[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas30 páginas

Diagnostico de Salud

El documento describe el diagnóstico de salud del Centro de Salud La Misión en Hidalgo. Incluye información sobre la población, infraestructura, servicios de salud y factores de riesgo. El objetivo es evaluar la situación actual y proponer estrategias para mejorar la atención considerando las necesidades de la población.

Cargado por

KEVIN AGUILAR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas30 páginas

Diagnostico de Salud

El documento describe el diagnóstico de salud del Centro de Salud La Misión en Hidalgo. Incluye información sobre la población, infraestructura, servicios de salud y factores de riesgo. El objetivo es evaluar la situación actual y proponer estrategias para mejorar la atención considerando las necesidades de la población.

Cargado por

KEVIN AGUILAR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE HIDALGO

LICENCIATURA EN MEDICO CIRUJANO

TECNICO EN ENFERMERIA

DIAGNOSTICO DE SALUD CENTRO DE SALUD LA MISION, HIDALGO

MPSS: AGUILAR PEREZ JOSE KEVIN

TPSS: MELO RUBIO GUSTAVO

TPSS: RUBIO CORONEL GISSEL

CENTRO DE SALUD LA MISION, HIDALGO

CLUES: HGSSA002075

PERIODO: 01 DE AGOSTO 2021 AL 31 DE JULIO 2022


Contenido

1. Cedula de identificación
2. Introducción
3. Justificación
4. Objetivos
5. Marco teórico
6. Metodología
7. Antecedentes históricos
8. Monumentos importantes del municipio
9. Situación geográfica
10.Fiestas danzas y tradiciones
11.Infraestructura social y de comunicaciones
a. Salud
b. Educación áreas recreativas
c. Vivienda
d. Vías de comunicación
e. Suministro de agua
f. Energía eléctrica
g. Saneamiento
12.Actividad económica
a. Principales oficios y profesiones
b. Agricultultura
c. Ganadería
d. Silvicultura
e. Pesca
13.Perfil sociodemográfico
a. Población
b. Natalidad y fecundidad
c. Morbilidad
d. Muerte materna
e. Defunciones accidentales
14.Factores de riesgo para la salud
15.Recursos de salud
a. Antecedentes históricos de la unidad
b. Ubicación geográfica de la unidad
c. Importancia del centro de salud
d. Recursos humanos
e. Promoción a la salud
f. INSABI
g. Programa de inmunizaciones
h. Programa de estimulación temprana
i. Programa de vigilancia de la nutrición y crecimiento infantil
j. Programa de promoción a la salud de escolares
k. Programa de planificación familiar
l. Programa de crónicos degenerativos
m. Programa de ayuda mutua (GAM)
n. Programa de salud mental
o. Programa de Red TAES (Tratamiento Acordado Estrictamente
Supervisado) para la tuberculosis
16.Discusión
17.Fuentes
CEDULA DE IDENTIFICACIÓN

ENTIDAD FEDERATIVA: Hidalgo


MUNICIPIO: La Misión
LOCALIDAD: La Misión
NONMBRE DE LA UNIDAD: Centro de salud la Misión
DIRECCION: Calle 16 de enero S/N
SUBDIRECTOR JURISDICCIONAL: Lic. En nutrición Nazaret Márquez
JEFE DE ENSENANZA: L.E. Ma. Del Carmen Rubio Pérez
COORDINADOR MUNICIPAL: L.E. Erika Rosalio Hernández
DIRECTOR DE LA UNIDAD: DR. D. Adolfo Acametitla Sánchez

MPSS DEL CENTRO DE SALUD LA MISION: Aguilar Pérez José Kevin


UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE TLAXCALA
VALIDACION DE DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SERVICIO SOCIAL LA MISION;
HIDALGO

Lic. Nazaret Salas Márquez


SUBDIRECTOR JURISDICCIONAL

L.E. Ma. Del Carmen Rubio Pérez


JEFE DE ENSEÑANZA

L.E. Erika Rosalio Hernández


COORDINADORA MUNICIPAL EN SALUD

Dr. D Adolfo Acametitla Sánchez


DIRECTOR DEL CENTRO DE SALUD, LA MISION, HIDALGO
INTRODUCCIÓN
En México, la ayuda en el servicio social es una necesidad esencial para obtener el
nivel de Médico Cirujano. El punto de referencia cronológico que denoto su inicio
ocurrió en 1936, cuando las cúpulas del Departamento de Salud Pública y de la
Escuela Nacional de Medicina consintieron un acuerdo para dar consideración
clínica a los ocupantes de regiones provinciales subestimadas.
Hoy en día, el servicio médico a zonas marginadas es de vital importancia ya que
nos enfrentamos a diferentes necesidades de salud pública.
El diagnóstico integral de salud se caracteriza por ser un procedimiento que se
encarga de analizar la situación de salud de una comunidad o población, con el
objeto de determinar problemas y necesidades de salud, así como identificar los
factores determinantes.
El objetivo es evaluar la situación actual y proponer disposiciones prácticas y
realizables que incluyan toda la población, considerando lo indicado por las
necesidades, siempre con un trato a la población digno y generando respeto y
confianza
JUSTIFICACIÓN
Hoy en día el diagnóstico integral de la salud es un medio por el cual nosotros
podemos identificar problemáticas de salud pública y este será realizado
mediante información recabada por distintos medios siendo el micro
diagnostico uno de ellos.
De acuerdo con las necesidades que tenga la comunidad este tipo de
diagnóstico lo que busca es dar una mejor respuesta a los problemas de
salud, pero a su vez requiere que haya intención de ejecutar acciones por
parte de los individuos y grupos de la comunidad en función de sus intereses
propios con el fin de obtener un servicio integral.
OBJETIVOS
Objetivo general: Recabar y analizar la información para poder evitar las mejores
oportunidades y opciones en donde se pueda mejorar en la atención por medio de
estrategias que mejoren la calidad del servicio

Objetivos específicos:
 Identificar y analizar de manera general a la población en el ámbito de la salud
publica
 Identificar las principales necesidades de la población
MARCO TEORICO

DIAGNOSTICO INTEGRAL DE SALUD


El diagnóstico de salud parte esencialmente como un estudio epidemiológico y funciona
mediante las acciones para la prevención y control de las enfermedades, para mejorar el
bienestar de la población de una manera integral.
Como primer objetivo se tiene la investigación de la población misma siempre que se
realice un método de análisis y protocolos para tratar de manera objetiva las necesidades,
así como los factores de la población.
La situación de la población debe de ser evaluada a través de la información obtenida de
la información obtenida por la población tomando en cuenta los recursos, los factores de
riesgo y los servicios a los que tienen acceso.
Por último, con los datos obtenidos se puede detonar un análisis para llegar a una
conclusión de estos para poder registrarte.

EVALUCACION DEL DESEMPEÑO DE LOS SERVICIOS


La mejora de la calidad del servicio siempre ha sido una cualidad dentro de los servicios de
salud, así como la capacitación sobre nuevas situaciones.
Desde una perspectiva común de intentar alcanzar la máxima calidad posible, y se
mantiene constantemente actualizando y es que la razón de todo sistema de salud es,
mejorarla garantizando un trato adecuado y tomando en cuenta la opinión y las
necesidades del paciente.
De esta manera se ofrece un servicio siempre pensado en una atención integral siempre
respetando la autonomía de las personas por lo que es necesario evaluar constantemente
el desempeño y resultado de los servicios otorgados en la unidad.

CALIDAD Y MEJORA DE LOS SERVICIOS


Como ya se ha mencionado anteriormente la calidad de los servicios es constantemente
mejorada ya que se considera un objetivo indispensable dentro de la materia de salud.
Mediante la información ya obtenida y conociendo y conociendo las deficiencias de los
servicios se pueden enfocar en tratar de buscar soluciones para la problemática.
Los servicios de salud buscan como propósito un alto nivel de atención donde el paciente
se encuentre en confianza y satisfacción mediante un trato humano y empático.

SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE


La seguridad del paciente se define como la relación del riesgo de daños innecesarios
relacionados con la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable, el cual se refiere a las
nociones colectivas de los conocimientos del momento, los recursos disponibles y el
contexto en el que se prestaba la atención, ponderada frente al riesgo de no dispensar
tratamiento o de dispensar otro.
En México se desarrollan diversas acciones para la reducción y prevención de eventos
adversos derivados de la atención medica principalmente en hospitales públicos, así como
otros sectores del sector salud.
En los últimos años, el Sistema Nacional de Salud, ha venido trabajando en su forma y
fondo, con un enfoque sistémico y sistemático por la seguridad de los pacientes; todo esto
se toma como una oportunidad de mejorar para beneficio de los usuarios de nuestros
sistemas de salud.
Dentro del centro de salud lo que se busca es generar un ambiente de seguridad donde
mediante un conjunto de estructuras, procesos y resultados organizacionales pueden
reducen al máximo y previenen la probabilidad de sufrir un evento adverso durante la
atención a la salud de los usuarios.
Las experiencias y perspectivas de los pacientes y sus familias sin instrumentos muy
valiosos de aprendizaje ya que mediante ellos podemos conocer las inquietudes.
METODLOGIA
Se utilizo el método de estudio transversal, observacional y longitudinal para lo cual se
tomó como referencia micro diagnóstico de la unidad, censos de la población e
información externa recaba de páginas de la secretaria de salud.
ANTECEDENTES HISTORICOS
Los primeros españoles que habitaron la región la llamaron "Cíbola" y posteriormente este
municipio toma el nombre de "La Misión" por las acciones apostólicas y misioneras
emprendidas por los frailes Franciscanos del Colegio de San Fernando de México y el
Colegio Apostólico de la llamada Sierra Gorda

Pocos son los datos que se conocen de este Municipio Hidalguense, enclavado en la
llamada Sierra Gorda, porción de la Sierra Madre Oriental ubicada entre los actuales
Estados de Guanajuato, San Luis Potosí y Tamaulipas, habitada por tribus de Jonaces y
Chichimecas, que se mantuvieron en pie de guerra, contra los diversos pueblos asentados
en el valle de Anáhuac y más tarde bajo un sistema de cierta autonomía se mantuvieron
como reducto, al margen de los asentamientos Españoles de la región, que bautizaron con
el nombre de "Cíbola".

Examinadas las condiciones de los habitantes de aquella región, se decidió iniciar un


proceso de evangelización que traería aparejada la aculturación de aquellos pueblos, así la
conquista espiritual de la Sierras Gorda fue intentada desde muy antiguo y desde distintos
puntos.

Por el norte y el oeste la intentaron los Franciscanos de la Provincia de Michoacán desde


su convento de San Pedro de Tolimán y desde la custodia de Río Verde, a partir de 1583,
por el sur y el este los Franciscanos de la Provincia de Santo Evangelio desde sus misiones
de la custodia de Tampico y el convento de Cadereyta, en 1607.

Los Agustinos por su parte, entraron a la Sierra de la Huasteca, mientras que los
Dominicos se acercaban a la misma desde el suroeste partiendo de San Juan del Río y
Querétaro.

Sin embargo, las misiones más importantes, se efectuaron en el siglo XVIII, sobre todo a
partir de la segunda mitad de aquella canturía, emprendidas por los Franciscanos de la
Provincia del Santo Evangelio y más tarde por el Colegio Apostólico de Pachuca. De esta
época procede la fundación española de "La Misión", nombre derivado de la acción
apostólica llevada a cabo por los religiosos.

Para 1764 los Franciscanos habían concluido la edificación del Templo de Nuestra Señora
de Guadalupe, lugar que sirvió como asiento de los misioneros que se esparcieron por
toda la zona.

El templo, señala el Padre Palau fue construido por los propios indígenas que han
edificado Iglesias realmente hermosas.

La falta de comunicación y debido a lo inhóspito del terreno, propició la marginación y


consecuentemente al paupérrimo desarrollo del actual municipio, quedó bajo la
jurisdicción del partido de Jacala tanto en lo político como en lo religioso.

Don Joaquín Noriega en su "Estadística del Departamento de México" levantada entre


septiembre de 1853 y febrero de 1854, al referirse al Juzgado de Paz de Jacala señala: "Se
ve en aquel lugar vestigios de caseríos que indican algunas antiguas poblaciones, y se cree
que los puntos de Santa María de Los Álamos y La Misión fueron los poblados, por tener el
mayor número de ruinas".

El aumento de su población y el incremento de las actividades agropecuarias, aunadas a la


dificultad de comunicación, obligaron al primer Congreso Constituyente del Estado de
Hidalgo a declararlo Municipio, como se constata en la documentación que se encuentra
en el Archivo Municipal, cuyo documento más antiguo procede del año de 1870.

SITUACION GEOGRAFICA

Localización

El municipio de La Misión se localiza al Norte del Estado de Hidalgo, a una altitud sobre el
nivel del mar de 1,460 mts. Su localización geográfica es por el Norte, Latitud 21° 05’ 23’’ y
por el Oeste, Longitud de 99° 07’ 24’’.

El Municipio tiene las siguientes colindancias:

Al Norte con el Estado de Querétaro


Al Sur con el Municipios de Tlahuiltepa. Al Oeste con el Municipio de Jacala.
Al Este con el Municipio de Chapulhuacán
EXTENSION

El municipio de la Misión se encuentra ocupando una superficie de 179. 9 kilómetros


cuadrados, lo cual representa el .0.9% del total de la superficie del estado
El municipio de La Misión es uno de los ochenta y cuatro municipios que conforman el
estado de Hidalgo, México. La cabecera municipal y localidad más poblada es La Misión.
Colinda al norte con el estado de Querétaro y los municipios de Pisaflores y Chapulhuacán;
al este con los municipios de Chapulhuacán, Tepehuacán de Guerrero y Tlahuiltepa; al sur
con los municipios de Tlahuiltepa y Jacala de Ledezma; al oeste con el municipio de Jacala
de Ledezma y el estado de Querétaro.
HIDROGRAFIA
El río de Las Fuentes y el Arroyo Blanco, cruzan el municipio.
OROGRAFIA
La Misión presenta un terreno montañoso, enclavado dentro de la Sierra Hidalguense.
Cuenta con dos montañas denominas Cerro Frio que se localiza al sur del poblado y cerro
de la Mesa o de los Mecos que se encuentra al Oeste.
Dentro de las principales elevaciones que existen en la región de los municipios podemos
mencionar: el Divisadero, el Fuste, Iglesia Vieja, el Muñeco, Ojo de agua, La escondida,
Grande, Bordo Alto, y los Jarritos.
CLIMA
El territorio municipal se encuentra los siguientes climas con su respectivo porcentaje:
semicálido subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad (59%), semicálido
subhúmedo con lluvias en verano de humedad media (16%), cálido subhúmedo con lluvias
en verano, de menor humedad (13%), semiseco muy cálido y cálido (6%), semiseco
semicálido
Presenta un clima predominantemente subcalido-calido, con una temperatura media
anual de 20°C. Y con una precipitación pluvial de 990 milímetros por año, siendo su
periodo de lluvias de octubre a marzo.
Los meses de lluvia son: julio, agosto, septiembre y octubre. Los meses de mayor frio en la
región: noviembre, diciembre, enero y febrero. Los meses más calurosos son: marzo, abril,
mayo y junio.
FLORA
Existe una amplia variedad de vegetación por los diferentes climas y altitudes que se
presentan en la entidad. Predominan los bosques húmedos de montaña y los bosques de
coníferas y encinos, seguidos de pastizales y matorrales. Las selvas perennifolias se sitúan
principalmente al norte y noreste.
También existen pastizales cuya distribución se concentra en el centro y de manera más
dispersa en el occidente y en el sur. De la superficie estatal, 47% se dedica a la actividad
agrícola.
La vegetación de la región es muy diversa ya que se puede encontrar una variedad de
árboles como el liquidámbar y el álamo, los cuales alcanzan alturas considerables y un
hermoso follaje de hojas caedizas sobre todo al entrar la primavera. Se cuenta con árboles
de maderas finas como el palo de escrito y otros que a fines de marzo y en el mes de abril
se visten de flores como lo es el árbol del colorín (Pemuche) y el frijolillo que antes de que
les broten las hojas se cubren de hermosas flores rojas y moradas. Las flores de estas
plantas las utilizan para elaborar platillos. Podemos encontrar:

 Arboles de ornato: cedro rojo, el álamo, palo de escrito nogal, pirul, trueno, sauce,
mora, encino, mirra, sauco, sumerio, ocote rojo, chijol, chaca, enebro, fresno y
liquidámbar.
 Árboles frutales: durazno, lima, naranjo, zarzamora, guayabo, aguacate, mísperos,
frijolillo y pemuche
 Flores de ornato: helechos, rosas de papantla, dália, gerânio.
 Plantas medicinales: sabila, ruda, hierbabuena, epazote.

FAUNA
En los bosques: cuervo, murciélago, musaraña y rana. En las sierras: venado cola
blanca, gato montés y onza. En la región Huasteca: tlacuache, puerco espín, tejón,
cotorra, colibrí, codorniz y guajolote silvestre; en los matorrales: liebres torda y cola
negra, búho y víbora de cascabel.
Animales en peligro de extinción: jaguar y tigrillo.

Dentro de los animales domésticos el municipio cuenta con ganado bovino, porcino,
caprino y equino, así como algunos asnos mientras que en especies de aves cuenta con
guajolotes y gallinas que son numerosas entre la población.
También podemos encontrar mascotas como perros, gatos, loros, cotorros, pericos y
demás aves.
USO DE SUELO
El suelo es semidesértico, pertenece a la etapa primaria, y su uso es predominantemente
forestal, la tenencia de la tierra es de pequeña propiedad y ejidal.
La mayoría de la población se dedica a laborar en el campo que usualmente es de
propiedad privada, él se usa principalmente para el uso agrícola donde se cultivan
productos básicos alimentarios según la temporada como son maíz, frijol, calabaza, café y
chile rayado.
Es practicado en baja escala el uso pecuario de tierra para cría y engorda de especies tales
como: vacunos, lanar, caprino, porcinos, bovinos, avícola, pavos y equino, así como mulas.

MONUMENTOS HISTORICOS
La capilla de Nuestro Señora de Guadalupe , edificada por los Franciscanos , al iniciarse las
últimas misiones de la Sierra Gorda , la construcción tiene sello de la austeridad de la
orden , concluida en 1764 dentro del estilo Herreriano , el templo consta de una sola nave
de mampostería , cubierta con techo de lámina que probablemente en otra época fue de
tejamanil , tiene un solo altar de orden neoclásico muy sencillo , toda la nave , recibe la luz
por sendas ventanas acomodadas al centro de los muros . En la fachada principal se dibuja
en pintura una sencilla portada, cuyo vano de medio punto de acceso al templo, sobre la
puerta se abre una pequeña ventana también de punto que coadyuva a la iluminación de
la nave.
Por el lado poniente, al paño de la fachada se encuentra la torre del campanario
terminada recientemente que consta de tres cuerpos uno cuadrangular de mayor tamaño
en cuyo interior se encuentran las escaleras que conducen al campanario ubicado en los
dos últimos cuerpos también rectangulares, el segundo más pequeño que el primero
donde se abren vanos con cerramiento de medio punto destinados a alojar las campanas.
La Capilla del Sagrado Corazón, se ubica en la plaza central del poblado de Jacalilla. Consta
de una sola y sencilla nave cuyas paredes fueron realizadas basándose de mampostería y
adobe con techo de dos aguas cubierto con lamina acanalada. Las reducidas porciones del
recinto permiten que solo exista un solo altar.
La Capilla de nuestra Señora de Guadalupe, situada en el extremo sur de una plazuela de
la población de El Fresno, consta de una sola nave de planta rectangular construida de
mampostería y adobe, cubierta con techo de dos aguas con lámina acanalada, donde
como en los casos anteriores solo existe un solo altar
La Capilla del Sagrado Corazón, pequeña construcción ubicada en el poblado de Palmillas,
cuya edificación fue hecha basándose de mampostería y adobe con techo de tejamanil.
FIESTAS DANZAS Y TRADICIONES
Tradiciones

Se acostumbran las festividades pagano - religiosas más importantes en el municipio, In


primera se celebra el día 2 de febrero, día de la Candelaria, fecha en la que se realiza un
Tianguis de productos de la región y alimentos y se instalan juegos mecánicos en la plaza
principal, culminando con Juegos pirotécnicos por la noche.
La segunda fiesta, se realiza el 12 de diciembre, dedicada a la Virgen de Guadalupe, a cuya
devoción está dedicado el templo principal, en esta fecha se tiende en la plaza un Tianguis
con productos típicos de la región y se realizan en el atrio del templo lucidas danzas
autóctonas con grupos de la región.
Los esfuerzos culturales en la región se han centralizado en el mejoramiento de las
instalaciones y servicio de sus escuelas.

MUSICA
Es tradición del municipio la celebración de fiestas populares en las cuales no puede faltar
la música en sus distintas modalidades, destacando entre ellas la banda de viento Capula.
ARTESANIAS
Tiene como atractivo la elaboración de productos basados en ixtle tales como ayates,
cestos, morrales y jaulas, así como la de bordados sobre tela de manta blanca obligada en
el atuendo de la región.
GASTRONOMIA
La permanente humedad del suelo en el municipio permite el cultivo de diversas especies
de hongos, que son guisados en dobladas de maíz, como en todas las regiones del Estado,
abunda la carne de carnero y de puerco, siendo famosa también la cecina de la región. Los
platillos en su mayoría son preparados con frijol mateado, salsa de chile rayado, café,
tortillas de maíz, especies, condimentos, frutas y verduras.
Los platillos típicos son: carne de cerdo en salsa de chile rayado, mole rojo, barbacoa,
pancita de res, consomé, zacahuil, tamales e itacates. También se cuenta con platillos
como las quesadillas de sangre de carnero frita con chile y cacahuates, carnitas y
chicharrón de cerdo, quesadillas con el hongo de maíz y cecina con limón

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES


SALUD
El municipio atiende en centros de salud, consultorios rurales, unidades médico-rurales
del Instituto Mexicano del Seguro Social y de la Secretaria de Salud y Asistencia del Estado
de Hidalgo Sector Privado Se cuenta con un consultorio privado en el municipio. Sector
Público El Sistema del Sector Salud está formado por instituciones por la Secretaria de
Salud del estado de Hidalgo (SSAH), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE);
Petróleos Mexicanos (PEMEX) y secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA).
La población que no es derecho habiente se atiende en la Secretaria de Salud de Hidalgo a
través de los Servicios de Salud de Hidalgo ( SSH ) , que también atienden a los
beneficiarios del Sistema de Protección Social en Salud ; el IMSS en programa Bienestar ,
Hospital del Niño DIF , así como la medicina privada y tradicional A nivel municipal en La
Misión la secretaria de salud en conjunto con el IMSS ha dispuesto 6 unidades médicas de
primer nivel para cubrir las necesidades de salud de los derechohabientes del sistema
IMSS - Oportunidades ahora IMSS BIENESTAR y los no derechohabientes son atendidos
por la Secretaria de Salud .
En las comunidades de El Naranjo, Cerro Prieto y Rancho Viejo se cuenta con clínicas del
IMSS que ofrecen un " servicio matutino de lunes a viernes “. Por otro lado, la Secretaria
de Salud ubicó sus unidades en la comunidad de Jacalilla y puerto de Naranjos con turnos
matutino de lunes a viernes y en la Cabecera Municipal se encuentra el Centro de Salud La
Misión que brinda servicio de consulta externa y urgencias las 24 horas de los 365 días del
año, debido a la pandemia casi todo el año se ha quedado un doctor por día en turnos de
24 hrs.
El centro de salud de la cabecera cuenta con los turnos matutino, vespertino, nocturno y
especial además de contar con 6 médicos y 7 miembros del personal de enfermería, 1
medico pasante, 3 pasantes de enfermería, una dentista.
En conjunto brindan atención a los pobladores de la Cabecera Municipal, de las
comunidades que componen a La Misión, así como también de las comunidades vecinas,
como Los Duraznos y la Cuesta Colorada.
Debido a la alta demanda de los usuarios y la difícil accesibilidad de los lugares, se ordenó
el establecimiento de casas de salud, supervisadas por los TAPS (técnicos auxiliares en
programas de salud), quienes se encargan de monitorear a los residentes de estas
comunidades remotas, recolectar datos clínicos que requieran tratamiento médico y
proporcionen medicación a pacientes crónicos.
El programa de CARAVANAS está habilitado para los lugares donde las personas tienen
difícil acceso a alguna unidad de salud y está cuenta con un médico, una enfermera
promotor de la salud quienes visitan periódicamente a estas comunidades para brindarles
atención médica, medicamentos y orientación en salud, en un horario de 8:00 a 16:00
horas de lunes a viernes.
Durante el 2020 se suspendieron las actividades de las casas de día por el riesgo que esto
genera.
Durante el 2020 se suspendieron las actividades de las casas de día por el riesgo que esto
genera. Dentro del municipio se cuenta con 9,819 derechohabientes a los servicios de
salud (INEGI 2010) de los cuales el Seguro Popular brinda atención a un 99.1 % (INEGI
2015), IMSS al 1.8 % (INEGI 2015), ISSSTE al 1.1 %, PEMEX, SEDENA al 0 %.
De acuerdo a la Regionalización Operativa 2018 , se cuenta , con un total de 10,452
habitantes en el municipio , de los cuales 6,293 están afiliados al INSABI , lo que
corresponde al 60.21 % de la población mientras que el IMSS bienestar tiene 3,935
afiliaciones siendo el 37.65 % ; el resto de la población no tiene afiliación Dentro de
cabecera municipal existen 580 habitantes , que abarcan la cabecera , Aguazarca , Álamo
de la Misión , el Arroyo , los Castros y el Balcón , teniendo 273 hombres y 311 mujeres .
EDUCACIÓN
La educación es un factor importante en la población y está estrechamente relacionado
con el autocuidado y la actitud de la población frente a la enfermedad y la demanda de
servicios de salud. Debido a la pandemia los servicios de educación ahora son por medio
de clases virtuales.
El INEGI reporta en un 70.6 % de la población de 25 años y más como alfabetas, un 19.4 %
de la población de 15 años o más sin ningún tipo de estudios, 70 % de población de 15
años o más tiene educación básica, a un 8.5 % tiene educación media superior y solo a 1.9
% tiene educación superior durante el 2015. La gran mayoría de las personas no cuentan
con los recursos económicos para enviar a sus hijos a la escuela universitaria.
Grado de estudios La Misión INEGI 2015 Grado de educación en la población de 15 años y
más INEGI 2015 RO Para el 2015 se ve un cambio importante para la educación, ya que la
mayoría de los infantes se reportan asistiendo a las instituciones educativas, reportando
un 64.6 % de los niños entre 3 y 5 años , 98.5 % de los niños entre 6 y 11 años y un 93.8 %
de los niños entre 12 y 14 años , observándose que casi la totalidad de la población entre
5 y 11 años está recibiendo la educación básica , sin embargo esto no es así para la
educación media ya que solo se reporta a un 27.7 % de la población entre 15 y 24 años
que asiste a escuelas y esto es debido a que la mayoría de las escuelas se encuentran
alejadas de las comunidades ya que en su mayoría están en las cabeceras municipales a lo
que debido a la situación económica y de transporte muchos jóvenes no pueden seguir
con sus estudios .

EDUCACION EN LA CABECERA MUNICIPAL


La educación en la cabecera municipal se compone de 434 alfabetas, 146 analfabetas y sin
estudios, donde la mayor parte de los habitantes tienen educación primaria,
disminuyendo su proporción para los grados superiores, habiendo pocos profesionistas en
la cabecera Grado de estudios en la cabecera

Grado de estudios en la cabecera la misión


Primaria 19
2
Secundaria 63
3
Técnico 17
Profesional 13
8
Sin estudios 14
6
Total 58
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA MUNICIPAL
La Misión cuenta con 102 escuelas de las cuales 45 son de educación preescolar, 44 de educación
primaria, 12 de educación secundaria y 2 de bachillerato sin embargo debido a la pandemia las
clases han sido en su mayoría virtual.

En la cabecera municipal hay un jardín de niños llamado " FRANCISCO JAVIER MINA “. La escuela
tiene 30 alumnos, de los cuales 13 son mujeres y 17 son hombres, a cargo de la directora Leslie
Amairane Castellanos Mercado, la Docente Vanessa Flores Hernández y con apoyo en el área de
pedagogía por la LIE. Ondina Lugo López, las instalaciones se componen de dos aulas donde se
imparten clases a los 3 grados, debido a la poca población en este grupo de edad, solo se imparten
dos grados, segundo y tercero, un área de juego, un patio donde se realizan sus actividades al aire
libre. En este centro se realizan diversas actividades por parte de los padres de familia para
beneficio de institución como faenas y vendimias. Mientras los alumnos participan en eventos
culturales y artísticos dentro del municipio en fechas conmemorativas durante el ciclo escolar

La escuela primaria federal " Benito Juárez " fue construida en el año de 1879, la única evidencia
más antigua de su funcionamiento oficial es una placa conmemorativa al primer centenario del
natalicio de Don Benito Juárez en 1906.

Dicha institución abre sus puertas durante el ciclo escolar en un horario de 9:00 am a 14:00 horas.
Cuenta con 6 grupos de 1 ° a 6 ° grado que son atendidos por 7 docentes y el docente Raúl Santos
Iglesias Acosta, quien funge como director del plantel. También se cuenta con un intendente. Se
atienden a 120 estudiantes del municipio y de sus diferentes localidades (el Álamo, el Roa,
Lagunita de Pilas, las Pilas, entre otras). Dentro de la construcción podemos apreciar 7 aulas: un
salón para cada grado con equipo enciclomedia y una sala (EDUSAT) en la planta alta, es un salón
de usos múltiples que cuenta con un televisor y video, un equipo de cómputo y proyector, un local
que funciona como biblioteca escolar, las aéreas administrativas, un área con 3 cuartos para
maestros, una bodega de materiales y recursos didácticos, una explanada y una cancha deportiva,
así como baños para niños y niñas

La Telesecundaria 299, la cual tiene destinadas 7 aulas y un laboratorio para la impartición de


clases, se cuenta con un área administrativa, con un patio y cancha deportiva, así como baños y
una tienda escolar. Su horario es de lunes a viernes de 8:00 am a 14:00 hrs. La Planta docente se
compone de 6 profesores que imparten clases en los 5 grupos existentes con un total de 87
alumnos para el ciclo escolar.

EI " CEMSAD - COBAEH “, Centro de educación media superior a distancia del Colegio de
Bachilleres del Estado de Hidalgo. Fue construido en el año de 1997 por el gobierno estatal, desde
entonces brinda estudios a los jóvenes con deseos de superación de las localidades que componen
al municipio. El director es el Biólogo José Severino Escamilla Gutiérrez, quien está a cargo de 197
alumnos inscritos en este ciclo escolar y quien coordina a 10 docentes. Se cuentan con 8 aulas
para la impartición de clases de los 8 grupos. El horario de clases es de 8:00 am a 16:00 hrs, donde
además de sus materias curriculares se les brindan actividades culturales y deportivas, por lo cual
el COBAEH tiene sus equipos de Basquetbol, Futbol, voleibol, danza regional, ajedrez y banda de
guerra.

AREAS RECREATIVAS
Auditorio Municipal
Destinado para diferente tipo de actividades dentro de las cuales destacan eventos para
los programas de salud, políticos, sociales, culturales y educativos, en sus múltiples aulas,
también es utilizado por las escuelas para actividades físicas.
“LA CASA DE CULTURA DE LA CULTURA” LLAMADA PRESIDENTE JUAREZ
Destinada para actividades como teatro, zumba, talleres de manualidades, pintura,
pláticas, cocina, lectura, narrativa, danza etc. También se encuentra un área destinada a
estatuillas prehispánicas que se han localizado en aéreas arqueológicas de las
comunidades de la localidad y artefactos antiguos, que toda la población puede admirar
en forma de una pequeña galería de arte.
“LA BIBLIOTECA PUBLICA, IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO”
Los servicios que ofrece son el préstamo interno con estantería abierta, préstamo a
domicilio, servicio de consulta, orientación a los usuarios y fomento a la lectura. Sus
puertas se abren al público en general de lunes a viernes de 8:00 am a las 21:00 horas y
sábados de 10:00 a 14.00 horas.
Su infraestructura consta de 3 aulas de usos múltiples, una cancha de basquetbol, bailes y
regaderas para el aseo personal, una cocina y comedor y 2 dormitorios.
CASA DE DIA
Destinada para actividades recreativas, atención médica básica y comedor sin embargo
debido a la pandemia se encuentra limitada en servicios Localizada en el anterior centro
de salud, sobre la carretera hacia puerto de Naranjos, administrada por personal de la
presidencia.

VIVIENDA
La vivienda es el entorno inmediato de la familia y cuando no reúne condiciones
favorables, constituye riesgos para la salud en mayor o menor grado. Los servicios de
drenaje y agua intradomiciliaria son de las principales deficiencias dentro del municipio.

TIPO DE VIVIENDA
Dentro del municipio predominan las viviendas con tabique y block. En el municipio para
el año 2020 , el servicio de energía eléctrica abarca una cobertura del 98.5 % ; el servicio
de agua entubada un 20.0 % , el servicio de drenaje cubre un 86.8 % , y el servicio
sanitario un 95.8 % De acuerdo a los resultados que presento la Encuesta Intercensal de
Población y Vivienda 2015 , en el municipio se encuentran un total de 2,865 viviendas
particulares habitadas , de las cuales un 89.1 % son propias , 9.8 % son prestadas , 0.3 %
son alquiladas , 0.3 % corresponde atenencia no especificada y 0.4% a otro tipo de
tenencia, con un promedio de 3.5 habitantes por vivienda y 1.1 de habitantes por cuarto.
En la misión se muestran 218 viviendas de las cuales 155 están habitadas, 22 rentadas, 7
en construcción, 10 prestadas, 24 deshabitadas; en los castros se encuentran 24 casas de
las cuales 3 están en renta.
Las viviendas en general están construidas de cemento en un total de 120 casas con techo
de cemento además de 140 casas con paredes de cemento, el segundo material más
usado en el techo es la lámina en un total de 35 casas, y paredes de madera en 15 casas
(micro diagnostico). Otros materiales de los que se encuentran echas las casas son el
tejamanil, la palma, lámina de cartón, carrizo, bambú o palma, embarro o bajareque de
madera, tabique, ladrillo, block y piedra.
De acuerdo el INEGI 2015 solo el 6.9 % de la población tiene techos o paredes precarias
Los servicios básicos de la vivienda satisfacen necesidades básicas de la población, de igual
forma influyen en el desarrollo de esta y de forma directa afectan en la condición de vida y
de sanidad.
En La Misión, según datos del INEGI en 2015 el 51 % de las viviendas no cuentan con
servicio de agua entubada, esto genera un problema ya que en ocasiones el agua que
utilizan para ingerir o lavar los alimentos procede de manantiales, arroyos o de la lluvia, lo

que se considera factor de riesgo para infecciones gastro - intestinales. En el municipio


151 viviendas poseen agua entubada, 4 no disponen de agua, 138 cuentan con tinaco, 52
usan cisterna además hay 140 viviendas con drenaje y 15 que no lo poseen. De todas las
viviendas 153 cuentan con sanitario. En la actualidad 155 viviendas cuentan con energía
eléctrica.
VIAS DE COMUNICACIÓN
La Misión cuenta como medios de transporte camionetas para uso colectivo , combis ,
taxis y vehiculos particulares. El municipio se encuentra comunicado por 24 km de
carreteras federales , 17 km de alimentadoras estatales y de 134 km de caminos rurales
que comunican a cabeceras de subsistema y sus localidades menores Para acceder al
municipio hay una carretera con diferentes desvios de caminos rurales que comunican con
las comunidades que se complica el traslado cuando hay clima lluvioso lo que provoca
deslaves.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN
En el municipio el principal medio de comunicación es el teléfono celular el cual depende
mucho del clima ya que debido al clima húmedo y frio de La Misión puede pasar dias sin
señal de celular . En general el servicio de internet es deficiente debido a la misma
situación del clima ya que cuando el número de usuarios es alto la reser satura .
Los medio para acceder a internet es mediante datos móviles , contratar internet
particular , negocios de internet y servicio de internet por medio de antenas La señal de
Radio en este poblado sintoniza radiodifusoras de Jacala , Tamazunchale , S.L.P y Cd .
Valles , incluso del DF , pero por motivos de localización del municipio y su clima , en
ocasiones es dificil poder captar la señal de radio claramente , principalmente en las zonas
de menor altitud . Con respecto a la señal de televisión abierta sintoniza pocos canales
siendo estos : 13 , 7,5,2,4,9 , 11 y 6.
La mayoría de usuarios contratan televisión de paga . Los pobladores llegan a usar radios
portátiles , ya que pueden comunicarse entre localidades , autoridades , caravanas y casas
de salud.
SUMINISTRO DE AGUA
El suministro de agua es irregular ya que la zona no cuenta con zonas como manantiales ,
arroyos y rios cerca a excepción de La Conchita que se encuentra cerca de Encino Largo
donde se abastece el municipio . También se cuenta con manantiales en algunos barrios
de la cabecera como son el Sabino , los Castros , el Arroyo y la Escondida . La mayoría de
veces que ocurre un desbasto de agua la población suele solicitar agua por medio de pipas
.
Las comunidades que no cuentan con abastecimiento de suele recolectarla de la lluvia en
recipientes o en cisternas para su uso posterior , ocupando también el viejo sistema de
acarreo empleando diversos utensilios.
ENERGIA ELECTRICA
La electricidad en la mision presta servicio a toda la poblacion, en general el servicio es
ininterrumpido siendo solamente en invierno o en clima humedo cuando puede haber
fallas, la mayoria de las carreteras rurales no cuentan con alumbrado.
SANEAMIENTO
El servicio en su mayoria es otorgado por el ayuntamiento municipal proporcionando un
servicio de limpieza mediante barrenderos que limpian áreas comunes , recolección de
basura en los hogares y de vaciar los contenedores de basura en el municipio además un
camión recolector de basura brinda servicio viajando dos veces por semana cada localidad
, al final de cada jornada deposita los desechos en el basurero municipal , que se localiza
en la Curva de San José sobre la calle 16 de Enero , en la Cabecera Municipal . Mucha
población también acostumbra quemar la basura dentro de su propiedad o en terrenos
baldios .
La unidad médica se encarga de analizar la calidad del agua mediante muestras de análisis
además de tratarla mediante cloro , la unidad también separa el residuo peligroso
biologico infeccioso para despues ser recolectado por personal especializado, según la
NOM – 86.
ACTIVIDAD ECONOMICA
Dentro de la Misión la mayoria de la actividad económica se centra en comerciantes y
trabajadores del campo mientras que el resto de la población se dedica a proporciona
servicios . En el municipio se cuenta con 5 albatiles , 61 campesinos , 3 carpinteros , 6
comerciantes , 12 choferes , 1 herrero , 4 mecánicos , 2 estilistas , 17 profesionistas , 3
zapateros , 15 desempleados , 124 al hogar , 59 empleados , 7 enfermeras , 5 médicos y 13
docentes ( micro diagnostico ) . Según datos del INEGI ( 2015 ) La población
económicamente no activa mayor de 12 años fue del 63.7 % , de los cuales el 21.4 % no
trabaja porque estudia , el 57.9 % porque se dedica a quehaceres del hogar , el 13.9 %
realiza otra actividad no remunerada , 7.1 % porque padece alguna discapacidad fisica o
mental , y no se cuentan con personas pensionadas o jubiladas.
Dentro de los comercios locales se cuentan con : tiendas / negocios informales ,
particulares . mercado , tiendas de abarrotes , tiendas de ropa y zapatos , pequeños
comercios.
Entre los pobladores en este municipio , las mujeres tienen menos oportunidades de
ingresar al mercado laboral extra doméstico , lo que corresponde a la diferencia en el uso
del tiempo entre hombres y mujeres , lo que indica que existe un alto grado de
segregación ocupacional por género en este municipio aun asi el 50.8 % de las mujeres
son empleadas u obreras y el 34.2 % trabajaban en diferentes cosas.
Como otras actividades tenemos que 26 % de la población del municipio se dedica al
comercio informal , servicios 0.6 % y el transporte público 2 %.
Agricultura: Dentro de la agricultura encontramos que se cultivan el maiz y el frijol
principalmente y dentro del municipio se siembra maiz en 1,605 hectáreas , con una
producción anual de 1,914 toneladas , siendo este producto el que más se cultiva ; en
segundo tenemos a los productores de chile rayado que ocupan 250 hectáreas
produciendo en el año 1,000 toneladas . El chile rayado es un ejemplar que sólo crece en
la sierra gorda del estado de Hidalgo (para ser más exactos , en el municipio de La en la de
Cerro Prieto) . Al principio chile jalapeño o xojchile , que al madurar crece con rayas en su
piel (corchosidad).
Ganadería: ganado bovino de carne , ovino , porcino y caprino , aves de postura y engorda
, así como pavos , teniendo también producción de miel y cera de abeja . Misión , nace
como localidad
Silvicultura : El Municipio cuenta con una superficie forestal de 6,673 Has. Las cuales
forman parte de su flora y su reserva ecológica .
Pesca : Únicamente lo que de manera personal se pueda conseguir en el rio de las
Fuentes.
Turismo: Se cuenta condiferentes murales alrededor de las calles por diferentes artistas
urbanos extranjeros, otro atractivo turistico son los senderos del bosque, la capilla de
nuestra señora de guadalupe y la carne de cerdo con chile rayado.

También podría gustarte