Objetivos
• Comprender y manejar adecuadamente los principios del funcionamiento de los
viscosímetros capilares.
• Determinar la viscosidad de algunos líquidos puros.
• Determinar el porcentaje de error, entre el valor experimental y el reportado en
literatura.
Fundamento:
La viscosidad es una medida de la resistencia de un fluido a fluir. En otras palabras, es la
propiedad que determina cuán peso o fluido es un líquido o un gas. Un fluido con una alta
viscosidad, como la miel o el aceite, fluye con dificultad, mientras que un fluido con una
baja viscosidad, como el agua, fluye con más facilidad. La viscosidad depende de factores
como la temperatura, la presión y la composición química del fluido. Se utiliza en diversas
áreas, como la ingeniería, la medicina, la geología y la industria alimentaria, para
comprender y controlar el comportamiento de los fluidos.
La viscosidad de un fluido puede verse afectada por varios factores, entre los que se
incluyen:
Temperatura: Por lo general, a medida que aumenta la temperatura, la viscosidad de un
líquido disminuye, lo que significa que se vuelve menos espeso y más fluido. Esto se debe
a que el aumento de la temperatura provoca una mayor agitación molecular, lo que reduce
la cohesión entre las moléculas del fluido.
Presión: La viscosidad de algunos fluidos puede variar con la presión. Por ejemplo, en
algunos gases, aumentar la presión puede aumentar su viscosidad.
Composición química: La composición química del fluido también puede afectar su
viscosidad. Por ejemplo, la presencia de polímeros en un líquido puede aumentar su
viscosidad.
Cizallamiento: La viscosidad de algunos fluidos, especialmente líquidos no newtonianos,
puede variar dependiendo de la fuerza aplicada sobre ellos. Esta variación se conoce como
comportamiento reológico y puede ser de tipo pseudoplástico (la viscosidad disminuye
con el aumento del esfuerzo cortante) o dilatante (la viscosidad aumenta con el aumento
del esfuerzo cortante).
Contaminantes: La presencia de impurezas o contaminantes en un fluido puede afectar su
viscosidad, ya sea aumentándola o disminuyéndola.
Tamaño de partículas: En suspensiones o emulsiones, el tamaño y la forma de las partículas
dispersas pueden influir en la viscosidad del fluido.
Estos son solo algunos de los factores que pueden influir en la viscosidad de un fluido, y su
importancia variará dependiendo del tipo de fluido y de las condiciones específicas en las
que se encuentre.
El viscosímetro de Oswald es un instrumento utilizado para medir la viscosidad de líquidos
transparentes. Funciona midiendo el tiempo que tarda un líquido en fluir a través de un
capilar bajo la influencia de la gravedad.
El viscosímetro de Oswald consta de un tubo capilar vertical con un depósito en la parte
superior. Se llena el depósito con el líquido cuya viscosidad se desea medir. Una vez que se
abre una válvula en la parte inferior del depósito, el líquido comienza a fluir a través del
capilar hacia abajo. La velocidad a la que el líquido fluye a través del capilar está
determinada por la viscosidad del líquido y la geometría del capilar.
Para medir la viscosidad, se registra el tiempo que tarda una cierta cantidad de líquido en
fluir a través del capilar. A partir de esta medida y de la geometría conocida del capilar, se
puede calcular la viscosidad del líquido utilizando una ecuación específica para el
viscosímetro de Oswald.
El viscosímetro de Oswald es útil en aplicaciones donde se necesita una medición precisa
de la viscosidad de líquidos transparentes, como en la industria química, farmacéutica y
alimentaria. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este método solo es
adecuado para líquidos que fluyen libremente y no son demasiado viscosos.
La ecuación de Hagen-Poiseuille describe el flujo laminar de un fluido viscoso a través de
un tubo cilíndrico de longitud L y radio R. Esta ecuación establece la relación entre la
velocidad del fluido (v), el caudal volumétrico (Q), la diferencia de presión entre los
extremos del tubo (ΔP), la viscosidad del fluido (μ) y las características geométricas del
tubo (radio y longitud).
La ecuación de Hagen-Poiseuille es:
                                                4
                                             πR
                                        q=        ΔP
                                             8 μι
Donde:
𝑞 es el caudal volumétrico, es decir, el volumen de fluido que pasa a través del tubo por
unidad de tiempo.
𝑅 es la radio del tubo.
µ es la viscosidad del fluido.
𝑙 es la longitud del tubo.
ΔP es la diferencia de presión entre los extremos del tubo.
Esta ecuación muestra que el caudal volumétrico es directamente proporcional a la cuarta
potencia del radio del tubo ya la diferencia de presión, e inversamente proporcional a la
longitud del tubo y la viscosidad del fluido.
La ecuación de Hagen-Poiseuille es fundamental en la comprensión de los principios del
flujo de fluidos en tuberías y es ampliamente utilizada en campos como la ingeniería
mecánica, la ingeniería química y la medicina, entre otros.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Cálculos y resultados
Peso picnómetro vacío: 16.1068 g
Volumen picnómetro: 10 ml
 Parámetros medidos Agua destilada               Etanol                  Butanol
 Masa (g)              -                         8.3662                  9.0228
 Tiempo 1              0.2593                    1.1012                  1.2292
 Tiempo 2              0.2595                    1.1034                  1.2253
 Tiempo 3              0.2592                    1.1034                  1.2288
 Tiempo Promedio       0.25933                   1.10266                 1.22776
 Temperatura (°C)      25                        25                      25
Tabla 1. Datos obtenidos experimentalmente
Ley de Hagen-Poiseville
Con la definición de caudal                         reacomodamos la ecuación para calcular
la viscosidad y nos queda:
Este tipo de tubos, con un capilar la presión que se está ejerciendo es la presión
hidrostática
debida a la diferencia de altura entre las dos ramas. Por lo tanto ∆𝑃 = 𝜌𝑔ℎ se sustituye en
la
ecuación:
Al ser constantes las literales L, V y R, según la literatura se agruparán en una constante K,
igualmente se agruparán ahí mismo la gravedad y la altura al ser constantes, h para un
tubo
determinado, esto hace que la ecuación se transforme en lo siguiente:
El valor de K depende de cada viscosímetro. Se puede determinar utilizando un liquido de
viscosidad conocida, como el agua al ser el mas común, por lo tanto, se tiene:
Para encontrar la viscosidad dinámica será:
También se utilizaron datos como la densidad del agua y su viscosidad dinámica a 25 grados
Celsius extraídos de bibliografías.
    a) Cálculo de la densidad del etanol y butanol
Conclusiones:
Un viscosímetro de Ostwald es un instrumento utilizado para medir la viscosidad de
líquidos a través de un método que involucra el flujo del líquido a través de un tubo capilar
bajo la influencia de la gravedad, en esta práctica, observamos que la precisión del
viscosímetro de Ostwald depende de la correcta calibración del instrumento y de la
precisión en la medición del tiempo y el volumen del líquido que fluye, además de la
importancia de mantener el viscosímetro limpio y libre de obstrucciones, ya que residuos o
burbujas en el tubo capilar pueden afectar significativamente los resultados de nuestra
medición.
Referencias:
       Viscosímetro de Ostwald. Modelo 1293. (s/f). Científica Vela Quin S de R.L
        de C.V. Recuperado el 7 de mayo de 2024, de
        https://www.velaquin.com.mx/products/viscosimetro-de-ostwald-modelo-
        1293
   de la viscosidad con la presión., 2. 1. Variación de la Viscosidad Con la
    Velocidad de Deformación 2. 2. Variación de la Viscosidad Con el Tiempo de
    Aplicación de la Cizalla 2. 3. Variación de la Viscosidad Con la Temperatura
    2. 4. Variación. (s/f). TEMA 2. FLUIDOS VISCOSOS. Rua.ua.es. Recuperado
    el 7 de mayo de 2024, de
    https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3623/1/tema2RUA.pdf