[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas37 páginas

Requisitos y Proceso de Adopción

La adopción crea una relación paterno filial plena entre el adoptante y el adoptado, quien deja de pertenecer a su familia biológica y pasa a ser parte de su nueva familia. Para la adopción se requiere solvencia moral del adoptante, su edad sea mayor que la del adoptado, consentimiento del cónyuge o conviviente, y aprobación judicial.

Cargado por

2021100341
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas37 páginas

Requisitos y Proceso de Adopción

La adopción crea una relación paterno filial plena entre el adoptante y el adoptado, quien deja de pertenecer a su familia biológica y pasa a ser parte de su nueva familia. Para la adopción se requiere solvencia moral del adoptante, su edad sea mayor que la del adoptado, consentimiento del cónyuge o conviviente, y aprobación judicial.

Cargado por

2021100341
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

ADOPCION

FILIACION MATRIMONIAL

SECCIÓN TERCERA
SOCIEDAD PATERNO – FILIAL

ARTÍCULO 377.- DEFINICIÓN

Por la adopción el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de pertenecer a su
familia consanguínea.

¿Adopción?

Institución tutelar del Derecho de Familia.

¿En qué consiste?

La ley crea una relación paterno filial plena respecto del adoptante y el adoptado, quien deja
de pertenecer a su familia biológica y pasa a ser parte de su nueva familia.

LA ADOPCIÓN EN LA ACTUALIDAD:

 Se ha modernizado.
 Está pensada para la niñez abandonada o en peligro material o moral.

ADQUIERE LA CALIDAD DE HIJO:

 Derecho al nombre.
 Vocación hereditaria.
 Derecho y obligación alimentaria.
 Impedimentos matrimoniales.
 Patria potestad.

ARTÍCULO 378.- REQUISITOS PARA LA ADOPCIÓN

PARA LA ADOPCIÓN SE REQUIERE:


1.- Que el adoptante goce de solvencia moral.
2.- Que la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de la mayoridad y la del hijo por
adoptar.
3.- Que cuando el adoptante sea casado tenga consentimiento del cónyuge.
4.- Que cuando el adoptante sea conviviente según el artículo 326, tenga consentimiento del
otro conviviente.
5.- Que si el adoptado es mayor de diez años de su consentimiento.
6.- Que se tenga consentimiento de los padres del adoptado en caso estuviera bajo su patria
potestad o bajo su curatela.
7.- Que den su opinión el tutor o al curador del adoptado al consejo de familia si el adoptado es
incapaz.
8.- Que sea aprobada por el juez, con excepción de lo dispuesto en las leyes especiales.
9.- Que, si el adoptante es extranjero y el adoptado menor de edad, aquél ratifique
personalmente ante el juez su voluntad de adoptar. Se exceptúa de este requisito, si el menor
se encuentra en el extranjero por motivo de salud.

REQUISITOS PARA LA ADOPCIÓN

 Solvencia Moral:
Se busca brindarle al adoptado un clima familiar adecuado a su formación por la existencia de
los indispensables valores éticos.

 Naturam Imitat

Lo que se busca al otorgar la adopción es generar un vínculo familiar que se parezca lo más
posible al biológico.

 Asentimiento del cónyuge o del concubino registrado

En el supuesto que solamente uno de ellos realice la adopción.

 Asentimiento del adoptado:


Obviamente, pues el principal interesado es el menor.
 Asentimiento de los padres del adoptado:
Este asentimiento de los padres se dará siempre que los hijos estén bajo su custodia
legal.
 Opinión del tutor o curador y al consejo de familia:
No el asentimiento, solamente la opinión.
 Aprobación judicial:
Conforme a cada proceso de adopción.
 Requisito especial para extranjeros:
Para evitar el tráfico de menores

ARTÍCULO 379.- TRÁMITE DE ADOPCIÓN

La adopción se tramita con lo regulado según corresponda (punto a).


Terminado el procedimiento, el Juez, el funcionario competente, o el Notario que tramitó la
adopción, oficiará a los Registros Civiles del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil –
RENIEC, para que se extienda la partida de nacimiento correspondiente, sustituyendo la
original y anotando la adopción al margen de la misma para proceder a su archivamiento.
En la nueva partida de nacimiento se consignará como declarantes a los padres adoptantes,
quienes firmarán la partida. Queda prohibida toda mención respecto de la adopción, bajo
responsabilidad del registrador.

La partida original conserva vigencia sólo para el efecto de los impedimentos matrimoniales.

a) ADOPCIÓN REGULADA EN:


 Código Procesal Civil
 Código de los Niños y Adolescentes
 Ley del procedimiento Administrativo de Adopción de Menores de edad Declarados
Judicialmente en Abandono
 Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos

ARTÍCULO 380.- IRREVOCABILIDAD DE LA ADOPCIÓN

La adopción es irrevocable.

Se busca igualar la filiación adoptiva a la consanguínea

Por eso no se permite la revocación de la misma, ya que quitaría fuerza a la institución.

ARTÍCULO 381.- LA ADOPCIÓN COMO ACTO JURÍDICO PURO


La adopción no puede hacerse bajo modalidad alguna.

Acto puro
 No está sujeta a plazo, condición o cargo.

ARTÍCULO 382.- PROHIBICIÓN DE PLURALIDAD DE ADOPTANTES

Nadie puede ser adoptado por más de una persona, a no ser por los 2 cónyuges.

Busca guardar semejanza con la filiación natural

 Por ello solamente puede ser adoptado por una persona natural o una pareja de cónyuges o
concubinos.

ARTÍCULO 383.- CONDICIONES PARA LA ADOPCIÓN POR EL TUTOR O CURADOR

El tutor puede adoptar a su pupilo y el curador a su curado solamente después de aprobadas las cuentas
de su administración y satisfecho el alcance que resulte de ellas.

Rendición de cuentas por el Tutor o Curador

 A manera de proteger al adoptado respecto a sus bienes.


 Se previene que el tutor o curador trate de liberarse de las obligaciones propias de su cargo.
 Por ello, previo al inicio del trámite, deberá rendir las cuentas respectivas.

ARTÍCULO 384.- REQUISITOS PARA LA ADOPCIÓN DE PERSONAS QUE CUENTAN CON BIENES

Si la persona a quien se pretende adoptar tiene bienes, la adopción no puede realizarse sin que dichos
bienes sean inventariados y tasados judicialmente y sin que el adoptante constituya garantía suficiente a
juicio del juez.

 Inventario y tasación
Para determinar cuáles son los bienes que forman el patrimonio de la persona a
adoptarse y su valorización.
 Constitución de Garantía
A discreción del Juez.
Para cautelar los bienes del adoptado.

ARTÍCULO 385.- CESE DE LA ADOPCIÓN A PEDIDO DEL ADOPTADO


El menor o el mayor incapaz que haya sido adoptado puede pedir que se deje sin efecto la adopción
dentro del año siguiente a su mayoría de edad o a la fecha en que desapareció su incapacidad. El
juez lo declarará sin más trámite.
En tal caso, recuperan vigencia, sin efecto retroactivo, la filiación consanguínea y la partida
correspondiente. El registro del estado civil respectivo hará la inscripción del caso por mandato
judicial.

IMPUGNACIÓN DE LA ADOPCIÓN
 Dentro del año siguiente de adquirida la mayoría de edad o de la desaparición de su
discapacidad.
 No revoca su voluntad, recién la manifiesta en sentido negativo.

DERECHO A CONOCER EL PROPIO ORIGEN BIOLÓGICO

 Facultad propia y natural del ser humano que le permite el ejercicio de averiguar quién
es su progenitor.
SOCIEDAD PATERNO – FILIAL

CAPÍTULO PRIMERO: RECONOCIMIENTO DE LOS HIJOS EXTRAMATRIMONIALES

ARTÍCULO 386.- HIJOS EXTRAMATRIMONIALES

Son hijos extramatrimoniales los concebidos y nacidos fuera del matrimonio

¿Por qué extramatrimoniales?

• Porque son concebidos y nacidos sin que sus padres estén vinculados por el
matrimonio

• Por lo tanto, no existe “garantía”, como en el caso de hijos matrimoniales de que el


padre, sea la pareja oficial.

• En ese sentido, se tiene que, en caso de hijos extramatrimoniales, se da la doble


filiación: la materna y la paterna.

¡Con las nuevas formas de reproducción, sigue vigente esta separación?

• No del todo.

• Si bien continúa siendo una forma de verificar la filiación, en la actualidad, por las
técnicas de reproducción asistida, en el derecho internacional se está optando por la
siguiente:

• Filiación de Sangre, que la determina la procreación.

• Filiación Legal, la establecida por el acto del reconocimiento.

ARTÍCULO 387.- MEDIOS PROBATORIOS EN FILIACION EXTRAMATRIMONIAL

El reconocimiento y la sentencia declaratoria de la paternidad o la maternidad son los únicos


medios de prueba de la filiación extramatrimonial.
Dicho reconocimiento o sentencia declaratoria de la paternidad o maternidad obliga a asentar
una nueva partida o acta de nacimiento, de conformidad con el procedimiento de expedición
de estas.

ARTÍCULO 387.- MEDIOS PROBATORIOS EN FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

Reconocimiento

- Carácter constitutivo

- Carácter declarativo

- Reconocimiento admisión

- Reconocimiento confesión

- Unilateral

- Formal

- Facultativo y voluntario.

- Personal

- Individual
- Puro y simple

- Irrevocable

SENTENCIA

• Es el medio para establecerla en caso de no realizar el padre o la madre el


reconocimiento de manera voluntaria.

• Se acepta la prueba de ADN para probar la paternidad o maternidad

ARTÍCULO 388.- RECONOCIMIENTO DEL HIJO EXTRAMATRIMONIAL

El hijo extramatrimonial puede ser reconocido por el padre y la madre juntos o por uno solo de
ellos

¿Qué significa?

• Que el padre o la madre, puede realizar el reconocimiento.

• Para ello, no será necesario la intervención conjunta, puede hacerlo 1.

ARTÍCULO 389.- RECONOCIMIENTO POR LOS ABUELOS Y ABUELAS

El hijo extramatrimonial puede ser reconocido por los abuelos o abuelas de la respectiva línea,
en el caso de muerte del padre o de la madre o cuando éstos se hallen comprendidos en el
artículo 47 o también cuando los padres sean menores de catorce años. En este último
supuesto, una vez que el adolescente cumpla los catorce años, puede reconocer a su hijo.
Cuando el padre o la madre se halle comprendido en el artículo 44 inciso 9, el hijo
extramatrimonial puede ser reconocido a través de apoyos designados judicialmente.

ARTÍCULO 389.- RECONOCIMIENTO POR LOS ABUELOS Y ABUELAS

Reconocimiento por los abuelos

• Se verifica que el reconocimiento es un acto jurídico unilateral, más no personalísimo

¿En qué casos reconocen los abuelos?

• En caso de Desaparición (Art. 47°)

• En caso de padres menores de 14 años.

• Las personas que se encuentren en estado de coma, a través de sus apoyos


judicialmente designados.

ARTÍCULO 390.- FORMAS DE RECONOCIMIENTO

El reconocimiento se hace constar en el registro de nacimientos, en escritura pública o en


testamento.

REGISTRO DE NACIMIENTOS

• Este es el más frecuente de los reconocimientos.

• En la actualidad se pide que sea simultáneo, por ambos padres, para evitar
futuras impugnaciones.

• Excepción: Art. 388

ESCRITURA PÚBLICA
• El instrumento que otorga el Notario permite establecer el vínculo paterno
filial.

• Se suele dar cuando la madre aún está gestando.

• Se emplea, por lo general, para acceder a los beneficios de salud y lactancia.

TESTAMENTO

• Al no hacer distinción, se entiende que en cualquier tipo de testamento se


podría realizar el reconocimiento.

• Momento: Los testamentos surten efecto post mortem.

• Varsi: Desde la facción del testamento.

ARTÍCULO 391.- RECONOCIMIENTO EN EL REGISTRO DE NACIMIENTOS

El reconocimiento en el registro puede hacerse en el momento de inscribir el nacimiento o en


declaración posterior mediante acta firmada por quien lo practica y autorizada por el
funcionario correspondiente.

• El padre y la madre realizan el reconocimiento.

Esta es la forma más eficaz e inmediata de realizarlo.

 Este reconocimiento es constitutivo de emplazamiento:

Se genera el vínculo paterno filial.

 El Acta de Nacimiento constituye el título de estado: hijo reconocido por los


declarantes

ARTÍCULO 393.- CAPACIDAD PARA RECONOCER

Toda persona que no se halle comprendida en las incapacidades señaladas en el artículo 389 y
que tenga por lo menos catorce años cumplidos puede reconocer al hijo extramatrimonial.

Para reconocer es necesario:

 Pubertad (capacidad para procrear)


 Discernimiento (facultad de entendimiento)
 El CC peruano opta por señalar un factor temporal: la edad del reconocedor (14 años
cumplidos).
 El hijo debe haber nacido para ser reconocido por su padre menor de edad.
 El hijo concebido, no puede ser reconocido.

ARTÍCULO 394.- RECONOCIMIENTO DEL HIJO MUERTO

Puede reconocerse al hijo que ha muerto dejando descendientes.

Deben ser tratados con cautela: El padre que nunca se hizo responsable en vida de su hijo,
puede pretender heredarlo.

El reconocimiento debe tener beneficiarios: los descendientes del difunto.

Es también una manera de tranquilizar la conciencia del reconocedor.

Los descendientes deben consentir este reconocimiento. (Concordando con el Artículo 399).

ARTÍCULO 395.- CARÁCTER IRREVOCABLE Y PURO DEL RECONOCIMIENTO


 El reconocimiento no admite modalidad y es irrevocable.
 El reconocimiento no admite limitaciones accesorias de la voluntad.
 Ser hijo es una situación plena y absoluta.
 Una vez que se declara padre o madre, no se puede retroceder y manifestar que no es
cierto.
 Es voluntario.
 Es imprescriptible.
 Es solemne.
 Es retroactivo.
 Es declarativo de estado

ARTÍCULO 396.- RECONOCIMIENTO DEL HIJO EXTRAMATRIMONIAL DE MUJER CASADA

El hijo de mujer casada puede ser reconocido por su progenitor cuando la madre haya
declarado expresamente que no es de su marido. Este reconocimiento se puede realizar
durante la inscripción del nacimiento cuando la madre y el progenitor acuden al registro civil, o
con posterioridad a la inscripción realizada por la madre, cuando esta haya declarado quien es
el progenitor. Procede también cuando el marido lo hubiese negado y obtenido sentencia
favorable

Decreto Legislativo N° 1377 – 24.08.2018

 Antes únicamente el padre podía reconocer el hijo extramatrimonial

¿Qué se logra con esto?

• Igualdad de oportunidades para varón y mujer.

• Fortalecer la identidad de los niños, niñas y adolescentes

Condiciones

• Que la madre niegue la paternidad del esposo.

• Que la madre acuda al registro civil con el padre para la inscripción del nacimiento.

• Cuando el esposo niegue la paternidad con sentencia favorable. *

ARTÍCULO 397.- CONSENTIMIENTO PARA QUE EL HIJO EXTRAMATRIMONIAL VIVA EN EL HOGAR


CONYUGAL

El hijo extramatrimonial reconocido por uno de los cónyuges no puede vivir en la casa conyugal
sin el asentimiento del otro.

¿POR QUÉ SE DEBE DAR EL ASENTIMIENTO?

• Para tratar de mantener la paz en el hogar conyugal.

¿ES JUSTO?

• Tanto el hijo como el padre se pueden ver privados de vivir uno al lado del
otro.

ARTÍCULO 398.- EFECTOS DEL RECONOCIMIENTO DEL HIJO MAYOR DE EDAD

El reconocimiento de un hijo mayor de edad no confiere al que lo hace derechos sucesorios ni


derecho a alimentos, sino en caso que el hijo tenga respecto de él la posesión constante de
estado o consienta en el reconocimiento.
ARTÍCULO 398.- EFECTOS DEL RECONOCIMIENTO DEL HIJO MAYOR DE EDAD

Elementos Especiales

• Hijo mayor de edad.

• Aplicable solo a hijos extramatrimoniales.

Posesión de Estado:

• Implica una aceptación tácita de vínculo paterno filial.

Sanción Civil:

• Se trata de evitar que el padre tardío tuviera ciertos derechos.

Consentimiento del hijo

• No solemne: Puede ser expreso o tácito.

• No requiere forma especial predeterminada

• Unilateral.

• Personalísimo.

• Irrevocable.

• Impugnable.

• No sujeto a plazo.

ARTÍCULO 399.- NEGACIÓN DEL RECONOCIMIENTO

El reconocimiento puede ser negado por el padre o por la madre que no interviene en él, por el
propio hijo o por sus descendientes si hubiera muerto, y por quienes tengan interés legítimo,
sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 395.

 Por el Padre o Madre que no intervinieron en él.


 Por los descendientes.
 Por el propio hijo.
 Quienes tengan legítimo interés.

ARTÍCULO 400.- PLAZO PARA NEGAR EL RECONOCIMIENTO

El plazo para negar el reconocimiento es de noventa días, a partir de aquel en que se tuvo
conocimiento del acto.

¿Por qué el plazo?

• Por razones de seguridad jurídica y defensa de los intereses familiares.

• Es reducido y perentorio dado que el reconocimiento beneficia, favorece y mejora la


situación de un hijo.

ARTÍCULO 401.- NEGACIÓN DEL RECONOCIMIENTO POR EL HIJO MAYOR DE EDAD

El hijo menor o incapaz puede negar el reconocimiento hecho en su favor dentro del año
siguiente a su mayoría o a la cesación de su incapacidad.

El plazo es mayor, ¿por qué?

Porque el hijo es el más interesado en velar por la legitimidad de su reconocimiento.


CAPÍTULO SEGUNDO: DECLARACIÓN JUDICIAL DE FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

ARTÍCULO 402.- PROCEDENCIA DE LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE PATERNIDAD


EXTRAMATRIMONIAL
La paternidad extramatrimonial puede ser judicialmente declarada:

1. Cuando exista escrito indubitado del padre que la admita.

Confesión de la paternidad

 Cartas, tarjetas, e-mail, etc.

Admisión tácita

• Escritos o mensajes en los que pide que se realice un aborto o que se hará cargo de
esos gastos.

Reconocimiento expreso

• Escritos donde promete encargarse del niño, cuidar de él y de la madre.

La paternidad extramatrimonial puede ser judicialmente declarada:


2. Cuando el hijo se halle, o se hubiese hallado hasta un año antes de la demanda, en la
posesión constante del estado de hijo extramatrimonial, comprobado por actos directos del
padre o de su familia.

Posesión constante del estado de hijo

• Modo de prueba autónomo del vínculo de filiación extramatrimonial.

Elementos

• El nombre (Nomen)

• El comportamiento del presunto padre (tractatus).

• La imagen social (fama).

La paternidad extramatrimonial puede ser judicialmente declarada:


3. Cuando el presunto padre hubiera vivido en concubinato con la madre en la época de
la concepción. Para este efecto se considera que hay concubinato cuando un varón y una
mujer, sin estar casados entre sí, hacen vida de tales.

Concubinato

• Unión estable de varón y mujer libres de impedimento matrimonial.

• Se excluyen relaciones pasajeras.

• Se excluyen las relaciones secretas.

¿Existe la presunción de paternidad para el concubinato?

• No.

• Lo que se exige es que se pruebe que durante la época de la concepción ellos vivían
juntos.

La paternidad extramatrimonial puede ser judicialmente declarada:

4. En los casos de violación, rapto o retención violenta de la mujer, cuando la época del
delito coincida con la de la concepción.

Violación
• Relación sexual sin el consentimiento de la víctima.

Rapto o retención violenta

• Se le puede agregar la violación.

¿En todos los casos?

• Solamente si se prueba que la gestación tuvo lugar en dicho periodo de tiempo.

La paternidad extramatrimonial puede ser judicialmente declarada:

5. En caso de seducción cumplida con promesa de matrimonio en época contemporánea


con la concepción, siempre que la promesa conste de manera indubitable.

Seducción dolosa

• La sola promesa de matrimonio, probada de manera indubitable, ha sido determinante


para el consentimiento de las relaciones sexuales.

• Lo que se va a tratar de establecer es el vinculo de causalidad entre la promesa de


matrimonio y las relaciones sexuales.

La paternidad extramatrimonial puede ser judicialmente declarada:


6. Cuando se acredite el vínculo parental entre el presunto padre y el hijo o hija a través
de la prueba de ADN u otras pruebas con igual o mayor certeza. El juez desestimará las
presunciones de los incisos precedentes cuando se hubiera realizado una prueba genética u
otra de validez científica con igual o mayor grado de certeza.

¿ADN?

• Somos organismos diploides.

• Poseemos dos sets de información genética, la misma que heredamos de cada padre.

• La información genética del padre debe estar presente en el hijo.

• Esta información está contenida en los cromosomas y en el ADN.

¿A partir de qué muestras?

• Sangre, mucosa bucal, pelo, uñas, y cualquier otro tipo de material biológico.

ARTÍCULO 405.- EJERCICIO DE LA DECLARACIÓN DE PATERNIDAD DEL CONCEBIDO

La acción puede ejercitarse antes del nacimiento del hijo.

 El concebido tiene capacidad de goce.


 La madre es quien ejerce la representación en el juicio

ARTÍCULO 406.- LEGITIMIDAD PASIVA EN LA DECLARACIÓN DE PATERNIDAD

La acción se interpone contra el padre o contra sus herederos si hubiese muerto.

Legitimidad pasiva para obrar

• El presunto padre.

• Los herederos del presunto padre.

• Se debe notificar a todos los herederos. Incluso por edictos.


• Si no se ha realizado sucesión intestada, deberá seguirse el proceso con un curador
procesal

ARTÍCULO 407.- LEGITIMIDAD ACTIVA EN LA DECLARACIÓN DE PATERNIDAD

La acción corresponde sólo al hijo. Empero, la madre, aunque sea menor de edad, puede
ejercerla en nombre del hijo, durante la minoría de éste. El tutor y el curador, en su caso,
requieren autorización del consejo de familia.
La acción no pasa a los herederos del hijo. Sin embargo, sus descendientes pueden continuar el
juicio que dejó iniciado.

Legitimidad activa

• El hij@.

• La madre lo representa en el proceso y mientras est@ sea menor de edad.

Esta legitimidad para promover el proceso no se trasmite a los herederos

• Pero sí pueden continuar la iniciada por su progenitor(a).

ARTÍCULO 408.- COMPETENCIA POR RAZÓN DE TERRITORIO

La acción puede ejercitarse ante el juez del domicilio del demandado o del demandante.

Regla de competencia territorial facultativa

• La regla general en materia de competencia territorial establece que es juez


competente el del domicilio del demandado.

• En el presente caso, se establece la excepción, se demanda en el lugar del domicilio del


demandante o demandado a elección del primero.

ARTÍCULO 409.- DECLARACIÓN JUDICIAL DE MATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL

La maternidad extramatrimonial también puede ser declarada judicialmente cuando se pruebe


el hecho del parto y la identidad del hijo.

Presupuestos

• El presunto hijo deberá probar:

• El parto de la mujer a quien reputa como madre, coincidente con su


nacimiento.

• Su identidad como el hijo nacido de dicha mujer.

El parto

• Constituye el proceso biológico que, debidamente acreditado, atribuye de pleno


derecho la maternidad.

• Prueba: Certificado de nacido vivo.

Identidad del hijo

• Que se encuentra en relación directa con la parturienta.

ARTÍCULO 410.- INEXTINGUIBILIDAD DE LA PRETENSIÓN DE FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL


 No caduca la acción para que se declare la filiación extramatrimonial.
 El hijo puede interponer la demanda en cualquier momento.
 Esto se encuentra ligado con su derecho constitucional a la identidad.

ARTÍCULO 411.- LEGITIMIDAD Y COMPETENCIA EN LA DECLARACIÓN DE MATERNIDAD

Son aplicables a la madre ya sus herederos las disposiciones de los artículos 406 a 408.

Legitimidad pasiva

• La madre.

• Sus herederos si ella hubiera fallecido

Cuando el hijo es menor de edad

• Es el padre quien ejerce la representación legal.

Competencia territorial

• A elección del demandante, en su domicilio o en el de la demandada.

ARTÍCULO 412.- EFECTOS DE LA SENTENCIA DE FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

La sentencia que declara la paternidad o la maternidad extramatrimonial produce los mismos


efectos que el reconocimiento. En ningún caso confiere al padre o a la madre derecho
alimentario ni sucesorio.

Efectos

• Llevarán el apellido del progenitor declarado.

• Estará bajo la patria potestad del progenitor que lo reconoció voluntariamente.

• Serán herederos forzosos de los padres.

• Tendrán derecho alimentario.

Sanción para los padres

• No generará derecho alimentario ni sucesorio.

ARTÍCULO 413.- PERTINENCIA DE LA PRUEBA DE GRUPOS SANGUÍNEOS

En los procesos sobre declaración de paternidad o maternidad extramatrimonial es admisible


la prueba biológica, genética u otra de validez científica con igual o mayor grado de certeza.
También son admisibles estas pruebas a petición de la parte demandante en el caso del
artículo 402, inciso 4, cuando fueren varios los autores del delito. La paternidad de uno de los
demandados será declarada sólo si alguna de las pruebas descarta la posibilidad de que
corresponda a los demás autores. Si uno de los demandados se niega a someterse a alguna de
las pruebas, será declarada su paternidad, si el examen descarta a los demás.

La obligación alimentaria es solidaria respecto de quienes se nieguen a someterse a alguna de


las pruebas.

ARTÍCULO 413.- PERTINENCIA DE LA PRUEBA DE GRUPOS SANGUÍNEOS

Prueba biológica o genética

• ADN

Violación, rapto o retención violenta


• Cuando han sido varios los implicados en la comisión del delito.

Efectos de la negación de practicarse la prueba

• En el caso del inciso 4 del artículo 402, si las demás pruebas son negativas, entonces se
le atribuye como padre.

• La negación sumada a otras pruebas es determinante para:

• Declarar la filiación.

• Declarar al menor como hijo alimentista.

ARTÍCULO 414.- ALIMENTOS E INDEMNIZACIÓN PARA LA MADRE DEL HIJO


EXTRAMATRIMONIAL

En los casos del artículo 402, así como cuando el padre ha reconocido al hijo, la madre tiene
derecho a alimentos durante los sesenta días anteriores y los sesenta posteriores al parto, así
como al pago de los gastos ocasionados por éste y por el embarazo. También tiene derecho a
ser indemnizada por el daño moral en los casos de abuso de autoridad o de promesa de
matrimonio, si esta última consta de modo indubitable, de cohabitación delictuosa o de
minoridad al tiempo de la concepción. Estas acciones son personales, deben ser interpuestas
antes del nacimiento del hijo o dentro del año siguiente; se dirigen contra el padre o sus
herederos y pueden ejercitarse ante el juez del domicilio del demandado o del demandante.

ARTÍCULO 414.- ALIMENTOS E INDEMNIZACIÓN PARA LA MADRE DEL HIJO


EXTRAMATRIMONIAL

Derecho a alimentos

• Sesenta días antes y después del parto.

• Gastos del embarazo y parto.

Indemnización por el daño moral

• En los casos previstos y en los que se pueda acreditar el sufrimiento de un daño moral
por parte del presunto padre.

• Estas acciones son personalísimas.

• Se deben iniciar antes del parto y hasta un año luego del mismo.

• Se dirigen contra el presunto padre o los herederos en caso de haber fallecido.


FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

CAPÍTULO TERCERO:

HIJOS ALIMENTISTAS

ARTÍCULO 415.- DERECHOS DEL HIJO ALIMENTISTA


Fuera de los casos del artículo 402, el hijo extramatrimonial sólo puede reclamar del que ha tenido relaciones
sexuales con la madre durante la época de la concepción una pensión alimenticia hasta la edad de dieciocho años. La
pensión continúa vigente si el hijo, llegado a la mayoría de edad, no puede proveer a su subsistencia por incapacidad
física o mental. El demandado podrá solicitar la aplicación de la prueba genética u otra de validez científica con igual
o mayor grado de certeza. Si éstas dieran resultado negativo, quedará exento de lo dispuesto en este artículo.
Asimismo, podrá accionar ante el mismo juzgado que conoció del proceso de alimentos el cese de la obligación
alimentaria si comprueba a través de una prueba genética u otra de validez científica con igual o mayor grado de
certeza que no es el padre.

ARTÍCULO 415.- DERECHOS DEL HIJO ALIMENTISTA

Hijo alimentista

 Es un hijo extramatrimonial que no ha sido reconocido voluntariamente por su padre ni declarado


judicialmente.

¿Cuál es la condición?

• Que la madre haya tenido relaciones con el “demandado” durante la época de la


concepción.

• No es indicativo de la paternidad, solamente se destaca la posibilidad de que “sea” el


padre.

¿Qué comprende?

• El derecho a los alimentos.

Prueba de ADN

• A efectos de poder probar la falta de vínculo.

• El resultado de la prueba negativa desobliga al demandado de seguir realizando la


prestación

ARTÍCULO 417.- LEGITIMIDAD

La acción que corresponde al hijo en el caso del artículo 415 es personal, se ejercita por medio de su
representante legal y se dirige contra el presunto padre o sus herederos. Estos, sin embargo, no tienen
que pagar al hijo más de lo que habría recibido como heredero si hubiese sido reconocido o
judicialmente declarado.

¿Quién es el legitimado activamente para la acción alimentaria?

• El hijo o su representante legal, exclusivamente.

¿Contra quién se dirige la demanda?

• Contra el presunto padre.

• Si este hubiera fallecido la demanda se dirige contra los herederos.


PATRIA POTESTAD

ARTÍCULO 418.- CONCEPTO

Por la patria potestad los padres tienen el deber y el derecho de cuidar de la persona y bienes de sus
hijos menores.

¿Qué comprende?

• Es la función tuitiva que ejercen los padres a favor de los hijos.

• Comprende velar por los hijos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y


procurarles una formación integral, corregirlos moderadamente, representarlos,
administrar y usufructuar sus bienes.

• Deberes de los hijos; a quienes se les impone obedecer a sus padres y respetarles
siempre; y, en la medida de sus posibilidades, cuidar a sus ascendientes en su
enfermedad y ancianidad.

• Es una función reflejo del deber de los padres de educar y mantener a sus hijos y de
protegerlos en sus intereses pecuniarios mientras son menores de edad,
reconociéndola como institución establecida en beneficio de éstos.

ARTÍCULO 419.- EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD

La patria potestad se ejerce conjuntamente por el padre y la madre durante el matrimonio,


correspondiendo a ambos la representación legal del hijo.

En caso de disentimiento, resuelve el juez del Niño y Adolescente, conforme al proceso sumarísimo.

¿Cómo se ejerce?

• En nuestro sistema se ejerce de manera conjunta.

• En caso de desacuerdo, el Juez decidirá quien debe ejercer la patria potestad de


manera exclusiva.

• Se mantiene el usufructo paterno sobre los bienes de los hijos.

ARTÍCULO 420.- PATRIA POTESTAD POR MATRIMONIO DISUELTO O INVALIDADO

En caso de separación de cuerpos, de divorcio o de invalidación del matrimonio, la patria potestad se


ejerce por el cónyuge a quien se confían los hijos. El otro queda, mientras tanto, suspendido en su
ejercicio.

¿Quién se queda con los hijos?

Depende de cada caso en particular

¿Qué sucede con el otro padre?

Suspensión de la patria potestad.

Se aplica el interés superior del niño.

ARTÍCULO 421.- PATRIA POTESTAD DE LOS HIJOS EXTRAMATRIMONIALES


La patria potestad sobre los hijos extramatrimoniales se ejerce por el padre o por la madre que los ha
reconocido.
Si ambos padres han reconocido al hijo, el juez de menores determina a quién corresponde la patria
potestad, atendiendo a la edad y sexo del hijo, a la circunstancia de vivir juntos o separados los padres
y, en todo caso, a los intereses del menor.
Las normas contenidas en este artículo son de aplicación respecto de la madre aunque sea menor de
edad. No obstante, el juez puede confiar a un curador la guarda de la persona o de los bienes del hijo,
si así lo exige el interés de éste, cuando el padre no tenga la patria potestad.

 El reconocimiento determina el ejercicio de la patria potestad.


Cuando ambos padres reconocen al menor, el Juez decide.
 ¿Cuándo la madre es menor de edad?
Se aplica de la misma forma.

ARTÍCULO 422.- RELACIONES PERSONALES DE LOS PADRES CON LOS HIJOS NO SUJETOS A PATRIA
POTESTAD
En todo caso, los padres tienen derecho a conservar con los hijos que no estén bajo su patria
potestad las relaciones personales indicadas por las circunstancias.
 La tenencia del menor a favor de un padre, no significa que el otro pierda el derecho de patria
potestad.
 Se aplica de la misma forma.

ARTÍCULO 423.- DEBERES Y DERECHOS QUE GENERA LA PATRIA POTESTAD

Son deberes y derechos de los padres que ejercen la patria potestad:


1.- Proveer al sostenimiento y educación de los hijos.
2.- Dirigir el proceso educativo de los hijos y su capacitación para el trabajo conforme a su
vocación y aptitudes.
3.- DEROGADO.
4.- Aprovechar de los servicios de sus hijos, atendiendo a su edad y condición y sin perjudicar
su educación.
5.- Tener a los hijos en su compañía y recogerlos del lugar donde estuviesen sin su permiso,
recurriendo a la autoridad si es necesario.
6.- Representar a los hijos en los actos de la vida civil.

7.- Administrar los bienes de sus hijos.

8.- Usufructuar los bienes de sus hijos. Tratándose de productos, se está a lo dispuesto en el
artículo 1004.

ARTÍCULO 423.- DEBERES Y DERECHOS QUE GENERA LA PATRIA POTESTAD

Proveer el sostenimiento y educación de los hijos

• La asistencia es en ambos sentidos: de padres a hijos y de hijos a padres.

• Se entiende el sentido amplio de los alimentos.

• La educación es la formación física, espiritual y moral que permitirá al menor


integrarse de manera satisfactoria y plena en la sociedad

Dirigir el proceso educativo de los hijos y su capacitación para el trabajo conforme a su


vocación y aptitudes

• La educación comprende la formación académica, física, espiritual y en valores


que le permitan al menor integrarse a la sociedad y conseguir un trabajo digno.
Aprovechar de los servicios de sus hijos, atendiendo su edad y condición y sin perjudicar su
educación

• Consiste en recibir y aprovechar la ayuda de sus hijos, sin relación laboral y con
contenido netamente familiar.

ARTÍCULO 423.- DEBERES Y DERECHOS QUE GENERA LA PATRIA POTESTAD

Tener a los hijos en su compañía y recogerlos del lugar donde estuviesen sin su permiso,
recurriendo a la autoridad si es necesario

• Este principio se conoce como la guarda.

• Los padres tienen derecho a estar con los hijos y estos tienen también el
derecho de estar con sus padres.

Representar a los hijos en los actos de la vida civil

• Los padres son los representantes naturales y legales de sus hijos.

• Los representan por no tener los hijos la capacidad legal de ejercicio.

• Existen actos personalísimos para los hijos, pero deben contar con la
autorización de los padres.

ARTÍCULO 423.- DEBERES Y DERECHOS QUE GENERA LA PATRIA POTESTAD

Administrar los bienes de sus hijos

• Los padres actúan como mandatarios generales a efectos de cautelar


efectivamente el patrimonio de sus hijos.

• El mandato se limita a la administración y conservación de los bienes del


menor, debiendo contar con la autorización judicial para determinados actos y
comprendiendo que los inmuebles y muebles tienen tratamientos diferentes.

Usufructuar los bienes de sus hijos. Tratándose de productos se está a lo dispuesto en


el artículo 1004

• El usufructo es el derecho que tienen los padres de usar y disfrutar de los


bienes de sus hijos sujetos a patria potestad y de percibir sus rentas y frutos
con cargo a invertirlos en el cumplimiento de los deberes legales.

• En el caso de productos los padres deberán restituir el 50% de los ingresos


netos recibidos.

ARTÍCULO 424.- SUBSISTENCIA DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA A FAVOR DE LOS HIJOS


MAYORES DE EDAD

Subsiste la obligación de proveer al sostenimiento de los hijos e hijas solteros mayores de


dieciocho años que estén siguiendo con éxito estudios de una profesión u oficio hasta los 28
años de edad; y de los hijos e hijas solteros que no se encuentren en aptitud de atender a su
subsistencia por causas de incapacidad física o mental debidamente comprobadas

• La obligación de brindar educación también comprende la educación superior, con la


finalidad de que pueda conseguir un mejor trabajo.

• La condición es que los estudios sean llevados de manera satisfactoria


• La discapacidad debe estar comprobada y significar un límite para poder atender su
subsistencia.

ARTÍCULO 425.- BIENES EXCLUIDOS DE LA ADMINISTRACIÓN LEGAL DE LOS PADRES

Están excluidos de la administración legal los bienes donados o dejados en testamento a los
hijos, bajo la condición de que sus padres no los administren; y los adquiridos por los hijos por
su trabajo, profesión o industria ejercidos con el asentimiento de sus padres o entregados a
ellos para que ejerzan dichas actividades.

 Bienes donados
 Bienes dejados en testamento
 Las adquiridas por ellos para desarrollar sus actividades

ARTÍCULO 426.- GARANTÍAS PARA EJERCICIO DE LA ADMINISTRACIÓN LEGAL

Los padres no están obligados a dar garantía para asegurar la responsabilidad de su


administración, salvo que el juez, a pedido del consejo de familia, resuelva que la constituyan,
por requerirlo el interés del hijo. En este caso, la garantía debe asegurar:
1.- El importe de los bienes muebles.
2.- Las rentas que durante un año rindieron los bienes.
3.- Las utilidades que durante un año pueda dejar cualquier empresa del menor.
Los incisos 2 y 3 solo son de aplicación cuando los padres no tengan el usufructo de los bienes
administrados.

La facultad de administrar los bienes le corresponde a los padres

• No tienen que rendir cuentas.

• Pero debe realizar la administración dentro de los límites que exige el manejo de ellos.

Excepciones:

• A pedido del consejo de familia y por resolución del Juez, en la vía del proceso no
contencioso.

• Los supuestos se explican por el valor y rentabilidad que se puedan obtener.

• Eso justifica la previsión de que los padres deban constituir una garantía.

ARTÍCULO 427.- RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA ADMINISTRACIÓN LEGAL

Los padres no están obligados a dar cuenta de su administración sino al terminar ésta, a no ser
que el juez, a solicitud del consejo de familia, resuelva otra cosa.

RENDICIÓN DE CUENTAS

• NO hay obligación de rendir cuentas, salvo cuando concluye la administración.

• EXCEPTO: Si el Juez lo resuelve, a pedido del consejo de familia.

¿Qué es la cuenta final?

Una expresión formal y detallada de la labor realizada por los padres sobre los bienes de los
hijos.

ARTÍCULO 428.- MODIFICACIÓN O SUSPENSIÓN DE LAS GARANTÍAS Y RENDICIÓN DE CUENTAS


El juez, a pedido del consejo de familia, puede modificar o suspender en cualquier tiempo las
medidas que hubiese dictado de conformidad con los artículos 426 y 427.

Sustento

• Los padres tienen la administración legal de los bienes.

Función del consejo de familia

• Pedir la garantía, rendición de cuentas y cualquier tipo de variación sobre el régimen


de administración.

ARTÍCULO 429.- CONVENIOS ENTRE PADRES E HIJOS

El hijo llegado a la mayoría de edad no puede celebrar convenios con sus padres antes de ser
aprobada por el juez la cuenta final, salvo dispensa judicial.
Tampoco tiene efecto, sin tal requisito, la herencia voluntaria o el legado que el hijo deje a
favor de sus padres con cargo a su tercio de libre disposición.

• Cuando los hijos cumplen la mayoría de edad, los padres deben rendir la cuenta final.

Con relación a la validez de los actos y contratos que celebre el hijo con los padres, está
condicionado a:

• -Que el hijo sea mayor de edad.

• -Que la administración haya concluido .

• -Que exista una cuenta final aprobada por el juez o, en su defecto, autorización judicial
expresa.

ARTÍCULO 430.- SALDO CON INTERÉS LEGAL CONTRA LOS PADRES

El saldo que resulta en contra de los padres produce intereses legales desde un mes después
de la terminación de la patria potestad. Esta obligación es solidaria.

Al concluir la administración de los bienes del menor

• El padre deberá dar cuenta de la administración

Saldo contra los padres

• Cuando producto de la cuenta final, se verifica un saldo deudor contra los padres, para
no perjudicar los bienes del menor, la deuda debe ser resarcida rápidamente,
generándose intereses legales.

ARTÍCULO 431.- SALDO CON INTERÉS LEGAL FAVORABLE A LOS PADRES

Si resulta saldo en favor de los padres, solo de venga intereses legales desde que el menor
recibe sus bienes.

En el caso de saldo favorable a los padres:

• Se ha de pagar a los padres una suma adicional de dinero por la deuda que se tiene.

• Procede como una garantía a favor del patrimonio de los padres y del hijo.

• Funciona como una norma retributiva por la labor de los padres y por el valor del
propio dinero.

ARTÍCULO 432.- EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN DE PAGO


Las acciones que recíprocamente asistan a los padres y al hijo por razón del ejercicio de la
patria potestad se extinguen a los tres años de aprobada la cuenta final.
Este artículo no es aplicable a la acción relativa al pago del saldo que resulte de dicha cuenta, la
cual prescribe dentro del plazo señalado para la acción personal.

NORMA DE CARÁCTER PROCESAL

Plazos de prescripción:

• Las acciones generales derivadas del ejercicio de la patria potestad prescriben a los 3
años.

• Las acciones de cobro de saldo de la cuenta final prescriben a los 10 años.

ARTÍCULO 433.- ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES DE LOS HIJOS EN CASO DE NUEVO


MATRIMONIO DE LOS PADRES

El padre o la madre que quiera contraer nuevo matrimonio debe pedir al juez, antes de
celebrarlo, que convoque al consejo de familia para que éste decida si conviene o no que siga
con la administración de los bienes de sus hijos del matrimonio anterior.
En los casos de resolución afirmativa, los nuevos cónyuges son solidariamente responsables. En
caso negativo, así como cuando el padre o la madre se excusan de administrar los bienes de los
hijos, el consejo de familia nombrará un curador.

En caso de que cualquiera de los padres desee contraer nuevas nupcias

• El consejo de familia, previa resolución judicial, decidirá si es conveniente que prosigan


con la administración de los bienes del menor.

• En caso de seguir en la administración, los nuevos cónyuges son responsables de la


administración.

• En caso de no continuar con la administración, el consejo de familia nombrará un


curador.

• La sanción civil, consiste en la pérdida del usufructo por parte de los padres.

ARTÍCULO 434.- ADMINISTRACIÓN DE BIENES DE HIJOS EXTRAMATRIMONIALES

Los padres del hijo extramatrimonial quedan sujetos a lo dispuesto en el artículo 433.

Todo lo normado rige igual para hijos matrimoniales e hijos extramatrimoniales.

ARTÍCULO 435.- CURATELA DE LOS BIENES DEL MENOR

El juez puede confiar a un curador, en todo o en parte, la administración de los bienes de los
hijos sujetos a la patria potestad de uno solo de los padres:
1.- Cuando lo pida el mismo padre indicando la persona del curador.
2.- Cuando el otro padre lo ha nombrado en su testamento y el juez estimare conveniente esta
medida. El nombramiento puede recaer en una persona jurídica.

DESIGNACIÓN DE CURADOR PARA LOS BIENES DEL MENOR

• El padre renuncia a la administración de los bienes del hijo y designa en su reemplazo a


un curador, quien asistirá a las reuniones del consejo de familia.

• El curador puede haber sido nombrado por el otro padre (testamentariamente), y


luego de su muerte y posterior apertura del testamento, el juez aceptará esta
designación del curador.
ARTÍCULO 436.- BIENES EXCEPTUADOS DEL USUFRUCTO LEGAL

Están exceptuados de usufructo legal:


1.- Los bienes donados o dejados en testamento a los hijos, con la condición de que el
usufructo no corresponda a los padres.
2.- Los bienes donados o dejados en testamento a los hijos para que sus frutos sean invertidos
en un fin cierto y determinado.
3.- La herencia que ha pasado a los hijos por indignidad de los padres o por haber sido éstos
desheredados.
4.- Los bienes de los hijos que les sean entregados por sus padres para que ejerzan un
trabajo profesión o industria.

5.- Los que los hijos adquieran por su trabajo profesión o industria ejercidos con el
asentimiento de sus padres.

6.- Las sumas depositadas por terceros en cuentas de ahorros a nombre de los hijos.

ARTÍCULO 436.- BIENES EXCEPTUADOS DEL USUFRUCTO LEGAL

• El donante o testador puede por su propia decisión determinar la persona a quien


otorga su liberalidad.

• El donante o testador puede voluntariamente determinar los fines, condición o modo


como ha de aplicarse su voluntad.

• Cuando los padres pierden su herencia por indignidad o desheredación, los bienes
pasan a sus hijos por la representación sucesoria, no pudiendo éstos gozar del
usufructo de dichos bienes

• Se salvaguardan de manera eficiente los intereses y bienes del menor que hayan sido
entregados por sus padres como inversión, para ejercer su actividad profesional o
laboral.

• Los bienes que forman parte del peculio de los hijos son aquellos que adquieren por su
trabajo, empleo, profesión o industria.

Gozan de la administración, frutos y rentas de dichos bienes.

• Las sumas que constan en cuentas de ahorros a nombre de los hijos y depositadas por
terceros (hermanos, abuelos, tíos, sobrinos, primos, demás familiares u otras personas)
y son las que se encuentran excluidas del usufructo legal.

ARTÍCULO 437.- CARGAS DEL USUFRUCTO LEGAL

Las cargas del usufructo legal son:

1.- Las obligaciones que pesan sobre todo usufructuario, excepto la de prestar garantía.

2.- Los gastos de los hijos comprendidos en el artículo 472.

CARGAS DEL USUFRUCTO

Cargas comunes:

1. Realizar el inventario y tasación judicial de los bienes muebles.

2. Pagar tributos, mejoras, rentas, reparaciones, garantías y demás gastos propios del bien.
Cargas extraordinarias:

Los gastos de subsistencia en general son una carga expresa del usufructo legal de los padres.

Si el menor tiene bienes deben servir para beneficiar al menor.

ARTÍCULO 438.- COMPENSACIÓN DE PÉRDIDAS DE EMPRESA SUJETA A USUFRUCTO LEGAL

Si una empresa comprendida en el usufructo legal deja pérdida algún año, corresponden al hijo
los beneficios de los años siguientes hasta que la pérdida se compense.

• Si el menor es titular de acciones o participaciones en una sociedad, los padres la


administran, y de presentar pérdidas, debe ser cubierta, para proteger el patrimonio
del menor.

ARTÍCULO 439.- EMBARGO DEL USUFRUCTO LEGAL

El usufructo legal puede embargarse por hechos o por deudas de los padres, exceptuando lo
necesario para cubrir las obligaciones señaladas en el artículo 437.

Usufructo legal de los padres

• Comprenden los pagos que deben ser atendidos y las obligaciones que entraña su
goce.

• Este usufructo legal puede ser embargado por hechos o por deudas de los padres.

• Se exceptúa lo necesario para atender a las cargas indicadas en el artículo 437°.

ARTÍCULO 440.- INTRANSMISIBILIDAD Y RENUNCIA DEL USUFRUCTO LEGAL

Los padres no pueden transmitir su derecho de usufructo, pero sí renunciar a él.

Transmisión, comprende:

• Actos de disposición general.

• Incluso gravar.

Renunciar, comprende:

• Desistir por ser innecesario, inútil o de imposible ejercicio.

ARTÍCULO 441.- INVENTARIO DE BIENES POR DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO

El cónyuge que ejerza la patria potestad después de disuelto el matrimonio, está obligado a
hacer inventario judicial de los bienes de sus hijos, bajo sanción de perder el usufructo legal.
Mientras no cumpla con esta obligación, no puede contraer nuevo matrimonio.

Objetivo

 El inventario busca proteger el patrimonio de los hijos sujetos a la patria potestad, a


efectos de no comprometer los bienes de sus hijos.

Sanción

• No poder contraer matrimonio.

ARTÍCULO 442.- RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES

Tratándose de los bienes comprendidos en el usufructo, y por el tiempo que éste dure, los
padres responden solamente de la propiedad.
 Los padres tienen la facultad de disfrutar de los bienes, pero también asumen la
responsabilidad por la pérdida o detrimento de estos bienes.

ARTÍCULO 443.- CESE DE LA ADMINISTRACIÓN

La administración y el usufructo legales cesan por la declaración de quiebra.

¿Qué significa la quiebra?

• Que el quebrado no puede administrar los bienes ni el usufructo legal del hijo.

• Es una forma especial de concluir con la administración y el usufructo legal.

ARTÍCULO 444.- PÉRDIDA DE LA ADMINISTRACIÓN

El padre o la madre que se case sin cumplir la obligación que le imponen los artículos 433 y 434
pierde la administración y el usufructo de los bienes de los hijos del matrimonio anterior, así
como los de los hijos extramatrimoniales y los nuevos cónyuges quedan solidariamente
responsables como los tutores.

Art. 433° y Art. 434° Implica la pérdida de la administración

ARTÍCULO 445.- RESTITUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN Y USUFRUCTO LEGAL

El padre o la madre recobra, en el caso del artículo 444, la administración y el usufructo de los
bienes de sus hijos cuando se disuelve o anula el matrimonio.

El divorcio o la invalidez del matrimonio tiene como efecto:

• Recobrar el usufructo y la administración, con respecto a los bienes de sus hijos

ARTÍCULO 446.- PÉRDIDA DE LA ADMINISTRACIÓN Y USUFRUCTO LEGAL

Quien pone en peligro los bienes de los hijos al ejercer la patria potestad pierde la
administración y el usufructo legal.

La administración debe llevarse a cabo de manera diligente

• Por eso la negligencia o temeridad en la administración y usufructo de los bienes


implica la pérdida de esta facultad.

ARTÍCULO 447.- AUTORIZACIÓN JUDICIAL PARA DISPONER DE LOS BIENES DEL MENOR

Los padres no pueden enajenar ni gravar los bienes de los hijos, ni contraer en nombre de ellos
obligaciones que excedan de los límites de la administración, salvo por causas justificadas de
necesidad o utilidad y previa autorización judicial. El juez puede disponer, en su caso, que la
venta se haga previa tasación y en pública subasta, cuando lo requieran los intereses del hijo.

Disponer dentro de los límites de la ley, comprende:

• No enajenar.

• No gravar.

• No contraer obligaciones que excedan los límites de su administración.

Autorización judicial:

• Causa y fundamentación del pedido.

• Individualización del bien.


• Valorización del bien.

• Procede siempre en beneficio de los hijos.

ARTÍCULO 448.- AUTORIZACIÓN JUDICIAL PARA CELEBRAR ACTOS EN NOMBRE DEL MENOR

Los padres necesitan también autorización judicial para practicar, en nombre del menor, los
siguientes actos:
1.- Arrendar sus bienes por más de tres años.
2.- Hacer partición extra judicial.
3.- Transigir, estipular cláusulas compromisorias o sometimiento a arbitraje.
4.- Renunciar herencias, legados o donaciones.
5.- Celebrar contrato de sociedad o continuar en la establecida.
6.- Liquidar la empresa que forme parte de su patrimonio.
7.- Dar o tomar dinero en préstamo.
8.- Edificar, excediéndose de las necesidades de la administración.

9.- Aceptar donaciones, legados o herencias voluntarias con cargas.

10.-Convenir en la demanda.

ARTÍCULO 449.- INTERVENCIÓN DEL MENOR EN ACTOS DE DISPOSICIÓN DE SUS BIENES

En los casos de los incisos 2, 3 Y 7 del artículo 448, se aplican también los artículos 987, 1307 Y
1651. Además, en los casos a que se refieren los artículos 447 y 448, el juez debe oír, de ser
posible, al menor que tuviere dieciséis años cumplidos, antes de prestar su autorización. Ésta
se concede conforme a los trámites establecidos en el Código de Procedimientos Civiles para
enajenar u obligar bienes de menores.

Protección jurisdiccional del menor

• La intervención del juez para: partición, transacciones y mutuo.

El derecho del menor de ser oído

• El adolescente de 16 años tiene derecho a opinar en aquellos asuntos que le


conciernan o afecten, expresando libremente su opinión.

• La opinión se tendrá en cuenta en tanto su edad y madurez.

ARTÍCULO 450.- TITULARES DE LA ACCIÓN DE NULIDAD DE LOS ACTOS DE DISPOSICIÓN

Pueden demandar la nulidad de los actos practicados con infracción de los artículos 447, 448 Y
449:
1.- El hijo, dentro de los dos años siguientes a su mayoría.
2.- Los herederos del hijo, dentro de los dos años siguientes a su muerte si ocurrió antes de
llegar a la mayoridad.

3.- El representante legal del hijo, si durante la minoría cesa uno de los padres o los dos en la
patria potestad. En este caso, el plazo comienza a contarse desde que se produce el cese.

LEGITIMIDAD PARA DEMANDAR LA NULIDAD

• El hijo, hasta dos años después de la mayoría de edad.

• Los herederos del hijo, dentro de los dos años siguientes a la muerte, si la muerte
ocurrió antes de la mayoría de edad.

• Representante legal del hijo, si los padres no ejercen la patria potestad.


ARTÍCULO 451.- COLOCACIÓN DEL DINERO DEL MENOR

El dinero de los hijos, mientras se invierta con sujeción a lo dispuesto en el artículo 453, debe
ser colocado en condiciones apropiadas en instituciones de crédito ya nombre del menor.

 Se trata de cautelar el patrimonio del menor cuando este consta en dinero efectivo. O
se invierte o se deposita en instituciones del sistema financiero.

ARTÍCULO 452.- AUTORIZACIÓN JUDICIAL PARA EL RETIRO DEL DINERO DEL MENOR

El dinero a que se refiere el artículo 451 no puede ser retirado sino con autorización judicial.

 Para cautelar los bienes del menor.

ARTÍCULO 453.- INVERSIÓN DEL DINERO DEL MENOR

El dinero del menor, cualquiera fuere su procedencia, será invertido en predios o en cédulas
hipotecarias. Para hacer otras inversiones, los padres necesitan autorización judicial. Esta
autorización será otorgada cuando lo requieran o aconsejen los intereses del hijo.

• El dinero será invertido exclusivamente y sin restricción en predios o cédulas


hipotecarias, mientras, deberá depositarse en instituciones del sistema financiero.

ARTÍCULO 454.- DEBERES DE LOS HIJOS

Los hijos están obligados a obedecer, respetar y honrar a sus padres.

 Artículo 24 – Código de los Niños y Adolescentes

ARTÍCULO 455.- CAPACIDAD DEL MENOR PARA ACEPTAR LIBERALIDADES

El menor capaz de discernimiento puede aceptar donaciones, legados y herencias voluntarias


siempre que sean puras y simples, sin intervención de sus padres. También puede ejercer
derechos estrictamente personales.

• Aceptar donaciones puras y simples y ejercer derechos personales.

ARTÍCULO 456.- FACULTAD DEL MENOR PARA OBLIGARSE Y RENUNCIAR A DERECHOS

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1358, el menor que tenga más de dieciséis años de
edad puede contraer obligaciones o renunciar derechos siempre que sus padres que ejerzan la
patria potestad autoricen expresa o tácitamente el acto o lo ratifiquen.

Cuando el acto no es autorizado ni ratificado, el menor queda sujeto a la restitución de la suma


que se hubiese convertido en su provecho. El menor que hubiese actuado con dolo responde
de los daños y perjuicios que cause a tercero.

• Para que el menor contraiga obligaciones o renuncie a derechos requiere la


autorización de los padres o, en todo caso, de su ratificación.

• Su inobservancia deriva en invalidez.

ARTÍCULO 457.- AUTORIZACIÓN PARA EL TRABAJO DEL MENOR

El menor capaz de discernimiento puede ser autorizado por sus padres para dedicarse a un
trabajo, ocupación, industria u oficio. En este caso, puede practicar los actos que requiera el
ejercicio regular de tal actividad, administrar los bienes que se le hubiese dejado con dicho
objeto o que adquiera como producto de aquella actividad, usufructuarIos o disponer de ellos.
La autorización puede ser revocada por razones justificadas.

• Para que el adolescente trabaje, deben autorizarlo sus padres.


• De esta manera el adolescente puede administrar los bienes obtenidos con sus
ganancias.

• Esta autorización puede ser revocada.

ARTÍCULO 458.- RESPONSABILIDAD DEL MENOR POR DAÑOS CAUSADOS

El menor capaz de discernimiento responde por los daños y perjuicios que causa.

• El incapaz de ejercicio que actúa con discernimiento responde por el daño causado. Su
representante legal es solidariamente responsable

ARTÍCULO 459.- CONSULTA AL MENOR SOBRE LA ADMINISTRACIÓN DE SUS BIENES

Si es posible, los padres consultarán al menor que tenga más de dieciséis años los actos
importantes de la administración. El asentimiento del menor no libera a los padres de
responsabilidad.

Las restricciones para la disposición o gravamen pueden ser levantadas por el Juez

• Para estos casos el Juez debe oír al adolescente mayor de 16 años, antes de prestar su
autorización.

ARTÍCULO 460.- CURATELA ESPECIAL POR OPOSICIÓN DE INTERESES

Siempre que el padre o la madre tengan un interés opuesto al de sus hijos, se nombrará a éstos
un curador especial.
El juez, a petición del padre o de la madre, del Ministerio Público, de cualquier otra persona o
de oficio, conferirá el cargo al pariente a quien corresponda la tutela legítima. A falta de éste, el
consejo de familia elegirá a otro pariente o a un extraño.

Oposición de intereses

• La patria potestad pierde su objetivo.

• En beneficio del menor, el juez deriva la administración de los bienes a un curador, a un


tutor o al consejo de familia.

ARTÍCULO 461.- EXTINCIÓN DE LA PATRIA POTESTAD

La patria potestad se acaba:

1.- Por la muerte de los padres o del hijo.

2.- Por cesar la incapacidad del hijo conforme al artículo 46.

3.- Por cumplir el hijo dieciocho años de edad.

ARTÍCULO 462.- PÉRDIDA DE LA PATRIA POTESTAD

La patria potestad se pierde por condena a pena que la produzca o por abandonar al hijo
durante seis meses continuos o cuando la duración sumada del abandono exceda de este
plazo.

Pérdida de la patria potestad

• El incumplimiento de los deberes inherentes a la patria potestad significa la


incapacidad del padre o la madre para ejercerla y amerita su pérdida.

ARTÍCULO 463.- PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD

Los padres pueden ser privados de la patria potestad:


1.- Por dar órdenes, consejos, ejemplos corruptos o dedicar a la mendicidad a sus hijos.

2.- Por tratarlos con dureza excesiva.

3.- Por negarse a prestarles alimentos.

ARTÍCULO 465.- AUTORIZACIÓN A LOS HIJOS PARA VIVIR SEPARADOS DE SUS PADRES

El juez puede autorizar a los hijos, por causas graves, para que vivan separados del padre o de
la madre que hubiese contraído matrimonio, poniéndolos bajo el cuidado de otra persona.

El juez fija las atribuciones que ésta debe ejercer.

El juez puede autorizar que los hijos vivan separados de sus padres (custodia y tenencia)

• Sin embargo, los demás atributos de la patria potestad seguirán siendo ejercidos por
los padres.

• Solamente implica la custodia y la tenencia, pero no es una tutela ni curatela especial.

ARTÍCULO 466.- CAUSALES DE SUSPENSIÓN DE PATRIA POTESTAD

La patria potestad se suspende:


1.- Por la interdicción del padre o de la madre originada en causal de naturaleza civil.
2.- Por la ausencia judicialmente declarada del padre o de la madre.
3.- Cuando se compruebe que el padre o la madre se hallan impedidos de hecho para ejercerla.

4.- En el caso del artículo 340

ARTÍCULO 467.- NOMBRAMIENTO DE CURADOR PROCESAL

En los casos de los artículos 446, 463, 464 Y 466, inciso 3, el consejo de familia proveerá de un
curador al hijo para que represente a éste en el juicio respectivo.

Curador procesal nombrado por el consejo de familia

• Para que vele por los intereses de los menores en los procesos judiciales.

ARTÍCULO 468.- NOMBRAMIENTO JUDICIAL DEL CURADOR PROCESAL

El juez, a solicitud de parte o de oficio, nombrará curador para los hijos y proveerá a su
seguridad y a la de sus bienes conforme a las normas pertinentes del Código de
Procedimientos Civiles, en caso de que el consejo de familia no cumpla con lo dispuesto en el
artículo 467, o que pueda resultar perjuicio.

Curador procesal nombrado por el Juez

• En el mismo sentido, para que vele por los intereses de los menores en los procesos
judiciales

ARTÍCULO 469.- EFECTOS DE LA TERMINACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD

Los efectos de la pérdida, la privación, la limitación y la suspensión de la patria potestad, se


extenderán a los hijos nacidos después de que ha sido declarada.

 Recordamos, ¿qué es la patria potestad?


 Conforme con el Código de los Niños y Adolescentes tenemos: pérdida y suspensión
 Esta suspensión o pérdida se evalúa para cada caso en particular

ARTÍCULO 470.- SUBSISTENCIA DE LOS DEBERES DE LOS PADRES


La pérdida, privación, limitación o suspensión de la patria potestad no alteran los deberes de
los padres con los hijos

FUNDAMENTACIÓN DE LA PRESERVACIÓN DE LOS DEBERES PATERNOS

• La obligación de prestar alimentos se funda en la ley natural y se establece entre


padres e hijos.

• Por ello, la suspensión o pérdida de la patria potestad no puede acarrear el de la


obligación alimentaria.

• Mucho más reforzada en el caso de los hijos menores de edad.

ARTÍCULO 471.- RESTITUCIÓN DE PATRIA POTESTAD

Los padres a los cuales se les ha privado de la patria potestad o limitado en su ejercicio, pueden
pedir su restitución cuando cesen las causas que la determinaron.
La acción solo puede intentarse transcurridos tres años de cumplida la sentencia
correspondiente. El juez restituirá la patria potestad total o parcialmente, según convenga al
interés del menor.
En los casos de pérdida y suspensión, los padres volverán a ejercer la patria potestad cuando
desaparezcan los hechos que los motivaron; salvo la declaración de pérdida de la patria
potestad por sentencia condenatoria por la comisión de delito doloso en agravio del hijo o
perjuicio del mismo o por la comisión de cualquiera de los medios previstos en los artículos
107, 108-B, 110, 125, 148-A, 153, 153-A, 170, 171, 172, 173, 173-A, 174, 175, 176, 176-A, 177,
179, 179-A, 180, 181, 181-A, 183-A Y 183-B del Código Penal o, por cualquiera de los delitos
establecidos en el Decreto Ley 25475, que establece la penalidad para los delitos de terrorismo
y los procedimientos para la investigación, la instrucción y el juicio.

CÓDIGO PENAL

• 107° - Parricidio

• 108-B -Feminicidio

• 110 - Infanticidio

• 125 – Exposición o abandono peligrosos

• 148-A - Participación en pandillaje pernicioso

• 153 - Trata de personas

• 153-A - Formas agravadas de la Trata de Personas

• 170 - Violación sexual

• 171 - Violación de persona en estado de inconsciencia o en la imposibilidad de resistir

• 172 - Violación de persona en incapacidad de dar su libre consentimiento

• 173 - Violación sexual de menor de edad

• 173-A - DEROGADO

• 174 – Violación de persona bajo autoridad o vigilancia

• 175 - Violación sexual mediante engaño

• 176 - Tocamientos, actos de connotación sexual o actos libidinosos sin consentimiento


• 176-A - Tocamientos, actos de connotación sexual o actos libidinosos en agravio de
menores

• 177 - Formas agravadas

• 179 - Favorecimiento a la prostitución

• 179-A - Cliente del adolescente

• 180 - Rufianismo

• 181 - Proxenetismo

• 181-A - Promoción y favorecimiento de la explotación sexual de niñas, niños y


adolescentes

• 183-A – Pornografía infantil

• 183-B - Proposiciones a niños, niñas y adolescentes con fines sexuales

DECRETO LEY 25475

• Decreto Ley: Decreto Ley que establece la penalidad para los delitos de terrorismo y los
procedimientos para la investigación, la instrucción y el juicio.

• Decreto Ley N° 985 : Decreto Legislativo que modifica el Decreto Ley Nº 25475

• Decreto Legislativo Nº 923, Decreto Legislativo que fortalece organizacional y

funcionalmente la defensa del Estado en delitos de terrorismo

• Ley 29936 (Octubre de 2012).

También podría gustarte