[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas44 páginas

Clase 3 Soluciones

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas44 páginas

Clase 3 Soluciones

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

QUÍMICA II

TEMA 3 - SOLUCIONES

CLASE N° 3 1
DISPERSIONES
Las dispersiones están constituidas por partículas en un medio
dispersante, de acuerdo al tamaño de la partícula se puede
clasificar en:

CLASE N° 3 2
SUSPENSIONES

CLASE N° 3 3
TIPOS DE COLOIDES

FASE DISPERSA MEDIO NOMBRE EJEMPLO


DISPERSOR
Líquido Gas Aerosol Niebla
Sólido Gas Aerosol Humo
Gas Líquido Espuma Crema batida
Líquido Líquido Emulsión Mayonesa
Solido Líquido Sol Leche de magnesia
Gas Sólido Aerosol Espuma plástica
Líquido Sólido Gel Gelatina
Sólido Sólido Sol Sólido Aleaciones

CLASE N° 3 4
Los Coloides
FIGURA
Efecto Tyndall en el
laboratorio. El vaso de la
derecha contiene una
suspensión coloidal; el de la
izquierda contiene una
disolución.

CLASE N° 3 5
CLASE N° 3 6
SOLUCIONES
Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias puras.
Las soluciones constan de un solvente (disolvente) y uno o más solutos.
El disolvente o solvente, es el medio en el cual los solutos se dispersan
uniformemente a nivel de moléculas o iones.

1.- Composición variable: La proporción de sus componentes no es fija,


variando así su concentración .
Por ejemplo:
una solución de agua con HCl puede contener un 10%, 20%, 35% de HCl.

2.- Homogeneidad: El soluto se dispersa de manera uniforme en el solvente, la


solución final posee en todas partes la misma proporción soluto–solvente y las
mismas propiedades físicas.
Sus componentes conservan sus propiedades químicas, como su
comportamiento frente a otras sustancias.

3.- Pueden ser separados por métodos físicos: Evaporación del solvente.

CLASE N° 3 7
CLASIFICACIÓN DE LAS SOLUCIONES
a) Por su estado físico

CLASE N° 3 8
CLASIFICACIÓN DE LAS SOLUCIONES

CLASE N° 3 9
EL PROCESO DE DISOLUCIÓN
❖ Una disolución se forma cuando una sustancia se dispersa de
manera uniforme a través de otra.
❖ El mezclado de los gases es un proceso espontáneo. El grado de
dispersión de las moléculas y sus energías cinéticas asociadas está
relacionado con una cantidad termodinámica llamada entropía.
FIGURA
Mezclado espontáneo de dos gases para formar una mezcla homogénea (disolución).

CLASE N° 3 10
EL PROCESO DE DISOLUCIÓN

FIGURA : Interacciones intermoleculares implicadas en disoluciones.

CLASE N° 3 11
EL PROCESO DE DISOLUCIÓN
4 Las interacciones entre moléculas de soluto y moléculas de disolvente se
conocen como solvatación.
4 Cuando el disolvente es agua, las interacciones también se conocen como
hidratación.

FIGURA : Disolución de un
sólido iónico en agua.

CLASE N° 3 12
b) Por el número de componentes

❖ Solución binaria
❖ Solución ternaria

c) Por la naturaleza del soluto

❖Solución molecular. -Azúcar (sacarosa C12H22O11) disuelta en agua.


Soluciones acuosas de alcohol etílico C2H5OH
❖Solución iónica. - (Soluciones electrolíticas) Son soluciones donde el soluto
se encuentra disociado en iones.

Electrolitos: iónicos (NaCl, NH4Cl) o moleculares (HCl, H2SO4, HNO3).

NaCl(ac) Na+ (ac) + Cl – (ac)

HCl(g) + H2O(L) H3O +(ac) + Cl – (ac)

CLASE N° 3 13
d) Por su concentración
❖Insaturada

❖Saturada

❖Sobresaturada

SOLUBILIDAD (ST °C
) La solubilidad

indica la cantidad de soluto que logra


disolverse en una cantidad de solvente a una
determinada temperatura para formar una
solución saturada. Esta es una propiedad
física e intensiva de la materia.

CLASE N° 3 14
SOLUBILIDAD

CLASE N° 3 15
SOLUBILIDAD DE SÓLIDOS

CLASE N° 3 16
Ejemplos

1. ¿A qué temperatura la solubilidad del NaNO3 es igual a la


del CaCl2 ?

2. Determina la cantidad de nitrato de potasio (KNO3) que


habrá que mezclar con 200 g de agua para obtener una
disolución saturada a 50ºC.

3. 100 gramos de una solución saturada de nitrato de plomo


Pb(NO3)2 a 60ºC se enfría hasta los 10ºC. ¿Qué cantidad de
sal precipitará?

CLASE N° 3 17
FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD
4 La solubilidad de un gas en un disolvente líquido aumenta en
proporción directa a la presión parcial del gas sobre la disolución.
4 La relación entre la presión y la solubilidad de un gas se expresa en
la ley de Henry.

FIGURA : La solubilidad de un gas en agua


es directamente proporcional a la presión
parcial del gas.
Las solubilidades están en milimoles por litro
de disolución.

CLASE N° 3 18
SOLUBILIDAD DE GASES

CLASE N° 3 19
FACTORES QUE AFECTAN LA
SOLUBILIDAD
FIGURA La solubilidad de un gas aumenta
conforme se incrementa la presión. Los buzos
que utilizan gases comprimidos deben estar
conscientes de la solubilidad de los gases en
su sangre.

FIGURA La solubilidad del gas disminuye


conforme baja la presión. Burbujas de CO2
salen de la disolución cuando se abre el
envase de una bebida carbonatada, porque
se reduce la presión parcial del CO2 sobre la
disolución.

CLASE N° 3 20
VISION MOLECULAR DEL PROCESO DE DISOLUCIÓN

❖ Aquí se pondrá atención a las soluciones en el que el


solvente sea líquido.

❖ En los estados líquido (moléculas) y sólido (moléculas o


iones) se mantienen unidas por atracciones de naturaleza
electrostática. Estas fuerzas juegan un papel central en la
formación de soluciones.

❖ El dicho lo semejante disuelve lo semejante, se basa en la


naturaleza de las fuerzas de atracción, tanto el soluto como
el solvente deben tener fuerzas de atracción similares.

CLASE N° 3 21
VISION MOLECULAR DEL PROCESO DE DISOLUCIÓN
❖ Cuando una sustancia (el soluto) se disuelve en otra (el
solvente), las partículas de soluto se dispersan
homogéneamente en todo el solvente.

❖ La facilidad con la que una partícula de soluto puede


reemplazar a una molécula de disolvente depende de las
fuerzas relativas de tres tipos de interacciones:

a) interacción disolvente - disolvente


b) interacción soluto - soluto
c) interacción disolvente soluto

CLASE N° 3 22
ENFOQUE MOLECULAR DEL PROCESO DE DISOLUCIÓN

CLASE N° 3 23
Se puede considerar que el proceso de disolución se lleva a cabo en tres
procesos independientes.

❖La etapa 1: Separación de las moléculas de solvente, ΔH1.


❖La etapa 2: Separación de las partículas del soluto, ΔH2.

Estas etapas requieren energía para romper las fuerzas de atracción, por
lo que son endotérmicas.

❖En la etapa 3 se mezclan las moléculas de solvente y de soluto, esta


mezcla es exotérmica , ΔH3.

El calor de solución estará dado por:


ΔHsolución = ΔH1 + ΔH2 + ΔH3

CLASE N° 3 24
❖ Si la atracción soluto - disolvente es más fuerte que las
atracciones solvente - solvente y soluto - soluto, el soluto
se disolverá en el solvente, dicho proceso será exotérmico
ΔHsolución < 0.

❖ Si la atracción soluto - disolvente es más débil que las


atracciones solvente - solvente y soluto - soluto, el proceso
de disolución será endotérmico ΔHsolución > 0.

❖ El proceso de disolución está regido por dos factores: uno


energético que es el ΔHsolución (entalpía de solución) y el
grado de desorden S (entropía).

CLASE N° 3 25
❖ Sólo los procesos de disolución exotérmicos (ΔHsolucion < 0) se
relacionan con interacciones soluto - solvente favorables.

❖ En estado puro, el disolvente y el soluto poseen cierto grado de


orden, por orden se entiende una disposición regular de
moléculas o iones en el espacio tridimensional. Gran parte de
este orden se destruye cuando el soluto se disuelve en el
solvente.

❖ Por lo tanto, el proceso de disolución del soluto en un solvente


siempre va acompañado de un incremento en el grado de
desorden o entropía.

CLASE N° 3 26
❖ Es este incremento en el desorden del sistema lo que
favorece la solubilidad de cualquier sustancia. Esto explica
porque una sustancia puede ser soluble en un solvente aún
que el proceso de disolución sea endotérmico.
Ejemplo

❖ El proceso de disolución del NaOH en agua es exotérmico,


debido a la fuerte atracción ión - dipolo, de las moléculas
de agua por los iones Na+ y OH - .
❖ El proceso de disolución del NaCl en agua es endotérmico,
pero finalmente el NaCl se disuelve en el agua por el
aumento del grado de desorden (entropía).

CLASE N° 3 27
Ejemplos
Predecir que solutos serán solubles en los solventes
indicados y el tipo de interacción.

a)a) CH3CH2OH en H2O


b)b) CH4 en CH3-(CH2)4-CH3
c)c) CHCl3 en CH3COCH3
d)d) MgCl2 en H2O
e)e) NaCl en CH3COCH3

CLASE N° 3 28
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
El estudio cuantitativo de una disolución requiere que se
conozca su concentración, esto es la cantidad de soluto
presente en una cantidad dada de solución.
TIPOS DE UNIDADES DE CONCENTRACIÓN

1. Porcentaje en masa ( porcentaje en peso) - % P/P

Expresa la cantidad de gramos de soluto contenidos en 100 g de


solución .
porcentaje en masa del soluto = masa soluto x 100
masa solución

Ejm .- Solución acuosa de ácido clorhídrico (HCl) al 10 % P/P indica


que hay 10 gramos de ácido clorhídrico puro (HCl) disueltos en
100 g solución.

CLASE N° 3 29
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
Ejemplo 1
Calcule la cantidad de agua (en gramos) que se debe agregar
a 34.5 g de KCl para preparar una solución al 2,5 % en masa.
Desarrollo

2.5 = 34.5 x 100


m solución
m solución = 1380 g = 34.5 g + H2O
H20 = 1345 g

CLASE N° 3 30
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
Ejemplo 2
Se prepara una solución mezclando 40 mL de benceno (C6H6) con
100 mL de tolueno(C7H8). Calcule el porcentaje en masa de
benceno, si las densidades del benceno y del tolueno son 0.879
g/mL y 0.867 g/mL respectivamente.
C = 12, H = 1
Desarrollo
d = m/V
Masa benceno = d . V = 0.879 g/ml x 40 ml =35.16 g
Masa tolueno = 0.867 g/ml x 100 ml= 86.7 g
% benceno = 35.16 g x 100 = 28.85
(35.16 + 86.7)

CLASE N° 3 31
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
Ejemplos
3) 150 mL de una solución acuosa contiene 40 g de etanol.
Calcular el porcentaje en masa de etanol en la solución.
Densidad de la solución es 0.912 g/mL.

CLASE N° 3 32
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
4. Una disolución de ácido sulfúrico (H2SO4) tiene una densidad de
1.8 g/mL y contiene 90 % en masa de ácido puro. ¿Qué
volumen de solución contiene 300 g de H2SO4 puro ?

90% -----------300 g H2SO4 puro


100 % --------- 333.3 g solución

d = m/ V V=m/d

V = 333.3 g solución / 1.8 g/mL = 185.2 mL

CLASE N° 3 33
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
5. La solubilidad del BaSO4 es 0.30 g/ 100 ml de agua a 20 ºC. Si se agita una
muestra de 0.4 gramos de BaSO4 durante toda la noche a 20 ºC con 100
ml de agua.

¿Cuál es el porcentaje en peso de BaSO4 en la solución ?

CLASE N° 3 34
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN

CLASE N° 3 35
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
Ejemplo
❖ Si observas la etiqueta de una botella de
Vodka, verás que la concentración de alcohol
está dada por grados proof. Esta unidad
corresponde al doble de la concentración dada
en porcentaje en volumen. ¿ Qué volumen de
alcohol etílico contiene una botella de Vodka
de 90º proof ? ¿La capacidad de la botella es de
750 mL ?

90 proof contiene 45 %v/v alcohol


30 proof contiene 15 %v/v alcohol

CLASE N° 3 36
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN

CLASE N° 3 37
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
Ejemplo
❖ El ácido ascórbico (vitamina C) es una vitamina soluble en agua. Una
solución contiene 50 g de ácido ascórbico (C6H8O6) disuelto en 250 g de
agua, tiene una densidad de 1.22 g/mL a 25ºC. Calcular el porcentaje
masa soluto/volumen de solución.

CLASE N° 3 38
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN

3. Partes por millón (ppm)


Expresa la relación P/P, P/V, V/V de una parte de soluto por un millón
de partes de solución.
P/P P/V V/V
mg/kg mg/L μL/L
ppm
μg/g μg/mL

4. Partes por billón (ppb)

P/P P/V

ppb μg/kg μg/L

CLASE N° 3 39
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA AGUA PARA CONSUMO
HUMANO
Parámetros Inorgánicos Límite máximo permisible (ppm)
1. Antimonio 0,020
2. Arsénico 0,010
3. Bario 0,700
4. Boro 1,500
5. Cadmio 0,003
6. Cianuro 0,070
7. Cloro 5
8. Clorito 0,7
9. Clorato 0,7
10. Cromo total 0,050
11. Flúor 1,000
12. Mercurio 0,001
13. Níquel 0,020
14. Nitratos 50,00
15. Plomo 0,010
16. Selenio 0,010
CLASE N° 3 40
EJERCICIOS

1. En una muestra de 0,5 g de pescado seco se encontró 12 μg de


mercurio. Expresar la concentración del mercurio en partes por
millón.

12 μg Hg = 24 ppm
0.5 g pescado

2. En 100 mL de agua de río, de donde proviene el pescado


anteriormente analizado se encontró 2,3 μg de mercurio. Expresar
la concentración de mercurio en ppm y en ppb.

2,3 μg Hg = 0.023 ppm x 1000 = 23 ppb


100 ml agua

CLASE N° 3 41
EJERCICIOS ADICIONALES

1. Qué masa en gramos de cloruro de sodio se estará proporcionando a un recipiente


con aceitunas al agregar 500 mL de una solución 25 % P/V.

2. Se tienen 500 g de una solución acuosa de NaCl al 25 % en


masa de sal, si a esta solución se le agregan 50 g más de NaCl.
Hallar el porcentaje en masa del soluto para la solución
resultante.

3. Calcule la masa de soluto y volumen de agua que se requieren


para preparar 200 g de una solución de KOH al 10 % en masa.

4. La cerveza es una solución acuosa de alcohol etílico al 5 % en volumen, si una


persona consume 3 botellas de cerveza de 1 litro cada una. ¿Qué volumen de alcohol
ingirió en total?

5. Se analiza una muestra de sangre de 25 mL para determinar el contenido de glucosa


encontrándose 2,67 mg. Calcular la concentración de glucosa e indicar si el paciente es
diabético o no si se sabe que el rango normal está entre 70 y 110 ppm.

CLASE N° 3 42
Solubilidad

TIPO FASE MEDIO NOMBRE EJEMPLO


DISPERSA DISPERSOR

l/g Líquido Gas Aerosol Niebla

s/g Sólido Gas Aerosol Humo

g/l Gas Líquido Espuma Crema batida

l/l Líquido Líquido Emulsión Mayonesa

s/l Solido Líquido Sol Leche de


magnesia

g/s Gas Sólido Aerosol Espuma plástica

l/s Líquido Sólido Gel Gelatina

s/s Sólido Sólido Sol Sólido Aleaciones

CLASE N° 3 43
~

OJO

CLASE N° 3 44

También podría gustarte