[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas4 páginas

Sílabo - Psicofisiología - 202401

El sílabo presenta información sobre el curso de Psicofisiología, incluyendo los objetivos, competencias, temario y metodología. El curso dura 16 sesiones y aborda temas como la historia clínica neuropsicológica, los bloques de Luria, la dominancia cerebral y la elaboración de estudios de caso neurológicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas4 páginas

Sílabo - Psicofisiología - 202401

El sílabo presenta información sobre el curso de Psicofisiología, incluyendo los objetivos, competencias, temario y metodología. El curso dura 16 sesiones y aborda temas como la historia clínica neuropsicológica, los bloques de Luria, la dominancia cerebral y la elaboración de estudios de caso neurológicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Código: F15D-PP-PR-01.

04
Versión: 11
SÍLABO Fecha: 29/01/2021
Página: 1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
SÍLABO DE PSICOFISIOLOGÍA

I. DATOS GENERALES

1.1 Unidad Académica o Programa: PSICOLOGÍA


1.2 Modalidad de Estudio: PRESENCIAL
1.3 Semestre Académico: 202401
1.4 Ciclo de estudios: V
1.5 Requisitos: BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO(LEDE101)
1.6 Carácter: Obligatorio
1.7 Número de Créditos: 4.0
1.8 Duración: 16 sesiones (03/04/2024 - 17/07/2024)
1.9 N° de horas totales: 80.00 (48.00 Teoría y 32.00 Práctica)
(80.00 presenciales y 0.00 virtuales )
Teoría (Presencial: 48.00 horas - Virtual: 0.00 horas)
Práctica (Presencial: 32.00 horas - Virtual: 0.00 horas)
1.10 Docente(s)/Tutor Virtual: Ana Maria Vidaurre Torres (AVIDAURRET@ucvvirtual.edu.pe)

II. COMPETENCIAS DEL PERFIL DEL EGRESADO

El presente sílabo aporta a las siguientes competencias del perfil del egresado:

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Elabora el informe psicológico para comunicar formalmente el resultado del proceso diagnóstico, basado en la integración de los resultados de la evaluación y de los
fundamentos teóricos y técnicos del mismo, de acuerdo a las normas deontológicas de la Carrera Profesional.

COMPETENCIA GENÉRICA

• Aplica fundamentos y estrategias del pensamiento crítico y creativo para interpretar, comprender y proponer alternativas innovadoras a problemas o necesidades
surgidas en el ámbito personal, académico, social y empresarial • Se comunica en forma verbal y no verbal de manera efectiva y con actitud reflexiva, usando las
tecnologías de la información y la comunicación en diferentes contextos, para favorecer las relaciones interpersonales en el ámbito formativo y profesional. • Ejerce
liderazgo ético para el planeamiento, implementación, ejecución y evaluación de proyectos emprendedores empresariales, socioculturales y ambientales aportando al
desarrollo local, regional y nacional. • Aplica los principios de coordinación, compromiso, complementariedad, comunicación y confianza del trabajo en equipo para
generar una cultura emprendedora. • Desarrolla competencias investigativas en y para la investigación, generando conocimientos que propician en el estudiante
procesos de formación permanente.

III. SUMILLA

La experiencia curricular de Psicofisiología corresponde al área específica; es de naturaleza teórico-práctica y de carácter obligatorio. Tiene por finalidad desarrollar
competencias técnico-procedimentales a partir del análisis de los procesos cognitivos, afectivo-emocionales y conductuales, como base de algunas alteraciones
neuropsicológicas, permitiendo al estudiante explicar las funciones superiores del cerebro humano desde una perspectiva funcional y disfuncional. Se revisará
bibliografía y en la práctica se desarrollará una evaluación neuropsicológica supervisada. El curso se desarrolla priorizando la metodología activa e investigación.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

TEMAS TRANSVERSALES

4.1 PRIMERA UNIDAD: Historia Clínica Neuropsicológica

4.1.1. DURACIÓN: 5 Sesiones (01/04/2024 - 04/05/2024)

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Explica las funciones superiores del cerebro desde una perspectiva funcional y disfuncional a partir de la revisión teórica.

ACTITUD:

Centro de Innovación
Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó Vicerectorado Académico
Académica

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código: F15D-PP-PR-01.04
Versión: 11
SÍLABO Fecha: 29/01/2021
Página: 2

Activa y de investigación

ESTRATEGIAS EVIDENCIAS DE
SESIÓN CONTENIDOS / ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
DIDÁCTICAS APRENDIZAJE
1 Introducción a la Neuropsicología. Objeto de estudio y métodos científicos. Aprendizaje colaborativo. Cuadro comparativo de las
Historia de la neuropsicología. Las neurociencias y la neuropsicología. Esquema corrientes neuropsicológicas.
de un estudio de caso neuropsicológico. Investigación: Criterios de
selección de estudio de caso.
2 Los bloques I, II y III de Luria. Aprendizaje colaborativo. Práctica: organizador visual
sobre los bloques de Luria.
3 Conexión interhemisférica y dominancia cerebral. Estudio de caso. neurológico: Aprendizaje colaborativo. Investigación: Avance del
Avances. estudio de caso: Título del Caso
(Creativo e innovador), Datos
de filiación. Motivo de
consulta. Problema actual.
Infancia y niñez. Educación o
escolaridad.
4 Historia clínica neuropsicológica, definición, objetivos, estructura y elaboración. Aprendizaje colaborativo. Investigación: Avance del
Avance de investigación formativa. Anamnesis neuropsicológica, definición, estudio de caso neurológico:
objetivos, estructura y elaboración. Investigación: Avance de caso neurológico Relaciones interpersonales.
Sexualidad, trabajo. Cambios de
residencia. Hábitos e intereses.
Enfermedades y accidentes.
Historia familiar. Práctica:
Revisión del Neuropsi.
5 Fundamentos básicos en la evaluación neuropsicológica. Estudio de caso Aprendizaje colaborativo. Práctica: Caso a través de la
neurológico: Avances. aplicación del neuropsi.
Investigación: Anamnesis
neuropsicológica culminada.
Examen Parcial I

4.2 SEGUNDA UNIDAD: Evaluación neuropsicológica I

4.2.1. DURACIÓN: 5 Sesiones (06/05/2024 - 08/06/2024)

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Aplica técnicas e instrumentos de evaluación neuropsicológica con criterio técnico y deontológico

ACTITUD:

Activa y de investigación.

ESTRATEGIAS EVIDENCIAS DE
SESIÓN CONTENIDOS / ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
DIDÁCTICAS APRENDIZAJE
6 Evaluación cognitiva de la atención. Estudio de caso neurológico: Avances. Aprendizaje colaborativo. Práctica: Enseñanza-
aprendizaje del Stroop.
Investigación: Aplicación del
Stroop a su estudio de caso.
Informe. Observación
comportamental.
7 Evaluación cognitiva de la memoria. Estudio de caso neurológico: Avances. Aprendizaje colaborativo. Práctica: Enseñanza-
aprendizaje de la Figura
compleja de Rey. Investigación:
Aplicación de la Figura
compleja de Rey a su estudio de
caso. Informe. Observación
comportamental.
8 Evaluación cognitiva en el Neurodesarrollo Infantil. Evaluación cognitiva del Aprendizaje colaborativo. Práctica: Enseñanza-
Aprendizaje. Estudio de caso neurológico: Avances. aprendizaje del CUMANIN.
Investigación: Aplicación del
CUMANIN a su estudio de
caso. Informe. Observación
comportamental.

Centro de Innovación
Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó Vicerectorado Académico
Académica

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código: F15D-PP-PR-01.04
Versión: 11
SÍLABO Fecha: 29/01/2021
Página: 3

9 Evaluación cognitiva en gnosias, praxias y desarrollo motor. Estudio de caso Aprendizaje colaborativo. Práctica: Enseñanza-
neurológico: Avances. aprendizaje del Protocolo de
gnosia y praxia. Investigación:
Aplicación del Protocolo de
gnosia y praxia a su estudio de
caso. Informe. Observación
comportamental. Impresión
Diagnóstica (diagnósticos
neuropsicológicos).
10 Examen parcial II. Examen de rezagados y o recuperación del examen parcial I. Examen parcial II. Examen de Examen parcial II. Examen de
rezagados y o recuperación del rezagados y o recuperación del
examen parcial I. examen parcial I.

4.3 TERCERA UNIDAD: Evaluación neuropsicológica II

4.3.1. DURACIÓN: 6 Sesiones (10/06/2024 - 20/07/2024)

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Elabora el informe de la evaluación neuropsicológica realizada, considerando los criterios teóricos y técnicos

ACTITUD:

Activa y de investigación.

ESTRATEGIAS EVIDENCIAS DE
SESIÓN CONTENIDOS / ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
DIDÁCTICAS APRENDIZAJE
11 Evaluación cognitiva en lenguaje. Estudio de caso neurológico: Avances. Aprendizaje colaborativo. Práctica: Enseñanza-
aprendizaje del Token test.
Investigación: Aplicación del
Token test a su estudio de caso.
Informe. Observación
comportamental. Conclusiones.
Recomendaciones.
12 Evaluación cognitiva en deterioro cognitivo leve y demencias. Estudio de caso Aprendizaje colaborativo. Práctica: Enseñanza-
neurológico: Avances. aprendizaje del Mini mental y
test del reloj. Investigación:
Aplicación del Mini mental y
test del reloj a su estudio de
caso. Informe. Observación
comportamental. Bibliografía.
Anexos. Avance de informe
neuropsicológico.
13 Evaluación cognitiva de las áreas prefrontales. Estudio de caso neurológico: Aprendizaje colaborativo. Práctica: Enseñanza-
Avances. aprendizaje del Trial making
test. Investigación: Aplicación
del Trial making test a su
estudio de caso. Informe.
Observación comportamental.
Resumen de discusión de casos.
Presentación del estudio de
caso.
14 Diagnóstico Neuropsicológico en niños y adultos Tipos, consideraciones y Aprendizaje colaborativo Investigación: Sustentación del
redacción. Trabajo de investigación: Estudio de caso neurológico. Revisión final caso neuropsicológico.
15 Sustenta su estudio de caso Sustentación de estudio de Investigación: Sustentación del
caso. caso neuropsicológico
16 Examen Final. Examen de rezagados y/o recuperación del examen parcial II. Examen Final. Examen de Examen Final. Examen de
rezagados y/o recuperación del rezagados y/o recuperación del
examen parcial II. examen parcial II.

V. MEDIOS Y MATERIALES

Medios: Plataforma Blackboard Ultra, plataforma Trilce, Google Drive, Canva, Padlet, Mentimeter, Kahoot. Materiales: Laptops, computadoras, bibliotecas digitales,
vídeos, cámaras, formularios Google, diapositivas, útiles de escritorio.

Centro de Innovación
Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó Vicerectorado Académico
Académica

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código: F15D-PP-PR-01.04
Versión: 11
SÍLABO Fecha: 29/01/2021
Página: 4

VI. EVALUACIÓN

6.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN

EVIDENCIAS
DISTRIBUCIÓN
UNIDAD DE CÓDIGO PESO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
POR UNIDAD
APRENDIZAJE
1 Práctica PP 30 % 30 % Rúbrica
Investigación IN 40 % Rúbrica
Examen parcial EP 30 % Cuestionario
2 Práctica PP 30 % 30 % Rúbrica
Investigación IN 40 % Rúbrica
Examen parcial EP 30 % Cuestionario
3 Práctica PP 30 % 40 % Rúbrica
Investigación IN 40 % Rúbrica
Examen final EF 30 % Cuestionario

6.2. PROMEDIOS

PRIMERA UNIDAD (X1) SEGUNDA UNIDAD (X2) TERCERA UNIDAD (X3)

X1 = 0.30*PP+ 0.40*IN+ X2 = 0.30*PP+ 0.40*IN+ X3 = 0.30*PP+ 0.40*IN+


0.30*EP 0.30*EP 0.30*EF

FINAL (XF)

XF = 0.30*X1+ 0.30*X2+ 0.40*X3

6.3. REQUISITOS DE APROBACIÓN

? El puntaje mínimo aprobatorio de la asignatura es 11. ? El medio punto (0.5), será considerado sólo para el promedio final de la asignatura. ? Durante el desarrollo
de las clases, los estudiantes deben mantener el orden, respeto y actitud favorable para el buen desarrollo de la experiencia curricular. Caso suceda lo contrario se
informará al Director/coordinador de escuela para que adopte las medidas o sanciones que correspondan de acuerdo al reglamento disciplinario. ? Para la aprobación
de una EC, es requisito la participación en el 70 % de sesiones programadas (se consideran también parte de la asistencia a la participación, la descarga de materiales
informativos y presentación de trabajos). ? El estudiante que haya acumulado a lo largo del desarrollo de la experiencia curricular del 30% a más de inasistencias será
declarado como INHABILITADO. ? El estudiante que por algún motivo no rindió uno de los exámenes parciales, podrá rendirlos en el periodo de exámenes
rezagados. ? El estudiante tendrá derecho a rendir solo un examen, cualquiera sea su condición de recuperación o rezagado. ? La evaluación de rezagados se
programa a nivel institucional para el examen parcial I, examen parcial II y el examen final. Para el caso de la evaluación del examen parcial II e investigación
formativa se realizará según el día y hora programada por la escuela. Cuando el alumno se matricule en dos o más EC de Investigación formativa, sólo llevará el
producto de la EC del nivel que le corresponda.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Código de biblioteca LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO

Centro de Innovación
Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó Vicerectorado Académico
Académica

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

También podría gustarte