FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO.
EL DERECHO ROMANO Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA
JURÍDICO PERUANO.
Autor:
Deiby Cristhian Medina Chapoñan
Asignatura:
Fundamentos Del Derecho Romano.
Docente:
Mg. Melissa de los Milagros Aquino Quiroz.
Ciclo:
II
Sección: Els A.
PIMENTEL – PERÚ 2024
1
“EL DERECHO ROMANO Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA JURÍDICO PERUANO”
INTRODUCCION
El derecho romano era el sistema jurídico que regía la sociedad de la antigua Roma y
actualmente es la base del derecho europeo. También tuvo implicaciones para el derecho
sudamericano y, por tanto, influyó también en el derecho peruano. Por tanto, el derecho
romano debe tomarse en serio y estudiarse en las universidades. Este artículo describe el
derecho romano en el país del Perú y la enseñanza del derecho romano en las universidades
públicas durante los últimos cuarenta años, según las características de las instituciones de
educación superior. Dado que nuestro sistema legal fue influenciado por el derecho
romano, resulta que existen algunas similitudes. La organización basada en el derecho
romano amenazaba con el restablecimiento de la unidad territorial, jurídica, administrativa
y religiosa, que habría sido decisiva para lograr sus objetivos. La historia del derecho
romano debe analizarse dentro del contexto de los anales romanos en su conjunto, de modo
que no se pueda analizar el estatus legal de otras concentraciones artísticas, culturales y
sociopolíticas. El derecho romano es la principal materia que enseñan los abogados o
juristas en la actualidad porque está lleno de lecciones interesantes y es el derecho que
estableció el derecho civil en América Latina y en toda Europa.
Las normas de la antigua Roma permanecieron vigentes hasta la caída del Imperio
Bizantino en 1453, pero sus principios han sobrevivido hasta nuestros días, primero en los
textos legales germánicos y posteriormente con el ius commune, Esta es la base del
desarrollo de los derechos civiles. El derecho romano fue el principal motor de la
separación de los sistemas administrativos modernos, el derecho público y el derecho
privado. Asimismo, con este derecho surgieron las normas procesales, los derechos reales,
las normas de familia y las normas penales, entre otras. (Bernal, 1991).
El derecho romano puede analizarse tanto desde un punto de vista histórico como
dogmático. El primero sigue activo, porque en la práctica jurídica moderna el mundo está
dividido en muchos sistemas, uno de los cuales es el antiguo sistema jurídico romano. Por
esta razón, el derecho romano resalta en la historia, como un ejemplo tenemos al emperador
justiniano quien lo modificó con los aportes más grandes de destacados juristas como el
Corpus iuris civilis, que incluyen temas como Digesta, institutas y el Códex.
2
Un estudio en profundidad del derecho romano, que constituye el origen y el proceso de
gran parte de los derechos y deberes humanos, es esencial para comprender las leyes y los
sistemas legales modernos. El derecho romano es la base para la aplicación de las leyes y
promueve el buen desarrollo económico, político y social. Asimismo, expertos en el ámbito
jurídico han formulado un conjunto de lineamientos a través de los cuales todos pueden
comprender sus derechos y obligaciones. El derecho romano contiene contribuciones
jurídicas que marcan el inicio del sistema jurídico mundial, y todo abogado debe
comprender su importancia. Con el tiempo, el derecho romano se reformó y, por lo tanto, el
sistema legal cambió de modo que el derecho público o privado se reguló para satisfacer las
necesidades de justicia de los individuos. Por ello, hemos intentado sintetizar todo el
contenido del derecho romano a partir de su formación y desarrollo.
Catalano, 2006) nos dice que es importante el estudio del derecho romano ya que nos
permite reconocer el fundamento jurídico que tiene el ordenamiento jurídico a nivel
mundial, así como realizar una crítica de este, pues nos proporciona instrumentos para dar
soluciones eficientes cuando exista el conflicto de los principios judiciales y nos permite
coadyuvar brindar respuestas a los problemas legales en la actualidad.
El objetivo de este trabajo de investigación es proporcionar información de calidad respecto
al Derecho Romano y sus fundamentos, con la finalidad de informar y examinar las leyes
de nuestro país, para ello debemos conocer la evolución que ha tenido el Derecho Romano,
además de comprender las normas y leyes que establece éste. Asimismo, nuestro propósito
es saber la relación que existe entre el derecho romano y el ordenamiento de nuestro país,
tomando en cuenta que el primero se sigue manteniendo presente en la actualidad como
base para la interpretación del mismo.
3
ARGUMENTACION;
CONCEPTO DEL DERECHO ROMANO:
Formalmente hablando, el derecho romano, desde la fundación de la ciudad de Roma, se
considera un conjunto de ordenanzas o normas jurídicas destinadas desde un principio a
regir la sociedad romana en el siglo VII a.C. época en que tuvo lugar la labor del
Emperador Justiniano donde se crea el Corpus Iuris Civiles (Cuerpo del Derecho Civil)
hasta su fallecimiento en el siglo VI d.C.
Conocido típicamente la Ratio Scripta, es este orden jurídico el que ha alcanzado un cierto
grado de perfección en la historia de las sociedades humanas, porque resolvió
objetivamente muchas dificultades jurídicas con la ayuda de diversos métodos de
razonamiento.
Podemos apreciar los diferentes Periodos del Derecho Romano:
Periodo Monárquico. Mediados del siglo VIII a.C. fundación de Roma hasta el año 509
a.C. ultimo gobierno de reyes Romanos, inicia la Republica Romana.
Periodo Republicano. Inicia en el Siglo V a.C. publicación de la ley de las XI tablas. Se
inicia formalmente el derecho Romano.
Periodo de Principado. Inicia en el año 27 a.C. permitió el surgimiento de un estado
Autoritario.
Periodo del Dominado. Inicia en el Siglo II d.C. hasta el año 476, época en que el poder
absoluto estaba en manos del emperador, posteriormente nace el Imperio Romano de
Oriente.
4
Periodo de Justiniano. Inicia en el año 527 a 565 d.C. compendio del Derecho Romano en
el año 549.imperio Bizantino, posteriormente muerte de Justiniano.
Es importante resaltar que, en el Derecho Romano, la persona Humana, no era legalmente
un ciudadano, solo lo eran los reconocidos por la ley que existía en el imperio, estando
excluidos algunos esclavos, por ello es que había tres tipos de ciudadanía:
Personas libres: aquellos libres de nacimiento (ingenuos) y los esclavos que ganaron su
libertad (Libertinos)
Colonos: se encontraban entre la libertad y la esclavitud condenados de por vida a trabajar
los cultivos de los territorios Romanos. Su deserción los convertía en esclavos.
Esclavos: pertenecían a los Pater familias.
Las esposas no se encontraban al nivel de los esclavos pero ocupaban un lugar muy por
debajo del varón libre de la antigua Roma.(«Derecho Romano - Concepto, períodos y
características», s. f.)
EVOLUCIÓN HISTORICA DEL DERECHO ROMANO:
La forma de entender al derecho romano, inicia desde la antigüedad con la ley de las XII
tablas, hasta la labor que desarrolla el emperador Justiniano en el siglo VI d.C. con la ley
del Corpus Iuris Civilis.
Crear un sistema jurídico basado en el derecho romano, modelos consuetudinarios, es decir.
el comportamiento adoptado en forma de legislación se postula para satisfacer las
necesidades jurídicas necesarias. Por tanto, los romanos crearon soluciones jurídicas entre
los ciudadanos y su relación con el Estado para solucionar problemas derivados de disputas
de propiedad, ventas indebidas, ganancias de la propiedad, robos, comportamientos
ilegales, etc. era, el Código Penal y demás leyes que forman parte de nuestro ordenamiento
jurídico.
Para el jurista Celso el Derecho es el de lo bueno y equitativo, para Ulpiano era
considerado como justicia definida el dar a cada uno lo que se merecía, se respalda de tres
preceptos del Derecho Romano:
– Honeste vivere o ‘vivir honestamente’.
5
– Alterum non laedere o ‘no dañar al otro’,
– Suum cuique tribuere o ‘dar a cada cual lo suyo’
PERIODOS HISTÓRICOS DEL DERECHO ROMANO:
ETAPA ARCAICA (MONÁRQUICA):
Esta etapa tuvo como fundación en el año 753 aC. fue denominada
QUIRITARIA, proviene Quirites; que significa portadores de lanzas. En esta
época, dominado por los primeros reyes de roma.
Esta etapa es la más primitiva donde arranca con las normas llamadas IUS
QUIRITIUM. (Velasco, 2020)
a) El Ius era una serie de leyes, dadas por los dioses e interpretado por los
sacerdotes.
b) El Fas, se refiere al derecho como obligaciones y si en caso se incumplía
estas reglas obligatorias, incurría en un ilícito cuasi religioso, el cual era
llamado como NEFAS.
ETAPA PRECLÁSICA (REPUBLICANA)
(Baquero, 2005) La etapa Republicana se desarrolló entre 450 a.C hasta el siglo I
d.C, Desde mediados del siglo V a. C. hasta el siglo I d. C., año fue un período
que coincidió con el establecimiento de repúblicas y principados. Durante este
período, ius y fas estuvieron separados. Con el desarrollo de fas como normas
religiosas interpretadas por sacerdotes y papas y del ius como normas jurídicas
estrictas interpretadas por juristas, surgieron otras ramas del derecho.
ETAPA CLÁSICA POST-CLÁSICA
Es el período histórico y político que coincide con el principado desde el año
(finales del siglo I a. C.) hasta la época del emperador Diocleciano (
siglo III d. C.). Este fue el período en el que se produjo el nacimiento y desarrollo
destacado de las escuelas jurídicas. En este punto surgieron definiciones
diferentes de ius, definiendo la interpretación de
por parte de los juristas. Por tanto, entre las definiciones más destacadas podemos
citar la Celso y Ulpiano.
6
ETAPA JUSTINIANO
Cubre el período desde, el emperador Diocleciano (siglo III d. C.) hasta
Justiniano (siglo VI d. C.). En este momento histórico la palabra perdió su
carácter clásico y fue entendida como " Jurisprudencia desarrollada (iura) que
significa "leges"
Derechos derivados directamente de la autoridad imperial en la Constitución
Imperial. Fue durante este período, el llamado período del common law
O el período del crudo derecho romano, un período con pocas innovaciones y
soluciones jurídicas desarrolladas por la jurisprudencia clásica, el último período
de este período
El período de Justiniano se debió a que el emperador Justiniano fue responsable
de la creación del Corpus Iuris Civilis (C.I.C) y estaba facultado para mantener
las leyes del Imperio Romano después de su caída. Con el tiempo, se convirtió en
la base del sistema jurídico actual.
IMPORTANCIA DEL DERECHO ROMANO EN LA CIENCIA JURÍDICA:
Su importancia radica en que se debe estudiar con ella como guía y no solo con su origen,
lo que resalta la importancia de su uso por su valiosa lógica y la importancia de su análisis
y resultados, como todos sabemos, la jurisprudencia romana. El talento perfeccionista para
crear y aplicar el derecho es el resultado de años de análisis y progreso incesante. De
manera crucial y útil para comprender la historia romana, los ciudadanos romanos
coexistían con la práctica jurídica porque sus propios intereses estaban respaldados por un
sistema jurídico organizativo que les gustaba.
Por otro lado, también podemos decir con seguridad que el derecho romano es parte
integrante de nuestras vidas, porque se ha convertido en un modelo para nosotros y porque
sus artículos fueron interpretados por los juristas a la luz de los problemas existentes en la
sociedad romana de la época. Tiempo. Al escribir hay que reconocer que los problemas
planteados por Roma son muy similares a los problemas de la sociedad moderna, porque
Roma era un imperio muy importante con movimientos económicos, sociales y políticos
muy inestables, por lo que la situación en esos años podría ser un espectáculo. Hasta cierto
punto, se puede comparar con los acontecimientos actuales. Beatriz (2013).
7
En definitiva, la ciencia jurídica se sostiene en gran parte del conocimiento del Derecho
Romano que es de vital importancia para su entendimiento y comprensión, por lo que es
fundamental conocer el Derecho Romano.
PRINCIPIOS Y NOCIONES GENERALES DEL DERECHO:
Según Nizama, (2009) los principios
fundamentales son una primordial
contribución en el Derecho
Romano, por ello para comprender
el conjunto de normas primero que
nada es imprescindible entender su
naturaleza.
1.-Ius (derechos humanos):
Es cierto que IUS es una palabra latina - esencia importante, su origen y
significado no están claramente definidos. En el sentido más común, IUS significa
ley, pero los romanos las usaban para nombrar tanto las normas LEX del
ordenamiento jurídico conocido como derecho objetivo como para denotar las
facultades que recaen sobre un sujeto en un momento dado se denomina sujeto
ley.
Actualmente, en muchos países, como el nuestro, la palabra justicia también se
utiliza en el ámbito del derecho, como juez que tiene el deber de juzgar.
Los llamados derechos subjetivos: la capacidad de otorgar a alguien el derecho de
exigir determinadas acciones a otros. Asimismo, el ordenamiento jurídico peruano
cuenta con un conjunto de normas que rigen el comportamiento de las personas,
es una ley objetiva dejar la justicia.
Hoy nuestro país cuenta con un Poder Judicial, institución que, a través de sus
instrumentos jerárquicos, se encarga de juzgar y además pretende ser
independiente en los procesos judiciales. (Gobierno del Perú, 2021).
8
Actualmente, en muchos países, como el nuestro, la palabra justicia también se
utiliza en el ámbito del derecho, como por ejemplo un juez que tiene el deber de
impartir justicia.
2.-Fas (derecho divino):
Leyes reveladas por los dioses que rigen la relación entre el hombre y los dioses.
Atorrico (2012) en un principio la ley y religión estaban íntimamente
relacionadas; con el tiempo la distinción entre ius y fas desapareció, hasta que ius
se usó para referirse al derecho general. en el 304 a.C. Se despoja a los pastores de
su monopolio sobre la formulación legal.
Los antiguos romanos no tenían una definición acertada acerca del Derecho y la
religión, aunque tras pasar el tiempo esto se fue aclarando. Se tiene en cuenta que
en nuestra constitución política del Perú (1993) se considera a la religión católica,
de hecho, una de las bases para realizar la constitución es el catolicismo, ya que de
cierta manera se invoca a Dios. Por ejemplo, según datos de la biblia Dios le
entrega a Moisés una tabla de piedra que contenían ciertos mandatos, estos eran
conocidos como “los 10 mandamientos de la ley de Dios”, si mencionamos uno de
ellos, como el de “No matarás” donde se resalta en nuestra constitución en el
Derecho a la vida Art 2°, inc. 2 (Conts., 1993, art. 2) e incluso en nuestro código
penal peruano (1991) art.º 106 establece que si una persona atenta contra la vida
de alguien será cohibida con un encarcelamiento no menor de seis y que no
sobrepase los veinte años. Finalmente señalar que en las iglesias disponen de
ciertas normas (C, 1991, art).
3.-Aequitas:
Los romanos emplearon y consideraron las aequitas (equidad) para adoptar y
aplicar la ley, de tal manera los conflictos que se llegaron a suscitar fueran
resueltos de la forma más justa posible (Nizama, 2009).
Hoy en día el aplicar la equidad es de vital importancia en nuestro ámbito jurídico,
eso permitirá que las leyes sean más justas. Como indica la USAT, (2017) la
práctica de equidad e igualdad permitirá que no exista ningún tipo de
discriminación e incluso la tasa de pobreza reducirá.
9
4.-Principios del derecho de Ulpiano:
Según Mendoza (2019). El jurista Ulpiano, Tria sun iuris praecepta: honeste
vivere, alterum non laedereet suum cuique tribuere, Hay tres preceptos de la ley:
vive honestamente, no hagas daño a tu prójimo y dale a cada uno lo suyo.
Vivir honestamente (Honeste vivere)
Es más, una cuestión de conciencia moral, ya que determina el comportamiento de
uno de acuerdo con el estilo de vida y la percepción de la sociedad. Por lo general,
este concepto lo desarrolla una persona a través de nuestra educación y
convivencia con los demás. Vivir con integridad significa comportarse decente y
decentemente para que nosotros y la sociedad podamos coexistir. AbuHamad dijo
que entendía que había reglas obligatorias relacionadas con los buenos modales y
el orden público, y que el incumplimiento de esas reglas sería castigado por la ley.
En la sociedad actual, esto es trascendental porque, a pesar de la falta de normas
que definan y regulen dicho comportamiento, afecta su sano desarrollo. Por otro
lado, si vives deshonestamente, puedes cometer errores morales y legales.
No dañar al otro (Alterum non laedere)
El daño se entiende como un acto con la intención de dañar algo o alguien de
alguna manera. En la definición anterior, la propia persona aparece como
perjudicada, es decir, ella misma puede causar algún daño. Los daños a terceros
toman muchas formas, y la ley se encarga de investigarlos y determinar el tipo de
daño. Una multa a pagar para servir al tribunal. Hay una moraleja detrás de esta
regulación, pero a diferencia de la regulación anterior, algunas de las reglas
anteriores pueden aplicarse aquí. Este precepto va más allá de las normas morales
que de las legislativas, aunque de lo contrario se puede violar la ley.
FUENTES DEL DERECHO ROMANO:
Las raíces del derecho romano no escrito fueron las costumbres. Así, se ven
costumbres profundamente arraigadas en los individuos y se promulgan leyes
con un propósito. En otras palabras, era conocido por el deseo individual, lo que
hace que cada individuo igual al menos lo note, si no se remonta a la fuente
compuesta. Hasta el reinado de Constantino, fue especialmente capaz de
establecer normas por medio de la costumbre, es decir, ideas obligatorias a las
10
que se prestaba atención. Además, la constitución promulgada durante el reinado
de este emperador preveía el uso y aplicación de la costumbre cuando los
estatutos integrales no decidían la respuesta a la pregunta.
Las fuentes del Derecho Romano compuesto son los reglamentos, los plebiscitos,
los consejos senatoriales, las majestuosas constituciones, las proclamaciones de
las justicias y las respuestas de los prudentes; o como el especialista en derecho
hace referencia la abogacía.
POMPONIO
Se expresa que en Roma hay las fuentes que acompañan: la regulación real, es
decir la ley, la regulación común, el documento no consta como impreso, pero
incluye una traducción legal. Un plebiscito, es decir, una votación sin la
injerencia de los nobles, del que derivaban las reglas de privilegio de la
constitución real; En este punto se menciona el código romano de silencio, y las
fuentes son representantes oficiales y auténticos.
FUENTES REALES. Marcan una serie de casos políticos, sociales, financieros
o estrictos que llevaron a la formulación de términos legales específicos en
relación con el patrón que finalmente limitó el número de esclavos del benefactor
fallecido, sin tener la opción de superar los 100.
LAS FUENTES FORMALES: Estas son técnicas para formar términos legales.
Además de las fuentes tradicionales del derecho romano, por ejemplo, la ley, la
costumbre, los reglamentos emitidos un voto en las carreras, los plebiscitos, los
senados, etc.
LAS FUENTES HISTORICAS: ¿Está el texto protegido en obras legales y
obras de arte (principalmente registros)?, como las Instituciones de Gayo y el
Digesto de Justiniano.
PRINCIPALES FUENTES DEL DERECHO ROMANO:
Su totalidad son siente como fuentes del derecho romano en el trayecto de su
creación entre ella tenemos:
COSTUMBRE:
11
Exclusivamente, conocido por las articulaciones mos, mores maiorum, mores
civitatis, boni mores, consuetudo, ha sido siempre un manantial de regulación a
lo largo de toda la existencia de la regulación romana. No obstante, es igualmente
un hecho que su cualidad notable correspondiente al ius scriptum ha sido
diferente según el segundo verificable en el que nos dispongamos. Durante los
primeros cientos de años de su conjunto de experiencias, excepcionalmente fue el
principal manantial de regulación en el campo de la regulación privada. La fuerte
estructura de la familia romana y la observancia de las creencias hereditarias, que
eran el objetivo de la costumbre, excluyeron aún más a los expertos públicos del
marco del trabajo regulatorio durante mucho tiempo. Este status quo cambió
cuando el surgimiento de características morales y sociales, combinado con
cambios fundamentales en el marco político, dieron a la Biblia como fuente de
regulación una cualidad única, fuera de lo convencional, adaptada a nuestras
posibilidades actuales. Bajo control activo.
LA LEY:
La ley es la apariencia del deseo de los individuos políticamente coordinados,
cuyas órdenes son restrictivas para todos, debe ser explicada y proclamada por
los órganos adecuados, que, en el caso romano, eran las razas.
PLEBISCITOS:
Palabra latina de la que determina el español "plebiscito") era el nombre que
recibían las elecciones realizadas por la plebe romana en sus reuniones.
Resultaron ser lógicamente más significativas. En el año 465 a.C. el déspota
Quinto Hortensio hizo que la Comitia Centuriada votara la ley que obligaba a
todos los habitantes a someterse a los plebiscitos. Aunque no era necesario el
consentimiento del Senado, se mencionó en general.
EDICTOS:
La orden era el tipo de declaración de los jueces romanos (magistratus populi
romani) en cuestiones relacionadas con su habilidad y es una de las fuentes
primarias de la regulación romana. Los principales responsables de las
declaraciones eran los pretores, jueces responsables de la organización de la
12
equidad, que eran dos: el pretor metropolitano, responsable de los asuntos entre
residentes romanos, y el pretor viajero, creado en el año 242 a.C. para resolver
asuntos entre residentes romanos y pioneros o forasteros, o asuntos entre
exploradores o forasteros en suelo romano.
CONSTITUCIONES IMPERIALES:
Las constituciones supremas son el conjunto de normas que el princeps o
dominus, en ejercicio de sus poderes como soberano, puede proclamar, entre las
que se encuentran:
a) proclamas.
b) órdenes.
c) pronunciamientos.
d) rescriptos.
JURISCONSULTOS:
Los jurisprudentes o también llamados jurisconsultos eran hombres cuya
investigación de la normativa en la época romana era una tarea, ya que estaban
relacionados con los privilegiados romanos y comprometían buena parte de su
oportunidad a este motivo.
SENADOCONSULTOS:
Es una de las fuentes de la normativa romana. En la época republicana consistía
en una evaluación advertida y no restrictiva del Senado a un juez. En la época
imperial se convirtió en una manifestación con el poder de regulación, que
emanaba del Senado, antes y en algunos casos extremadamente infrecuentes de
diferentes sujetos.
SISTEMA JURÍDICO PERUANO:
SIMILITUD DE LA ORGANIZACIÓN DEL DERECHO ROMANO AL
ORDENAMIENTO JURIDICO PERUANO.
A lo largo de los siglos el estudio del derecho romano permite tener
conocimientos sobre las principales instituciones jurídicas, especialmente en
relación con el derecho civil. Sin embargo, debe recordarse que el derecho
romano incluía las disposiciones de todas las relaciones jurídicas, no solo el
13
derecho civil o privado. Así que se puede contar con el derecho penal
romano y el derecho constitucional romano, además del derecho procesal
romano, entre otros.
Pero quiero explicar esto, aunque el derecho romano se regía por los asuntos
privados y el derecho público, en realidad eran derechos civiles muchas
veces más fáciles de entender. Para los interesados, así como para los
estudiantes de derecho, este tema parece más fácil de entender a primera
vista. Ahora tomemos en cuenta algunos de los fundamentos históricos del
derecho romano.
El Derecho Romano configura la premisa como una especie de perspectiva
para las diversas asociaciones de organizaciones actuales, lo que confirma su
valor y el impacto que tiene en nuestro país. Dado que nuestro conjunto
general de leyes está impactado por el Derecho Romano, se demuestra que
existen seguras similitudes.
Según Nizama, (2009) las normas cruciales son un compromiso inicial en el
Derecho Romano, por lo que comprender la disposición de las normas es
fundamental para entender su naturaleza.
En la antigua época romana, el ius se utilizaba para aludir tanto a las
directrices del conjunto de leyes como a las facultades movidas por un
individuo en circunstancias concretas, por ejemplo, era la regulación objetiva
y la regulación emocional. Juvencio Celso, un especialista en derecho,
deificó la importancia romana del ius como "ius est ars boni et aequi" ("la
regulación es el oficio de los grandes y de los justos"), de la que más tarde se
apropió Ulpiano como la segunda definición de ius y que fue presentada en
el Digesto (parte del corpus iuris civilis) por Justiniano.
Según Nizama, (2009) la fas se percibe como las directrices establecidas o
conseguidas de la religión, y simultáneamente la disciplina o autorización se
hace por algo muy similar. A decir verdad, los antiguos romanos no tenían
un significado exacto de reglamento y religión, aunque con el tiempo esto se
fue aclarando.
LUSTIAS
14
Según Armas, (2014) la equidad es un valor establecido enfáticamente en la
mentalidad compartida que fue importante para los romanos, de esta manera
fue buscada por los juristas, los jueces y, sorprendentemente, por todo el
marco como uno de los modelos mencionados por la ley. Es importante citar
a Nizama, (2009) quien subraya que lo simple será lo que oculte la norma y
la correspondencia, mientras que lo irrazonable es lo contrario. Hoy en día
en nuestro país contamos con el Poder Judicial, este es un órgano
responsable de la organización de la equidad a través de sus diversos
instrumentos nivelados, así mismo se nota que es autónomo en materia
jurídica (Gobierno del Perú, 2021). A partir de ahora, en muchos estados
como el nuestro, la expresión "equidad" se utiliza adicionalmente en el
ámbito legítimo, por ejemplo, el juzgador que tiene el compromiso de
otorgar equidad (Gobierno del Perú, 2021).
AEQUITAS
Los romanos utilizaban y consideraban la aequitas (valor) para asumir y
aplicar la ley, de modo que las contiendas que surgían se resolvían de la
manera más atractiva posible (Nizama, 2009). Hoy en día, la utilización del
valor es de crucial importancia en nuestro ámbito legítimo, ya que permitirá
que la normativa sea más atractiva. Como muestra USAT, (2017) el acto de
valor y la correspondencia permitirán que no haya separación de ningún tipo
y, sorprendentemente, la tasa de necesidad disminuirá.
LURIS PRACCEPTA
Su definición es "Estatutos de la Ley" comenzó mientras dos escuelas
helénicas restrictivas (estoicismo y epicureísmo) aparecieron en Roma. Entre
ellos tenemos: Vivir con confianza, no hacer daño a los demás, proveer a
cada uno lo suyo, entre otros. Estas normas permiten garantizar una gran
ética. Estos estatutos son de naturaleza moral y legítima y tienen un lugar
con el campo de la regulación así (Nizama, 2009).
LURISPRUDENTIA
En la antigua Roma esto se caracterizaba como la razonabilidad del
reglamento, comprende en separar entre lo específico y lo ruinoso (Nizama,
15
2009). Es importante hacer referencia a Tamayo, (2004) quien acentúa que
después de la presencia de las XII tablas, se inicia el estatuto, por fin
agregando que es la comprensión de los lugares celestiales. El derecho sigue
vigente en la actualidad, a pesar de ser un manantial de regulación. Según
Rubio, (2011) lo caracteriza como las decisiones del tribunal predominante,
sin embargo, no las decisiones de los tribunales que están por debajo de él,
asimismo refieren que comprende normas de regulación requeridas para los
sujetos sometidos al poder del ejecutivo legal o a la fuerza de elección de la
capacidad pública, esto según corresponda. Sin embargo, las normas
mayores no son de ninguna manera los únicos lugares donde podemos hacer
una correlación con notar la cercanía entre el Derecho Romano y el
Ordenamiento Jurídico Peruano, de hecho, presentar las fuentes del Derecho
es vital. En la antigua Roma estos se caracterizaban por ser el medio donde
se crea el Derecho (Nizama, 2009). Esta idea sigue siendo sustancial hoy en
día, a pesar de que se ha desarrollado a medida que los tiempos van
cambiando, como trae a colación Rubio, (2011), es una metodología donde
la ley y el orden se exponen legítimamente con la idea básica de la ley.
EL SENADO
En Roma era el estabilizador político tanto en la famosa mediación en las
juntas como en lo que respecta a las justicias que desempeñan el poder
cotidiano en el populacho administrativo (Rubio, 2017). En realidad, en el
Perú tenemos el Senado, como lo muestra el Congreso de la República,
(2017) este es el cargo superior del órgano de autoridad de las juntas
constituyentes de naciones específicas.
LA CENSURA
Nizama, (2009) demuestra que inscribieron la cantidad de infantes,
supervisan los créditos del Estado y a través de él construyen obras públicas,
vanos, canales, etc. Además, es obvio que cubrimos los deberes específicos,
que tienen la motivación detrás de los fondos de revelación posible. Por fin,
salvar las Instituciones Jurídicas como la última metodología, donde
tenemos que hacer referencia a la costumbre y la ley de las XII tablas.
16
LA COSTUMBRE
Según Fernández, (2003) hacia el inicio del Derecho Romano este era visto
incesantemente como un manantial del Derecho, añadiendo lo que Pastor,
(2013) comunica que su inquietud hacia el inicio era amplia y tras la
progresión del tiempo resultó ser más abarcada, particularmente en el periodo
tradicional y desapareció en la hora del Derecho Justiniano. Armas, (2014)
comunica que en el periodo antiguo esta era la fuente fundamental, aludiendo
con dos partes que eran: Reiteración de la forma de comportarse de los
individuos y el juicio de los vecinos de lo que es indispensable. Este es uno de
los manantiales de la regulación vigente en la actualidad, aunque tras la
progresión del tiempo el reglamento se convirtió en el principal manantial de
regulación, a pesar de que es esencial tomar nota de que su importancia es
comparativa en la actualidad, como lo demuestra Rubio, (2011) estos surgen
de la continuación de propensiones específicas por parte del populacho y esto
a largo plazo tiene una persona limitante.
LA LEY DE LAS XII TABLAS
En la antigüedad se regían por directrices como las XII Tablas y,
sorprendentemente, el Corpus Iuris Civilis. En la era pretradicional, la Ley de
las XII Tablas se desarrolló debido a disputas entre nobles y siervos, por lo que
prevaleció en ese momento la Ley de las Doce Tablas. (Armas, 2014).
CRÍTICAS SOBRE NUESTRO SISTEMA DE DERECHO:
Analizar el derecho romano nos aporta elementos suficientes para criticar y
mejorar el ordenamiento jurídico actual. Los investigadores y abogados
modernos no están satisfechos con disciplinas científicas basadas únicamente en
la interpretación de reglas. La aplicación del derecho positivo se produce debido
a diversos factores no jurídicos y exigencias sociales específicas. Sin embargo,
la disposición escrita debe discutirse y analizarse para mejorarla tanto como sea
posible y encontrar una solución justa. ¿Cómo promueve el derecho romano la
comprensión y la crítica de las normas existentes? Permite definir narrativas de
17
contenidos actuales y relevantes, clarificar el contenido, evaluar su inclusión en
el ordenamiento jurídico e identificar su deficiencia con el fin de mejorar los
principios existentes.
CONCLUSIONES:
Podemos estar seguros de que el derecho romano fue la base del orden jurídico que
conocemos hoy, especialmente de nuestro orden jurídico nacional. De ahora en
adelante, el conocimiento del pasado nos permitirá crear todo lo que sabemos y,
aunque los tiempos cambian, cada lección del pasado sigue siendo relevante en
nuestra época actual, esto se demuestra cuando las XII tablas.
El estudio del derecho romano supone un importante aporte para nuestros futuros
abogados porque nos aporta una perspectiva diferente sobre el ordenamiento
jurídico y su estructura, que es la base para el desarrollo de diversas ramas de
nuestro campo jurídico a lo largo de la historia.
Una de las influencias más significativas del derecho romano en nuestro país fue el
derecho civil, debido a que el derecho civil permitía a los ciudadanos defender sus
derechos como individuos, el derecho civil pretendía ser un sistema jurídico cuyo
fin era actuar objetivamente ante el tribunal nombrando autoridades judiciales. .
para resolver conflictos. El estudio del derecho romano es muy importante para
comprender el sistema jurídico moderno porque significa que la mayoría de los
derechos y obligaciones de los individuos y las acciones que realizan en su vida
actual se derivan de él.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. ORDENAMIENTO JURIDICO PERUANO | Esquemas y mapas conceptuales de
Derecho | Docsity. (s. f.). Recuperado 20 de noviembre de 2022, de
https://www.docsity.com/es/ordenamiento-juridico-peruano/5798114/
2. Oscar Guzman. (14:43:57 UTC). Fuentes del derecho romano.
https://es.slideshare.net/OscarGuzman31/fuentes-del-derecho-romano-243590828
18
3. Derecho romano—Enciclopedia de la Historia del Mundo. (s. f.). Recuperado 20 de
noviembre de 2022, de
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-10987/derecho-romano/
4. Periodos de la historia del derecho romano by fredy alva. (s. f.). Recuperado 20 de
noviembre de 2022, de
https://prezi.com/hd2eedcydiao/periodos-de-la-historia-del-derecho-romano/
5. Características del Derecho Civil Arcáico by Klaudia Alfaro. (s. f.). Recuperado 20 de
noviembre de 2022, de https://prezi.com/uvuhivea9jgn/caracteristicas-del-derecho-
civil-arcaico/
6. Moranchel, M. (2017). Compendio de Derecho Romano. Disponible en:
http://www.cua.uam.mx/pdfs/revistas_electronicas/libros-electronicos/2017/
Compendio/CompendiodeDerechoInteractivo.pdf
7. Atorrico. (2012). Preceptos Y Nociones Fundamentales. Ius, Fas, Justicia,
Jurisprudencia. Preceptos Fundamentales Ulpiano 3. Clasificaciones: Derecho público
Y Privado. Natural.Civil Y De Gentes. La Equidad 4. Criterios Para La División De
Derecho Romano. Derecho Quir. Disponible en:
https://www.clubensayos.com/Historia/2Preceptos-Y-Nociones-Fundamentales-Ius-
Fas-Justicia-Jurisprudencia/442000.html
8. Mendoza, F. (2019). Los Tres Preceptos Del Derecho Romano de Ulpiano y Su
Relación Con L Legislación Actual Venezolana. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/402858773/Los-Tres-Preceptos-Del-Derecho-
Romano-de-Ulpiano-y-Su-Relacion-Con-l-Legislacion-Actual-Venezolana
9. Beatrizo01(2013). LA IMPORTANCIA DEL DERECHO ROMANO EN LA
ACTUALIDAD. Disponible en: https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/LA-
IMPORTANCIA-DEL-DERECHO-ROMANO-EN-LA-ACTUALIDAD/509776.html
19