REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER
POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL
“JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI”
PLANIFICACION, DISEÑO Y CONTROL
DE CALIDAD DE
LOS DISEÑOS
PROF: BACHILLER
ING. DANIEL ORDAZ JOSE FLORES CI: 24.578.979
LUIS RODRIGUEZ CI: 24.578.829
ABRIL DEL 2017
INTRODUCCION
El diseño puede entenderse como una actividad puntual, focalizada en el
desarrollo concreto de un determinado producto. Sin embargo, desde un pensamiento
proyectual más amplio, el producto es apenas la punta del iceberg que oculta bajo las
aguas un trabajo exhaustivo. El modelo de proceso de diseño aquí propuesto
esquematiza el recorrido que puede transitar una empresa para diseñar un producto. Está
organizado en término de fases de trabajo, que persiguenobjetivos específicos. Conjuga
instancias de mayor libertad creativa junto a otras de implementacióny control. Busca
evitar la improvisación y disminuir el margen de error, a partir del cumplimiento de los
objetivos.
PLANIFICACIÓN
Los esfuerzos que se realizan a fin de cumplir objetivos y hacer realidad diversos
propósitos se enmarcan dentro de una planificación. Este proceso exige respetar una
serie de pasos que se fijan en un primer momento, para lo cual aquellos que elaboran
una planificación emplean diferentes herramientas y expresiones.
La planificación de la calidad no sustituye a otras actividades críticas
involucradas en la planificación. Representa un marco dentro del cual otras actividades
pueden llegar a ser incluso más efectivas. El proceso de planificación de la calidad se
estructura en seis pasos:
1. Verificación del objetivo: Un equipo de planificación ha de tener un objetivo,
debe examinarlo y asegurarse de que está claramente definido.
2. Identificación de los clientes: Además de los clientes finales, hay otros de
quienes depende el éxito del esfuerzo realizado, incluyendo a muchos clientes internos.
3. Determinación de las necesidades de los clientes: El equipo de planificación
de calidad tiene que ser capaz de distinguir entre las necesidades establecidas o
expresadas por los clientes y las necesidades reales, que muchas veces no se manifiestan
explícitamente.
4. Desarrollo del producto. (Bienes y servicios): Basándose en una comprensión
clara y detallada de las necesidades de los clientes, el equipo identifica lo que el
producto requiere para satisfacerlas.
5. Desarrollo del proceso: Un proceso capaz es aquél que satisface,
prácticamente siempre, todas las características y objetivos del proceso y del producto.
6. Transferencia a las operaciones diarias: Es un proceso ordenado y planificado
que maximiza la eficacia de las operaciones y minimiza la aparición de problemas.
DISEÑO
Es el resultado final de un proceso, cuyo objetivo es buscar una solución idónea
a cierta problemática particular, pero tratando en lo posible de ser práctico y a la vez
estético en lo que se hace. Para poder llevar a cabo un buen diseño es necesario la
aplicación de distintos métodos y técnicas de modo tal que pueda quedar plasmado bien
sea en bosquejos, dibujos, bocetos o esquemas lo que se quiere lograr para así poder
llegar a su producción y de este modo lograr la apariencia más idónea y emblemática
posible. El proceso de diseño tiene las siguientes etapas:
1.- Identificación de las necesidades de los clientes: Es la etapa más importante
del proceso, ya que una interpretación incorrecta de las necesidades de los clientes hace
que todo el proceso posterior no tenga validez, pues la empresa diseñará un producto
cuyas características no son las deseadas por los clientes.
La identificación de estas necesidades puede hacerse de diferentes maneras, en
función del tipo de producto y del tipo de clientes. Para productos de gran consumo, las
técnicas más habituales son las de estudios de mercado y encuestas. En los productos
industriales se utiliza más la relación directa con el cliente, analizando conjuntamente
las características de sus procesos y de sus productos, de manera que la identificación de
sus necesidades tenga la mayor exactitud posible.
2.- Planificación del diseño: Todas las actividades a realizar en el proceso de
diseño deben estar planificadas previamente. Esta planificación se actualiza a medida
que evoluciona el diseño.
3.- Definición de los datos de partida del diseño: Los datos de partida del diseño
recogen las características que debe tener el producto a diseñar. Estas características
incluyen no sólo las necesidades de los clientes, identificadas en la etapa anterior, sino
también los posibles requisitos legales o reglamentarios que deba cumplir el producto.
4.- Realización del diseño: Durante esta etapa se desarrollan todas las
actividades planificadas en la etapa 2, incluyendo los análisis previos necesarios, el
diseño propio del producto y el diseño del proceso de fabricación en caso necesario. En
esta etapa se realizan también los controles periódicos necesarios para asegurar que el
proceso de diseño cumple los objetivos previstos.
5.- Formalización de los datos finales del diseño: Una vez finalizado el diseño,
los datos finales del mismo se documentan y se comparan con los datos de partida
(etapa 3), para verificar que se cumplen los requisitos iniciales. Los datos finales del
diseño incluyen: características del producto, materiales a utilizar, planos, características
de almacenamiento, fases del proceso de producción, etc.
6.- Validación del diseño: Consiste en comprobar que el producto se comporta
de acuerdo con los requisitos previstos. Para ello, se pueden realizar prototipos del
producto, pequeñas series de fabricación que son probadas, test de mercado, etc.
CONTROL
El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una
empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una
dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la
organización i no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de
acuerdo con los objetivos. El proceso para alcanzar una mejora en la calidad
1. Probar la necesidad de mejora.
2. Identificar los proyectos concretos de mejora.
3. Organizar para la conducción de los proyectos .
4. Organizar para el diagnóstico o descubrimiento de las causas.
5. Diagnosticar las causas.
6. Probar que la solución es efectiva bajo condiciones de operación
7. Proveer un sistema de control para mantener lo ganado.
CALIDAD
La calidad puede definirse como la conformidad relativa con las
especificaciones, a lo que al grado en que un producto cumple las especificaciones del
diseño, entre otras cosas, mayor su calidad o también como comúnmente es encontrar la
satisfacción en un producto cumpliendo todas las expectativas que busca algún cliente,
siendo así controlado por reglas las cuales deben salir al mercado para ser
inspeccionado y tenga los requerimientos estipulados por las organizaciones que hacen
certificar algún producto.
PROCESO DE FABRICACIÓN
Cada proceso de fabricación de productos o de prestación de servicios debe estar
planificado y programado, detallándose los recursos físicos (materias primas,
maquinaria, herramientas) y humanos que son necesarios, su coste, así como la
descripción de los diferentes procesos, actividades o tareas a realizar, la capacidad
máxima de producción y medidas medioambientales y de prevención de riesgos
laborales.
ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN
La estrategia de producción y operaciones es el medio para alcanzar los
objetivos establecidos de fabricación o de prestación de servicios. Para ello, se
analizarán los costes (iniciales o de adquisición de materias primas y suministros, de
funcionamiento y de mantenimiento), la calidad que deseamos alcanzar (en términos de
calidad percibida, prestaciones, fiabilidad, cumplimiento de estándares, durabilidad,
estética), las entregas (puntualidad, disponibilidad de la mercancía, información sobre el
estado del pedido y facilidad para efectuar pedidos y devoluciones), el servicio
(atención al cliente, buzón de sugerencias, resolución de problemas, información sobre
las prestaciones la oferta de productos o servicios, modo de empleo) y la flexibilidad.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Los procesos, como hemos señalado anteriormente son actividades que llevan
asociados unos inputs o entradas (de materiales, de información o de servicio), una
manipulación que aporta valor añadido y unos outputs o salidas (de productos, de
información o de servicio).
Además, identificar los procesos se deben representar, detallando los agentes
implicados, es decir quién envía las entradas (un proveedor u otro departamento de la
empresa) y quién es el destinatario (un cliente u otro departamento de la empresa). Se
deben identificar los procesos más críticos para no generar cuellos de botella.
Será necesario también definir los procesos de producción (máquinas, mano de
obra y consumos). Describiremos las fases, etapas y actividades de cada proceso
relacionando cantidades de inputs entrantes (materias primas consumidas) en relación
de cantidades de outputs salientes (productos terminados fabricados). Además debemos
conocer también los suministros consumidos (electricidad, agua, otros materiales), el
uso de mano de obra (horas, días), la tecnología a emplear y los procesos a subcontratar.
Por último, se ha de determinar la duración o vida útil de cada elemento del proceso
productivo.
PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
A partir de la previsión de la demanda debemos planificar y programar la
producción o la prestación de servicios, calculando el número de unidades de producto
terminado a fabricar u horas de servicio a prestar, las unidades de materias primas a
consumir, el número de horas de mano de obra necesarias, así como el número de horas
de funcionamiento de la maquinaria. Además, tendremos en cuenta la capacidad
máxima de producción de cada recurso.
DISEÑO DE LA ACTIVIDAD
Desarrollo de la propuesta, definiendo cómo construir el producto. Fase crítica
para delinear criterios de sustentabilidad e exclusividad.
Definir formalmente al producto y demás elementos (soportes gráficos,etc.) y las
especificaciones técnicas para su producción. Armado del proyecto definiendo aspectos
perceptivos y utilitarios, conjuntos y subconjuntos, geometría y vínculos entre partes,
materiales utilizar y procesos de producción. Documentar la información. Identificar
proveedores.
VERIFICACIÓNDE LA ACTIVIDAD
Durante todo el diseño de detalle del producto se debe verificar que éste cumpla
efectivamente con las características conceptuales del producto. Verificar entre otros
aspectos, la seguridad, la calidad, confiabilidad y manutención.
Comprobar el cumplimiento de las especificaciones establecidas en las fases
anteriores facilitando su paso a producción. En esta fase también se verifican tanto
características técnicas como compatibilidades dimensionales, de ensamblado y montaje
con miras a su producción. Se trata de un proceso iterativo en el que la solución técnica
se convertirá progresivamente en una solución factible de ser producida. Validar la
propuesta en condiciones de uso realistas, ajustar una solución fabricable y seleccionar
proveedores.
PRODUCCIÓNDE LA ACTIVIDAD
Puesta en marcha de la producción, fabricando una serie corta o prueba piloto,
utilizando y poniendo a punto los medios productivos necesarios. Durante ella se
deberán adquirir o subcontratar recursos edilicios, equipos y herramientas de
producción.
Se transfieren las capacidades y conocimientos necesarios para la producción y
distribución. Se comienza la planificación del lanzamiento del producto. La fluidez del
desarrollo de las actividades de esta fase reflejará de alguna manera las bondades del
diseño trabajadas previamente. Especificar medios, tiempos y responsables. Evaluar la
presencia para solucionar defectos.
CONTROL DE CALIDAD
Entendiendo por calidad desde el punto de vista del cliente (capacidad para
satisfacer sus necesidades) y desde el punto de vista del producto (defectos e incidencias
cero). La calidad debe ser medible. En este sentido, el objetivo es alcanzar estándares de
calidad para el producto y servicio prestado. Por ello, muchas empresas optan por
certificarse, principalmente a través de las normas ISO.
Es importante, elaborar un plan de control de la calidad que incluya indicadores,
los aspectos críticos a verificar y las medidas correctivas.
MEDIDAS DE SEGURIDAD / PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Además, de ser un requerimiento legal, será preciso establecer las medidas de
seguridad e higiene para la empresa. En este sentido, se elaborará un plan de
prevención, seguridad e higiene en el trabajo que identifique, analice y evalué los
posibles riesgos, estableciendo medidas preventivas, planes de formación para los
trabajadores, así como un plan de emergencia en función del tipo de incidente.
FACTORES MEDIOAMBIENTALES
A parte de ser un requerimiento legal para muchas empresas, será preciso
elaborar un plan medioambiental que identifique, analice y evalué los posibles riesgos,
estableciendo medidas preventivas, planes de formación para los trabajadores, así como
un plan de emergencia en función del tipo de incidente.
IMPORTANCIA EN EL AMBITO INDUSTRIAL
La planificación y el diseño como resultado final es un proceso capaz de lograr
las metas de calidad bajo las condiciones de operación. El control de calidad es el que
permite comparar las metas de calidad con la realización de las operaciones y su
resultado final es conducir las operaciones de acuerdo con el plan de calidad, resultando
estas prácticas muy satisfactorias en el ámbito industrial ya que mejora la eficiencia a la
hora de realizar cualquier actividad propuesta para la realización de cualquier diseño.
CONCLUSIÓN
Esta metodología está determinada por diferentes fases que abarcan desde la
definición estratégica hasta el fin de vida del producto. Esta división no significa que el
proceso sea estrictamente secuencial, ya que algunas fases pueden darse de manera
simultánea e integrada.
Cada empresa debería adaptar este modelo a su realidad y en función de la
actividad de diseño que se esté realizando. Este resumen de recomendaciones está
orientado para el Diseño de producto a fin de que sirva a la mayoría de las empresas
productoras.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.creacionempresas.com/plan-de-viabilidad/que-es-un-plan-de-empresa-
viabilidad/produccion-y-operaciones
http://www.monografias.com/trabajos104/caracterizacion-productos-terminados-
gestion-del-inventario-mercado/caracterizacion-productos-terminados-gestion-del-
inventario-mercado.shtml
http://www4.ujaen.es/~cruiz/tema5.pdf
Ivañez G., «La Gestión del diseño en la empresa». Editorial McGraw-Hill, Madrid,
2000.
Ariza, R. y Ramírez R., «Herramientas para mejorar la gestión del diseño en PyMEs».
Programa de Diseño, 2007