[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
450 vistas6 páginas

Parcial 2 - Macroeconomia 5.0

El documento describe un examen de macroeconomía que consta de 11 preguntas sobre temas como inflación, desempleo, balanza de pagos, crecimiento económico y política monetaria.

Cargado por

Marianela romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
450 vistas6 páginas

Parcial 2 - Macroeconomia 5.0

El documento describe un examen de macroeconomía que consta de 11 preguntas sobre temas como inflación, desempleo, balanza de pagos, crecimiento económico y política monetaria.

Cargado por

Marianela romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

5/5/24, 11:40 Parcial 2: Revisión del intento | cdigital

Comenzado el domingo, 5 de mayo de 2024, 11:21


Estado Finalizado
Finalizado en domingo, 5 de mayo de 2024, 11:39
Tiempo empleado 17 minutos 52 segundos
Puntos 15.0/15.0
Calificación 5.0 de 5.0 (100%)

Pregunta 1
Finalizado

Se puntúa 1.0 sobre 1.0

Enunciado Pregunta: La economía del país Beta ha estado experimentando altas tasas de inflación en los últimos años. Los
analistas identificaron que un factor clave ha sido el alto crecimiento de la oferta monetaria, muy por encima del crecimiento
del PIB. El banco central ha estado financiando el déficit fiscal del gobierno a través de la emisión de dinero. ¿Cuál sería la
mejor política para controlar la inflación en Beta?

a. El banco central debe aumentar las tasas de interés para desincentivar el consumo.

b. El banco central debe apreciar el tipo de cambio para abaratar las importaciones.

c. El banco central debe dejar de financiar el déficit fiscal y el gobierno debe balancear su presupuesto.

d. El gobierno debe implementar controles de precios en los sectores con mayor inflación.

Pregunta 2
Finalizado

Se puntúa 1.0 sobre 1.0

Enunciado Pregunta: El país Alfa ha estado experimentando altas tasas de desempleo después de una recesión económica.
El gobierno de Alfa está considerando diferentes políticas para reducir el desempleo. ¿Cuál de las siguientes políticas sería la
más efectiva?

a. Reducir la tasa de interés para estimular la inversión y el consumo.

b. Una política fiscal expansiva con mayor gasto público para estimular la demanda agregada.

c. Aumentar el salario mínimo para mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores.

d. Facilitar el despido de trabajadores para reducir costos laborales de las empresas.

https://cdigital.cun.edu.co/mod/quiz/review.php?attempt=2086589&cmid=1036197 1/6
5/5/24, 11:40 Parcial 2: Revisión del intento | cdigital

Pregunta 3

Finalizado

Se puntúa 1.0 sobre 1.0

Enunciado Pregunta: La tasa de desempleo en un país ha venido aumentando en los últimos años, alcanzando niveles
récord. Esto se debe principalmente a una desaceleración de la economía que ha llevado a una menor demanda de
trabajadores por parte de las empresas. Entre las opciones que tienen las autoridades para reducir el desempleo se
encuentran:

a. Reducir el gasto público para controlar la inflación.

b. Reducir las tasas de interés para estimular la inversión y el consumo.

c. Devaluar la moneda para encarecer las importaciones.

d. Aumentar los impuestos para equilibrar las cuentas fiscales.

Pregunta 4
Finalizado

Se puntúa 1.0 sobre 1.0

Enunciado Pregunta: Imagina que un país experimenta una entrada masiva de inversión extranjera directa (IED). Como
experto en Economía Abierta, ¿cuál sería una posible consecuencia en la cuenta financiera?

a. Disminución de la deuda externa.

b. Reducción de la oferta de dinero.

c. Aumento de las reservas internacionales.

d. Aumento de la tasa de interés.

Pregunta 5
Finalizado

Se puntúa 1.0 sobre 1.0

Enunciado Pregunta: En un contexto de economía abierta, el banco central decide aumentar la tasa de interés para controlar
la inflación. Como docente de Macroeconomía, ¿cuál sería el efecto más probable en el flujo de capitales?

a. Reducción de las exportaciones.

b. Disminución de la inversión extranjera directa.

c. Aumento de la entrada de capitales.

d. Apreciación de la moneda nacional.

https://cdigital.cun.edu.co/mod/quiz/review.php?attempt=2086589&cmid=1036197 2/6
5/5/24, 11:40 Parcial 2: Revisión del intento | cdigital

Pregunta 6

Finalizado

Se puntúa 1.0 sobre 1.0

Enunciado Pregunta: En un escenario de economía abierta, el gobierno de un país decide implementar una política fiscal
expansiva para estimular el crecimiento económico. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja correctamente el impacto
probable de esta medida en la economía?

a. El aumento del gasto público puede generar presiones inflacionarias.

b. La política fiscal no tiene efectos significativos en una economía abierta.

c. La política fiscal expansiva reduce la oferta monetaria, frenando la inversión.

d. La disminución de los impuestos desincentiva la demanda agregada.

Pregunta 7
Finalizado

Se puntúa 1.0 sobre 1.0

Enunciado Pregunta: En el contexto de la macroeconomía global, se estudian los resultados de un entorno económico, donde
se observa que el déficit en cuenta corriente de un país se ha ampliado significativamente. Esto se explica principalmente
por:

a. Un aumento en la salida de capitales financieros al exterior.

b. Una disminución de las remesas y la inversión extranjera directa.

c. Una apreciación del tipo de cambio que encarece las exportaciones.

d. Un aumento de las importaciones mayor que el incremento de las exportaciones.

Pregunta 8
Finalizado

Se puntúa 1.0 sobre 1.0

Enunciado Pregunta: El PIB nominal de un país en un año fue de 500 mil millones y el deflactor del PIB fue de 1.05. El año
anterior, el PIB nominal había sido de 450 mil millones y el deflactor de 1.00. ¿Cuál fue la tasa de crecimiento real del PIB
entre los dos años?

a. 55 mil millones

b. 50 mil millones

c. 5%

d. 10%

https://cdigital.cun.edu.co/mod/quiz/review.php?attempt=2086589&cmid=1036197 3/6
5/5/24, 11:40 Parcial 2: Revisión del intento | cdigital

Pregunta 9

Finalizado

Se puntúa 1.0 sobre 1.0

Enunciado Pregunta: En un país que opera bajo un modelo de economía abierta, se observa un aumento significativo en su
balanza comercial durante un trimestre. Los ingresos por exportaciones superan las importaciones, generando un superávit
comercial. Al mismo tiempo, el tipo de cambio de la moneda nacional se aprecia frente a otras divisas extranjeras. ¿Cuál de
las siguientes opciones describe mejor la situación económica actual?

a. La depreciación del tipo de cambio favorece las exportaciones.

b. La balanza comercial deficitaria indica una disminución en la demanda externa.

c. El aumento en las importaciones es una señal de fortaleza económica.

d. El superávit comercial sugiere una apreciación de la moneda nacional.

Pregunta 10
Finalizado

Se puntúa 1.0 sobre 1.0

Enunciado Pregunta: La economía de un país ha experimentado en el último año un crecimiento negativo del PIB real del 2%,
una tasa de inflación del 5% y un aumento de la tasa de desempleo del 7% al 9%. ¿Cuál es la situación más probable de la
economía según estos indicadores?

a. La economía está en recesión, con estancamiento e inflación moderada.

b. La economía está en expansión, con inflación bajo control y pleno empleo.

c. La economía está en recesión, con deflación y desempleo creciente.

d. La economía está en auge, con pleno empleo e inflación elevada.

Pregunta 11
Finalizado

Se puntúa 1.0 sobre 1.0

Enunciado Pregunta: En una economía abierta, el banco central decide aumentar significativamente las tasas de interés para
contener la inflación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el posible efecto en la inversión empresarial?

a. El aumento de las tasas de interés estimula la inversión y el gasto.

b. La inversión se mantiene constante independientemente de las tasas de interés.

c. Las empresas reducen la inversión debido a los mayores costos de endeudamiento.

d. La política de altas tasas de interés no tiene impacto en la inversión empresarial.

https://cdigital.cun.edu.co/mod/quiz/review.php?attempt=2086589&cmid=1036197 4/6
5/5/24, 11:40 Parcial 2: Revisión del intento | cdigital

Pregunta 12

Finalizado

Se puntúa 1.0 sobre 1.0

Enunciado Pregunta: En un escenario de economía abierta, un país experimenta una crisis financiera que afecta la
estabilidad del sistema bancario. Para contrarrestar la crisis, el banco central decide implementar una política monetaria
expansiva. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la intención detrás de esta medida?

a. La política monetaria restrictiva busca controlar la oferta monetaria y reducir la liquidez.

b. Se busca estimular la demanda agregada y facilitar el acceso al crédito.

c. La crisis financiera no tiene relación con las decisiones de política monetaria.

d. La política monetaria expansiva busca aumentar las tasas de interés y frenar la inflación.

Pregunta 13
Finalizado

Se puntúa 1.0 sobre 1.0

Enunciado Pregunta: En un escenario donde el tipo de cambio nominal de un país ha experimentado una depreciación, los
productos extranjeros se vuelven más caros para los residentes locales. Como profesor de Macroeconomía, ¿cuál sería el
impacto más probable en la economía nacional?

a. Estímulo a las exportaciones.

b. Aumento de las importaciones.

c. Reducción de la inflación.

d. Disminución de la demanda interna.

Pregunta 14
Finalizado

Se puntúa 1.0 sobre 1.0

Enunciado Pregunta: En el último trimestre, el PIB de un país creció 2% con respecto al trimestre anterior. Sin embargo, en
términos interanuales el crecimiento fue de apenas 0,5%. Esto se explica principalmente por:

a. Una desaceleración de la economía a lo largo del último año.

b. Una recesión que comenzó hace dos trimestres.

c. Problemas en la medición del PIB que arrojan cifras contradictorias.

d. Un efecto estadístico de base de comparación, ya que en el año anterior el crecimiento fue muy alto.

https://cdigital.cun.edu.co/mod/quiz/review.php?attempt=2086589&cmid=1036197 5/6
5/5/24, 11:40 Parcial 2: Revisión del intento | cdigital

Pregunta 15

Finalizado

Se puntúa 1.0 sobre 1.0

Enunciado Pregunta: En un país con una economía abierta, se observa un aumento significativo en los flujos de capital
extranjero durante un periodo. Este incremento está principalmente compuesto por inversiones de cartera y préstamos
internacionales. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la posible consecuencia para la economía nacional?

a. La inversión de cartera no afecta la estabilidad financiera del país.

b. La entrada masiva de capital provoca una depreciación de la moneda local.

c. Los préstamos internacionales generan un aumento sostenible en la inversión doméstica.

d. El aumento de los flujos de capital fortalece la posición externa, reduciendo la vulnerabilidad.

https://cdigital.cun.edu.co/mod/quiz/review.php?attempt=2086589&cmid=1036197 6/6

También podría gustarte