[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas8 páginas

Ficha - Arte y Nuevas Tecnologias

Este documento presenta el plan docente de una asignatura sobre arte y nuevas tecnologías. Detalla los objetivos de la asignatura, que son profundizar en el uso de las nuevas tecnologías y su aplicación al campo de la historia del arte. También incluye la lista de competencias, contenidos, temario y actividades de la asignatura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas8 páginas

Ficha - Arte y Nuevas Tecnologias

Este documento presenta el plan docente de una asignatura sobre arte y nuevas tecnologías. Detalla los objetivos de la asignatura, que son profundizar en el uso de las nuevas tecnologías y su aplicación al campo de la historia del arte. También incluye la lista de competencias, contenidos, temario y actividades de la asignatura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Curso académico: 2023/2024

Identificación y características de la asignatura


Código 503095 Créditos ECTS 6
Denominación Arte y nuevas tecnologías
(español)
Denominación (inglés) Art and New Technologies
Titulaciones Historia del Arte y Patrimonio Histórico-Artístico
Centro Facultad de Filosofía y Letras
Semestre 7 Carácter Optativa
Módulo Conocimientos adicionales de Historia del Arte
Materia Conocimientos adicionales de Historia del Arte
Profesor
Nombre Despacho Correo-e Página web
Alejandro Jaquero 234 ajaquero@unex.es
Esparcia
Área de conocimiento Historia del Arte
Departamento Arte y Ciencias del Territorio
Profesor/a
coordinador/a
(si hay más de uno)
Competencias
1. Competencias básicas
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en
un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele
encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su
campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de
una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio
de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su
área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una
reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones
a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje
necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
2. Competencias generales
CG1 - Capacitación profesional de perfil generalista, con un conocimiento global de
todas las áreas relacionadas con la Historia del Arte y con capacidad de liderar el
desarrollo de proyectos vinculados al patrimonio histórico-artístico y adaptarse de
manera eficiente a un entorno de rápida evolución. Los titulados podrán incorporarse
en empresas y sectores profesionales relacionados con áreas como la protección,

1
gestión y difusión del patrimonio histórico-artístico, la conservación, exposición y
mercado de obras de arte, la investigación y la consecuente producción, documentación
y divulgación de contenidos de Historia del Arte.
CG2 - Conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales (diacronía y sincronía)
y de los límites e interrelaciones geográficas, históricas y culturales de la Historia del
Arte.
CG4 - Adquisición de conocimientos particulares y optativos de Historia del Arte.
CG7 - Adquisición de habilidades básicas para el manejo de la TICS aplicadas al estudio,
difusión y, en su caso, investigación en Historia del Arte, atendiendo en especial al
tratamiento digital de las imágenes, a la preparación de presentaciones, a la elaboración
y manejo de bases de datos y a la familiaridad con los recursos de Internet.
CG8 - Conocimiento de los aspectos principales de terminología y conceptos específicos
básicos referidos a la Historia del Arte.
CG9 - Conocimientos instrumentales aplicados a la Historia del Arte: capacidades
básicas para interpretar y manejar gráficos, dibujos, fotografía, imagen en movimiento,
informática y materiales de la obra de arte.
CG12 - Conocimiento de las distintas técnicas y procedimientos artísticos utilizados por
la humanidad a lo largo de la historia con el fin de que se pueda comprender mejor
cómo éstas condicionan y actúan en el resultado final de la obra de arte.
CG13 - Adquisición de responsabilidad profesional y compromiso con la sociedad en
todo lo referente a la defensa y conservación del Patrimonio Histórico-Artístico.
CG14 - Adquisición de una sensibilidad para ver, leer e interpretar la obra de arte;
capacidad para interpretar el lenguaje de sus formas, apreciar sus valores estéticos y
extraer de ello informaciones sobre la cultura que la ha generado.
CG15 - Capacidad para el establecimiento de contactos nacionales e internacionales en
diversos campos relacionados con las materias de la titulación o de carácter
interdisciplinar mediante el manejo de las herramientas informáticas multimedia y el
uso de las redes especializadas.
CG16 - Adquisición de las bases formativas y académico-científicas para posteriores
estudios de Posgrado, especializados o de carácter transdisciplinar, en los que exista un
destacado componente relativo a la Historia del Arte.
3. Competencias transversales
CT1 - Aprehensión y comprensión de conocimientos en el área de estudio de
especialización que, tomando como base la educación secundaria general, esté
destinado a la adquisición de un nivel que, si bien se sustenta en libros de texto
avanzados, incluya al mismo tiempo algunos aspectos que impliquen conocimientos
procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CT2 - Adquisición de los conocimientos necesarios para el desempeño docente en los
estudios secundarios, sin menoscabo de la formación complementaria que se fije
legalmente.
CT3 - Capacidad para desarrollar una metodología científica para cualquier tipo de
actuación y de decisión.
CT4 - Capacidad de aplicación de los conocimientos a su trabajo o vocación de una
forma profesional, y de elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas
dentro del área de estudio.
CT5 - Capacidad para entender las corrientes de pensamiento modernas, así como
las líneas de la metodología científica actual.
CT6 - Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (en especial referidos al ámbito
de estudio) con el fin de emitir juicios que se relacionen con las teorías apropiadas y
que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CT7 - Capacidad de análisis y síntesis.

2
CT8 - Capacidad de gestión de la información, resolución de problemas, toma de
decisiones y liderazgo.
CT9 - Capacidad de comunicación y transmisión de conocimientos, información o los
resultados de una investigación mediante los diferentes instrumentos de evaluación, de
manera oral y escrita correctamente, mediante exposiciones o presentaciones públicas
que utilicen las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
CT10 - Capacidad para transmitir información, ideas, problemas o soluciones a un
público tanto especializado como no especializado.
CT12 - Desarrollo de habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios
posteriores con un alto grado de autonomía. En el caso de que el título habilite para el
ejercicio de una actividad profesional regulada en España el Plan de Estudios deberá
ajustarse a las condiciones y requisitos que establezca el Gobierno para dicho título en
las fichas correspondientes.
CT18 - Capacidad de razonamiento crítico y de autocrítica.
CT19 - Capacidad para reconocer la diversidad y la multiculturalidad a través del
conocimiento de otras culturas y costumbres en escalas espaciotemporales distintas
4. Competencias específicas
CE1 - Conocimiento racional y crítico de la producción artística y de las características,
funciones y las líneas básicas del Arte Universal en sus diferentes etapas y
manifestaciones, a lo largo del discurrir histórico y en el marco de las distintas culturas
y contextos, así como las causas primordiales de esas características, funciones y
evolución, incardinando siempre la obra de arte con el contexto social, económico,
político, ideológico, religioso e individual en el que se gestó, y conectándola con otras
formas de expresión artística o manifestación cultural.
CE2 - Conocimiento de los distintos lenguajes formales y visuales, así como las distintas
técnicas artísticas utilizadas en el Arte Universal a lo largo de la historia con el fin de
que pueda comprender mejor cómo éstas condicionan y actúan en el resultado final de
la obra de arte.
CE5 - Conocimiento práctico de los procesos básicos de la metodología científica en
Historia del Arte: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte,
replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de
hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones,
valoración y crítica de Arte.
CE11 - Adquisición por parte del alumno de los conocimientos específicos que le
capaciten para la práctica profesional que cubra las distintas demandas sociales, en
especial aquellas relacionadas con el mercado laboral dentro de los perfiles
profesionales de la titulación, de manera que reciba el pleno reconocimiento de sus
competencias.
Contenidos
Breve descripción del contenido
Esta asignatura pretende profundizar en el uso de las nuevas tecnologías, y su aplicación
al campo de la Historia del Arte explorando las posibilidades culturales, sociales y
estéticas. Por tal razón, se plantea contemplar el arte de la era digital como un
movimiento artístico específico e histórico, enfocado tanto a la tecnología como a los
contenidos temáticos y estrategias conceptuales.
Temario de la asignatura
Denominación del tema 1: Búsqueda
Contenidos del tema 1: Base de datos: inventarios y catálogos. Metadatos y tesauro.
Bases de datos específicas de arte: recopilar, archivar, categorizar
Descripción de las actividades prácticas del tema 1: Análisis del contenido de la
información disponible en una de las bases de datos.

3
Denominación del tema 2: Análisis
Contenidos del tema 2: Las herramientas. Categorización de las imágenes:
Identificación, tendencias, conexiones y patrones de la producción artística. Psicología
de la percepción. Estudios de género.
Descripción de las actividades prácticas del tema 2: Estudio de un caso práctico
(lab.softwareestudies.com)
Denominación del tema 3: Método
Contenidos del tema 3: Historiografía: cultura visual. Johnathan Cray. William Mitchel.
Mieke Bal. Norman Bryson. James Elkins.
Descripción de las actividades prácticas del tema 3: lectura de un texto de Berger o
Norman Bryson.
Denominación del tema 4: Escribir, Publicar, Evaluar
Contenidos del tema 4: Medios auxiliares. Características de las publicaciones.
Evaluación de los contenidos.
Descripción de las actividades prácticas del tema 4: Estudio de un caso práctico de un
artículo académico mediante la metodología de los círculos académicos.
Denominación del tema 5: Presentar y reconstruir
Contenidos del tema 5: Autenticidad. Reconstruir para enseñar. Los museos y la
creación de espacios virtuales
Descripción de las actividades prácticas del tema 5: Caso práctico sobre la
reconstrucción de un monumento o una exposición.
Denominación del tema 6: Prácticas artísticas en la era digital
Contenidos del tema 6: La cultura electrónica. Cyborgs y lo monstruoso. Lecturas
paralelas: ciberfeminismos y práctica artística.
Descripción de las actividades prácticas del tema 6: Comentario del caso práctico de
Stelarc (http://stelarc.org/_.php)

Actividades formativas
Horas
Horas de trabajo del Actividad de No
Gran Actividades prácticas seguimiento presencial
alumno/a por tema
grupo
Tema Total GG PCH LAB ORD SEM TP EP
1 22 9 13
2 23 10 13
3 23 10 13
4 24 10 13
5 23 10 14
6 23 9 14
Evaluación 12 2 10
TOTAL 150 60 90
GG: Grupo Grande (100 estudiantes).
PCH: prácticas clínicas hospitalarias (7 estudiantes)
LAB: prácticas laboratorio o campo (15 estudiantes)
ORD: prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas (30 estudiantes)
SEM: clases problemas o seminarios o casos prácticos (40 estudiantes).
TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS).
EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía.
Metodologías docentes
Metodologías docentes generales:
- Exposición oral del profesor: metodología de grupo grande en clases teóricas.

4
- Realización de clases o seminarios prácticos: actividad generalmente en grupo
pequeño planificada como complemento de las clases teóricas.
- Estudio de casos: actividad de grupo grande en clases prácticas como complemento
de la lección magistral.
- Resolución de problemas: actividad de grupo grande en clases prácticas como
complemento de la lección magistral.
- Aprendizaje orientado a trabajos o proyectos: metodología no presencial.
- Tutorización: metodología presencial, de grupo pequeño o individual.
- Aprendizaje autónomo: metodología no presencial.
- Evaluación: actividad presencial, que comprende la realización y desarrollo de las
pruebas de evaluación a través de los distintos sistemas de evaluación.
Metodología docente específica de la asignatura:
La metodología docente persigue lograr los objetivos enunciados favoreciendo el
aprendizaje activo y continuo de los estudiantes estimulando el estudio personal de
cada uno de los temas, su participación en las clases y en las distintas actividades. Debe
ayudar en la comprensión de los contenidos, e incluso la realización de análisis y
comentarios personales referentes a algún itinerario cultural. En el desarrollo de las
clases se incitará a la capacidad crítica de los estudiantes.
Clases teórico-prácticas sobre la gestión e itinerarios culturales, apoyadas en la
proyección y comentario de los ejemplos más significativos, en las que el docente
expondrá de forma didáctica los contenidos esenciales y la forma de abordarlos por
parte del estudiante.
Trabajos prácticos consistentes en el análisis de algún itinerario cultural programado
con la antelación suficiente, que será entregado en la clase práctica fijada para el
comentario colectivo.
Visionado de documentales que se programarán a lo largo del curso y los cuales serán
objeto de un análisis personal o grupal a través de un breve cuestionario
Tutorías programadas orientadas a asesorar a los estudiantes en grupos de diez sobre
el contenido de la asignatura, redacción de los trabajos prácticos, facilitar bibliografía
específica como también otros recursos didácticos y las tutorías personalizadas de libre
acceso para aquellos estudiantes que se les presenten dudas en relación con el
desarrollo de la asignatura y no puedan ser resueltas en clase.
Resultados de aprendizaje
- Conocer la diversidad de formatos y tendencias artísticas a las que ha dado lugar la
era de la distribución digital.
- Alcanzar una síntesis de la estética de las tendencias artísticas de la era digital.
- Desarrollar las capacidades necesarias para realizar un análisis formal de las obras
de arte digital, comprender el significado de las expresiones artísticas
y relacionar el trabajo de los artistas con el contexto (económico, social, político,
cultural...) en el que aparece y tiene sentido su obra.
- Reflexionar acerca de las dimensiones artística, de comunicación, cultural o política
de las obras de arte digital.
- Adquirir habilidades para el manejo de las nuevas tecnologías como medio para el
estudio, la difusión y la investigación de la obra de arte.
- Saber seleccionar y discriminar las opciones más útiles de la red para el estudio, la
difusión y la investigación en Historia del Arte.
- Manejo de las herramientas informáticas básica para la edición, comunicación y
difusión de nuestro trabajo.
Sistemas de evaluación

5
1. Instrumentos de evaluación. Tipos de pruebas:
- Pruebas de desarrollo escrito (Ponderación mínima: 50.0; ponderación máxima: 80.0).
- Pruebas de desarrollo oral (Ponderación mínima: 50.0; ponderación máxima: 80.0).
- Comentario de imágenes, documentos y creaciones audiovisuales, gráficas, planos o
textos (Ponderación mínima: 50.0; ponderación máxima: 80.0).
- Proyectos y trabajos (Ponderación mínima: 20.0; ponderación máxima: 50.0).
- Resolución de problemas y casos (Ponderación mínima: 0.0; ponderación máxima:
50.0).
- Participación activa en el aula (Ponderación mínima: 0.0; ponderación máxima: 20.0).
2. Sistema general de evaluación de competencias
Este apartado está regulado por la Normativa de Evaluación
(http://doe.gobex.es/pdfs/doe/2020/2120o/20062265.pdf), en cuyo articulado se
describen las modalidades de evaluación (art. 4) y las actividades y criterios de
evaluación (art. 5).
Se aplicará el sistema de calificaciones vigente en cada momento. Los resultados
obtenidos por el alumno en cada una de las materias del Plan de Estudios se calificarán
en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la
que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4.9: Suspenso (SS); 5-
6.90: Aprobado (AP); 7.00-8.90: Notable (NT); 9-10: Sobresaliente (SB). La mención
de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una
calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos
matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el
número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una
sola Matrícula de Honor
Para la calificación final de esta asignatura el estudiante podrá elegir entre una de estas
dos modalidades de evaluación:
1-Evaluación continua: la nota final de la asignatura se compone de un 30% del
trabajo realizado a lo largo del curso: un 20% de actividades recuperables, presentación
oral en clase de un tema acordado entre el profesor y el alumno en las dos primeras
semanas al inicio del semestre, y un 10% de actividades no recuperables. Un 70% del
examen final.
2-Evaluación global: el 100% de la nota es el resultado de una prueba escrita cuyo
formato obedece a las características de la convocatoria ordinaria, pero más extenso La
opción global debe comunicarla el estudiante durante el primer cuarto del semestre,
enviando un email a través del campus virtual. En caso de ausencia de solicitud expresa
por parte del estudiante, la modalidad asignada será la de evaluación continua.
Evaluación extraordinaria, el estudiante que optase por la evaluación continua podrá
mantener por defecto la nota correspondiente a las actividades recuperables y no
recuperables. O bien, el alumno podrá solicitar sustituir la nota obtenida en las
actividades recuperables por una pregunta adicional relacionada con el tema de su
presentación oral. No obstante, para acogerse a esta opción el alumno deberá
comunicarlo, a través del campus virtual, antes de que transcurra el plazo de revisión
del examen ordinario. El 70% restante de la nota corresponde a una prueba escrita
similar a la de la convocatoria ordinaria. Es decir, el examen final constará de una prueba
escrita que constará de preguntas cortas, largas, un caso práctico y un comentario de
una de las cinco lecturas obligatorias.
4. Criterios de evaluación específicos de la asignatura:
La asistencia se computará de forma proporcional y contará igualmente la actitud
participativa en las clases, en particular cuando se generen temas de discusión o
debate.
En los trabajos orales o escritos procede aplicar los conocimientos adquiridos en clase
y el manejo de la bibliografía y fuentes adecuadas, junto a la aportación crítica personal.

6
En los trabajos o ejercicios prácticos se valorará la capacidad de síntesis, análisis,
comprensión y expresión.
En la prueba final o examen escritos se valorará la redacción, el contenido, la corrección
ortográfica y la claridad en la exposición de los temas
Bibliografía (básica y complementaria)
Bailey, Chris / Gardiner, Hazel (ed.), Revisualizing Visual Culture, Londres, Routledge, 2016.
Bentkowska-Kafel Anna / Cashen, Trish / Gardiner, Hazel, Computers and the History of Art: A
Subject in Transition, Bristol, Intellect, 2005.
Cirlot, Lourdes / Buxó, Jesús / Casanovas, Anna / Estévez, Alberto, T. Arte, Arquitectura y
Sociedad Digital, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2007.
Crary, Jonathan, Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo XIX. Murcia,
Cendeac, 2008.
Elkins, James, The Domain of Images, Nueva York, Ithaca,1999.
Ernst, Wolfgang / Heidenreich, Stefan (ed.), Suchbilder. Visuelle Kultur zwischen Algorithmen
und Archiven, Berlín, Kulturverl. Kadmos, 2003.
Evonne Anita, Levy / Weddigen, Tristan (ed). The Global Reception of Heinrich Wölfflin's
Principles of Art History, Washington, National Gallery of Art, 2020.
Hamber, Anthony / Miles, Jean / Vaughan, William, Computers and the History of Art. London,
Mansell, 1989.
Hernández Sánchez, Domingo, Arte, Cuerpo, Tecnología, Salamanca, Ediciones Universidad de
Salamanca, 2003.
Jasso, Karla, Arte, tecnología y feminismos. Nuevas figuraciones simbólicas, Méjico, Universidad
Iberoamericana, 2008.
Luzia Miranda, Angela, Técnica y ser en Heidegger, Salamanca, Ediciones Universidad de
Salamanca, 2017.
Mirzoeff, Nicholas, Una introducción a la cultura visual, Madrid, Paidós, 2003.
Ortega y Gasset, José “El mito del hombre allende de la técnica” en: Meditación de la técnica y
otros ensayos sobre ciencia y filosofía, Madrid, Revista de Occidente - Alianza Editorial, 1982.
Rena, Jana, Arte y nuevas tecnologías, Múnich, Taschen, 2006.
Sunstein, Cass R., Infotopia. How many Minds Produce Knowledge, Oxford, University Press,
2008.
Turner, Fred, From Counterculture to Cyberculture: Stewart Brand, the Whole Earth Network,
and the Rise of Digital Utopianism, Chicago, University of Chicago, 2006.
Wölfflin, Heinrich, Conceptos fundamentales en la historia del arte, Madrid, Austral, 2011.
Otros recursos y materiales docentes complementarios
Bases de datos específicas de historia del arte
https://www.artstor.org/
https://www.prometheus-bildarchiv.de/
https://www.uni-marburg.de/de/fotomarburg#search-1
https://images.google.com/imghp?hl=es
Herramientas
https://www.zotero.org/
https://portal.getty.edu/
Casos prácticos
http://lab.softwarestudies.com/2011/06/mondrian-vs-rothko-footprints-
and.html#.UJLWr2esHzZ
http://lab.softwarestudies.com/2011/08/style-space-how-to-compare-image-sets.html?m=1

Advertencia sobre plagio:


Todas las tareas que los alumnos realicen a lo largo del curso deben ser originales y
adjuntar la relación de las fuentes y bibliografía que realmente se han utilizado. En el
caso de reproducir textualmente fragmentos de trabajos de otros autores deberán
citarse correctamente: entrecomillando y especificando su procedencia. En caso

7
contrario se considerará un plagio, es decir un acto delictivo por lo que no se procederá
a su valoración positiva.

También podría gustarte