[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas3 páginas

Guia de Alectura Nº03

Este documento habla sobre la procrastinación académica, definida como la tendencia a posponer actividades académicas hasta una fecha futura. Describe varios tipos de procrastinación como la general, académica y por perfeccionismo. También identifica factores que influyen en la procrastinación y formas de prevenirla como priorizar tareas y evitar distracciones.

Cargado por

jfernandezl4.a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas3 páginas

Guia de Alectura Nº03

Este documento habla sobre la procrastinación académica, definida como la tendencia a posponer actividades académicas hasta una fecha futura. Describe varios tipos de procrastinación como la general, académica y por perfeccionismo. También identifica factores que influyen en la procrastinación y formas de prevenirla como priorizar tareas y evitar distracciones.

Cargado por

jfernandezl4.a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

GUÍA DE APRENDIZAJE : 03

ACTIVIDAD FORMATIVA I Dr.Moisés Idrogo Mejía


LA PROCRASTINACIÒN
El mundo es cambiante y competitivo, le exige al ser humano logros y desafíos laborales,
sociales y académicos; en este sentido, una meta muy importante y relevante es la formación
mediante el proceso de aprendizaje, involucrando hábitos, valores y virtudes , los cuales son
influyentes sobre la formación y rendimiento académico del estudiante; en este, intervienen
componentes positivos y negativos en la organización de tareas. Mientras la pereza (como hábito),
para muchos, puede ser normal, para algunos profesionales significa la presencia de un serio
problema que afecta el proceso educativo, causando un bajo rendimiento y procrastinación. Una
consecuencia fundamental de este proceso es el rendimiento académico, el cual se ha visto afectado
por diferentes motivos, generando consecuencias negativas durante el proceso educativo.

Las sociedades avanzadas, la tecnología, y por lo tanto la modernidad, obligan a las personas
a ocuparse de trivialidades, a vivir de prisa y a enfocarse en aspectos que impiden su completo de
desarrollo, lo que lleva a una falta y mala distribución del tiempo, que finalmente interfieren con el
logro de objetivos que pudiesen trazarse las personas.

Los factores esenciales del bajo rendimiento académico son: aspectos negativos,
deficiencias de los casos del proceso educativo, dilación o procrastinación académica, considerada
esta última como una tendencia muy común durante los últimos años.
Los diversos motivos por los cuales los estudiantes procrastinan son: dificultad del
cumplimiento de horarios, desempeños y competencias del estudiante, cuyos motivos influyen
sobre el rendimiento académico y es afectado el proceso educativo. Ferrari, Johnson y McCown
1995.

1.-Definiciòn:
¿Existe la procrastinarían? Los términos procrastinarían proviene del latín procrastinare, que
literalmente significa "dejar para mañana" y se ha definido como la tendencia a aplazar el inicio y/o
finalización de actividades que deben hacerse en un plazo de tiempo determinado, generando en la
persona cierto malestar subjetivo (Ferrari et al., 1995).
La procrastinarían consiste en la tendencia generalizada a aplazar el inicio y/o finalización de tareas
planificadas para ser realizadas en un tiempo determinado. Tal tendencia a la postergación suele
acompañarse de malestar subjetivo y no sólo es una cuestión de baja responsabilidad y gestión del
tiempo, sino que supone un verdadero problema de auto-regulación a nivel cognitivo, afectivo y
conductual.

En el ámbito académico universitario tal tendencia es muy común, dado que muchas de las
actividades académicas deben realizarse en un plazo estipulado. No obstante, el/la estudiante que
no entrega el trabajo de clase a tiempo, puede cumplir diligentemente otras tareas tales como sacar
entradas para un concierto o quedar a la hora estipulada con amigos/a.

La procrastinarían, así pues, es entendida como una demora en el inicio y/o finalización de una tarea
o actividad que se tenía la intención de realizar, y que suele acompañarse de malestar, ansiedad y/o
preocupación (Lay, 1986).
Steel (2007) considera que la procrastinarían consiste en "retrasar voluntariamente un curso de
acción previsto a pesar de las consecuencias negativas que ello acarrea"

La procrastinación es un fenómeno complejo que integra los aspectos cognitivos, emocionales y


conductuales, más el intervalo temporal necesario para realizar la tarea.

2.-Elementos de la procrastinación
A partir de su investigación, Steel (2007) señala cuatro factores motivacionales en la postergación
de actividades:

a) Expectativa: este factor refiere la forma de realizar una tarea.


b) Valoración: valor o precio dado a algunas tareas más agradables que otras, cuya base es una
evaluación de factores: tiempo y herramientas, el objetivo de mayor valor es la obtención de un
“premio” en menos tiempo y sin tanto esfuerzo.

c) Impulsividad: muestra al individuo poco atraído por la tarea, falta de motivación.

d) Demora de la satisfacción: elemento o factor relacionado con el tiempo de respuesta y algunos


beneficios de la repetición de esta conducta; al procrastinador le resulta gratificante un
resultado inmediato que un resultado con demora.

3.-Tipos de Pocrastinación
A.-Procrastinaciòn General
Es el hecho de posponer una tarea de poco interés que genera malestar subjetivo; también, este
tipo de procrastinación es considerado por la preferencia de establecer relaciones sociales que el
enfoque a sus tareas académicas.

Es la demora voluntaria a realizar sus responsabilidades académicas y que puede deberse a que los
educandos tienen la intención de realizar una actividad académica dentro del plazo dado, pero no
se motivan o no sienten el deseo de hacerlo por la aversión que les causa la tarea; o se identifica en
ellos baja capacidad de autorregulación o un alto nivel de ansiedad al desempeño.

De esta manera, el procrastinador es aquel que sabe lo que quiere hacer, pero que en realidad no
lo hace, y demora en realizar las tareas que deben ser completadas en un periodo de tiempo (Ferrari
et al., 1995 y Angarita, 2012)

B.-Procrastinación Académica
Es definida como la tendencia a dejar de lado las actividades hasta una futura fecha, los implicados
en presentar problemas de este tipo son los estudiantes (Ellis y Knaus, 2002)
la procrastinación académica es la demora voluntaria para realizar las responsabilidades
académicas, a pesar que la intención de los estudiantes fue de realizar una actividad académica
dentro del plazo establecido.
Por otra parte, Quant y Sánchez (2012) manifiestan que en el área educativa “las personas dejan de
hacer sus actividades académicas cuando la fecha de entrega está muy cerca, de igual forma suelen
realizar muy pocas actividades y evitan asumir responsabilidades en el trabajo de grupo”

Se evidencian dos dimensiones de la procrastinación académica:


a) autorregulación académica: Mide el nivel cómo los estudiantes regulan y controlan sus
pensamientos, motivaciones y conductas, a través, de un proceso activo y constructivo de
respuestas, dirigidas a la consecución de metas en el aprendizaje.

b) postergación de actividades, Mide el grado en que los estudiantes retrasan o posponen las
tareas académicas, sustituyendo las actividades por otras más agradables que no demanden mucho
esfuerzo, y por lo general origina una insatisfacción o malestar subjetivo.

Ferrari y colaboradores (1995) proponen siete tipos referidos a la procrastinarían:

a) Perfeccionista, quién aplaza las tareas por incumplimiento de estándares personales.


b) Soñador, prefiere divagar en fantasías
c) Preocupado, temeroso de las consecuencias, pero no se involucra.
d) Generador de crisis, quien disfruta de la interacción social sin desarrollar las actividades.
e) Desafiante, responsabiliza a otros de forma impulsiva.
f) Ocupado, quien atiende varias tareas a la vez y no termina
g) Relajado, aquel que evita situaciones que le generen estrés y compromiso.

4.-Prevención en la Procrastinaciòn
-Elige tus tareas clave en cada momento .
-Prioriza tu trabajo diariamente.
-Evita distracciones .
-No te sobrecargues de trabajo.

Referencias
Alegre, A. (2014). Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes universitarios de Lima
Metropolitana. Propósitos y recomendaciones, 1(2), 57-82. doi.org/ 10.205/ pyc2013vln2.29

Álvarez, O. (2010). Procrastinación general y académica en una muestra de estudiantes de


secundaria de Lima metropolitana. Revista persona, 13, 159-177. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/1471/147118212009.pdf

Angarita, L. (2012). Aproximación a un concepto actualizado de la procrastinación. Revista Ibero


Americana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 5(2), 85-94. Recuperado de
https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/24

Carranza, R. y Ramirez, A (2013). Procrastinación y características demográficas asociados en


estudiantes universitarios. Revista de la Universidad Peruana Unión, 3(2), 95 -108.

Ferrari, J. R.; Johnson, J. L. & McCown, W. G. (1995). Procrasti - nation and task avoidance: Theory,
research, and treatment. Nueva York: Plenum Press.

También podría gustarte