Universidad Dr.
José Matías Delgado
Escuela de Bellas Artes
Práctica Docente 3
Portafolio de la Práctica Docente 3
OSCAR EDUARDO ALFARO GUZMÁN
2023
I. GENERALIDADES
Presentación
El siguiente trabajo es el resultado del trabajo realizado durante la realización de la
“Práctica Docente 3”, usando el portafolio como instrumento de evaluación y evidencia de
dicha práctica. Se presentará, por lo, tanto una serie de producciones y trabajos que
mostrarán el desempeño durante la práctica y las experiencias adquiridas durante todo
el proceso.
Descripción de los elementos que lo componen
1. Diario de campo: bitácora que describe todos los hechos ocurridos
durante los horarios de clase.
2. Elementos didácticos
3. Guiones: documento flexible que elabora cada docente para cada una
de sus clases con el fin de comunicar a sus estudiantes las cuestiones
básicas de cada una de ellas.
4. Proyectos complementarios
5. Proyectos de comité
6. Carta de presentación
7. Carta de finalización
1. DIARIO DE CAMPO
Este apartado es el espacio en donde se describirá todos los hechos y vivencias durante
las clases, escrito ordenadamente a manera de bitácora.
Lunes 25 de septiembre:
Objetivo: Reconocer los conocimientos previos de los estudiantes
Información descriptiva: Al comenzar y presentar el tema del pentagrama y la
identificación de notas, se notaba que la gran mayoría ya tenía conocimientos previos,
esto debido a que en la institución se imparte la materia de música desde 4° hasta 6°, sin
embargo, tenían diferentes niveles con la guitarra, dificultando un poco que se avanzara
en el aspecto práctico.
Información reflexiva: Una buena base definitivamente es una gran ayuda para el
docente, eso me facilito bastante en la parte teórica, ahora a pesar de los diferentes
niveles de guitarra, es para mí ayuda que los que están más avanzados tengan la
disposición de ayudar a los demás, haciendo efectiva la educación orquesta-escuela.
Viernes 29 de septiembre:
Objetivo: Identificar las figuras musicales
Información descriptiva: De igual manera, con el nuevo tema de las figuras musicales, los
alumnos ya tenían conocimientos previos y no hubo problema a la hora de los ejercicios
rítmicos. En los momentos que estaban trabajando por grupos, los estudiantes con mayor
nivel en la guitarra ayudaban a los que venían desde cero.
Información reflexiva: Todos los conceptos de figuras musicales lo tenían igual en mente,
solo había que despertar o recordar dicho conocimiento, todos se desenvolvían bastante
bien en los dictados rítmicos y se sentían bien consigo mismo cuando pasaban al frente
y lo hacían correctamente.
Lunes 2 de octubre:
Objetivo: Observar el trabajo en grupo y el ensamble de la pieza
Información descriptiva: Este día ya se empezó a ver la pieza, debido a que vi más avance
del esperado en los alumnos, todos se notaban muy emocionados al escucharse por
primera vez juntos como ensamble.
Información reflexiva: Los alumnos al experimentar y ser parte de algo que es nuevo para
la mayoría de ellos, pertenecer a un ensamble, sintieron una gran emoción y a su vez,
una gran motivación, debido a que de verdad sintieron que estaban haciendo música,
entre todos.
Viernes 6 de octubre:
Objetivo: Revisar la lectura por grupos
Información descriptiva: El trabajo de este día fue más complicado, comenzando por un
error en la partitura que yo no había corregido, por lo que no se pudo avanzar más en la
pieza porque no sonaba correctamente
Información reflexiva: Definitivamente este día se sintió menos motivación, porque no se
pudo avanzar mucho más, en parte debido al error en la partitura, pero si se nota una
baja en la motivación de los alumnos al no poder avanzar en la pieza
Lunes 9 de octubre:
Objetivo: Hacer un diagnóstico de la motivación de los estudiantes
Información descriptiva: Faltaron varios estudiantes debido a que tenían que hacer una
prueba a la misma hora, por lo que el grupo era un poco más pequeño. Ya con la partitura
arreglada se pudo avanzar más, sin embargo, al ir aumentando la dificultad si se tenía
que trabajar más en ciertos grupos dejando uno de lados que podía ver que estaban
aburridos
Información reflexiva: Al faltar unos estudiantes se perdió un poco la masa sonora que
estábamos ya escuchando en ensayos anteriores, también al necesitarse enfocar en
ciertos grupos de guitarra dejaba otros grupos trabajando solos, esto ocasionó falta de
interés de algunos alumnos. Debo de buscar la manera que los alumnos puedan avanzar
más sin aburrirse.
Viernes 13 de octubre:
Objetivo: Identificación de las dinámicas
Información descriptiva: Para este día los alumnos que faltaron se volvieron a
incorporaron y se notó un gran cambio en el sonido de la orquesta, esto hizo que volviera
la motivación a los demás. Mostrarles las dinámicas también dio más expresividad a la
pieza
Información reflexiva: Como suena el ensayo y la calidad del mismo influye en la
motivación de los estudiantes, por eso es importante tener alumnos de un nivel un poco
más avanzado en el instrumento para poder contribuir.
Lunes 16 de octubre:
Objetivo: Despertar interés y discusión al hacer las audiciones de música académica
Información descriptiva: Los alumnos presentaron un gran interés por la música que les
presenté, además hacían observaciones muy acertadas, destacando sus características
principales
Información reflexiva: La discusión fue un recurso muy bien aprovechado en la clase,
despertó interés e hizo que todos los alumnos hablarán y dieran su opinión.
Viernes 20 de octubre:
Objetivo: Mostrar la nueva canción a interpretar
Información descriptiva: Se presento la nueva canción, ya que la anterior ya estaba
trabajada completa, sin embargo, en esta la partitura era más complicada por lo que tuve
que ir grupo por grupo a mostrarles como tocarla. Es por ello que decidí brindarles esa
canción que tablatura, que todos sabían leer.
Información reflexiva: Es importante tener en mente diferentes métodos para resolver
problemas que se pueden presentar durante la clase, el uso de tablatura fue acertado
Lunes 23 de octubre:
Objetivo: Identificar las tonalidades mayores y sus respectivas armaduras
Información descriptiva: La clase fue más teórica debido al tema, pero, al ser temas que
les parecía interesantes a los alumnos, no pude notar aburrimiento. Además, la aplicación
del mismo fue rápida.
Información reflexiva: Hay temas específicos que a los alumnos les parecerán más
interesantes que otros, hay que tratar de amenizar lo máximo posible los más tediosos y
teóricos
Viernes 27 de octubre:
Objetivo: Realizar ejercicios de lectura en grupos
Información descriptiva: Este día se celebra el día del músico, por lo que previamente con
los alumnos se pensó en un pequeño convivio y se pidieron una pizza, se pudo compartir
junto con los alumnos y varios de ellos me hablaron sobre sus experiencias con la guitarra
o la música.
Información reflexiva: Momentos de convivio como los del día de hoy son importantes
para que los alumnos convivan entre sus compañeros dentro del salón de clase, además
del docente, y así crear más confianza.
2. ELEMENTOS DIDÁCTICOS
JORNALIZACIÓN
Contenidos Fecha de inicio Fecha de finalización
Pentagrama y Clave 25 de septiembre 29 de septiembre
de Sol
Figuras musicales, 2 de octubre 6 de octubre
métrica y pulso
Alteraciones 9 de octubre 13 de octubre
musicales
Ensambles 16 de octubre 20 de octubre
musicales
Ejercicios técnicos 23 de octubre 27 de octubre
guitarra
CARTAS DIDÁCTICAS
Música
Asignatura:
Nombre de la Fundamentos de la lectura musical
Unidad: Tiempo: 10 horas
Competencia de la Comprende, identifica y emplea los elementos fundamentales para la
Unidad: lectura musical
-Pentagrama
-Clave de sol
Contenidos: -Figuras musicales
-Métrica y pulsos
-Alteraciones musicales
Situaciones de Aprendizaje
Inicio.
• Detección de conocimientos previos mediante preguntas abiertas sobre: ¿Cómo
representamos gráficamente la música? ¿Qué es el pentagrama? ¿Qué es una partitura?
Desarrollo
• Definición y demostración del pentagrama musical, señalando cada una de sus partes
• Identificación de las respectivas notas de la Clave de Sol y de las líneas adicionales
• Identificación de las figuras y silencios con sus respectivos valores
• Explicación del pulso y la métrica de compases binarios y simples • Explicación de los
accidentes musicales
Culminación
• Ejercicios de solfeo rítmico y hablado, individual y en grupo
Música
Asignatura:
Nombre de la El Ensamble musical
Unidad: Tiempo: 22 horas
Competencia de la Comprende, identifica y emplea los elementos fundamentales para la
Unidad: lectura musical
-Ensamble musical y tipos de ensamble musical
-Ejercicios técnicos de guitarra
Contenidos:
-Ensamble de piezas musicales
Situaciones de Aprendizaje
Inicio.
• Detección de conocimientos previos mediante preguntas abiertas sobre: ¿Qué es un ensamble
musical? ¿Qué tipos de ensambles musical conocen?
Desarrollo
• Definición del ensamble musical y tipos de ensamble
• Realización de ejercicios técnicos de guitarra (Mis primeras lecciones de guitarra, Julio
Sagreras)
• Presentación de la pieza a realizar, autor y contexto
• Realización de ensayos grupales para preparar la pieza musical
Culminación
• Presentación de un recital
3. GUIONES DE CLASE
Día Fecha Actividad
Lunes 25 1. Inscripción formal al curso y distribución de
septiembre papelería.
2. Reconocimiento y afinación de guitarras,
determinar ubicación según el nivel
3. Bienvenida y descripción del taller.
4. Detección de conocimientos previos sobre
solfeo, preguntas abiertas: ¿Cómo
representamos gráficamente la música? ¿Qué
es el pentagrama? ¿Qué es una partitura?
5. Definición y demostración del pentagrama,
señalando cada una de sus partes
6. Identificar las notas respectivas a la clave de sol
Práctica:
7. Ejercicio con mano derecha, apoyado y tirado
cuerdas abiertas
8. Escala de Do mayor en primera posición, 1
octava
9. Primeras lecciones de guitarra, Sagreras. 1-8.
Viernes 29 1. Ejercicio de identificación de notas en clave de
Septiembre sol
2. Definición y demostración de las figuras
musicales, blanca, negra y corchea
3. Ejercicios rítmicos, blanca, negra y corchea
4. Ejercicio con mano derecha, cuerdas abiertas y
con diferentes figuras
5. Escala de Do mayor en primera posición, 2
octavas
6. Primeras lecciones de guitarra, Sagreras. 9-16
Lunes 2 octubre 1. Las propiedades del sonido
2. Repaso de figuras musicales
3. Explicación de la métrica
4. Ejercicios de solfeo hablado
5. Acordes mayores y triadas mayores
6. Primeras lecciones de guitarra, Sagreras. 17-24
Viernes 6 octubre 1. Definición y demostración de los accidentes
musicales
2. Ejercicio de solfeo hablado
3. Repaso de acordes y triadas mayores
4. Ejercicios con la mano izquierda, ligados
descendente
5. Ejercicios de lectura con la guitarra
6. Primeras lecciones de guitarra, Sagreras. 25-30
Lunes 9 1. Ejercicios de solfeo hablado
octubre 2. Presentación de la pieza a realizar, autor y
contexto (Canto de las campanas)
3. Designar integrantes de cada cuerda y su
respectivo
líder
4. Lectura por cuerdas (compás 1-20)
5. Discusión sobre la digitación por cuerdas
6. Ensayo general para ensamblar
Viernes 13 1. Definición y demostración de las dinámicas
octubre 2. Escala de Do mayor segunda posición y otras
escalas mayores con la misma figura
3. Ejercicios con la mano izquierda, ligados
ascendentes
4. Lectura por cuerdas (compás 21-32)
5. Discusión sobre la digitación por cuerdas
6. Ensayo general para ensamblar
Lunes 16 1. Audición de piezas para guitarra a través del
octubre tiempo (renacimiento-siglo XIX)
2. Discusión sobre las piezas y aspectos vistos
3. Acordes menores y triadas menores
4. Lectura por cuerdas (compás 33-42)
5. Discusión sobre la digitación por cuerdas
6. Ensayo general para ensamblar
Viernes 20 1. Definición y demostración de intervalos
octubre 2. Ejercicios de identificación de intervalos en el
pentagrama
3. Ensayo por cuerdas
4. Ensayo general para ensamblar
Lunes 23 1. Definición y demostración de las armaduras
octubre 2. Ejercicios de mano derecha e izquierda, los vistos
hasta la fecha
3. Presentación de la pieza a realizar, autor y
contexto (Pavana I, Mudarra)
4. Lectura por cuerdas (compás 1-32)
5. Discusión sobre la digitación por cuerdas
6. Ensayo general para ensamblar
Viernes 27 1. Ejercicios auditivos de intervalos (2° mayor-menor,
octubre 3° mayor-menor y 5°)
2. Ensayo canto de las campanas
3. Lectura por cuerdas (compás 33-55)
4. Discusión sobre la digitación por cuerdas
5. Ensayo general para ensamblar (Pavana I)
Lunes 30 1. Ejercicio auditivo de intervalos (2° mayor-menor,
octubre 3° mayor-menor, 5° justa, 4° justa y 6° mayor
2. Ensayo canto de las campanas
3. Lectura por cuerdas (compás 56-79)
4. Discusión sobre la digitación de cuerdas
5. Ensayo general para ensamblar
Viernes 3 1. Recital de clausura.
noviembre
Horario de clase
Lunes: 9:00am – 12:00am
Viernes: 9:00am – 12:00am
Modalidad de entrega
La práctica fue realizada de manera presencial en su totalidad, tomando en cuenta los
reglamentos de la institución.
II.
III. 2. ÍNDICE
2. ÍNDICE ............................................................................................................. 14
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................... 15
4. LOCALIZACIÓN ............................................................................................... 15
5. FINALIDAD ...................................................................................................... 16
6. PRODUCTO .................................................................................................... 16
7. BENEFICIARIOS ............................................................................................. 16
8. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 17
9. OBJETIVOS ..................................................................................................... 17
10. METAS DEL PROYECTO .............................................................................. 18
11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .............................................................. 19
12. EVALUACIÓN ................................................................................................ 22
13. RECURSOS ................................................................................................... 24
14. PRESUPUESTO ............................................................................................ 25
IV. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El teatro desde siempre ha sido una herramienta para expresar sentimientos y causarlos,
se perfeccionó a tal punto de profesionalizar su aprendizaje dejando grandes academias
y actores.
Hay varios géneros teatrales, por ejemplo:
• El teatro musical
• La ópera
• La tragedia
• La comedia
Cada uno de esos géneros nos ayudan a expresar diferentes emociones, con el club de
teatro se pretende que el estudiante explore emociones, sentimientos, y nuevas formas
de expresar estos; asimismo se pretende ayudarle en su proceso de crecimiento
personal, brindándole herramientas que le ayuden a expresarse en público de manera
fluida, el trabajo en equipo, la solidaridad.
Se tendrán en cuenta a todos aquellos estudiantes interesados en participar siempre y
cuando demuestren respeto y esmero por aprender
Se montarán pequeñas obras para lograr foguearse e ir mejorando para la presentación
de una gran obra final.
V. 4. LOCALIZACIÓN
Poblacional: Comunidad educativa (alumnos, maestros y padres de familia) del Complejo
Educativo “Fray Martín de Porres”
Espacial: Complejo Educativo “Fray Martín de Porres”
Temporal: Desde 2024
VI. 5. FINALIDAD
La finalidad del proyecto se busca mejorar las habilidades de expresión (oral, física) y
comunicativas de todos los estudiantes del Complejo Educativo “Fray Martín de Porres”,
y que se vea reflejado en su desempeño en otras materias, exposiciones, presentaciones,
etc.
Además de otros aspectos como el fomento de la creatividad, ayudando a los estudiantes
a desarrollar su capacidad para crear y presentar historias de manera original. El
fortalecimiento de la confianza y autoestima, participando en una producción teatral
puede ayudar a los estudiantes a ganar confianza en sí mismos y mejorar su autoestima,
ya que, actuar frente a un público y recibir aplausos por su trabajo puede ser una
experiencia transformadora. El trabajo en equipo, donde los estudiantes aprenden a
colaborar con otros, a escuchar y a responder a las ideas y necesidades de sus
compañeros de reparto y equipo técnico. La conciencia cultura y social, A través de la
elección de obras teatrales con temas relevantes, los proyectos de teatro en la escuela
pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar una mayor conciencia de cuestiones
culturales y sociales, y promover la empatía y la comprensión de diferentes perspectivas.
VII. 6. PRODUCTO
Representaciones teatrales de obras de diferentes períodos históricos, géneros y temas,
que puedan ser montadas y presentadas a toda la comunidad educativa.
VIII. 7. BENEFICIARIOS
Los beneficiados de dichos proyectos serán los alumnos/as de toda la institución,
específicamente los niños/as desde 6° a Bachillerato, que participarán activamente en la
realización de las obras teatrales.
IX. 8. JUSTIFICACIÓN
Actualmente, la sociedad exige una eficiente capacidad comunicativa y de relacionarse
con los demás, por lo que durante el proceso educativo es necesario darle importancia y
enseñar la expresión oral y las habilidades sociales, mediante el uso de herramientas
pedagógicas motivadoras. Estas capacidades se necesita entrenarlas para así
desarrollarlas no para formar artistas profesionales, sino para desarrollar dicha capacidad
de comunicar libremente, desde lo más superficial a lo más profundo.
El teatro, como herramienta pedagógica, es un recurso estimulante, ideal para potenciar
la expresión libre y la creación, siendo fuente para desarrollar la competencia antes
mencionada (expresión oral). También el teatro engloba formas de vida de los pueblos,
además de reflejar valores, momentos históricos, mensajes sociales, por lo que es un
vehículo de transmisión a lo largo de los tiempos, siendo otro aporte que puede brindar
el trabajo teatral en ámbito escolar.
X. 9. OBJETIVOS
Objetivo general:
• Formar personas capaces de expresarse y actuar participativamente en la
sociedad través del teatro.
Objetivos específicos:
• Culturizar histórica y geográficamente a los estudiantes para enriquecer su
educación íntegra a través de las obras teatrales.
• Abonar a la expresión oral de manera que sean personas capaces de aportar a la
comunicación social del país.
• Descubrir talentos para aportar a la comunidad artística nacional.
XI. 10. METAS DEL PROYECTO
La definición de metas claras es algo sustancial para un proyecto, en este caso para
mantener un enfoque y medir el éxito del mismo. Nuestras metas con este proyecto son:
• Educación teatral: queremos promover la educación teatral y el entendimiento del
arte dramático.
• Impacto social: llegar a la sociedad con el propósito de informar, manifestar o
concientizar acerca de la realidad y promover cambios positivos en la misma.
• Gestión eficiente: establecer personas capaces de administrar los recursos
humanos y materiales dentro del proyecto teatral y en la vida cotidiana.
• Evaluación cotidiana: generar y promover la autocrítica constructiva para el teatro
y la vida cotidiana.
• Colaboración docente-estudiante: fomentar la colaboración estudiante con
docentes y mejorar el desempeño de roles creando relaciones basadas en el
respeto y empatía.
• Celebraciones de logro: reconocer y celebrar los logros de los estudiantes en el
teatro a través de premios, puntos académicos, exoneraciones, etc.
XII. 11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
A continuación, presentamos el cronograma de nuestro proyecto teatral escolar. Se debe
tomar en cuenta que la duración y la estructura del cronograma pueden variar según la
complejidad de la producción, el tiempo disponible y otros factores.
Fase de Planificación (3-6 meses antes de la presentación)
Mes 1: Selección de la Obra
- Seleccionar la obra que se representará.
- Designar al director y al equipo de producción.
Mes 2: Casting y Audiciones
- Anunciar las audiciones.
- Realizar audiciones para el elenco.
- Seleccionar al elenco principal y secundario.
Mes 3: Diseño y Planificación
- Reunirse con el equipo de diseño (escenografía, vestuario, iluminación, sonido).
- Comenzar la planificación de los elementos técnicos y de producción.
- Establecer un presupuesto inicial.
Fase de Preparación (2-3 meses antes de la presentación)
Mes 4: Ensayos
- Comenzar los ensayos con el elenco.
- Trabajar en la interpretación de los personajes y la dirección de la obra.
Mes 5: Diseño y Preparación Técnica
- Diseñar y construir la escenografía.
- Seleccionar y confeccionar los trajes.
- Planificar la iluminación y el sonido.
Fase de Producción (1-2 meses antes de la presentación)
Mes 6: Ensayos Intensivos
- Realizar ensayos más intensivos para pulir la actuación y coordinar la producción
técnica.
- Programar ensayos con todo el equipo técnico y de actuación.
Mes 7: Ensayos Técnicos
- Realizar ensayos técnicos completos con la escenografía, luces, sonido y vestuario.
- Resolver problemas técnicos y ajustar detalles.
Fase de Promoción (2-3 semanas antes de la presentación)
Mes 8: Promoción
- Crear materiales de promoción (posters, programas, anuncios).
- Comenzar la promoción del evento en la escuela y la comunidad.
Fase de Presentación (Días previos y día de la presentación)
Días previos a la Presentación
- Realizar ensayos generales y ensayos de vestuario.
- Asegurarse de que todos los aspectos técnicos estén listos.
Día de la Presentación
- Realizar la presentación teatral.
- Coordinar la logística del evento (boletos, asientos, catering si es necesario).
- Celebrar el éxito de la presentación.
Fase de Evaluación y Cierre (Después de la presentación)
Después de la Presentación
- Evaluar la producción y la actuación.
- Agradecer a todo el equipo por su participación.
- Considerar la posibilidad de realizar una reunión de retroalimentación.
XIII. 12. EVALUACIÓN
La evaluación general del proyecto, se basará en los siguientes elementos:
• Desarrollo de habilidades actuales: Evaluar el nivel de habilidades teatrales de
los estudiantes al comienzo del proyecto, si es posible. Esto podría incluir
habilidades de actuación, canto, baile, dicción, proyección de voz, etc. Puedes
utilizar audiciones iniciales o ejercicios de evaluación.
• Participación y compromiso: Evaluar la asistencia a ensayos, la puntualidad y el
compromiso de los estudiantes con el proyecto. Esto puede ser un factor
importante para el éxito general del proyecto.
• Progreso individual: Realizar evaluaciones periódicas del progreso individual de
los estudiantes en sus roles y habilidades específicas. Puedes usar listas de
verificación o rúbricas personalizadas para esto.
• Cooperación y trabajo en equipo: Evaluar cómo los estudiantes trabajan juntos
como equipo. Esto puede incluir la observación de cómo resuelven conflictos,
colaboran en la producción y se apoyan mutuamente.
• Revisión de guion y dirección: Tener reuniones regulares para revisar el guion y
la dirección. Los estudiantes pueden proporcionar comentarios sobre el desarrollo
de la obra y la dirección del proyecto.
• Evaluación de diseño y escenografía: Evaluar el diseño de escenografía,
vestuario, iluminación y sonido a medida que se desarrolla. Esto asegura que estos
aspectos estén en línea con la visión del proyecto.
• Evaluación del público: Recopilar comentarios de la audiencia después de las
representaciones reales. Puedes utilizar encuestas o comentarios escritos para
medir la reacción y la satisfacción del público.
• Autoevaluación de los estudiantes: Pedir a los estudiantes que se autoevalúen
y reflexionen sobre su propio progreso y aprendizaje a lo largo del proyecto.
• Evaluación de los objetivos del proyecto: Medir si se están cumpliendo los
objetivos establecidos para el proyecto, como el desarrollo de habilidades
teatrales, la mejora de la confianza en sí mismos, el fortalecimiento del trabajo en
equipo, etc.
• Evaluación del director o líder: Evaluar la eficacia del director o líder del proyecto
en términos de planificación, organización, comunicación y apoyo a los
estudiantes.
• Evaluación post-proyecto: Realizar una evaluación general después de la
conclusión del proyecto para analizar lo que funcionó bien y qué áreas podrían
mejorarse en futuros proyectos de teatro escolar.
XIV. 13. RECURSOS
➢ Espacio de actuación: Un escenario o espacio adecuado para las representaciones
teatrales. Esto podría ser un auditorio, un salón de actos, o incluso un aula
adaptada.
➢ Dirección: Maestro/a encargado del trabajo de dirección de la obra
➢ Elenco: Estudiantes dispuestos a actuar en las producciones. Esto podría variar en
número y edad, dependiendo del proyecto y de la escuela.
➢ Papelería: un guion adecuado para la edad y la audiencia, que puede ser una obra
ya escrita o una obra original creada por estudiantes o profesores.
➢ Vestuario y accesorios: Ropa y accesorios adecuados para los personajes y la
época de la obra.
➢ Escenografía y decorados: Diseño y construcción de los elementos necesarios
para ambientar la obra. Esto podría incluir la creación de decorados, muebles y
otros objetos necesarios para la producción.
➢ Iluminación y sonido: Equipamiento y personal para gestionar la iluminación y el
sonido durante las representaciones.
➢ Música: Si es necesario, música en vivo o grabada para acompañar la obra.
➢ Publicidad y promoción: Recursos para promocionar las representaciones, como
carteles, programas de mano, anuncios en la escuela, redes sociales, etc.
XV. 14. PRESUPUESTO
o Profesor de artes escénicas: $750 ($125 mensuales por 6 meses, o maestro que
cumpla en perfil dentro de la institución)
o Carteles y afiches: $10
o Papelería (guiones, programas de mano): $10
o Materiales para escenografía: $30
o Vestuario y maquillaje: $30
TOTAL: $830
6. PROYECTO DE COMITÉ
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO
ESCUELA DE BELLAS ARTES
LICENCIATURA EN MÚSICA
BRIGADA DE SIMULACROS
ASIGNATURA: PRÁCTICA DOCENTE 3
DOCENTE: DOUGLAS ERNESTO MANCÍA
INTEGRANTES:
ALFARO GUZMÁN, ÓSCAR EDUARDO
CERÓN GUEVARA, BRAYAN NATANAEL
CABRERA MORALES, JACQUELINE MARCELA
HERNÁNDEZ ROSALES, VALERIA MARÍA
20 DE OCTUBRE DE 2023
ÍNDICE
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................... 28
LOCALIZACIÓN ................................................................................................... 28
FINALIDAD .......................................................................................................... 28
PRODUCTO ........................................................................................................ 29
BENEFICIARIOS ................................................................................................. 29
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 30
OBJETIVOS ......................................................................................................... 30
METAS ................................................................................................................ 31
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ................................................................... 31
EVALUACIÓN ...................................................................................................... 33
RECURSOS Y PRESUPUESTOS. ...................................................................... 33
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El siguiente proyecto engloba las operaciones que se gestionan por la brigada de
simulacro en la institución “Complejo Educativo Católico Fray Martín de Porres”. Con el
objetivo principal de establecer detalladamente los deberes de dicha brigada, la labor de
protección y seguridad innatamente comprendida en la ejecución de simulacros se
convierte en un proceso consciente, eficiente y beneficioso para la comunidad educativa.
En adición a la descripción general del proyecto, se crea un espacio acorde que permite
trazar con precisión las necesidades de la institución en relación con la implementación
de simulacros establecidos durante el año lectivo.
2. LOCALIZACIÓN
a) Institución: Complejo Educativo Católico Fray Martín de Porres
b) Población: 1600 estudiantes
c) Temporalización: 2024
3. FINALIDAD
La finalidad de este proyecto es:
a) Mejorar la Seguridad y Preparación: La creación de una Brigada de
Simulacros permitirá a nuestra comunidad escolar estar mejor preparada para
responder a una amplia variedad de situaciones de emergencia, incluyendo
incendios, sismos, evacuaciones, y otras amenazas.
b) Promover una Cultura de Seguridad: A través de la realización de simulacros
regulares, se fomentará una cultura de seguridad en nuestra institución. Los
estudiantes, los maestros y el personal se involucrarán activamente en la
promoción de prácticas seguras y estarán conscientes de la importancia de la
preparación.
c) Reducción de Riesgos y Daños: La capacitación y la práctica en situaciones
de emergencia pueden ayudar a reducir riesgos y minimizar daños en caso de
un evento real. Esto es fundamental para proteger la vida y la integridad de
todos los miembros del Complejo Educativo Católico “Fray Martín de Porres”.
4. PRODUCTO
Los resultados esperados de este proyecto incluyen:
a) Estudiantes y Personal Preparados: Todos los estudiantes y el personal
estarán capacitados y listos para actuar en situaciones de emergencia,
reduciendo la probabilidad de lesiones y aumentando la seguridad.
b) Reducción de Daños: En caso de un evento real, la preparación y la formación
de la brigada ayudarán a reducir daños y lesiones, protegiendo la vida y la
propiedad.
c) Cultura de Seguridad: Se fomentará una cultura de seguridad en la institución,
promoviendo prácticas seguras y la conciencia de la importancia de la
preparación en situaciones de emergencia.
d) Participación de la Comunidad: La comunidad se involucrarán activamente
en la seguridad escolar, colaborando con la escuela en la implementación y
mejora continua de la brigada.
5. BENEFICIARIOS
La población directamente beneficiada será la comunidad educativa perteneciente a la
institución debido a que las medidas tomadas tienen como objetivo principal proteger a
todos los involucrados en dado caso de una emergencia sísmica.
La implementación de la brigada de simulacros tendrá un impacto significativo en
nuestra institución. Los principales beneficios incluyen:
a) Seguridad Mejorada: La preparación y la formación adecuadas aumentarán la
seguridad en la escuela, reduciendo los riesgos de lesiones y garantizando un
ambiente de aprendizaje seguro.
b) Conciencia de Emergencia: Los simulacros aumentarán la conciencia de
emergencia en la comunidad escolar. Los estudiantes los maestros y el
personal sabrán cómo reaccionar en caso de un evento real, lo que contribuirá
a la tranquilidad y la confianza de todos.
c) Participación de la Comunidad: El proyecto fomentará la participación de la
comunidad en la seguridad escolar, creando un ambiente de colaboración y
responsabilidad compartida.
d) Mejora en la Comunicación: La Brigada de Simulacros fomentará la
comunicación efectiva en situaciones de emergencia, lo que es esencial para
la coordinación y la toma de decisiones.
6. JUSTIFICACIÓN
La creación de una brigada de simulacros es una medida vital debido al riesgo de
sismo en el país, además de otro tipo de emergencias. Los simulacros aumentan la
conciencia pública, preparan a la comunidad para emergencias, y permiten la formación
de personal capacitado, lo que es esencial para una respuesta efectiva en casos de sismo
u otra emergencia. Además, estos ejercicios ayudan a evaluar y mejorar protocolos de
emergencia, fortaleciendo la resiliencia de la comunidad educativa al fomentar la unidad
y la solidaridad en la preparación para desastres naturales. Esta inversión en la seguridad
y preparación es fundamental para salvar vidas y minimizar el impacto de los sismos
dentro de la institución educativa
7. OBJETIVOS
Objetivo general:
Preparar a los miembros de la brigada y a la comunidad en general para responder
de manera efectiva a situaciones de emergencia
Objetivos específicos:
• Concientizar a la comunidad educativa sobre los diferentes riesgos y la importancia
de la preparación en caso de un desastre natural.
• Evaluar y perfeccionar los protocolos de respuesta de emergencia.
• Fomentar la cohesión y la solidaridad en la comunidad educativa, fortaleciendo su
capacidad para enfrentar y recuperarse de desastres.
8. METAS
Para la implementación efectiva del proyecto en discusión es esencial establecer
claramente las metas que se desean alcanzar. De esta manera se definen claramente las
expectativas para el éxito del proyecto:
a) Capacitar a un número específico de voluntarios y profesionales en técnicas de
primeros auxilios, rescate, evacuación y gestión de recursos en situaciones de
emergencia.
b) Realizar simulacros con una periodicidad definida, por ejemplo, al menos dos
por año, para mantener la preparación y evaluar regularmente la respuesta.
c) Lograr la participación de un porcentaje determinado de la comunidad
educativa en los simulacros, con el objetivo de aumentar la conciencia pública
y la preparación.
d) Establecer un tiempo objetivo para la respuesta de la brigada en situaciones de
emergencia, como llegar a un área afectada en un plazo específico.
e) Recopilar comentarios y retroalimentación de los participantes en los
simulacros y utilizar esta información para mejorar los protocolos y la
preparación.
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
1. Planificación y preparación:
➢ Semana 1:
• Revisar el plan de emergencia existente y asegurarse de que esté
actualizado.
• Identificar y comunicar roles y responsabilidades del personal
durante un simulacro sísmico.
• Organizar y capacitar al comité de seguridad encargado de
supervisar el ejercicio del simulacro.
2. Sensibilización y educación:
➢ Semana 2:
• Informar a los estudiantes y al personal sobre la importancia de los
simulacros sísmicos y cómo actuar durante un evento real.
• Proporcionar material educativo sobre medidas de seguridad en caso
de sismo.
3. Divulgación a la comunidad:
➢ Semana 3:
• Notificar a los padres y tutores sobre la fecha y hora del simulacro de
sismo.
• Comunicar a la comunidad la importancia de la preparación para
desastres naturales.
4. Simulacro de sismo:
➢ Semana 4:
• Programar el simulacro de sismo en un día y hora específicos.
• Realizar una reunión previa al ejercicio para recordar los pasos a
seguir durante el simulacro.
• Activar la alarma de sismo y guiar a los estudiantes y al personal para
que sigan el protocolo de evacuación.
5. Evaluación y retroalimentación:
➢ Semana 5:
• Evaluar la eficacia del simulacro de sismo e identificar áreas de
mejora.
• Realizar una retroalimentación con el personal docente y los
estudiantes sobre su experiencia durante el ejercicio mediante la
recopilación de comentarios.
• Realizar ajustes en el plan de emergencia según sea necesario.
6. Revisión y seguimiento:
➢ Semana 6:
• Revisar el plan de emergencia y realizar las actualizaciones
necesarias basadas en las lecciones aprendidas del simulacro.
• Programar simulacros regulares de sismo para mantener la
preparación y familiarización con los procedimientos de seguridad.
La participación activa de toda la comunidad escolar y la práctica regular de simulacros
son fundamentales para garantizar una respuesta eficaz en caso de un sismo real.
10. EVALUACIÓN
La evaluación del proyecto se establece en base a las metas planteadas anteriormente.
De esta manera existen criterios específicos que permiten la retroalimentación y contante
mejora de la brigada y su implementación.
a) Comprende teórica y funcionalmente la información brindada durante el periodo
de capacitación para implementarla durante los procesos de preparación.
b) Participa en los simulacros establecidos de manera ordenada y responsable.
c) Organiza efectivamente los procesos de gestión para la implementación de los
simulacros establecidos.
d) Realiza el simulacro con efectividad y dentro del tiempo establecido.
e) Retroalimenta los procesos y la gestión de los resultados de las labores de la
brigada al igual que la colaboración de la comunidad.
11. RECURSOS Y PRESUPUESTOS.
BRIGADA DE SIMULACROS
RECURSOS Y PRESUPUESTO
Recursos Cantidad Precio Total
Alarmas de emergencia 1 $ 1,759.00 $ 1,759.00
Botiquín de primeros auxilios 5 $ 20.00 $ 100.00
Megáfono o sistema de megafonía: 3 $ 40.00 $ 120.00
Señales de evacuación 50 $ 4.50 $ 225.00
Linternas de emergencia 10 $ 7.00 $ 70.00
Radios de emergencia 10 $ 80.00 $ 800.00
Mapas de evacuación 3 $ 1.00 $ 3.00
Equipo de comunicación de
10 $ 0.50 $ 25.00
emergencia
Casco de seguridad 20 $ 5.00 $ 100.00
Extintores 10 $ 200 $ 2,000
Chalecos reflectantes 15 $ 60.00 $ 900.00
Silbatos $ 737.50
Total $ 6,102.00
6. CARTA DE PRESENTACIÓN
7. CARTA DE FINALIZACIÓN