[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas14 páginas

Aspergilus

Este documento describe la aspergilosis, una enfermedad causada por hongos del género Aspergillus. Explica cómo estos hongos afectan principalmente a personas inmunocomprometidas o atópicas, causando desde reacciones alérgicas hasta infecciones invasoras que pueden diseminarse a otros órganos. También se detallan las pruebas de diagnóstico y los tratamientos disponibles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas14 páginas

Aspergilus

Este documento describe la aspergilosis, una enfermedad causada por hongos del género Aspergillus. Explica cómo estos hongos afectan principalmente a personas inmunocomprometidas o atópicas, causando desde reacciones alérgicas hasta infecciones invasoras que pueden diseminarse a otros órganos. También se detallan las pruebas de diagnóstico y los tratamientos disponibles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Aspergilosis

Aspergilosis

• Son varias las enfermedades causadas por algunas especies de


Aspergillus.
• Las especies de Aspergillus son saprofitos en la naturaleza y tiene
lugar en todo el mundo.
• El Aspergillus fumigatus es el patógeno humano más común, pero
también, A. flavus, A. niger y A. terrus, pueden causar enfermedad.
• Este moho produce abundantes conideos pequeños que forma
aerosoles con facilidad.
• Después de inhalar estos conideos, las personas atópicas casi
siempre desarrollan reacción alérgica grave a los antígenos
conideales.
• En pacientes inmunodeficientes, sobre todo con leucemia, con
trasplantes de medula ósea y personas a quienes se administran
corticoesteroides, los conideos pueden germinar para producir hifas
que invaden los pulmones y otros tejidos.
Morfología e identificación

• Las especies de Aspergillus crece con


rapidez, producen hifas aéreas que poseen
estructuras conidiales características;
conidiósforos alargados con vesículas
terminales, sobre las cuales las fialides
producen cadenas basipétalas, de
conideos.
• Las especies se identifican según sus
diferencias morfológicas en estas
estructuras, las cuales incluyen tamaño,
forma, textura y color del conidio.
Patogenia

• En los pulmones, los macrófagos alveolares pueden ingerir y destruir


los conidios.
• Los macrófagos de animales tratados con corticoesteroides o de
pacientes inmunodeficientes muestran menor capacidad para
detener al inoculo.
• En el pulmón el conidio aumenta de volumen y germina para
producir hifas que tienden a invadir las cavidades preexistentes
(aspergiloma o bola de hongos) o los vasos sanguíneos.
Datos clínicos

1. Variantes alérgicas
• En algunas personas atópicas el desarrollo de anticuerpos IgE a los
antígenos de superficie de los conideos de Aspergillus induce una
reacción asmática inmediata en una segunda exposición.
• En otras, las conidios germinan y las hifas colonizan el árbol
bronquial sin invadir el parénquima pulmonar. Este fenómeno es
característico de la aspergilosis alérgica broncopulmonar,
clínicamente definida por asma.
• Muchos pacientes producen esputo con Aspergillus y precipitinas en
suero. Sufren disnea y pueden desarrollar un proceso de
cicatrización pulmonar permanente.
• Los huéspedes normales expuestos a dosis masivas de conideos
pueden desarrollar alveolitis alérgicas extrínsecas
2. Aspergiloma y colonización

• El aspergiloma se presenta cuando los conidos inhalados penetran a


una cavidad, germinan y producen hifas abundantes en el espacio
pulmonar.
• Algunos pacientes son asintomáticos: otros presentan tos, disnea,
pérdida de peso, fatiga y hemoptisis.
• El aspergiloma raras veces es invasor.
• Las infecciones circunscritas, no invasoras (colonización), por
especies de Aspergillus puede afectar los senos paranasales, el
conducto auditivo, la córnea o las uñas.
3. Aspergilosis invasora

• Después de la inhalación y de la germinación de los conidios, se


desarrolla enfermedad invasora como un proceso neumónico agudo
con o sin diseminación.
• Los pacientes en riesgo son aquellos con leucemia linfocítica o
mielógena, linfoma, receptores de trasplantes de medula ósea, y
personas que se administran corticoesteroides.
• Los síntomas: fiebre, tos, disnea y hemoptisis.
• Las hifas invaden la luz y las paredes de los vasos sanguíneos y
causan trombosis, infarto y necrosis.
• Desde los pulmones la enfermedad se puede propagar al aparato
gastrointestinal, riñón, hígado, cerebro u otros órganos y producir
abscesos y lesiones necróticas.
• Sin Tx oportuno el pronóstico de los pacientes con aspergilosis invasora es
grave.
Pruebas diagnósticas de laboratorio

• Muestra: esputo, muestras del aparato respiratorio, tejido de


biopsias de pulmón.
• Examen microscópico: examen directo de esputo con KOH o
calcofluor blanco o en los cortes histológicos, las hifas son hialinas,
septadas y con ramificaciónes dicotomizadas.
• Cultivo: A temperatura ambiente crecen en unos pocos días en la
mayor parte de los medios. Se identifican por la morfología de sus
estructuras conidiales.
• Serología: la prueba de precipitinas de A. fumigatus es positiva en el
80% de los pacientes con aspergiloma o variantes alérgicas de
aspergilosis.
• Prueba serológica que detecta galactomananos circulantes
derivados de la pared celular, tiene valor diagnóstico.
Tratamiento

• Aspergiloma se trata itraconazol o anfoterecina B y cirugía.


• La enfermedad pulmonar necrotizante crónica menos grave se trata
con voriconazol o itraconazol.
• Las variantes alérgicas de la aspergilosis se tratan con
corticoesteroides o cromoglicato disódico.
Epidemiología y control

• Personas con riesgo de enfermedad alérgica o de aspergilosis


invasora debe evitar la exposición a conidios de Aspergillus.
• En las unidades de trasplante de medula ósea se emplean sistemas
de aire acondicionado filtrado.
• Vigilancia de la contaminación atmosférica en las habitaciones de los
pacientes.
• Restricción de visitas

También podría gustarte