[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas17 páginas

Diego Cueva-Lab 04 Final....

Este documento presenta un laboratorio sobre metodología de programación que incluye ejercicios y un cuestionario. Los ejercicios cubren temas como bucles, operadores lógicos y funciones. El cuestionario examina conceptos como ciclos, diagramas de flujo y bucles para.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas17 páginas

Diego Cueva-Lab 04 Final....

Este documento presenta un laboratorio sobre metodología de programación que incluye ejercicios y un cuestionario. Los ejercicios cubren temas como bucles, operadores lógicos y funciones. El cuestionario examina conceptos como ciclos, diagramas de flujo y bucles para.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

METODOLOGÍA DE LA PROGRAMACIÓN-09
LABORATORIO 04

CÓDIGO/DNI APELLIDOS Y NOMBRES FECHA


2024000414 Cueva Cueva Diego Alonso 05-04-2024

Si el trabajo es grupal, se colocará a los integrantes en orden alfabético por el apellido paterno.

ACTIVIDADES

1.

2.
3.

4.
5.

EJERCICIOS
1. INGRESAR 10 NÚMEROS NEGATIVOS REALIZANDO LA VALIDACIÓN DE
INGRESO (USAR MQ) Y LUEGO MOSTRARLOS UTILIZANDO LA FUNCIÓN
VALOR ABSOLUTO.
2. LEER SUCESIVAMENTE NÚMEROS DEL TECLADO HASTA QUE APAREZCA
UN NÚMERO COMPRENDIDO ENTRE 1 Y 5. (USAR MQ)

3. CALCULAR EL VALOR MÁXIMO DE UNA SERIE DE 10 NÚMEROS.


4. DETERMINAR SIMULTÁNEAMENTE LOS VALORES MÁXIMO Y MÍNIMO DE
UNA LISTA DE 12 NÚMEROS.
5. IMPRIMIR LAS 20 PRIMERAS POTENCIAS DE 2, ES DECIR 2 ELEVADO A 1, 2; 4
ELEVADO A 2, ETC.
6. CALCULAR LA FACTORIAL DE UN NÚMERO N UTILIZANDO UNA ESTRUCTURA
REPETITIVA.

7. IMPRIMIR LAS 8 PRIMERAS POTENCIAS DE 3, ES DECIR 3 ELEVADO A 1, 3


ELEVADO A 2.ETC.
8. CALCULAR LA SUMA DE LOS N PRIMEROS NÚMEROS ENTEROS UTILIZANDO
UNA ESTRUCTURA REPETITIVA CICLO MIENTRAS.

9. IMPRIMIR LA SUMA DE LOS NÚMEROS IMPARES MENORES O IGUALES QUE N


UTILIZANDO UNA ESTRUCTURA REPETITIVA CICLO PARA.
11. DADOS DOS NÚMEROS ENTEROS DIFERENTES, DISEÑAR EL DIAGRAMA QUE
CALCULE SU COCIENTE Y EL RESIDUO. EL MÉTODO PARA OBTENER EL COCIENTE
Y EL RESTO ES POR RESTAS SUCESIVAS, ESTO SERÍA RESTAR SUCESIVAMENTE EL
DIVISOR DEL DIVIDENDO HASTA OBTENER UN RESULTADO MENOR QUE EL
DIVISOR, QUE SERÁ EL RESTO DE LA DIVISIÓN. EL NÚMERO DE RESTAS
EFECTUADAS SERÁ EL COCIENTE.
POR EJEMPLO:
40 / 11 COCIENTE:3 RESIDUO: 7
40 11 = 29 C=1
29 11 = 18 C=2
18 11 = 7 C= 3 : REALIZÓ 3 RESTAS (COCIENTE) RESTA 7 (RESIDUO)
12. REALIZAR EL DFD PARA OBTENER LA SUMA DE LOS NÚMEROS PARES HASTA
EL 500 INCLUSIVE UTILIZANDO UNA ESTRUCTURA PARA.

13. REALIZAR EL DFD PARA OBTENER LA SUMA DE LOS NÚMEROS PARES HASTA
EL 500 INCLUSIVE UTILIZANDO UNA ESTRUCTURA MQ.
14. DISEÑE UN DIAGRAMA MUESTRE LOS NÚMEROS PARES ENTRE 0 Y 10
INCLUSIVE, UTILIZANDO UN BUCLE FOR.

15. DISEÑE UN DIAGRAMA QUE NOS PERMITA HALLAR EL PROMEDIO DE LOS 8


PRIMEROS NÚMEROS PARES UTILIZANDO UN BUCLE PARA.
16. DISEÑE UN DIAGRAMA DE FLUJO QUE NOS PERMITA HALLAR LA FACTORIAL
DE UN NÚMERO INGRESADO POR TECLADO UTILIZANDO UN BUCLE PARA.

17. DISEÑE UN DIAGRAMA DE FLUJO QUE NOS PERMITA INGRESAR NÚMEROS


ENTEROS MIENTRAS ESTOS SEAN MENORES A 10 (USAR CANDADO) Y LUEGO
MOSTRAR SU SUMATORIA UTILIZANDO UN BUCLE PARA.
18. DISEÑE UN DIAGRAMA QUE MUESTRE LOS NÚMEROS IMPARES
ENTRE 10 Y 30

19. MODIFIQUE EL DIAGRAMA ANTERIOR PARA QUE MUESTRE SOLO LOS


MÚLTIPLOS DE 3, UTILIZAR EL “PARA”.
20. DISEÑE UN DIAGRAMA QUE NOS PERMITA INGRESAR NOTAS DE
ESTUDIANTES Y MOSTRAR SUS PROMEDIOS POR PANTALLA, EL NÚMERO DE
NOTAS Y DE ESTUDIANTES ES DETERMINADA EN LA EJECUCIÓN.
21. DISEÑE UN DIAGRAMA QUE NOS PERMITA HALLAR EL PROMEDIO DE LOS 10
PRIMEROS NÚMEROS PARES UTILIZANDO UN BUCLE PARA.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué es ciclo MQ? Formule un ejemplo de su uso.
Es un ciclo repetitivo basado en los resultados de una expresión lógica; se encuentra en la
mayoríade los lenguajes de programación estructurados. El propósito de su uso es repetir
un bloque de código mientras una condición se mantenga verdadera.
2. ¿Cuáles son los operadores DFD?
Operadores aritméticos y operadores relacionales.
3. ¿Qué nos permiten los operadores aritméticos?
Nos calcular un valor de dos o más números, o cambiar el signo de un número de
positivo a negativo o viceversa. Suma dos números. Busca la diferencia entre dos
números o indica elvalor negativo de un número.
4. ¿Para qué sirven los operadores relacionales?
Nos sirve para comparar datos numéricos, de serie de caracteres o lógicos.
5. ¿Cómo se deben utilizar los operadores lógicos?
Los operadores lógicos se usan para combinar dos valores Booleanos y devolver un resultado
verdadero, falso o nulo. Los operadores lógicos también se denominan operadores.
Booleanos.Devuelve True cuando Expresión1 y Expresión2 son verdaderas. Devuelve True
cuando Expresión1 o Expresión2 es verdadera.
6. Formule un ejemplo de las funciones más usadas en los diagramas
Algunos ejemplos sería valor absoluto y raíz cuadrada.
7. ¿Qué es un bucle para ?
Es una estructura de control que repite un bloque de instrucciones. Un bucle for es un
bucleque repite el bloque de instrucciones un número prederminado de veces.
8. ¿Quién establece la inicialización de un bucle para?
La inicialización es una expresión simple, normalmente una asignación a la variable de
controldel bucle de un valor inicial. La condición es una expresión lógica o de comparación
que determina el fin del bucle. El incremento es una expresión simple que modifica la
variable de control al final de cada vuelta.
9. ¿Cómo se establece la finalización del bucle para?
Evalúa la condición de continuación: si el resultado es true se ejecuta el bloque de
sentencias,se efectúa el cambio de la variable de control y se evalúa nuevamente la
condición de continuación; si el resultado es false el bucle se termina.

Deberá considerar las especificaciones hechas por el docente del curso.

BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS

[1] Jiménez, J., Jiménez, E., Alvarado, L. Fundamentos de programación. Diagramasde


flujo, diagramas N-S, Pseudocódigo y Java. México. Ed. Alfaomega.
1 de enero, 2015.
[2] Zúñiga, M. Metodología de la programación, UCSM, Arequipa, Perú,
7 de julio, 2021.
[3] Hinojoza, Á. Python Paso a Paso. Colombia. Ed. Ra-ma Ediciones de la U.
Colombia, 9 de marzo, 2016.

También podría gustarte