UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
CURSO
Programas de prevención y promoción de la salud psicológica
DOCENTE
Dra. Elena Cabanillas Tarazona
Dr. Lorenzo Antonio Ruiz Nuñez
INTEGRANTES
Alva Mayta, Laura
Namo Ascoy, Britney
Pinedo Calderon, María
Ramírez Cruz, Katherine Alexandra
Ruesta Panta, Marcia
TRUJILLO - PERÚ
2024
ESQUEMA DE PROGRAMA
I. GENERALIDADES
a. Nombre del programa: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA EL
MANEJO DE LAS EMOCIONES Y EL DESARROLLO DE LAS
HABILIDADES SOCIALES PARA CREAR UN AMBIENTE FAVORABLE DE
APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIO.
b. Marco teórico:
A través de los años se pudo evidenciar al humano como un ser social desde el
momento en que nació, porque está en constante interacción con su entorno, con
base de las relaciones que le dan paso a comunicarse de distintas maneras posibles
para lograr comprenderse, así mismo adecuarse al medio social cuando nacen.
De esta forma, el aspecto social desde una temprana edad va determinando aspectos
emocionales y llega a establecer lazos afectivos con las personas de su entorno.
Las emociones:
Ha sido objeto de estudio por diversos teóricos y esto ha permitido tener un amplio
conocimiento acerca de ellas, sin embargo, todo se resume a que las emociones se
comprenden como un estado afectivo que experimenta el ser humano en
determinadas situaciones de la vida cotidiana, son consideradas innatas, ya que se
dan de forma natural y desde el inicio de la vida, además son subjetivas teniendo en
cuenta que cada reacción se basa en las experiencias previas que haya tenido el
individuo, cabe mencionar que a través de la emoción se emiten dos tipos de
respuestas; a nivel fisiológico y cognitivo las cuales serán determinantes en el
accionar del sujeto (Salguero y Panduro, 2001; Tomás, 2014).
La emociones predisponen a los individuos a una respuesta organizada en calidad
de valoración primaria (Bisquerra, 2001), esta respuesta puede llegar a ser
controlada como producto de una educación emocional, lo que significa poder
ejercer control sobre la conducta que se manifiesta, pero no sobre la emoción en sí
misma, puesto que las emociones son involuntarias, en tanto las conductas son el
producto de las decisiones tomadas por el individuo (Casassus, 2006). Esto
significa que, las emociones son eventos o fenómenos de carácter biológico y
cognitivo, que tienen sentido en términos sociales. Se pueden clasificar en positivas
cuando van acompañadas de sentimientos placenteros y significan que la situación
es beneficiosa, como lo son la felicidad y el amor; negativas cuando van
acompañadas de sentimientos desagradables y se percibe la situación como una
amenaza, entre las que se encuentran el miedo, la ansiedad, la ira, hostilidad, la
tristeza, el asco, o neutras cuando no van acompañadas de ningún sentimiento, entre
las que se encuentra la esperanza y la sorpresa (Casassus, 2006). Las emociones se
clasifican además según la respuesta que brinda el sujeto como de alta o baja
energía, por último, es importante destacar que es posible que se manifiesten
distintas emociones a la vez (Santrock, 2002).
Manejo de emociones:
Cuenta como una habilidad o capacidad para entender, reconocer y aceptar con
éxito las emociones para saber cómo dirigirlas o exteriorizarlas sanamente, el
manejo de emociones permite hacer frente a las diferentes situaciones de la vida
cotidiana y resulta ser un factor importante en el mejoramiento de la calidad de vida
de los individuos (Cano y Zea, 2012).
Habilidades sociales:
El concepto de habilidad proviene del término latino habilitas y hace referencia a la
capacidad y disposición para algo. Según detalla el diccionario de la Real
Academia Española (1991) la habilidad es cada una de las cosas que una persona
ejecuta con gracia y destreza ingenio, disimulo y maña.
La habilidad puede ser una aptitud innata o desarrollada. “La práctica, el
entrenamiento y la experiencia permiten que un sujeto logre mejorar sus
habilidades” (Navarro, 2003, p.21). El término habilidad, de acuerdo con el modelo
psicológico de la modificación de la conducta, se emplea para expresar que no es
un rasgo de la personalidad, sino un conjunto de comportamientos aprendidos y
adquiridos.
Origen y desarrollo de las habilidades sociales:
Podemos ubicar el origen de las habilidades sociales en los estudios de Thorndike
(1920), que utiliza el término de inteligencia social para referirse a la capacidad
para comprender e interactuar en el entorno social.
Vygotsky (1925, citado por Franco, Escalante y Correa, 2011) señala que todos los
aprendizajes del ser humano y por ello, las habilidades sociales de la persona están
inmersas en un medio donde comúnmente se desenvuelve con otros sujetos, con
diferentes costumbres y diferentes ideologías de pensamiento. Como afirma
Vygotsky el ser humano no es un ser aislado y de este modo no logra realizarse
completamente. Actualmente, nuestra sociedad se ve inmersa en diferentes formas
de relacionarse con los otros. Por tanto, un adecuado desarrollo de la competencia
social en la niñez permitirá el desarrollo de habilidades sociales necesarias para
desenvolverse en diferentes áreas de su vida.
Piaget (1932) propuso estadios dentro del desarrollo moral y mencionó ideas sobre
el proceso de socialización, donde consideraba que el punto de partida para que el
niño construya el respeto por la norma es el respeto por los otros. Se remontan a
Salter (1949), que es considerado uno de los padres de la terapia de conducta, con
su trabajo denominado (terapia de reflejos condicionados) propone dos tipos de
personalidad inhibitoria y excitatoria, refiriéndose a la capacidad que tiene cada
individuo de poder expresar sus emociones con algunas dificultades
respectivamente. Desarrolló seis técnicas que promueven y aumentan el nivel de
expresividad de las personas.
- La expresión facial de las emociones.
- El empleo deliberado de la primera persona al hablar.
- El estar de acuerdo cuando se reciben cumplidos o alabanzas.
- Expresar desacuerdo.
La improvisación y actuación espontánea. Estas técnicas reflejan para Salter la
modificación de la conducta expresadas en todas las dimensiones que el ser humano
puede lograr expresar. Tales como gestuales y verbales. Sin embargo, fue Wolpe
(1958) el que inspirado por las ideas de Salter, empezó a usar el término de
conducta asertiva, lo que pasaría a ser sinónimo de Habilidad Social a partir de los
años 70. Wolpe definía la conducta asertiva como la expresión de sentimientos de
amistad y cariño, así como otros más negativos, como la ansiedad. Por otro lado,
fueron Alberti y Emmons en 1978, los que dedicaron el primer libro sobre la
asertividad.
Por su parte, Bandura (1964, citado por Saldaña y Reátegui, 2017), afirma que la
mayor parte de nuestras conductas sociales las aprendemos viendo como los demás
las realizan, esto es a lo que denominó aprendizaje observacional vicario. Aquí la
imitación juega un papel primordial, porque es a partir de las acciones de quienes
nos rodean de donde tomamos nuestro punto de partida para hacer lo mismo.
Las habilidades sociales en el contexto educativo:
Monjas (1992) afirma que esta enseñanza tiene que hacerse del mismo modo que se
hace la enseñanza de otros aspectos, es necesario que en la escuela se enseñe
directa y sistemáticamente las Habilidades Sociales lo que implica asumir en los
proyectos educativos y curriculares de centro el área interpersonal tanto a nivel
conceptual como metodológico y organizativo, incluyendo la promoción de la
competencia social como uno de los objetivos generales del centro, ciclo y curso
para todos los alumnos y alumnas, e integrando la enseñanza de las habilidades
sociales en el currículo escolar ordinario lo que supone entre otros, delimitar y
señalar un tiempo en el horario, establecer objetivos y contenidos, planificar las
actividades a 15 realizar para la consecución de los objetivos, delimitar estrategias
de evaluación y establecer sistemas de coordinación colegio familia.
Principales funciones que cumple el desarrollo de habilidades sociales:
Monjas (2000, p. 25) sostiene que la relación con los demás implica:
a) Conocimiento de sí mismo y de los demás, su propia identidad, forma su
autoconcepto al compararse con otros, conoce su mundo social, el rol de las
personas según el contexto o relación social.
b) Desarrollo de aspectos de conocimiento social que debe poner en práctica el
relacionarse con los demás, como: Reciprocidad entre lo que se da y lo que se
recibe (sentimientos, conocimientos), empatía, colaboración y cooperación,
negociaciones y acuerdos.
c) Autocontrol y autorregulación, los iguales actúan como agentes de control
reforzando o castigando determinadas conductas.
d) Apoyo emocional o fuente de disfrute, las relaciones entre iguales se
caracterizan porque son mutuamente satisfactorias, contienen afectos positivos,
otorgando sentimientos de bienestar.
e) Otro aspecto importante es el aprendizaje del rol sexual y de valores. Por otro
lado, los niños/as con problemas y dificultades de habilidades sociales, entre
ellos los pasivos y no asertivos, los rechazados, o agresivos. Generalmente
presentan un autoconcepto negativo y baja autoestima, se dicen
autoafirmaciones negativas ante la situación, lo que genera sentimientos de
soledad e insatisfacción social, con niveles más altos de ansiedad social y
conductas depresivas, por lo general renuncian a reivindicar sus derechos o los
hacen valer por medio de conductas agresivas.
Por otro lado, los niños que poseen escasas habilidades sociales, pueden presentar
dificultades en la escuela, como un bajo nivel de desempeño, frustración,
incapacidad para adaptarse, separación momentánea de la institución. Sin embargo,
en mayor medida los que están relacionados con la conducta antisocial, como son;
baja autoestima, depresión, ansiedad. Al momento de relacionarse socialmente son
tímidos e inclusive no disfrutan de ellas. (Ramos, 2014).
En el Perú,el 15% de los estudiantes le teme a algún compañero de clase, este tipo
de conflicto demuestra tener impacto en los aprendizajes de cada materia que llevan
los estudiantes; provocando miedo constante de recibir algún tipo de ataque físico
por algún par, en este punto el país obtiene un promedio mayor en la región con el
18% contra 15%, esto nos ubica en un escenario crítico y de preocupación, donde
las entidades responsables deben tomar cartas en asunto (CEPAL,2017).
c. Antecedentes:
Internacional:
Cabrera (2013) realizó un estudio sobre el Desarrollo de habilidades sociales en
adolescentes, con el objetivo de identificar el nivel de desarrollo de las habilidades
sociales en adolescentes varones de 15 a 18 años del Centro Municipal de la ciudad
de Guayaquil, los instrumentos utilizados fueron la lista de chequeo de habilidades
sociales de Goldstein y el test de Asertividad de Rathus. Concluyó que el nivel de
desarrollo en los adolescentes es deficiente en las primeras habilidades sociales, las
habilidades relacionadas con sentimientos, alternativas a la agresión, para manejar
el estrés y de planificación. Esto evidencia el nivel deficiente de desarrollo de los
adolescentes varones, así como su poco nivel de asertividad.
González, Ampudia, y Guevara (2012), en México, realizaron un estudio sobre:
“Programa de intervención para el desarrollo de habilidades sociales en niños
institucionalizados”, con el objetivo de comprobar los efectos de un programa para
desarrollar habilidades sociales en niños institucionalizados y su impacto sobre
variables psicológicas como depresión, autoestima y ansiedad. La población estuvo
constituida por 36 niños entre 8 y 12 años de edad, Concluyeron: que, los niños de
ambas condiciones incrementaron significativamente su nivel de habilidad social,
además de reducir síntomas depresivos en el grupo experimental.
Nacional:
Bujaico y Gonzales (2015), en Lima, Perú, realizaron un estudio sobre Estrategias
de Enseñanza Cooperativa, Rompecabezas e Investigación Grupal, en el Desarrollo
de Habilidades Sociales en Quinto Grado de Educación Primaria en una I.E.P. de
Canto Grande Se analizó que las estrategias de enseñanza cooperativa,
rompecabezas e investigación grupal, lograron el desarrollo de las habilidades
sociales en los niños de quinto grado de primaria de una I.E.P. de Canto Grande. Su
aplicación ofreció al estudiante la capacidad de desarrollar diversas habilidades
sociales que favorecieron sus relaciones interpersonales.
Cieza (2016) realizó una investigación titulada “Nivel de desarrollo de habilidades
sociales en los adolescentes de secundaria de la institución educativa industrial
Santiago Antúnez de Mayolo N° 3048”. Estuvo conformada por 432 alumnos
adolescentes de las edades de 12 y 17 años. El instrumento que se utilizó fue el test
de habilidades sociales propuesto por el MINSA.Teniendo como resultado, un nivel
promedio alto en torno a las habilidades sociales.
Tome (2021) realizó el estudio de la “Inteligencia emocional y las habilidades
sociales en alumnos de secundaria de Marangani-Canchis-Cusco, 2021”, presentó
una investigación con el objetivo de establecer relación de la inteligencia emocional
y las habilidades sociales en estudiantes. Fue un estudio de tipo correlacional,
diseño no-experimental. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes de 13 a
17 años. Los instrumentos que se usaron fue el Inventario de Inteligencia emocional
de BarOn-ICE y la Escala de Habilidades Sociales de Goldstein. Se hizo una
evaluación de base que precisó la confiabilidad de instrumentos en el Alpha de
Cronbach de 0.91 en inteligencia emocional y 0.89 en la Escala de Habilidades
sociales. Las respuestas manifestaron relación positiva y significativa en ambas
variables. En conclusión, señaló que los alumnos de la institución educativa de
Marangani-Canchis poseían un nivel promedio en su nivel de inteligencia
emocional, en cuanto a las habilidades sociales se mostraron de manera asertiva.
Regional o local:
Verde (2015) realizó la investigación “Taller Aprendiendo a convivir para
desarrollar habilidades sociales en estudiantes de primer grado de secundaria de la
I.E. Víctor Raúl Haya de la Torre, El Porvenir – Trujillo”, cuyo objetivo general fue
establecer la eficacia del taller para potenciar sus habilidades sociales. Contó con
una población de estudio de 43 alumnos y la muestra fue 21. Respecto a los
resultados se evidencia que, tras la aplicación del taller, los puntajes aumentaron la
media de la habilidad social en comparación al pretest y del puntaje alcanzado en el
postest en base a las respuestas emitidas por los estudiantes que pertenecen a la
población objetivo, concluyendo que el taller es eficaz para potenciar las
habilidades sociales de los alumnos.
Tapia y Robles (2017) denominada “Programa de habilidades sociales y
convivencia democrática en la I.E. Generalísimo José de San Martín de Florencia
de Mora”, cuyo principal objetivo fue demostrar la eficiencia del programa
educativo que se fundamenta en habilidades sociales y si esto influye en el
desarrollo de la convivencia entre alumnos. Tuvo como población a 90 estudiantes
y la muestra fue la misma cantidad. En base a los resultados del postest, el nivel de
la convivencia democrática en las dimensiones: comunicación, diálogo, respeto,
participación, toma de decisiones, consenso, negociación y motivación es muy
bueno con 62,2 %. Se concluyó que tras aplicar el programa, que se basa en
habilidades sociales, influye positivamente en la mejora de la convivencia
democrática.
Montes y Rojas (2020) elaboraron la tesis sobre las “Habilidades sociales y Estilos
de aprendizaje en adolescentes de una institución educativa estatal, Huancayo,
2020”, con el objetivo de conocer la relación entre habilidades sociales y estilos de
aprendizaje. Se usó el método de investigación científica y método específico
descriptivo, de tipo básico, por ello, su enfoque es cuantitativo, de nivel
correlacional, diseño descriptivo, en cuanto a la investigación se buscó detectar el
nivel de relación de habilidades sociales y estilos de aprendizaje. En relación con la
muestra fueron 70 adolescentes del 5.° del nivel secundario, a ellos se les realizó la
evaluación con la lista de chequeo de habilidades sociales y Cuestionario Estilos de
Aprendizaje, donde su resultado expresó que un 70 % en las habilidades sociales
presentó un nivel moderado, 23,33 % nivel bajo, y 6.67 % nivel alto. Por otro lado,
en estilos de aprendizaje, la mayor parte presentó un aprendizaje teórico de 33,33
%; el aprendizaje reflexivo, de 31,67 %; aprendizaje pragmático, de 18,33 %; y
aprendizaje activo, de 16,67 %.
d. Lugar de ejecución del Programa:
Nombre de la institución: 80036 San Martín de Porres/la Esperanza
Dirección: Benito Juárez la esperanza 1302
Número de teléfono:
Nombre del director /coordinador o responsable:
- Elver Aemar Briceño Obando
Responsables del Proyecto /programa:
- Alva Mayta, Laura Brigitte
- Namo Calderón, Britney
- Pinedo Calderón, Maria Fernanda
- Ramírez Cruz, Alexandra
- Ruesta Panta, Marcia
Asesores:
- Cabanillas Tarazona Luz Elena
- Ruiz Nuñez Lorenzo Antonio
Ciclo: VIII
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En lo que respecta al círculo social - educativo del centro escolar 80036 San Martín de
Porres, se ha observado y encontrado una cierta dificultad en el manejo de emociones y
el desarrollo de las habilidades en estudiantes del nivel primario, esto conlleva también
a afectar paulatinamente en su aprendizaje. Estos conflictos se expresan a través de
conductas o comportamientos negativos dentro del aula , ya sea al momento de
relacionarse o interactuar entre compañeros , aquí entra a tallar el dominio de sus
impulsos , constantes desafíos entre ellos desobediencia , discusiones, lo que logra que
no exista un ambiente favorable en el entorno y genere dificultad en el aprendizaje.
Uno de los motivos identificados es la falta de asertividad , escucha activa , falta de
comunicación, baja autoestima , dificultades en el control de la ira y una restringida
autorregulación emocional , lo que logra que se reduzca su capacidad para relacionarse
entre sí. Por lo que en los últimos años a inicios de la pandemia y su nueva metodología
de la virtualidad, logró que aumentara aún más las cifras de casos de estudiantes con
estos problemas.
Como bien sabemos , la familia es la base o sustento fundamental en el desarrollo de la
educación de los niños , por lo que ellos pasan la mayor parte de su tiempo en casa, por
lo que los padres deben crear un ambiente favorable de estudio para mejorar su
aprendizaje, también enseñarles a controlar sus emociones , de manera positiva y a
aprender a relacionarse con su entorno fuera de casa , en este caso la escuela. Otro
factor importante también sería el apoyo emocional , cuando los niños en casa se sienten
amados , comprendidos, escuchados, valorados y apoyados por su familia , esto genera
que adquieran una buena autoestima y confianza , para que se expresen libremente con
los demás y de manera positiva. Además, la preocupación de los padres de saber y estar
en contacto constante con los maestros para estar al tanto del progreso académico de sus
hijos y su conducta. Por lo tanto se ve reflejada la necesidad de abordar el manejo de
las emociones y relaciones interpersonales , dentro de un enfoque metodológico e
integral, enfocándonos no solo en las relaciones interpersonales , sino en cómo afecta el
no tener un correcto control de las emociones y la manera en que influye en el
aprendizaje de los estudiantes.
III. JUSTIFICACIÓN:
En el contexto educativo actual de la I.E N°80036 San Martín de Porres distrito la
esperanza, hemos identificado dos áreas que requieren ahondar más para que su
ambiente de aprendizaje y el desarrollo integral de los niños de 6 grado de primaria
pueda mejorar de las cuales son: el manejo de las emociones y el desarrollo de las
habilidades sociales. A través de observaciones directas y retroalimentaciones de los
educadores, se ha notado una prevalencia de desafíos en el manejo emocional de los
niños, así como sus conductas al momento de comunicarse con sus compañeros para
desarrollar alguna actividad.
De acuerdo con investigaciones en este campo, se dice que las emociones tienen unas
funciones y forman parte de la conducta de toda persona a través del tiempo, así que son
la base del sentir del ser humano. Dentro de lo social, las emociones ayudan a fortalecer
los lazos
afectivos con quienes los rodean. Por tal razón, son los padres los primeros que deben
reforzar las emociones de sus hijos, en armonía con las prácticas educativas que se
llevan a cabo al interior del aula; esto con el fin de darles seguridad a las niñas y los
niños en todos los aspectos de su vida.
Daniel Goleman (Estados Unidos, 1995), la Inteligencia emocional consiste en conocer
las propias emociones, manejarlas, motivarse a uno mismo, reconocer las emociones de
los demás y finalmente, establecer relaciones. Y en 1998 la define como “la capacidad
para reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, para motivar y
gestionar la emocionalidad en nosotros mismos y en las relaciones interpersonales”.
Existe consenso en la comunidad científica respecto a que el período de la infancia y la
adolescencia es un momento privilegiado para el aprendizaje y práctica de las
habilidades sociales, ya que se ha constatado la importancia de estas capacidades en el
desarrollo infantil y en el posterior funcionamiento psicológico, académico y social. De
allí que resulta valioso identificar cuáles son las principales habilidades sociales propias
de la infancia.
Según Caballo (2005) las habilidades sociales son un conjunto de conductas que
permiten al individuo desarrollarse en un contexto individual o interpersonal expresando
sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la
situación.
IV. OBJETIVOS:
● General:
Implementar un plan de intervención para la autorregulación de emociones y
habilidades sociales en los estudiantes de sexto grado “A” del colegio 80036 San
Martín de Porres.
● Específicos:
➔ Informar acerca de la importancia del manejo de emociones y las habilidades
sociales a través de una charla.
➔ Brindar estrategias para el control de las emociones: Enojo y frustración.
➔ Proporcionar métodos para el manejo de la tristeza.
➔ Facilitar estrategias para mejorar la comunicación en las relaciones
interpersonales: Comunicación, empatía, asertividad.
➔ Propiciar herramientas para el manejo de situaciones difíciles: resiliencia y
adaptabilidad.
➔ Fomentar la habilidad de la capacidad de resolución de conflictos.
V. TEMÁTICA A DESARROLLAR:
Tema Actividad Realizada Nº de Sesión Fecha
“Psicoeducando” - Informar acerca de la importancia del 01 27/05/2024
manejo de emociones y las habilidades
sociales a través de una charla.
“Aprendo a Brindar estrategias para el control de las 02 03/06/2024
comunicar mis emociones: Enojo y frustración
emociones”
- Ilustrando mi enojo en mi diario: Permite al
niño reconocer e ilustrar sus emociones a
través de un dibujo.
- Relajación muscular progresiva de
Jacobson: le pedimos al niño que se sienta
en una posición cómoda y que extienda las
manos sobre las rodillas. Al inicio,
haremos un entrenamiento dándole la
instrucción de cada parte del cuerpo.
- Pintar Mandalas: En colorear diversos
dibujos de mandala para promover la
paciencia y propiciar un momento
tranquilo.
"Manejando mi Proporcionar métodos para el manejo de la 03 10/06/2024
tristeza" tristeza.
- Construir la cajita de la sonrisa: se tomará
pedazos de hojas y se escribirá cosas que
les hagan sonreír.
- La rueda de las opciones: los niños harán
una rueda de las opciones de la tristeza,
pensar que podemos hacer para sentirnos
mejor cuando estamos tristes, pedir un
abrazo, llorar, escuchar música, pintar, salir
con amigos, etc.
"Fortaleciendo mis Facilitar estrategias para mejorar la 04 17/06/2024
relaciones comunicación en las relaciones
interpersonales" interpersonales: Comunicación, empatía,
asertividad.
- Notas de asertividad: consiste en crear 4
tipos de tarjetas diferentes “gracias“
“perdón por” “me molesta” “me gustaría“,
cuando el niño necesite expresar algo ,
cogerá una tarjeta la rellenara y la dejara en
un lugar apropiado para que la encuentre la
persona a quien va dirigida.
- Dibuja a tu compañero: cada niño tendrá
que dibujar al compañero que le haya
tocado, haciendo una pequeña descripción
de su carácter, de sus cosas buenas,
fortalezas.
"Utilizando Propiciar herramientas para el manejo de 05 24/06/2024
herramientas para situaciones difíciles: resiliencia y
hacer frente a adaptabilidad
situaciones difíciles"
- Plantearse pequeñas metas: que puedan
cumplir ellos mismos para experimentar el
valor del logro y sentirse capaces de
alcanzar lo que se propongan.
- TENGO MIEDO A: Le pediremos que
piense en su mayor miedo y en los
pensamientos negativos que suele tener en
torno a él y cómo poder superarlo.
"Resolución de Fomentar la habilidad de la capacidad de 06 01/07/2024
conflictos" resolución de conflictos.
- El semáforo: Se le pide al estudiante que
cierre los ojos e imagine un semáforo.,
cuando la luz roja se enciende, debe
respirar profundamente tres veces y pensar
en algo que lo calme.
- TÉCNICA DE DETECCIÓN DEL
PENSAMIENTO: Esta técnica les ayuda a
detener pensamientos o ideas recurrentes
quebrondan nuestra mente, cambiar el
pensamiento negativo por uno positivo para
disminuir el malestar que están pensando.
VI. METODOLOGÍA :
El presente programa de intervención es mejorar la autorregulación de emociones y
habilidades sociales en los estudiantes de sexto grado “A” del colegio 80036 San Martín
de Porres, se promoverá la participación activa de los estudiantes.
Lluvia de ideas: Se realizará una sesión inicial donde se invitará a los estudiantes a
compartir sus ideas y experiencias sobre la autorregulación de emociones y habilidades
sociales.
Observación:Se llevará a cabo una observación activa de las interacciones y
comportamientos de los estudiantes en diferentes situaciones sociales y emocionales
dentro del entorno escolar.
Diagnóstico:A partir de la lluvia de ideas y la observación, se realizará un análisis para
identificar las áreas específicas de mejora en cuanto a la autorregulación emocional y
las habilidades sociales de los estudiantes.
Pre test :Se administrarán pruebas estandarizadas o cuestionarios diseñados
específicamente para evaluar el nivel de autorregulación emocional y habilidades
sociales de los estudiantes antes de la implementación del programa de intervención.
Intervención: Se diseñarán y llevarán a cabo actividades y sesiones de aprendizaje
centradas en mejorar la autorregulación emocional y las habilidades sociales de los
estudiantes. Esto puede incluir técnicas de respiración, resolución de conflictos,
habilidades de comunicación, entre otros.
Participación activa: Se fomentará la participación activa de los estudiantes en todas las
actividades y sesiones del programa de intervención, promoviendo el aprendizaje
experiencial y la aplicación práctica de las habilidades enseñadas.
Post test: Después de la implementación del programa de intervención, se administrarán
nuevamente pruebas o cuestionarios para evaluar el progreso de los estudiantes en
cuanto a la autorregulación emocional y las habilidades sociales.
VII. BENEFICIARIOS:
- Tipo de población beneficiaria: Niños de 6° de primaria del colegio San Martín de
Porres 80036
- Nº de beneficiarios: 25
VIII. RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y SERVICIOS:
Recursos humanos:
- Responsables del programa.
- Docente del aula en la que se realizará la intervención del programa.
Recursos Materiales y Servicios:
- Papelógrafos - Plumones - Goma - Colores - Hojas Bond
- Micro poroso - Impresiones - Cartulina - Flyers - Cuaderno
IX. MARCO LÓGICO DEL PROYECTO
RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
FIN: Promover un ambiente Porcentaje de reducción en los Entrevista a docente a
favorable en el que los estudiantes del incidentes de conductas impulsivas, cargo de los
6° grado “A” desarrollen habilidades mal manejo de sus emociones y de estudiantes de 6°
sociales y manejo de emociones como lo expresan reportado por el grado “A” de la
brindando herramientas y estrategias, docente en el transcurso de este año institución educativa ● Aprobación y
así disminuyendo los conflictos y escolar que es mal alta a otros años. “San Martín de Porres colaboración por
logrando un aprendizaje beneficioso. 80036”. parte del director y
docente a cargo.
PROPÓSITO
Disminuir las conductas impulsivas y Porcentaje de mejora en la evaluación
promover un ambiente de aprendizaje de su ambiente de aprendizaje
favorable mediante el manejo de mediante las conductas en los Pre test - Post Test
emociones y desarrollo de habilidades estudiantes de primaria.
sociales en los niños de 6° grado “A”
de la institución educativa San Martín
de Porres 80036.
COMPONENTES 1. cantidad porcentual de estudiantes
1. Informar acerca de la importancia que pueden identificar al menos 2 ● Participación y
del manejo de emociones y las emociones propias y dialogar con colaboración de los
habilidades sociales. un compañero. estudiantes en las
2. un porcentaje de estudiantes que sesiones que se
utilizan por lo menos dos llevan a cabo.
2. Brindar estrategias para el control estrategias para controlar sus
de las emociones. emociones.
3. Un porcentaje de estudiantes que
3. Proporcionar métodos para el logren identificar y establecer los
manejo de la tristeza. métodos proporcionados en su vida
diaria o meta personal.
4. Facilitar estrategias para mejorar la 4. porcentaje de estudiantes que
comunicación en las relaciones utilicen al menos tres estrategias de
interpersonales. comunicación con las personas de Registros
su entorno.
5. Propiciar herramientas para el 5. Porcentaje de estudiantes que ● Disponibilidad de
manejo de situaciones difíciles. logren emplear la resiliencia ante recursos y
una situación complicada que se materiales
6. Fomentar la habilidad de la les presente y tomar decisiones necesarios para
capacidad de resolución de satisfactorias. llevar a cabo las
conflictos. 6. Porcentaje de estudiantes que actividades
utilicen algunas de las habilidades programadas.
para resolver conflictos.
ACTIVIDADES Un porcentaje de estudiantes que
1. Ilustrando mi enojo en mi diario. demuestran un aumento en sus
2. Relajación muscular. progresiva de habilidades sociales y autorregulación
Jacobson de sus emociones después de ser
3. Construir la cajita de la sonrisa. partícipe de las sesiones de resolución
4. La rueda de las opciones. de conflictos, estrategias para abordar
5. Dibuja a tu compañero. las emociones y planteamiento de
6. Plantearse pequeñas metas. pequeñas metas.
7. Tengo miedo a.
8. Técnica de detección del
pensamiento.
X. PRESUPUESTO
MATERIAL PRECIO DE UNIDAD PRECIO TOTAL
Hojas de papel bond 0.20 13
Hojas de colores 0.50 15
Lápiz 1 1
Colores 10 10
Plumon de pizarra 8 8
Plumón grueso 5 5
Limpiatipos 7 7
Tijera 4 4
Silicona 8 8
Refuerzos:dulces,premios,etc 20 20
TOTAL 63.70 91
XI. FINANCIAMIENTO:
Responsables del financiamiento:
- Alva Mayta , Laura
- Namo , Ascoy Britney
- Pinedo Calderon, Maria Fernanda
- Ramirez Cruz, Alexandra
- Ruesta Panta, Marcia
XII. MARCO INSTITUCIONAL:
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, Ley Nro. 28044
Artículo 9º.- Fines de la educación peruana
a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural,
afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su
identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio
de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y
habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes
cambios en la sociedad y el conocimiento.
b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera,
tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada
en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo
sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos
de un mundo globalizado.
El colegio “80036 SAN MARTIN DE PORRES” es una Institución Educativa Pública
de gestión directa (Sector Educación) Escolarizada. Este colegio fue creado el año 08-
07-2009, se encuentra ubicado en el departamento de LA LIBERTAD, provincia de
TRUJILLO, distrito de LA ESPERANZA. La dirección de centro educativo es: CALLE
BENITO JUAREZ 1748. El género de los alumnos es: Mixto. El C.E. es de nivel o
modalidad: Mañana-Tarde.
El colegio 80036 SAN MARTIN DE PORRES es un colegio de gestión Pública de
gestión directa donde se promueve y garantiza una enseñanza creativa, innovadora que
ayuda a pensar y producir, para asegurar en los estudiantes sus opciones profesionales
en el futuro, así como cultivar en ellos virtudes que contribuyan al desarrollo de la
región LA LIBERTAD, provincia TRUJILLO y el distrito de LA ESPERANZA.
XIII. MECANISMOS DE COORDINACIÓN:
El programa será aplicado a estudiantes de 6º grado A del nivel primario de la “I.E N°
80036 San Martín de Porres en la Esperanza , por acuerdo con el director, Elver Ademar
Briceño Obando de la institución , se llevará a cabo los días martes de 1:00 pm a 2:00
pm a partir del 28 de Mayo.
XIV. MONITOREO SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN :
- Se realizará aplicación de Pre-Test y Post-test.
- Las apreciaciones y comentarios de la profesora.
- Observaciones de los evaluados.
XV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA
MESES
SESIONES MAYO JUNIO JULIO
28 4 11 18 25 2
SESIÓN 01: X
“Psicoeducando”
SESIÓN 02: X
“Aprendo a comunicar mis
emociones”
SESIÓN 03: X
"Manejando mi tristeza"
SESIÓN 04: X
"Fortaleciendo mis relaciones
interpersonales"
SESIÓN 05: X
"Utilizando herramientas para hacer
frente a situaciones difíciles"
SESIÓN 06: X
"Resolución de conflictos"