¿CÓMO HACER UN ANÁLISIS DAFO?
– EJEMPLO
I. PASOS PARA EL ANÁLISIS DAFO
El análisis DAFO debe constar de cinco pasos:
1. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS O METAS.
Define con claridad el objetivo en relación con el cual se realiza el análisis
DAFO.
Eso ayudará tanto al análisis como a la toma de decisiones.
2. ANÁLISIS EXTERNO
a. ¿Cuáles son las oportunidades que ofrece el entorno (macro y micro
entorno) y cómo se pueden aprovechar?
Las oportunidades hacen referencia a factores externos atractivos y
positivos para la empresa.
b. ¿Qué tipo de amenazas hay en el entorno (macro y micro entorno) y cómo
se pueden evitar o eliminar?
Las amenazas hacen referencia a factores externos, más allá del control
de la empresa, y que pueden poner en riesgo la consecución de los
objetivos propuestos.
Por ejemplo, el dicho análisis puede incluir el análisis los siguientes factores:
Situación socioeconómica: población actual y tendencias, nivel de
ocupación, grado de desarrollo económico, evolución y perspectivas de
los diferentes sectores económicos, etc.
Análisis de los factores demográficos: número potencial de población,
inmigración, etc.
Factores políticos: situación legal, prioridades gubernamentales en
políticas concretas que afectan a nuestro entorno, etc.
Análisis de la demanda: características de los usuarios del servicio,
necesidades de la sociedad, evaluación de comportamientos.
Estudio de la oferta: valoración de la competencia, dificultad de
ampliación de nuestro mercado.
Valoración de los factores tecnológicos: impacto de las TIC sobre los
hábitos de consumo.
3. ANÁLISIS INTERNO
a. ¿Cuáles son las fortalezas de la empresa y cómo se pueden potenciar?
Las fortalezas hacen referencia a atributos propios de la empresa de
marcado signo positivo.
b. ¿Cuáles son las debilidades de la empresa y cómo se pueden limitar o
eliminar?
Las debilidades hacen referencia a rasgos que aunque están bajo el
control de la empresa limitan su capacidad para alcanzar los objetivos
deseados.
El análisis interno puede incluir, por ejemplo, el análisis de los siguientes
factores:
Recursos y capacidades: determinan las posibilidades de la empresa en
aquellas actividades que ejecuta, y la aptitud que tiene para el desarrollo
de otras nuevas.
Las aptitudes son las potencialidades de la empresa para crear y usar
sus capacidades distintivas, apoyándose en un sistema de dirección y
en las rutinas organizativas que facilitan la creación de recursos y la
adaptación de la empresa en el entorno.
Fuente de competencias esenciales que puede desarrollar la empresa.
Estudio de los componentes organizativos: red de comunicaciones,
estructura organizativa, estilos de dirección, mecanismos de control, etc.
Análisis del personal de todos los niveles: director, directivos, operarios,
personal de base, etc.
Estudio de la situación financiera: fuentes de financiación, estructura y
distribución del presupuesto, inversiones, cash-flow, endeudamiento,
etc.
Análisis de la prestación de los servicios: portafolio de
productos/servicios, nivel esperado de satisfacción de los usuarios,
resultados conseguidos, etc.
Inventario de medios materiales: espacios físicos para la realización de
las actividades, instalaciones, equipamientos, servicios administrativos,
etc.
4. CONFECCIÓN DE LA MATRIZ DAFO
Una vez descrito las amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades de la
empresa podemos construir la Matriz DAFO, matriz que nos permite visualizar
y resumir la situación actual de la empresa.
5. RECOMENDACIONES ESTRATÉGICOS.
En este punto, a partir de los resultados del análisis DAFO, indica algunas
recomendaciones estratégicas para la empresa. En tu opinión, la empresa:
¿cómo puede contrarrestar sus debilidades?
¿cómo puede potenciar sus fortalezas?
¿cómo puede aprovechar las oportunidades?
¿cómo puede defender de una amenaza?
En este punto también se debe elegir una de las estrategias normativas:
ANÁLISIS DAFO – EJEMPLO PRÁCTICO
(Al análisis se ha llevado a cabo para un hospital situado en Polonia que actúa
como centro de salud público independiente).
Para evaluar las posibilidades de consecución de los objetivos estratégicos
establecidos por el hospital, se ha realizado el análisis DAFO (evaluación de
las debilidades y fortalezas del hospital y sus amenazas y oportunidades en el
entorno externo).
Anális DAFO del hospital X
La identificación de las amenazas y oportunidades en el entorno, y de las
debilidades y fortalezas del hospital X resulta imprescindible para la creación
de variantes de estrategias normativas. En este contexto, la situación del
hospital X se puede definir como AMENAZAS – FORTALEZAS, lo que
corresponde a la estrategia MAXI-MINI. Esto significa que en su interior
prevalecen las fortalezas, mientras que en su exterior prevalecen las
amenazas, por lo que debe elaborar una estrategia expansiva, dirigida a
otorgarle la posibilidad de construir y desarrollar una ventaja competitiva.
Ejemplos de matriz foda
Ejemplos de Fortalezas
Buen ambiente laboral
Proactividad en la gestión
Conocimiento del mercado
Grandes recursos financieros
Buena calidad del producto final
Posibilidades de acceder a créditos
Equipamiento de última generación
Experiencia de los recursos humanos
Recursos humanos motivados y contentos
Procesos técnicos y administrativos de calidad
Características especiales del producto que se oferta
Cualidades del servicio que se considera de alto nivel
Ejemplos de Debilidades
Salarios bajos
Equipamiento viejo
Falta de capacitación
Problemas con la calidad
Reactividad en la gestión
Mala situación financiera
Incapacidad para ver errores
Capital de trabajo mal utilizado
Deficientes habilidades gerenciales
Poca capacidad de acceso a créditos
Falta de motivación de los recursos humanos
Producto o servicio sin características diferenciadoras
Ejemplos de Oportunidades
Regulación a favor
Competencia débil
Mercado mal atendido
Necesidad del producto
Inexistencia de competencia
Tendencias favorables en el mercado
Fuerte poder adquisitivo del segmento meta
Ejemplos de Amenazas
Conflictos gremiales
Regulación desfavorable
Cambios en la legislación
Competencia muy agresiva
Aumento de precio de insumos
Segmento del mercado contraído
Tendencias desfavorables en el mercado
Competencia consolidada en el mercado
Inexistencia de competencia (no se sabe cómo reaccionará el mercado)