UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA TRABAJO SOCIAL
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA
“KRAMER VS KRAMER”
Universitarios:
➢ Gutierrez Camargo Andres Eduardo
➢ Quirós Villa Oriana Gaviota
➢ Mullisaca Quisocala Mical Norah
➢ Tarqui Olivera Nicole Nayeli
Docente: Lic. Maritza Vargas
Paralelo: 2do año “B”
Gestión: 2023
Análisis de:
KRAMER VS KRAMER
RESUMEN
La película comienza con el matrimonio de Ted y Johana. Johana decide
separarse de Ted debido a problemas de atención y trabajo. Dejan a su hijo Billy
bajo la custodia de Ted. La ausencia de Johana causa desequilibrios familiares
y cambios en roles. Ted lucha con sus nuevas responsabilidades, pero con el
tiempo se adapta.
Ted asume la culpa por la separación y trata de mejorar su relación con
Billy. Intento retomar su vida amorosa, pero Johana solicita el divorcio. En medio
de conflictos legales, Ted pierde su trabajo y lucha por la custodia de Billy.
En el juicio, ambos lados presentan sus argumentos. Testigos hablan
sobre el cuidado de Ted y una cicatriz en el niño perjudica su caso. El juez decide
que Johana obtenga la custodia, y Ted solo puede ver a Billy dos veces al mes.
Ted se prepara para la separación, explicando a Billy la situación. Billy se
muda con Johana, pero Ted le asegura que su hogar siempre estará en su
corazón.
La película concluye con Johana llevándose a Billy y Ted aceptando la
nueva realidad.
ANÁLISIS
Tipo de Familia
• Estructura. –
La película inicia cuando el matrimonio de Ted y Johana; Johana
decide separar se Ted en un punto de tensión de esta película entra en
escena cuando la pareja discute sobre la falta de atención a su familia por
prestar más atención al trabajo. Por lo tanto, Johana se siente atrapada
en su matrimonio, y toma la decisión de abandonar su hogar dejando la
custodia del niño (Billy) a su padre. Los conflictos internos desatan un
desequilibrio familiar en riesgo, la familia progenitora temporaria en
proceso de divorcio.
• Funcional. -
La relación entre el padre y el niño no era buena, debido a que el
padre siempre trabajaba y no pasaba tiempo con su hijo es por eso que
no se crea una buena relación afectiva, tampoco se muestra mucha
comunicación entre ambos. Por otro lado, la relación entre la madre e hijo
era más cercana, había más afecto.
Cuando la madre decide irse, el mas afectado fue el niño, ya que
en la película nos muestra como la extraña, aunque no se muestra mucho
en la película, pero por las actitudes del niño (Billy) se da a entender este
hecho.
En esta etapa de crisis, la reorganización familiar acompleja más la
redistribución de roles, generando eventos desastrosos desde preparar
desayuno hasta el cuidado del hogar, la crisis estructural por la ausencia
materna crea conflictos en la relación del niño con el padre, generando
discusiones y desacuerdos. Por el cambio de jerarquías, esta etapa de
cambios en la crisis del desarrollo que asume el padre, le cuesta
adaptarse cuando cumple su función paternal y maternal, no obstante; Al
pasar el tiempo logra adaptarse a estas necesidades conforme a una
familia funcional.
• Etapa del ciclo vital
Ante la ausencia de la madre, se crean conflictos que llevan a una
conversación interna entre el padre y el hijo marcando así un inicio de
mejorar la convivencia, así aceptando errores y responsabilidades que
irán mostrando al pasar el tiempo. Llevando a ambos a una convivencia
sana.
Cuando el niño fue abandonado por su madre tenia 5 años, donde
según la teoría de Freud, Billy debía pasar por el Complejo Edipo, esto se
refiere a la existencia simultanea de sentimientos amorosos del niño hacia
su madre y hostiles hacia su padre, es decir, lo ve como rival. Es por esta
razón que el niño se encuentra aún más en conflicto.
Mediante transcurría el tiempo el niño va creciendo y por ello va
superando esta etapa del complejo Edipo.
Luego del abandono y al paso del tiempo, Ted (el padre) y su hijo
comienzan a tener una relación mas cercana, incluso Ted adopta
comportamientos similares al de la madre de Billy, pues lo lleva a la
escuela, pasa tiempo con su hijo sin descuidar su responsabilidad en el
trabajo.
Así mismo, en esta nueva familia que se va conformando, padre e
hijo se reparten roles de su hogar, como, por ejemplo, al momento de
hacer el desayuno, poner la mesa, limpiar la casa.
Tipología familiar
• Familia disfuncional
Si bien en un inicio era una familia nuclear, eran una familia
disfuncional, debido a que Ted era un padre y esposo ausente, pues
siempre estaba dedicado a su trabajo, no pasaba tiempo con su familia.
Joanna (la madre) solo se dedico a ser ama de casa de tiempo completo
y esto la lleva a una desesperación existencial seguido de una crisis de
identidad personal, además cabe recalcar que no tenia el apoyo de su
esposo, es por ello que decide irse abandonando su hogar.
Tras el abandono de Joanna, la familia se vuelve en una familia
monoparental, compuesta por Ted y Billy, y como ya se hizo mención, en
un inicio ellos también son una familia disfuncional porque no tenían
comunicación y tampoco había un lazo afectivo entre ambos.
Según sus limites eran una familia normal ya que la autora
Quinteros nos dice que tenían limites claros entre subsistemas.
Tensión familiar
En esta familia se dio una tensión con claridad ya que se generan
cambios en la familia de los Kramer, ya que la crisis que estaban pasando
cambio de manera positiva la dinámica familiar.
Crisis familiar
La familia Kramer sufre una crisis de ruptura conyugal por la falta
de un miembro, en este caso se ve el abandono de parte de la madre,
quedando solos el padre e hijo.
Así también se puede observar que esta familia sufre una crisis
estructural por la inestabilidad afectiva, pues si bien eran una familia
nuclear, no había lazos afectivos y por ello se da el abandono y
separación que se da entre los padres.
Enfoque de sistemas en la familia
• Jerarquía.
Si bien en un inicio su jerarquía constaba entre padre, madre e hijo,
porque el padre era quien trabajaba, la madre se encargaba de las tareas
domesticas y de su hijo. Sin embargo, después de que la madre abandona
el hogar todas las responsabilidades recaen sobre el padre, pero
conforme va pasando el tiempo se van dividiendo las tareas entre padre
e hijo sin dejar de lado su jerarquía.
• Centralidad.
La centralidad se basa en el padre, ya que las actitudes que él tenía
afectaban a su esposa y a su hijo, destacando así características
negativas, no obstante, mediante transcurre el tiempo adquiere
características positivas, después de pasar por la crisis familiar.
• Alianza.
Principalmente se basa en la alianza del padre con el hijo para
poder reconstruir una familia que se vio afectada por las crisis y tensiones
familiares. Así consiguen tener un pacto de mejoría de parte de cada uno
para mejorar y no caer en otra crisis.
Modelo ecológico
Tomando en cuenta a los personajes principales de la película:
• Ted (padre)
Microsistema: Egocentrismo
Mesosistema: trabajo, jefe
Macrosistema: Éxito laboral, solo estaba dedicado a su trabajo y
descuidaba a su familia.
• Joanna (madre)
Microsistema: Crisis de identidad
Mesosistema: Vecina e hijo
Macrosistema: Esposo ausente, no recibía apoyo de su pareja,
tampoco tenían comunicación familiar
• Billy (hijo)
Microsistema: Abandono
Mesosistema: Madre, escuela y amigos
Macrosistema: Padre ausente, no tenia buena relación con su
padre, sin lazos afectivos.
Teoría de redes
• Redes sociales primarias
A nivel familiar, no tenían mucha participación, comunicación entre
todos los miembros, como se mencionó el padre siempre andaba
dedicado a su trabajo y daba poco interés a lo que era su esposa y su
hijo. Por otro lado, la madre y su hijo si tenían una mejor relación entre
ambos, es por ello que cuando Joanna abandona su hogar se muestra
como le afecta este hecho a su hijo Billy.
Aunque este hecho hizo también que, con el tiempo, después de
pasar la crisis familiar, Ted y Billy se acerquen mas y creen lazos
afectivos.
Por otro lado, la vecina de esta familia, también es una red social primaria,
pues ella fue quien aconsejaba y escuchaba a Joanna cuando se sentía mal. Así
también Ted confiaba en su vecina por si le pasaba algo a él para que cuide a
su hijo. Pues se puede ver en la película cuando el abogado de Ted manda a
llamar a su vecina y amiga como calidad de testigo, en sus declaraciones recalca
el buen cuidado del niño por parte de Ted, la atención paternal y las relaciones
afectivas sanas entre el niño y el padre.
• Redes sociales secundarias
Ted tenia una buena relación con sus jefes de trabajo que eran
ejecutivos de publicidad, pero cuando surge el tema del abandono todos
estos lazos se comienzan a quebrar ocasionando un despido a Ted por
las responsabilidades que debía asumir dentro de su hogar.
CONCLUSIÓN
“Kramer vs. Kramer" es una película que explora las complejidades
emocionales y los desafíos legales de un matrimonio en proceso de divorcio. La
historia se centra en Ted y Johana Kramer, quienes enfrentan la ruptura de su
relación y la lucha por la custodia de su hijo, Billy.
A medida que se desarrolla la trama, se examina cómo Ted, inicialmente
sumido en su trabajo, se vio obligado a asumir un papel más activo en la crianza
de Billy cuando Johana se va.
Esta película sale de la realidad a la que muchos en Bolivia estamos
acostumbrados, ya que hay una gran demanda de familias monoparentales con
jefatura femenina, pero esta película nos muestra la otra realidad de lo que es
una familia monoparental con jefatura masculina y es aquí donde se puede ver
que tanto padres como madres sufren de crisis familiares ante este cambio, así
también como son capaces de poder sobresalir satisfactoriamente de esta crisis.