UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
RECINTO-SAN JUAN
ASIGNATURA:
Educación y Población
TEMA:
La violencia
ESTUDIANTE:
Leidy Cabrera Matías
MATRICULA:
100307994
PROFESORA:
Nidia Amanda Zabala
SECCIÓN:
17
FECHA DE ENTREGA:
09/05/2024
Introducción
La violencia contra la mujer es un problema que afecta a nuestra sociedad desde
hace mucho tiempo. Esta violencia afecta a mujeres de todas las edades, clases
sociales y culturas. A pesar de los esfuerzos de numerosas organizaciones y el
activismo de muchas mujeres, la violencia contra la mujer sigue siendo un
problema importante que necesita ser abordado.
La violencia de género no es un fenómeno nuevo, pero su reconocimiento y su
visibilización, así como el paso de ser considerada una cuestión privada a un
problema social y de salud es relativamente reciente. Este problema traspasa
países y fronteras afectando a todas las mujeres y considerándose un problema de
salud pública por su impacto en la salud. Son muchas las mujeres asesinadas en
estos últimos años, aun existiendo medidas legislativas de protección y
seguridad.
LA VIOLENCIA
La violencia es un tipo de interacción entre individuos o grupos, presente en el
reino animal, por medio de la cual un animal o grupo de animales,
intencionalmente causa daño o impone una situación, a otro u otros animales. "La
violencia es la presión síquica o abuso de la fuerza ejercida contra una persona
con el propósito de obtener fines contra la voluntad de la víctima".
La violencia tiene un efecto profundo sobre la mujer. Empieza antes del
nacimiento, en algunos países, con abortos selectivos según el sexo. O al acer,
cuando los padres desesperados por tener un hijo varón pueden matar a sus bebés
del sexo femenino.
Y sigue afectando a la mujer a lo largo de su vida. Todos los años, millones de
niñas son sometidas a la mutilación de sus genitales. Las niñas tienen
ayor probabilidad que sus hermanos de ser violadas o agredidas sexualmente por
miembros de su familia, por personas en posiciones de poder o confianza, o por
personas ajenas. En algunos países, cuando una mujer soltera o adolescente es
violada, puede ser obligada a contraer matrimonio con su agresor, o ser
encarcelada por haber cometido un acto "delictivo". La mujer que queda
embarazada antes del matrimonio puede ser golpeada, condenada al ostracismo o
asesinada por sus familiares, aunque el embarazo sea producto de una violación.
Después del matrimonio, el riesgo mayor de violencia para la mujer sigue
habitando en su propio hogar, donde su esposo y, a veces la familia política,
puede agredirla, violarla o matarla. Cuando la mujer queda embarazada, envejece
o padece discapacidad mental o física, es más vulnerable al ataque.
La mujer que está lejos del hogar, encarcelada o aislada de cualquier forma es
también objeto de agresión violenta. Durante un conflicto armado, las agresiones
contra la mujer aumentan, tanto de parte de las fuerzas hostiles como de las
"aliadas".
Cuando hablamos de violencia creemos que solo es "dar golpes’’, pero estamos
equivocados. Existen varios tipos de violencias, entre ellos podemos citar:
Violencia en la familia (intra familiar).
Violencia Psicológica o mental.
Mutilación genital femenina (MGF).
VIOLENCIA FAMILIAR
La forma más común de violencia contra la mujer es la violencia en el hogar o en
la familia. Las investigaciones demuestran sistemáticamente que una mujer tiene
mayor probabilidad de ser lastimada, violada o asesinada por su compañero
actual o anterior que por otra persona.
Los hombres pueden patear, morder, abofetear, dar un puñetazo o tratar de
estrangular a sus esposas o compañeras; les pueden infligir quemaduras o tirar
ácido en la cara; pegar o violar, con partes corporales u objetos agudos; y
usar armas letales para apuñalarlas o dispararles. A veces las mujeres son
lesionadas gravemente y en algunos casos son asesinadas o mueren como
resultado de sus lesiones. La naturaleza de la violencia contra la mujer en el
ámbito familiar ha propiciado comparaciones con la tortura. Las agresiones están
destinadas a lesionar la salud psicológica de la mujer al igual que su cuerpo, y
suelen ir acompañadas de humillación y violencia física.
VIOLENCIA PSICOLÓGICA O MENTAL
La violencia psicológica incluye maltrato verbal en forma repetida, acoso,
reclusión y privación de los recursos físicos, financieros y personales. Para
algunas mujeres, los insultos incesantes y la tiranía que constituyen el maltrato
emocional quizá sean más dolorosos que los ataques físicos, porque socavan
eficazmente la seguridad y la confianza de la mujer en sí misma. Un solo
episodio de violencia física puede intensificar enormemente el significado y el
impacto del maltrato emocional. Se ha informado que las mujeres opinan que el
peor aspecto de los malos tratos no es la violencia misma sino la "tortura mental"
y "vivir con miedo y aterrorizada".
MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA
VIOLENCIA DOMÉSTICA
La violencia psicológica y física con el cónyuge, el maltrato infantil y el abuso de
los niños.
VIOLENCIA COTIDIANA
Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza básicamente por el
no respeto de las reglas, no respeto de una cola, maltrato en el transporte
público, la larga espera para ser atendido en los hospitales, cuando nos
mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los problemas de seguridad
ciudadana y accidentes. Todos aportamos y vamos siendo parte de una lucha
cuyo escenario se convierte en una selva urbana.
VIOLENCIA POLÍTICA.
Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén en el poder o no.
El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano común
ante los acontecimientos del país, la no participación en las decisiones, así como
la existencia de las llamadas coimas como: manejo de algunas instituciones
y las prácticas de Nepotismo institucional. También la violencia producida por la
respuesta de los grupos alzados en armas.
VIOLENCIA SOCIO-ECONÓMICA.
Que es reflejada en situaciones de pobreza y marginalidad de grandes grupos de
la población: desempleo, subempleo, informalidad; todo esto básicamente
reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a la educación y la
salud.
CAUSAS DE LA VIOLENCIA
El alcoholismo: un sin número de casos registra que un gran por ciento
de las mujeres que son agredidas por sus compañeros conyugales, están
bajo el efecto del alcohol.
Falta de conciencia: en los habitantes de una sociedad: creen que esta es
la mejor forma de realizar las cosas: huelgas, tiroteos, golpes,
etc.
Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas:
no saben que la mejor forma de resolver un fenómeno social conversando
y analizando qué causa eso y luego tratar de solucionarlo.
El no poder controlar los impulsos: muchas veces somos impulsivos,
generando así violencia, no sabemos cómo resolver las cosas.
La falta de comprensión existente entre las parejas, la
incompatibilidad de caracteres: la violencia intrafamiliar es la causa
mayor que existe de violencia, un niño que se críe dentro de un ambiente
conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una persona problemática
y con pocos principios personales.
Falta de comprensión hacia los niños: saber que los niños son criaturas
que no saben lo que hacen, son inocentes. Muchas madres maltratan a sus
hijos, y generan así violencia.
La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se
drogan para poder ser lo que no son en la realidad, para escapar así de la
realidad
causando mucha violencia: si no tienen cómo comprar su ‘’producto’’
matan y golpean hasta a su propia madre.
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA
a) Consecuencias para la salud
La violencia contra la mujer y la niña, y demás miembros de la sociedad,
aumenta su riesgo de mala salud. Un número cada vez mayor de estudios que
exploran
la violencia y la salud informan sistemáticamente sobre los efectos negativos. La
verdadera medida de las consecuencias es difícil de evaluar, sin embargo, porque
los registros médicos carecen generalmente de detalles vitales en cuanto
a las causas violentas de las lesiones o la mala salud.
La violencia trae dos tipos de consecuencias:
a) Físicas y Psicológicas
b) Consecuencias físicas
c) Homicidio
d) Lesiones graves
Las lesiones sufridas por las mujeres debido al maltrato físico y sexual pueden
ser sumamente graves. Muchos incidentes de agresión dan lugar a lesiones que
pueden variar desde equimosis (golpes y moretones) a fracturas hasta
discapacidades crónicas. Un alto porcentaje de las lesiones requiere tratamiento
médico.
e) Lesiones durante el embarazo
Las investigaciones recientes han identificado a la violencia durante el embarazo
como un riesgo a la salud tanto de la madre como del feto no nacido. Las
investigaciones sobre este rubro han indicado mayores niveles de diversas
condiciones.
f) Lesiones a los niños
Los niños en las familias violentas pueden también ser víctimas de maltrato. Con
frecuencia, los niños se lastiman mientras tratan de defender a sus madres.
g) Embarazo no deseado y a temprana edad
La violencia contra la mujer puede producir un embarazo no deseado, ya sea por
violación o al afectar la capacidad de la mujer de negociar el uso de métodos
anticonceptivos.
Los adolescentes
que son maltratados o que han sido maltratados como niños, tienen menos
probabilidad de desarrollar un sentido de autoestima y pertenencia que los que
no han experimentado maltrato. Tienen mayor probabilidad de descuidarse e
incurrir en comportamientos arriesgados como tener relaciones sexuales en
forma temprana o sin protección. Un número creciente de estudios indica que las
niñas que son maltratadas sexualmente durante la niñez tienen un riesgo mucho
mayor de embarazo no deseado durante la adolescencia.
h) Vulnerabilidad a las enfermedades
Si se comparan con las mujeres no maltratadas, las mujeres que han sufrido
cualquier tipo de violencia tienen mayor probabilidad de experimentar una serie
de problemas de salud graves.
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS.
a) Suicidio
En el caso de las mujeres golpeadas o agredidas sexualmente, el agotamiento
emocional y físico puede conducir al suicidio. Estas muertes son un testimonio
dramático de la escasez de opciones de que dispone la mujer para escapar de las
relaciones violentas
b) Problemas de salud mental
Las investigaciones indican que las mujeres maltratadas experimentan enorme
sufrimiento psicológico debido a la violencia. Muchas están gravemente
deprimidas o ansiosas, mientras otras muestran síntomas del trastorno de estrés
postraumático. Es posible que estén fatigadas en forma crónica, pero no pueden
conciliar el sueño;
pueden tener pesadillas o trastornos de los hábitos alimentarios; recurrir al
alcohol y las drogas para disfrazar su dolor; o aislarse y retraerse, sin darse
cuenta, parece, que se están metiendo en otro problema, aunque menos graves,
pero dañino igualmente.
Ser víctima de violación o abuso sexuales una experiencia muy traumática y sus
consecuencias pueden prolongarse por mucho tiempo. Víctimas (mujeres, niñas
y niños) que han sufrido ataques sexuales describen los siguientes sentimientos:
Temor.
Culpa.
Desvalorización
Odio
Vergüenza
IMPACTO EN LA SOCIEDAD.
Es de vital importancia que para establecer posibles soluciones al problema de la
violencia intra familiar ha de ponerse gran atención a la formación de los
menores que son parte integral de una familia ya que es precisamente en la niñez
donde a través de los padres se transmiten todos aquellos valores que servirán
al individuo en su futuro para una debida adaptación en la sociedad, dando esto
como resultado personas capaces de respetar los derechos de cualquier ser
humano y por ende los derechos de las personas que conforman su propia
familia, ya que se considera según la sociología que para evitar problemas
sociales como s la delincuencia, la drogadicción, la prostitución, etc.
CARACTERÍSTICAS DEL AGRESOR.
El agresor, regularmente, posee las siguientes características:
Es celoso, se imagina que la esposa le es infiel.
Trata de mantener a su pareja aislada.
La controla en todos sus movimientos.
Tiene doble identidad, mientras se muestra agresivo en la casa, es
‘’bueno’’ con otras personas.
Puede tener o haber tenido problemas con la ley.
Tiene un temperamento explosivo, se enfurece fácilmente.
Le hecha la culpa del abuso a su pareja.
MÉTODOS SOCIALES DE CORRECCIÓN.
Existen varios métodos para corregir la violencia, entre ellos:
La policía.
Destacamentos policiales.
Cárceles.
LAS MUJERES Y LA VIOLENCIA.
Las mujeres que son víctimas de violencia sexual suelen ser renuentes a informar
sobre el crimen a la policía, la familia u otros. En los países en que
la virginidad de la mujer se asocia con el honor de la familia, las mujeres solteras
que notifican una violación pueden ser obligadas a casarse con el agresor, siendo
esto un gravísimo error.
TIPOS DE MALTRATO
6.1. MALTRATO FÍSICO.
Lesiones físicas graves: fracturas de huesos, hemorragias, lesiones internas,
quemaduras, envenenamiento, hematomas subdurales, etc.
2. Lesiones físicas menores o sin lesiones: No requieren atención médica y no
ponen en peligro la salud física del menor.
6.2. MALTRATO EMOCIONAL.
1. Rechazar: Implica conductas de abandono. Los padres rechazan las
expresiones espontáneas del niño, sus gestos de cariño; desaprueban sus
iniciativas y no lo incluyen en las actividades familiares.
2. Aterrorizar: Amenazar al niño con un castigo extremo o con un siniestro,
creando en él una sensación de constante amenaza.
3. Aislar al menor: Privar al niño de las oportunidades para establecer relaciones
sociales.
Conclusión
A modo de conclusión puedo decir que este trabajo pretende aportar herramientas
viables para prevenir y erradicar la violencia de género y garantizar la atención y
asistencia integral a sus víctimas. Puesto que constituye una situación que
implica a toda la sociedad y a las Administraciones Públicas por la
responsabilidad social que todos tenemos:
La violencia de género es una violación intolerable de los derechos
fundamentales del colectivo femenino, que representa un atentado contra el
derecho a la vida, la integridad física y moral, la seguridad y libertad y, en suma,
contra la dignidad, que exige como respuesta una eficaz política de prevención de
ayuda a las víctimas y a la resocialización. Es indudable que el origen del
problema de la violencia de género estriba en el patrón cultural que sitúa al
hombre y a la mujer en papeles diferentes dentro de la familia, el reparto de
tareas dentro de ésta, y la tradicional consideración de la mujer como una persona
de inferior categoría en la vida social.
Bibliografía
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci
Gil, D. Citada por Pagelow Daley, 1984, pág. 19.
ONU. "La violencia y sus caras". UNESCO, Francia, 1981.
Chacón, Herrera, Rojas, Villalobos. "Características de la mujer agredida
en el PANI, 1990.
Batres, y Claramunt. "La violencia contra la mujer en la familia
costarricense, un problema de salud pública". ILANUD, Costa Rica,
1993
Claramunt, Cecilia. "Características de la población atendida en el período
julio 90-julio 91.
Programa de Atención "Amos sin agresión", Fundación Ser y Crecer.