 2𝑛
Como "𝐼" es punto medio:
→ 𝐷𝐼 = 𝐼𝑂 = 𝑛
Se observa que: 𝑅𝐼 = 𝐷𝐼 = 𝐼𝑂 = 𝑛
Concluimos:
̅̅̅
𝑅𝐼 es mediana relativa a la hipotenusa.
∆ 𝐷𝑅𝑂 es triángulo rectángulo.
∴ 𝜃 = 90°
Luego:
Respuesta correcta: B✓
𝐵𝑀 = 𝐴𝑀 = 𝑀𝐶 = 10,5
Factorizando:
𝑥 2 (𝑥 − 4) + 𝑚2 (𝑥 − 4) − 2𝑚𝑥(𝑥 − 4) = 0
27
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
(𝑥 − 4)(𝑥 2 + 𝑚2 − 2𝑚𝑥) = 0 SOLUCIÓN
N°129 3
⏟ 2 − 2𝑚𝑥 + 𝑚2 ) = 0
(𝑥 − 4) (𝑥 En el gráfico:
𝑇𝐶𝑃
(𝑥 − 4)(𝑥 − 𝑚)2 = 0
(𝑥 − 4)(𝑥 − 𝑚)(𝑥 − 𝑚) = 0
𝑥1 = 4 ; 𝑥2 = 𝑚 ; 𝑥3 = 𝑚
Graficamos el triángulo:
∆𝑀𝑃𝑅 isósceles:
𝑚∢𝐴𝑅𝑀 = 𝑚∢𝑃𝑀𝑅 = 𝜃
Por teorema del ángulo exterior:
𝑚∢𝐴𝑃𝑀 = 2𝜃
A. 30°
B. 28°
C. 40°
D. 36°
E. 54°
28
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
72. Un terreno tiene la forma de la figura mostrada, N°129
LÍNEAS NOTABLES 3 TRIÁNGULO.
DE UN
donde 𝑨𝑩 = 𝟏𝟔 𝒎 y 𝑩𝑫 = 𝟏𝟑 𝒎, si se va cercar 𝑫𝑪 ̅̅̅̅.
̅̅̅̅.
Calcular la longitud de 𝑫𝑪 73. En la figura, "𝑶" es el circuncentro del triángulo
𝑨𝑩𝑪. Determinar el valor de “𝒙”.
A. 24 𝑚
B. 29 𝑚
C. 27𝑚
D. 25𝑚
E. 30 𝑚
SOLUCIÓN A. 120°
B. 110°
En la gráfica: C. 130°
D. 140°
E. 150°
SOLUCIÓN
Como el punto "𝑂" es circuncentro del Δ𝐴𝐵𝐶,
entonces "𝑂" es el centro de una circunferencia que
pasa por los vertices 𝐴, 𝐵 y 𝐶.
Luego:
̅̅̅̅̅ tal que 𝐵𝑀 = 𝐴𝐵
Trazamos 𝐵𝑀 𝐴𝑂 = 𝐵𝑂 = 𝐶𝑂
∆𝐴𝐵𝑀: Isósceles.
𝐴𝐵 = 𝐵𝑀 = 16
∆𝐵𝑀𝐶: Isósceles.
𝑀𝐶 = 16
∆𝐵𝐷𝑀: Isósceles.
𝐵𝐷 = 𝐷𝑀 = 13
Luego:
𝐶𝐷 = 16 + 13 = 29 𝑚.
Respuesta correcta: B✓
29
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
De ahí tenemos los triángulos isósceles Δ𝐴𝑂𝐵, SOLUCIÓN
N°129 3
Δ𝐵𝑂𝐶, Δ𝐴𝑂𝐶. Completamos datos en el gráfico:
Cumple:
𝑚∢𝐴𝐵𝑂 = 𝑚∢𝐵𝐴𝑂 = 40°
𝑚∢𝐶𝐵𝑂 = 𝑚∢𝑂𝐶𝐵 = 20°
𝑚∢𝑂𝐴𝐷 = 𝑚∢𝑂𝐶𝐷 = 𝛼
Por sumatoria de ángulos internos:
𝑚∢𝐴 + 𝑚∢𝐵 + 𝑚∢𝐶 = 180°
(40° + 𝛼) + (40° + 20°) + (20° + 𝛼) = 180°
120° + 2𝛼 = 180°
2𝛼 = 60°
⇒ 𝛼 = 30°
Finalmente, de la gráfica, por ángulo exterior en
∆𝐴𝐵𝐷, se tiene:
𝑥 = (40° + 𝛼) + 40∘
𝑥 = (40° + 30°) + 40∘
∴ 𝑥 = 110°
Respuesta correcta: B ✓
̅̅̅̅ hasta
Como “𝐻” es ortocento, la prolongación de 𝐴𝐻
31
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
“𝑆” es ̅̅̅̅
𝐴𝑆, del cual ̅̅̅̅
𝐴𝑆 ⊥ ̅̅̅̅ 𝐵𝐿 ⊥ ̅̅̅̅
𝐵𝐶 , similarmente ̅̅̅̅ 𝐴𝐶 . SOLUCIÓN
N°129 3
Como "𝑂" es ortocentro de △ 𝐴𝐵𝐶 ⇒ ̅̅̅̅
𝐵𝐿 es altura.
En ⊿𝐴𝑆𝐶: Por ángulos complementarios.
Como: 𝑚∢𝐴𝐶𝑆 = 75° ⇒ 𝑚∢𝑆𝐴𝐶 = 15°
A. 20°
B. 34°
C. 36° Por la propiedad del circuncentro en △ 𝑃𝐵𝐶 tenemos:
D. 38° 80°
𝑥=
E. 40° 2
∴ 𝑥 = 40°
Respuesta correcta: E ✓
32
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
78. En un triángulo rectángulo 𝑨𝑩𝑪 (recto en 𝑩) de N°129 3
̅̅̅̅ y el
baricentro "𝑮", se traza la ceviana interior 𝑩𝑷 Aplicamos el Teorema de Pitágoras en el ⊿𝐵𝐺𝑃 :
triángulo rectángulo 𝑩𝑮𝑷 (recto en 𝑮). 2
𝑥 2 = 22 + √3
Si 𝒎∢𝑮𝑷𝑪 = 𝟑𝟎° y 𝑨𝑪 = 𝟔. Determinar el valor de 𝑥2 = 4 + 3
“𝑩𝑷”.
∴ 𝑥 = √7
A. √7 Respuesta correcta: A✓
B. 6
C. 7 79. En un triángulo rectángulo 𝑨𝑩𝑪 (recto en 𝑩). "𝑰" es
D. 9 el incentro tal que 𝒎∢𝑨𝑰𝑫 = 𝟗𝟎°, (𝑫 ∈ ̅̅̅̅𝑨𝑪), además
E. 12 ̅̅̅̅ ̅̅̅̅
𝑫𝑬 ⊥ 𝑩𝑪. Si 𝑨𝑩 + 𝑩𝑪 = 𝟑𝟒, 𝑨𝑪 = 𝟐𝟔. Determinar
SOLUCIÓN "𝑩𝑬".
Graficamos según los datos: A. 6
B. 8
C. 9
D. 10
E. 12
SOLUCIÓN
Graficamos según los datos:
Nos piden: 𝐵𝑃 = 𝑥
33
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
Por dato:
N°129 3
𝐴𝐵 + 𝐵𝐶 = 34
∴ 𝑎 + 𝑏 = 34
Reemplazando:
34 = 26 + 𝑥
𝑥=8
∴ 𝐵𝐸 = 8
Observamos:
Respuesta correcta: B✓
𝑚∢𝑄𝐵𝑀 = 37°
80. En un triángulo rectángulo 𝑨𝑩𝑪, recto en "𝑩", se
Luego, el △ 𝐴𝐵𝑀 y △ 𝐵𝑀𝐶 son isósceles.
traza la mediana ̅̅̅̅̅
𝑩𝑴, luego exterior y relativo al lado
̅̅̅̅ 𝑚∢𝐵𝐴𝑀 = 53°
𝑩𝑪, se ubica al punto "𝑸", tal que la 𝒎∢𝑨𝑩𝑴 =
𝑚∢𝑀𝐶𝐵 = 37°
𝒎∢𝑸𝑩𝑪 = 𝟓𝟑°, 𝒎∢𝑩𝑸𝑴 = 𝟒𝟓°
y 𝑨𝑩 = 𝟔 . Calcular "𝑴𝑸𝟐 ".
⊿𝐴𝐵𝐶 es notable (37∘ - 53∘ ):
A. 5√2 ⇒ 𝐴𝐶 = 10
B. 4√2 Por mediana relativa a la hipotenusa:
C. 3√2 𝐴𝑀 = 𝑀𝐶 = 𝐵𝑀 = 5
D. 18 △ 𝐵𝑀𝑄: Teorema de Pitágoras.
E. 50 𝑥 2 = 52 + 52
SOLUCIÓN 𝑥 2 = 50
Graficamos según los datos: ∴ 𝑀𝑄 2 = 50
Respuesta correcta: E✓
34
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
SOLUCIÓN Reemplazando:
N°129 3
Graficamos: 𝑚∢𝐴𝐷𝐸 + 2(33°) = 180°
𝑚∢𝐴𝐷𝐸 = 180° − 66°
Por tanto:
𝑚∢𝐴𝐷𝐸 = 114°
Respuesta correcta: B✓
Sea:
𝑚 ∢𝐴𝐵𝐶 = 2𝛽 y 𝑚 ∢𝐵𝐷𝐶 = 4𝛼
−8𝛼 − 2𝛽 = −308°
{
𝛼 + 2𝛽 = 77°
−7𝛼 = −231°
𝛼 = 33°
En "𝐸":
𝑚∢𝐴𝐷𝐸 + 2𝛼 = 180° Donde:
̅̅̅ son bisectrices.
̅̅̅ y 𝐴𝐼
𝐼: Incentro → 𝐵𝐼
35
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
Por propiedad:
N°129 3
90°
𝑚∢𝐴𝐼𝐵 = 90° +
2
𝑚∢𝐴𝐼𝐵 = 135°
36
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
84. En un triángulo rectángulo 𝑨𝑩𝑪, recto en “𝑩”, las N°129 3
⊿𝐷𝑀𝐹 Por ángulos complementarios:
prolongaciones de la bisectriz del ángulo 𝑨𝑩𝑪 con la 𝑚∢𝐹𝐷𝑀 + 𝑚∢𝐵𝐹𝐸 = 90°
̅̅̅̅ forman un ángulo de 𝟐𝟓°. Hallar la
mediatriz de 𝑨𝑪 𝑚∢𝐹𝐷𝐶 + 25° = 90°
medida del ángulo formado por la bisectriz del ángulo 𝑚∢𝐹𝐷𝐶 = 65°
𝑨𝑪𝑩 con la hipotenusa.
A. 10° ⃡2 y ̅̅̅̅
Nos piden el ángulo formado por 𝐵 𝐴𝐶 , que es
B. 20° igual a “𝛼”.
C. 30°
D. 40° Finalmente, por la propiedad del ángulo externo en
E. 50° 𝛥𝐵𝐷𝐶:
SOLUCIÓN 45° + 2𝛼 = 65°
Sea 𝑀⃡ la mediatriz de 𝐴𝐶. 2𝛼 = 20°
⃡1 la bisectriz de 𝑚∢𝐴𝐵𝐶. ∴ 𝛼 = 10°
Sea 𝐵
Respuesta correcta: A ✓
⃡2 la bisectriz de 𝑚∢𝐴𝐶𝐵.
Sea 𝐵
⃡1 es bisectriz de 90°
Como 𝐵
⇒ 𝑚∢𝐴𝐵𝐹 = 𝑚∢𝐹𝐵𝐶 = 45°
⃡2 es bisectriz de ∢𝐴𝐶𝐵
Como 𝐵
⇒ 𝑚∢𝐴𝐶𝐸 = 𝑚∢𝐸𝐶𝐵 = 𝛼
37
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
Sabemos que: 𝑚∢𝐴𝐵𝐶 = 3𝑚∢𝐴𝐶𝐵
N°129 3
𝑚∢𝐴𝐶𝐵 = 𝜃
→ 𝑚∢𝐴𝐵𝐶 = 3𝜃
̅̅̅̅̅
Como 𝐵𝑀 es bisectriz:
3𝜃
→ 𝑚∡𝐴𝐵𝑀 = 𝑚∡𝑀𝐵𝐶 =
2
Por el teorema de la mediatriz:
𝑃𝐵 = 𝑃𝐶
3𝜃
→ 𝑚∡𝑃𝐶𝐵 = 𝑚∡𝑃𝐵𝐶 =
2
3𝜃 𝜃
→ 𝑚∡𝑃𝐶𝐴 = −𝜃 =
2 2
Por dato 𝛥𝐴𝐵𝐶 es acutángulo:
𝑚∢𝐴𝐵𝐶 < 90°
3𝜃 < 90°
𝜃 < 30°
Dividimos entre 2:
Prolongamos ̅̅̅̅
𝐵𝐶 hasta el punto "𝑅" y desde 𝐴
𝜃
< 15° trazamos una perpendicular a "𝑅". Formándose un
2
→ 𝑚∢𝑃𝐶𝐴 < 15° triángulo notable 𝐴𝑅𝐶 de 37° y 53°.
Nos piden el mayor valor entero de ∢𝑃𝐶𝐴:
Por lo tanto, el máximo entero es: ⊿𝐴𝐻𝑃 ≅ ⊿𝐴𝑅𝐵
𝜃 (congruencia triángulo rectángulo)
= 14° (𝐻𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 − Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜)
2
Respuesta correcta: D✓ Entonces:
𝐴𝐻 = 𝐴𝑅 = 12
̅̅̅̅ se ubica un punto "𝑯",
86. En un triángulo 𝑨𝑩𝑪, en 𝑨𝑪
̅̅̅̅̅ a ̅̅̅̅
por dicho punto se traza la perpendicular 𝑷𝑯 𝐀𝐂, la En 𝛥𝐴𝑅𝐶 notable de 37° y 53°:
̅̅̅̅
cual interseca a 𝐀𝐁 en "𝐐". AC = 20
Si 𝒎∡𝑷𝑨𝑩 = 𝟓𝟑°, 𝒎∡𝑨𝑪𝑩 = 𝟏𝟒𝟑°, 𝑨𝑷 = 𝑨𝑩 y 𝑨𝑯 = Finalmente, observamos:
𝟏𝟐. Calcular 𝑯𝑪 ( en metros). 12 + 𝑥 = 20
A. 4 𝑚 ∴ 𝑥 =8𝑚
B. 6 𝑚 Respuesta correcta: C✓
C. 8 𝑚
D. 10 𝑚
E. 12 𝑚
SOLUCIÓN
Piden: 𝐻𝐶 = 𝑥
Por Datos:
𝐴𝑃 = 𝐴𝐵, 𝐴𝐻 = 12
Graficando:
38
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
87. En la figura: 𝛥𝑆𝐷𝐵 es isósceles:
N°129 3
𝑨𝑩 = 𝟏𝟎 𝒄𝒎, 𝑩𝑫 = 𝑨𝑪, 𝑫𝑪 = 𝟑 𝒄𝒎. 𝑆𝐷 = 𝐵𝐷 = 𝑛 y 𝐴𝐶 = 𝑛
Hallar "(𝑨𝑷)(𝑷𝑫)". → 𝑆𝐴 = 𝐷𝐶 = 𝑏
Entonces: 𝐴𝐵 = 𝐵𝐷
𝑎=𝑛
10 − 3
→ 𝐴𝑃 = 𝑃𝐷 = = 3,5
2
Nos piden: (𝐴𝑃)(𝑃𝐷)
∴ (𝐴𝑃)(𝑃𝐷) = 12,25 c𝑚.
Respuesta correcta: A✓
A. 12,25 𝑐𝑚
B. 20,25 𝑐𝑚
C. 21,00 𝑐𝑚
D. 25,00 𝑐𝑚
E. 49,00 𝑐𝑚
SOLUCIÓN A. 8°
Completamos el gráfico: B. 10°
C. 12°
D. 14°
E. 15°
SOLUCIÓN
Completamos información en el gráfico:
Trazamos ̅̅̅̅
𝑅𝐿, tal que 𝐵𝑅 = 𝐿𝑅 y 𝑚∡𝐿𝑅𝐶 = 6𝑥
𝛥𝐴𝐵𝑅 ≅ 𝛥𝐶𝑅𝐿 (𝐿𝐴𝐿)
Por dato: Deducimos que:
𝑎 = 10 , 𝑏=3 𝑚∡𝐵𝐴𝑅 = 𝑚∡𝐿𝐶𝑅 = 𝑥
̅̅̅̅
Se prolonga 𝐷𝐴 hasta "𝑆", de modo que: En el 𝛥𝐴𝐵𝐶: Sumatoria de ángulos internos.
𝐵𝑆 = 𝐵𝐶 = ℓ 𝑥 + 13𝑥 + 𝑥 = 180°
39
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
15𝑥 = 180 90. En la figura, 𝑩𝑭 = N°129
𝟑 𝒖 y 𝑬𝑫3= 𝟒 𝒖. Calcular el valor
∴ 𝑥 = 12° ̅̅̅̅ (en 𝒖).
del segmento 𝑪𝑭
Respuesta correcta: C✓
40
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
Sabemos: Se traza ̅̅̅̅
𝐶𝑃 ⊥ ̅̅̅̅
𝐴𝐵.
N°129 3
𝐵𝐹 = 3 𝑢 y 𝐸𝐷 = 4 𝑢 En el ⊿𝐴𝑃𝐶 se traza ̅̅̅̅̅
𝑃𝑀 relativa a la hipotenusa: →
̅̅̅̅ , entonces ∆𝐴𝐶𝑀 es isósceles:
Se prolonga 𝐶𝐸 𝑃𝑀 = 𝑎
→ 𝐶𝐸 = 𝐸𝑀 = ℓ En el triángulo isósceles 𝐵𝑃𝑀:
𝑚∡𝑃𝐵𝑀 = 𝑚∡𝐵𝑀𝑃 = 75°
Luego, se prolonga ̅̅̅̅
𝐷𝐸 hasta intersecar a ̅̅̅̅̅
𝐵𝑀 en N. Nos piden: 𝑚∡𝐴𝐵𝑀 = 𝑥
→ ∆𝐶𝐷𝐸 ≅ ∆𝑀𝑁𝐸 (𝐿𝐴𝐿) En"𝐵":
𝐷𝐸 = 𝐸𝑁 = 4 𝑥 + 75 = 180°
∴ 𝑥 = 105°
En el ∆𝐶𝐵𝑀, ̅̅̅̅
𝐸𝑁 es base media: Respuesta correcta: E✓
𝑥+3
4=
2 92. En un cuadrilátero convexo 𝑨𝑩𝑪𝑫 se verifica que
8=𝑥+3 ̅̅̅̅ ≅ ̅̅̅̅
𝑨𝑩 𝑩𝑪 ≅ ̅̅̅̅
𝑪𝑫. Si 𝒎∡𝑨𝑩𝑫 = 𝟏𝟑𝒎∡𝑫𝑩𝑪 y
∴ 𝑥 =5𝑢 𝒎∡𝑨𝑫𝑩 = 𝟔𝒎∡𝑫𝑩𝑪, hallar 𝒎∡𝑫𝑩𝑪.
Respuesta correcta: B✓ A. 2°
B. 3°
91. En un triángulo 𝑨𝑩𝑪, se cumple que: 𝒎∡𝑩𝑨𝑪 = C. 4°
𝟐(𝒎∡𝑨𝑪𝑩) = 𝟑𝟎°. Si se traza la mediana ̅̅̅̅̅
𝑩𝑴, calcular D. 5°
𝒎∡𝑨𝑩𝑴. E. 6°
A. 75° SOLUCIÓN
B. 80°
Elaboramos el gráfico con los datos:
C. 90°
D. 100°
E. 105°
SOLUCIÓN
Datos:
𝑚∡𝐵𝐴𝐶 = 2(𝑚∡𝐴𝐶𝐵) = 30°
̅̅̅̅̅
𝐵𝑀 es mediana
Piden: 𝑚∡𝐷𝐵𝐶 = 𝛼
̅̅̅̅ y 𝐶𝐻
Trazamos alturas 𝐴𝐶 ̅̅̅̅ .
En 𝛥𝐴𝐵𝐶 es isósceles por lo tanto, coinciden todas las
líneas notables en ̅̅̅̅
𝐵𝑆.
𝐴𝑆 = 𝑆𝐶 = 𝑏
Entonces:
𝛥𝐴𝑆𝐵 ≅ 𝛥𝐶𝐻𝐷 (𝐴𝐿𝐴)
Determinamos:
̅̅̅̅.
Se prolonga 𝐴𝐵
𝑚∡𝐵𝐴𝑆 = 90 − 7𝛼
41
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
𝐴𝑆 = 𝐶𝐻 = 𝑏
N°129 3
→ ∆𝐵𝐷𝐹 es notable de 30° y 60°.
En 𝛥𝐴𝐻𝐶 la 𝑚∡𝐶𝐴𝐻 = 30° determina triángulo 𝐷𝐹 = 𝑛 → 𝐵𝐷 = 2𝑛
notable de 30° y 60°.
Trazamos la bisectriz ̅̅̅̅
𝐶𝐷.
En 𝛥𝐴𝐵𝐷 por propiedad suma de ángulos internos: Por propiedad: 𝑀𝐷 = 𝐹𝐷 = 𝐴𝑀 = 𝑛
90° − 7𝛼 + 13𝛼 + 30° + 6𝛼 = 180°
12𝛼 = 60° Se observa:
𝛼 = 5° ⊿𝐶𝑀𝐷 ≅ ⊿𝐶𝐹𝐷 (𝐻𝐶)
∴ 𝑚∡𝐷𝐵𝐶 = 5° Entonces:
Respuesta correcta: D✓ 𝑥 + 40° + 𝑥 = 60°
2𝑥 = 20°
93. En un cuadrilátero convexo 𝑨𝑩𝑪𝑫, la mediatriz de ∴ 𝑥 = 10°
̅̅̅̅ pasa por "𝑪". Si 𝒎∡𝑪𝑩𝑫 = 𝟑𝟎°, 𝒎∡𝑩𝑫𝑨 = 𝟒𝟎° y
𝑨𝑫 Respuesta correcta: B✓
𝒎∡𝑫𝑨𝑩 = 𝟕𝟎°, calcular la 𝒎∡𝑪𝑫𝑩.
A. 8° 94. En un triángulo 𝑨𝑩𝑪, en 𝑨𝑪̅̅̅̅ se ubica un punto "𝑯",
B. 10° por dicho punto se traza la perpendicular 𝑷𝑯 ̅̅̅̅, la
̅̅̅̅̅ a 𝑨𝑪
C. 12° ̅̅̅̅ en "𝑸".
cual interseca a 𝑨𝑩
D. 15° Si 𝒎∡𝑷𝑨𝑩 = 𝟓𝟑°, 𝒎∡𝑨𝑪𝑩 = 𝟏𝟒𝟑°, 𝑨𝑷 = 𝑨𝑩 y 𝑨𝑯 =
E. 17° 𝟏𝟐 𝒎, calcular 𝑯𝑪 (en metros).
SOLUCIÓN A. 4 𝑚
Piden: 𝑚∡𝐶𝐷𝐵 = 𝑥 B. 6 𝑚
Graficamos: C. 8 𝑚
D. 10 𝑚
E. 12 𝑚
SOLUCIÓN
Nos piden: 𝐻𝐶 = 𝑥
Hacemos el gráfico:
Prolongamos ̅̅̅̅
𝐵𝐶 hasta “𝐹” y desde “𝐷” una
perpendicular a ̅̅̅̅
𝐵𝐹 .
42
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
⊿𝐴𝐻𝑀: Notable de (37° 𝑦 53°)
N°129
𝜃 = 20°
3
𝐴𝑀 = 20 Luego, en ⊿𝐸𝐻𝐶:
Se observa: 𝑥 + 𝜃 + 𝜃 = 90°
𝛥𝐴𝑃𝑀 ≅ 𝛥𝐴𝐵𝐶 𝑥 + 2𝜃 = 90
→ 𝐴𝑀 = 𝐴𝐶 𝑥 + 40° = 90°
20 = 12 + 𝑥 ∴ 𝑥 = 50°
∴𝑥 =8𝑚 Respuesta correcta: D✓
Respuesta correcta: C✓
96. En un triángulo 𝑨𝑩𝑪, la 𝒎∡𝑪 = 𝟐𝒎∡𝑨. Sobre el
95. En un triángulo equilátero 𝑨𝑩𝑪, sobre la altura ̅̅̅̅ se traza el triángulo 𝑨𝑩𝑷 recto "𝑩" (𝑷 exterior
lado 𝑨𝑩
̅̅̅̅̅(𝑯 ∈ ̅̅̅̅
𝑨𝑯 𝑩𝑪) se toma el punto "𝑬" y en la prolongación ̅̅̅̅). Si 𝒎∡𝑷𝑨𝑩 = 𝟏 𝒎∡𝑪 y 𝑨𝑷 = 𝟏𝟐 𝒖, determinar la
a 𝑨𝑩
𝟐
̅̅̅̅
de 𝑨𝑪 se toma el punto 𝑫(𝑪 ∈ ̅̅̅̅
𝑨𝑫), tal que 𝑬𝑪 = 𝑪𝑫 y longitud de ̅̅̅̅
𝑩𝑪 (en 𝒖).
𝑨𝑪 = 𝑬𝑫. Hallar 𝒎∡𝑯𝑬𝑫. A. 3 𝑢
A. 40° B. 4 𝑢
B. 45°
C. 5 𝑢
C. 48°
D. 6 𝑢
D. 50° E. 8 𝑢
E. 52°
SOLUCIÓN
SOLUCIÓN ̅̅̅̅ = 𝑥
Piden: 𝐵𝐶
Nos piden: 𝑚∡𝐻𝐸𝐷 = 𝑥
Sabemos: 𝐴𝑃 = 12
Por dato, el triángulo 𝛥𝐴𝐵𝐶 es equilátero:
Graficamos:
𝐸𝐶 = 𝐶𝐷 y 𝐴𝐶 = 𝐸𝐷.
Construimos el gráfico:
Trazamos ̅̅̅̅
𝐵𝐸 , entonces observamos:
𝛥𝐸𝐶𝐷 ≅ 𝛥𝐵𝐸𝐶(𝐿𝐿𝐿)
Por propiedad:
En "𝐶":
3𝜃 = 60°
43
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
N°129 3
360°
45° =
𝑛
𝑛=8
Respuesta correcta: C✓
44
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
𝑛(𝑛 − 3) 101. En un polígono N°129 3 se cumple que las
equiángulo
= 𝑛 + 25
2 medidas de un ángulo interior y un ángulo exterior son
𝑛2 − 3𝑛 = 2𝑛 + 50 entre si como 4 es a 1. Calcular el número de diagonales.
𝑛2 − 5𝑛 − 50 = 0 A. 15
Factorizando: B. 25
(𝑛 − 10)(𝑛 + 5) = 0 C. 35
Luego se cumple: D. 45
𝑛 = 10 E. 30
Respuesta correcta: A✓ SOLUCIÓN
Graficando:
100. En un polígono convexo se múltiplica por 5 a su
número de lados, y a sus diagonales se multiplica por 35.
Cuántas diagonales tiene el polígono?
A. 20
B. 27
C. 35
D. 44 Entonces se cumple:
E. 14 𝜃 + 4𝜃 = 180°
SOLUCIÓN 𝜃 = 36°
Por condición: Luego:
360°
𝑚∢𝑒 =
N° lados N° diagonales 𝑛
360°
P. Inical 𝑛 𝑛(𝑛 − 3) = 36°
𝑛
2
5𝑛(5𝑛 − 3) 𝑛 = 10
P. Final 5𝑛
10(10 − 3)
2 𝑁°𝐷 =
Luego se cumple: 2
𝑁°𝐷 = 35
5𝑛(5𝑛 − 3) 35𝑛(𝑛 − 3)
= Respuesta correcta: C✓
2 2
5𝑛 − 3 = 7𝑛 − 21
𝑛=9 102. En un hexágono regular 𝑨𝑩𝑪𝑫𝑬𝑭, se prolonga los
Finalmente: lados 𝑨𝑩 ̅̅̅̅, los cuales se intersecan en “𝑷”, si se
̅̅̅̅ 𝒚 𝑫𝑪
9(9 − 3) cumple: 𝑷𝑩 + 𝑷𝑪 = 𝟏𝟎. Calcular el perímetro del
𝑁°𝐷 =
2 hexágono.
𝑁°𝐷 = 27 A. 27 𝑢
Respuesta correcta: B✓ B. 28 𝑢
C. 30 𝑢
D. 32 𝑢
E. 35 𝑢
45
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
SOLUCIÓN
N°129 3
2𝑝 = 6𝑎
Graficando: 2𝑝 = 6(5) = 30
∴ 2𝑝 = 30 𝑢
Respuesta correcta: C✓
Por dato: 𝑛 = 5
180°(𝑛 − 2) 180°(5 − 2)
𝑚∢𝑖 = =
Del gráfico se concluye que: ∆𝑃𝐵𝐶 equilátero: 𝐵𝑃 = 𝑛 5
𝐵𝐶 = 𝑃𝐶 = 𝑎 𝑚∢𝑖 = 108°
Luego por dato: ̅̅̅̅ 𝑦 ̅̅̅̅̅̅
Trazando 𝐷𝑄 𝐸𝐴𝑄
𝑃𝐵 + 𝑃𝐶 = 10
→ 𝑎 + 𝑎 = 10
2𝑎 = 10
𝑎=5
Calculamos el perímetro:
46
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
N°129 3
𝑚∢𝑊𝑄𝑅 = 160°
𝑚∢𝐴𝑄𝑊 = 20°
Por propiedad se cumple:
𝐴𝑅//𝐿𝐼 ∴ 𝑚∢𝑊𝐼𝐿 = 20°
𝑚∢𝑊𝐼𝐿 = 𝑚∢𝑃𝐴𝐿 = 20°
360°
𝑚∢𝑒 =
𝑛
360°
𝑚∢𝑒 = = 20°
𝑛
𝑛 = 18
Luego:
18(18 − 3)
∆𝑃𝐶𝐷 isósceles 𝑁°𝐷 =
𝑚∢𝑃𝐶𝐷 = 48° 2
∴ 𝑁°𝐷 = 135
𝑚∢𝐶𝑃𝐷 = 𝑚∢𝑃𝐷𝐶 = 66°
Respuesta correcta: A✓
∴ 𝑚∢𝑃𝐷𝐸 = 42°
⊿𝑄𝐷𝐸
105. Se tiene un índalo en forma de hexágono regular
𝑥 + 108° + 42° = 180°
𝑨𝑩𝑪𝑫𝑬𝑭, sobre el lado 𝑨𝑩 ̅̅̅̅, se construye el cuadrado
𝑥 = 30°
𝑨𝑩𝑯𝑰. Calcular: 𝒎∢𝑭𝑴𝑬, si “𝑴” punto medio de 𝑬𝑰 ̅̅̅.
Respuesta correcta: B✓
A. 30°
104. Se tiene un polígono regular llamado B. 36°
𝑾𝑨𝑳𝑫𝑰𝑹 … ,de “𝒏” lados si 𝑾𝑰 ̅̅̅̅̅ 𝒚 𝑨𝑹
̅̅̅̅, forman ángulo C. 40°
de 160°. Hallar el número de diagonales de este D. 45°
polígono. E. 48°
A. 135 SOLUCIÓN
B. 120 Graficando de acuerdo a los datos:
C. 118 Si: "2𝑛" es el lado del hexágono, también será el lado
D. 75 del cuadrado.
E. 105
SOLUCIÓN
Graficando y trazando las diagonales: 𝑊𝐼 ̅̅̅̅
̅̅̅̅ 𝑦 𝐴𝑅
47
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
⊿𝐹𝑄𝐸, notable: 30° y 60° ∆ 𝐵𝐴𝐻 isósceles
N°129 3
𝐹𝑄 = 𝑛 ; 𝑄𝐸 = 𝑛√3
Como “𝑀” es punto medio de ̅̅̅
𝐼𝐸 , luego se cumple: La medida del ángulo interior en el hexágono
𝐼𝐸 = 2𝑛 + 2𝑛√3 180°(6 − 2)
𝑚∢𝑖 =
2𝑛 + 2𝑛√3 6
𝐼𝑀 = = 𝑛 + 𝑛√3 𝑚∢𝑖 = 120°
2
Luego: 𝑀𝑄 = 𝑛, y ⊿ 𝑀𝑂𝐹, notable de 45° Luego:
∴ 𝑥 = 45° 𝑚∢𝐵𝐴𝐻 + 90° = 120°
𝑚∢𝐵𝐴𝐻 = 30° Luego: ⊿ isósceles
Respuesta correcta: B✓
𝑚∢𝐴𝐻𝐵 + 𝑚∢𝐴𝐵𝐻 = 75°
También:
106. El gráfico muestra la figura del estampado en un
75° + 90° + 𝑥 = 180°
polo. Si 𝑨𝑩𝑪𝑫𝑬𝑭, es un hexágono regular y 𝑨𝑯𝑮𝑭, es
𝑥 = 15°
cuadrado. Hallar “𝒙”.
Respuesta correcta: B✓
A. 10°
B. 15°
C. 20°
D. 25°
E. 12°
SOLUCIÓN
Completando el gráfico de acuerdo a los datos:
A. 12°
B. 24°
C. 36°
D. 16°
E. 18°
48
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
SOLUCIÓN
N°129 3
Prolongando ̅̅̅̅
𝐷𝐵 hasta “𝑇” luego trazando ̅̅̅̅
𝐸𝑇.
49
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
SOLUCIÓN SOLUCIÓN
N°129 3
Como 𝐵𝐶//𝐴𝐷, entonces 𝐴𝐵𝐶𝐷 es un trapecio. En la gráfica, las diagonales 𝐴𝐶 𝑦 𝐵𝐷 se bisecan en
"𝑂" y observamos los triángulos rectángulos notables
de (37° − 53°) y (45° − 45°):
A. 110 𝑚2
B. 182 𝑚2
C. 174 𝑚2
D. 170 𝑚2
E. 168 𝑚2
50
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
111. Una mesa de trabajo tiene la forma del romboide N°129
112. Un parque de juegos con 3
una fuente de agua con
𝐀𝐁𝐂𝐃 (como se muestra en la figura), si 𝐀𝐃 = 𝟏, 𝟒 𝒎 y forma de trapecio (como se muestra en la figura), tiene
𝐂𝐃 = 𝟎, 𝟖 𝒎. Hallar la altura del trapecio 𝐀𝐁𝐄𝐃, si su un área igual a 𝟗𝟎 𝐦𝟐 y la altura del triángulo 𝐀𝐁𝐍
área es 𝟎, 𝟕 𝒎𝟐 . relativa al lado 𝐀𝐍 es igual a 𝟔 𝐦. Calcular la longitud de
la base menor del trapecio.
A. 60 𝑐𝑚
B. 70 𝑐𝑚
C. 55 𝑐𝑚
D. 67 𝑐𝑚
E. 75 𝑐𝑚 A. 13 𝑚
SOLUCIÓN B. 12 𝑚
En la gráfica, como las bases del trapecio 𝐴𝐵𝐸𝐷 son C. 14 𝑚
paralelas, completamos los ángulos (por propiedad D. 17 𝑚
de ángulos alternos internos): E. 15 𝑚
SOLUCIÓN
Se sabe que las bases de un trapecio son paralelas,
luego completamos los ángulos, aplicando propiedad
de ángulos alternos internos.
51
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
30 = 18 + 𝑥 114. Un agricultor tieneN°129 3 de tierra con forma
una parcela
∴ 𝑥 = 12 𝑚 de trapecio 𝑨𝑩𝑪𝑫, cuyas longitudes de sus bases son 𝟕
Respuesta correcta: B✓ metros y 𝟏𝟑 metros, la altura es 𝟏𝟎 metros. También se
sabe que "𝑷" y "𝑸" son puntos medios de las diagonales.
113. Un granjero tiene un campo rectangular cuyo ancho Si se divide la parcela, como se muestra en la gráfica.
es 𝟔 𝐦 menos que el largo. Calcular el perímetro de su Calcular el área de la región 𝑨𝑷𝑸𝑫.
campo, si su área es de 𝟑𝟏𝟓 𝐦𝟐 .
A. 70 𝑚
B. 82 𝑚
C. 72 𝑚
D. 90 𝑚
E. 24 𝑚
SOLUCIÓN
Graficamos:
A. 28 𝑚2
B. 38 𝑚2
C. 40 𝑚2
D. 82 𝑚2
E. 48 𝑚2
l área del campo será:
SOLUCIÓN
𝐴 = (𝑥 − 6)(𝑥)
Como "𝑃" y "𝑄" son puntos medios de las diagonales,
𝐴 = 𝑥 2 − 6𝑥
entonces se cumple por propiedad:
Por dato:
𝐴 = 315 𝑚2
𝐴𝐷 − 𝐵𝐶
Reemplazando: 𝑃𝑄 =
2
315 = 𝑥 2 − 6𝑥 13 − 7
0 = 𝑥 2 − 6𝑥 − 315 𝑃𝑄 = =3
2
Factorizando:
0 = (𝑥 − 21)(𝑥 + 15)
𝑥 − 21 = 0 ∨ 𝑥 + 15 = 0
𝑥 = 21 ∨ 𝑥 = −15
Se descarta 𝑥 = −15, porque la longitud es positiva,
entonces:
𝑥 = 21
Calculando su perímetro será:
2𝑝 = 2(𝑥 − 6 + 𝑥)
2𝑝 = 2(21 − 6 + 21)
Luego, se tiene el área del trapecio:
2𝑝 = 72
𝐴𝐷 + 𝑃𝑄
Por lo tanto, el perímetro del campo es 72 𝑚. 𝐴𝐴𝑃𝑄𝐷 = ( )ℎ
2
Respuesta correcta: C✓
52
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
13 + 3 N°129 3
3𝛼 + 5𝛼 + 6𝛼 + 2𝛼 = 360°
𝐴𝐴𝑃𝑄𝐷 = ( )5
2 16𝛼 = 360o
𝐴𝐴𝑃𝑄𝐷 = 8(5) 𝛼 = 22,5°
∴ 𝐴𝐴𝑃𝑄𝐷 = 40 𝑚2
Respuesta correcta: C✓ Reemplazando, se observa que ⊿𝐶𝐸𝐷 es un triángulo
rectángulo notable de 45° − 45°:
115. El escenario de un teatro tiene la forma de un ℎ=3
trapecio 𝑨𝑩𝑪𝑫 tal que: Luego, calculamos el área del trapecio:
𝒎∡𝑨
=
𝒎∡𝑩
=
𝒎∡𝑪
=
𝒎∡𝑫
, 𝐴𝐷 + 𝐵𝐶
𝟑 𝟓 𝟔 𝟐 𝐴𝐴𝐵𝐶𝐷 = ( )ℎ
2
con una base frontal más ancha que la base trasera. Si la 12 + 8
base frontal mide 𝟏𝟐 metros y la base trasera 𝟖 metros. 𝐴𝐴𝐵𝐶𝐷 = ( )3
2
Calcular el área del escenario. (Ver Figura). 𝐴𝐴𝐵𝐶𝐷 = 10(3)
∴ 𝐴𝐴𝐵𝐶𝐷 = 30 𝑚2
Respuesta correcta: B ✓
3√2
116. El diseño de un envase para un Tetrapak tiene
forma de trapecio, (como se muestra en la gráfica).
Calcular el perímetro de dicho Tetrapak, sí 𝐁𝐂 = 𝟒 𝒄𝒎
y el área es 𝟑𝟔 𝒄𝒎𝟐 .
A. 20 𝑚2
B. 30 𝑚2
C. 40 𝑚2
D. 50 𝑚2
E. 60 𝑚2
SOLUCIÓN
Completando el gráfico con los datos del problema:
A. 2(5 + √7) 𝑐𝑚
B. 2(9 + √13) 𝑐𝑚
C. 2(3 + √13) 𝑐𝑚
D. 2(5 + √13) 𝑐𝑚
Hacemos que: E. 2(9 + √7) 𝑐𝑚
𝑚∡𝐴 𝑚∡𝐵 𝑚∡𝐶 𝑚∡𝐷 SOLUCIÓN
= = = =𝛼
3 5 6 2 Completamos el gráfico con los datos:
Luego, tenemos:
∡𝐴 = 3𝛼; ∢𝐵 = 5𝛼; ∢𝐶 = 6𝛼; ∢𝐷 = 2𝛼
53
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
117. Una persona N°129
tiene 3 rectangular tal que
su jardín
𝑨𝑩 𝑩𝑪
𝟑
= 𝟒
y quiere cercar un área para su mascota que
tenga la forma del trapezoide 𝑬𝑪𝑫𝑭 (Como se muestra
en al figura). Calcular su perímetro, si 𝑨𝑬 = 𝟐 𝒎, 𝑬𝑭 =
𝟏 𝒎, 𝑭𝑫 = 𝟔 𝒎, 𝒎∡𝑩𝑬𝑪 = 𝒎∡𝑴𝑭𝑫.
54
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
También tenemos:
N°129𝐴𝐻
𝑃𝐷 = 16,
3 = 𝑃𝐶
𝐴𝐵 = 3𝑘 y 𝐵𝐶 = 4𝑘
Luego, también los △ 𝐴𝐵𝐻 y el △ 𝐻𝑃𝐷 son
Por el teorema de Pitágoras en el triángulo 𝐴𝐶𝐷: congruentes por el caso (𝐿𝐴𝐿) entonces:
102 = (3𝑘)2 + (4𝑘)2 𝛼=𝜃
100 = 25𝑘 2 2𝛼 = 90° → 𝛼 = 45°
𝑘=2 𝐴𝐻 = 𝐻𝑃 = 𝑃𝐶 = 16
→ 𝐶𝐷 = 𝐴𝐵 = 6
Hallamos el área de la región triangular 𝐻𝐶𝐷:
Calculamos el perímetro:
∴ 𝑃 = 1 + 8 + 6 + 6 = 21 𝑚 32(16)
𝐴=
Respuesta correcta: D✓ 2
∴ 𝐴 = 256 𝑚2
118. Un constructor tiene un terreno en forma de Respuesta correcta: C✓
romboide 𝑨𝑩𝑪𝑫 y lo va subdividir de una manera
particular entre sus cuatro hijos. 119. La figura representa una parcela dividida en tres
regiones con 𝑩𝑪//𝑨𝑫, 𝑨𝑩//𝑪𝑫, 𝑩𝑪 = 𝟏, 𝟑 𝒌𝒎 ,
Para ello, traza 𝑩𝑯 perpendicular a 𝑨𝑪, tal que
𝑨𝑩 = 𝟎, 𝟓 𝒌𝒎, 𝑨𝑷 = 𝟎, 𝟑 𝒌𝒎. Si el costo por construir
𝒎∡𝑨𝑩𝑯 = 𝒎∡𝑫𝑯𝑪, si 𝑩𝑯 = 𝟏𝟔 𝒎 y 𝑯𝑪 = 𝟐𝑨𝑯.
Hallar el área de la región 𝑯𝑪𝑫 que le corresponde al la pared 𝑨𝑩 es de $𝟏𝟎 𝟎𝟎𝟎, hallar el costo por construir
hijo mayor. las tres paredes 𝑷𝑪, 𝑨𝑷 𝒚 𝑷𝑩.
A. 312 𝑚2
B. 224 𝑚2
C. 256 𝑚2
D. 240 𝑚2
E. 320 𝑚2
SOLUCIÓN
A. $ 100 000
Graficamos, según los datos:
B. $ 125 000
C. $ 45 000
D. $ 35 000
E. $ 55 000
SOLUCIÓN
Según los datos del problema tenemos:
55
INGENIERÍAS
MATEMÁTICA II FASE 2024
SOLUCIONARIO N.° 3
C. 10 𝑚 N°129 3
Prolongamos el segmento 𝐴𝑃 y por el teorema de la
bisectriz el triángulo 𝐴𝐵𝐸 es isósceles, por D. 7,5 𝑚
consiguiente: E. 8,5 𝑚
𝐵𝐸 = 0,5 SOLUCIÓN
Por el teorema de Pitágoras en el triángulo 𝐴𝐵𝑃 Del enunciado del problema completamos datos y
tenemos: trazamos una paralela a la diagonal 𝐴𝐶 formando un
𝐴𝐵2 = 𝐴𝑃2 + 𝑃𝐵2 paralelogramo con:
0,52 = 0,32 + 𝑃𝐵2
0,16 = 𝑃𝐵2 𝐸𝐴 = 𝑏 = 𝐵𝐶
→ 𝑃𝐵 = 0,4
0,8 + 1,3
𝑃𝐹 = = 1,05
2
A. 15 𝑚
B. 12 𝑚
56
INGENIERÍAS