Mesofinal
Mesofinal
                     PRESENTADO POR:
          Universitarios: Chino Mamani Gustavo Sergio
                          Choque Magne Jhasel
                          Choque Martínez Marleny
                          Choque Molina Bani Keyla
                          Choque Pinaya Rodrigo Carlos
                          Choque Quispe Michael Alfredo
                          Colque Ayza Esthela Andrea
                          Condarco Alcalá Nicoll Fabiola
                            TUTOR:
                Dr. Richard Henry Chiara Miranda
                      ORURO - BOLIVIA
                           2022
                     HOJA DE APROBACIÓN
En fecha 19 de octubre del 2022, en la ciudad de Oruro, se aprueba el trabajo de investigación titulado:
REDUCIR EL RIESGO DE ANEMIA CAUSADA POR DESNUTRICION A PARTIR DE LA
MEJORA DE LA DIETA RICA EN HIERRO, IMPLEMENTANDO EL MODELO “NUTRI-
FE+LIZ” CON CHISPITAS NUTRICIONALES, EN NIÑOS DE 6 MESES A 4 AÑOS DE
EDAD EN EL CENTRO DE SALUD INTEGRAL (C.S.I.) “RAFAEL PABÓN” DE MARZO A
OCTUBRE DEL 2022.
Presentado por los estudiantes de cuarto año de la Carrera de Medicina:
UNIV. CHINO MAMANI GUSTAVO SERGIO
UNIV. CHOQUE MAGNE JHASEL
UNIV. CHOQUE MARTÍNEZ MARLENY
UNIV. CHOQUE MOLINA BANI KEYLA
UNIV. CHOQUE PINAYA RODRIGO CARLOS
UNIV. CHOQUE QUISPE MICHAEL ALFREDO
UNIV. COLQUE AYZA ESTHELA ANDREA
UNIV. CONDARCO ALCALÁ NICOLL FABIOLA
Como constancia de su aprobación firma al pie el Jefe del Departamento de Investigación Médica de la
Carrera Medicina, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Oruro.
Firma:                                                  Sello:
      M.Sc. Dr. Richard Henry Chiara Miranda
           JEFE DEPARTAMENTO DE
           INVESTIGACIÓN MÉDICA
                       FCS - UTO
                                          DEDICATORIA
Al terminar este trabajo queremos dejar plasmado, un profundo agradecimiento a todas las personas
quienes formaron parte del mismo, quienes a lo largo de este tiempo han puesto a prueba sus
capacidades y conocimientos, e hicieron posible la realización del trabajo culminando y llenando
nuestras expectativas.
A nuestros familiares quienes, a pesar de las dificultades presentadas en la vida, nos brindaron su
apoyo. Por ello nuestra gratitud infinita y que dios les colme de bendiciones.
Al Dr. Chiara Miranda Richard Henry, Director de la Carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias
de la Salud – UTO, docente de la catedra de Medicina Social III, a quien nos gustaría expresar nuestro
más profundo agradecimiento por hacer posible la realización de este estudio, por inculcarnos sus
conocimientos, no solo como médicos sino también como investigadores y apoyarnos durante el
desarrollo de nuestro trabajo de investigación en el campo de la medicina. Además, agradecer su
paciencia, tiempo y dedicación que tuvo para que esto saliera de manera exitosa.
Al C.S.I. “Rafael Pabón” por abrirnos sus puertas, brindarnos las herramientas necesarias, también
agradecer por el apoyo y el respaldo para realizar nuestro trabajo
A la Lic. Sarah Herrera Escobar encargada de la Unidad de Nutrición Integral “UNI” del C.S.I. “Rafael
Pabón”, por guiarnos y brindarnos todas las herramientas que fueron necesarias para llevar a cabo todo
el proceso de nuestro proyecto. No hubiese podido arribar a estos resultados de no haber sido por su
incondicional ayuda.
A los padres y madres de familia del C.S.I “Rafael Pabón” por todo el esfuerzo, el apoyo y la confianza
que depositaron en nosotros al permitirnos hacer el seguimiento a sus niños.
RESUMEN BIOGRAFICO DEL INVESTIGADOR
Chino Mamani Gustavo Sergio nació el 16 de julio de
1995 en el departamento de Oruro, provincia Cercado;
cursó sus estudios primarios en la U.E. “Mariscal
Sucre” y sus estudios secundarios en el Colegio
“Ignacio León”. Actualmente cursa el 4to año en la
Universidad Técnica de Oruro, Facultad de Ciencias
de la Salud, Carrera de Medicina. Participo en
competencias plurinacionales en áreas de fustal en
2013, posteriormente en competencia de dibujo en
bellas artes en el año 2015
                                                      TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO I. GENERALIDADES...................................................................................................1
1.1. El Problema...................................................................................................................................1
1.1.1. Antecedentes...............................................................................................................................1
1.1.1.1 Antecedentes generales............................................................................................................1
1.1.1.2 Antecedentes específicos..........................................................................................................2
1.1.1.3 Árbol de problemas..................................................................................................................3
1.1.2. Descripción del problema de Investigación.............................................................................3
1.1.3. Formulación del problema de investigación............................................................................3
1.1.3.1. Precisión del problema de investigación...............................................................................3
1.2. JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................................4
1.3. ALCANCE.....................................................................................................................................4
1.4.2. Alcance temático........................................................................................................................4
1.4.3. Alcance espacial.........................................................................................................................4
1.4.4. Alcance temporal.......................................................................................................................4
1.4. OBJETIVOS.................................................................................................................................5
1.4.1 Objetivo general.........................................................................................................................5
1.4.1.1. Precisión del objetivo general...............................................................................................5
1.4.5. Objetivos específicos.................................................................................................................5
1.4.5.1. Operalización de variables....................................................................................................5
1.4.6. Hipótesis.....................................................................................................................................7
1.4.6.1. Hipótesis nula ……................................................................................................................7
1.4.6.2. Hipótesis alternativa ……………….....................................................................................7
1.5. DISEÑO METODOLOGICO ...................................................................................................7
1.5.1. Tipo de investigación................................................................................................................7
1.5.2. Población...................................................................................................................................8
1.5.3. Diseño muestral .......................................................................................................................8
1.5.4. Muestra....................................................................................................................................8
1.5.5. Descripción del trabajo de campo.......................................................................................8
1.5.6. Técnicas, instrumentos recolección de datos......................................................................10
1.5.6.1. Datos primarios..................................................................................................................10
1.5.6.2. Datos secundarios..............................................................................................................10
1.5.7. Fuentes de información........................................................................................................10
1.5.7.1. Matriz metodológica..........................................................................................................10
1.5.8. Técnica de análisis de datos..................................................................................................11
2. CAPITULO II. MARCO TEORICO........................................................................................12
2.1. MARCO CONCEPTUAL.......................................................................................................12
2.2. ESTADO DEL ARTE .............................................................................................................18
2.3. DESCRIPCIÓN DE HERRAMIENTAS DEL ESTUDIO ..................................................20
3. CAPITULO III. MARCO PRACTICO ...................................................................................21
3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TRABAJO DE CAMPO................................21
3.2. OBJETIVOS DEL TRABAJO DE CAMPO ........................................................................21
3.2.1. Objetivo general del trabajo de campo ..............................................................................21
3.2.2. Objetivos específicos del trabajo de campo .......................................................................21
3.3. PROCEDIMIENTOS DEL TRABAJO DE CAMPO..........................................................21
3.4. RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO....................................................................22
3.4.1. Resultados del objetivo general ..........................................................................................22
3.4.2. Resultados de los objetivos específicos................................................................................24
3.5. ANALISIS ESTADISTICO DE DATOS ..............................................................................31
3.6 CONCLUSIONES DEL TRABAJO DE CAMPO ...............................................................41
4. CAPITULO IV MARCO PROPOSITIVO..............................................................................43
4.1. RESUMEN EJECUTIVO.......................................................................................................43
4.2. MODELO DE INTERVENCION UTILIZADO..................................................................44
4.2.1. Componentes del modelo.....................................................................................................44
4.2.2. Enfoque del marco lógico del modelo.................................................................................44
4.2.2.1. Análisis de involucrados...................................................................................................44
4.2.2.2. Árbol de problemas ..........................................................................................................45
4.2.2.3. Árbol de objetivos..............................................................................................................46
4.2.2.4. Análisis de alternativas..................................................................................................46
4.2.2.5. Matriz de Marco Lógico................................................................................................47
4.2.2.5.1. Tabla de Seguimiento y Monitoreo...........................................................................48
4.2.2.5.2. Tabla de Rastreo de Indicadores...............................................................................50
4.2.2.6. Presupuesto y Cronograma de actividades ................................................................51
4.2.3. Tamaño del proyecto .......................................................................................................52
4.2.4. Localización del Proyecto................................................................................................53
4.2.5. Activos Fijos Requeridos del Proyecto...........................................................................54
4.2.6 Organigrama del Proyecto...............................................................................................55
4.2.7. Analisis de costo impacto del proyecto..........................................................................56
CONCLUSIONES.....................................................................................................................57
RECOMENDACIONES...........................................................................................................58
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................59
ANEXOS.....................................................................................................................................61
ANEXO 1. HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN LA INVESTIGACIÓN
ANEXO 2. BASE DE DATOS DEL TRABAJO DE CAMPO
ANEXO 3. FOTOGRAFÍAS
ANEXO 4. DIAGRAMA DE GANTT
                                                        TABLAS DE CUADROS
Cuadro Nº1. Precisión del problema de investigación…………………………………………...3
Cuadro Nº2. Precisión del objetivo general………………………………………………………5
Cuadro Nº3. Operacionalizacion de variables……………………………………………………5
Cuadro Nº4. Descripción del trabajo de campo………………………………………………….8
Cuadro Nº5. Fuentes de información……………………………………………………………..10
Cuadro Nº6. Matriz metodológico………………………………………………………………...10
Cuadro Nº7. Tablas de cantidad y aporte necesario de vitaminas y minerales que contienen las
chispitas nutricionales……………………………………………………………………………..14
Cuadro Nº8. Tablas de valor nutricional de alimentos ricos en las vitaminas y minerales…...19
Cuadro Nº9. Procedimientos del trabajo de campo……………………………………………...21
Cuadro Nº10. Resultado del objetivo general…………………………………………………….23
Cuadro Nº11. Análisis de involucrados………………………………………………………...…44
Cuadro Nº12. Análisis de alternativas…………………………………………………………….46
Cuadro Nº13. Matriz de marco lógico…………………………………………………………….47
Cuadro Nº14. Tabla de seguimiento y monitoreo……………………………………………...…48
Cuadro Nº15. Tabla de rastreo de indicadores………………………………………………..….50
Cuadro Nº16. Presupuesto y cronograma de actividades………………………………………...51
Cuadro Nº17. Tamaño del proyecto……………………………………………………………..…52
Cuadro Nº18. Activos fijos requeridos del proyecto………………………………………………54
Cuadro Nº19. Análisis costo-impacto del proyecto………………………………………………..56
                           TABLAS DE GRAFICOS
Gráfico Nº1. Árbol de problemas………………………………………………………………3
Gráfico Nº2. Resultados del objetivo general…………………………………………….……22
Gráfico Nº3. Resultado del objetivo específico 1………………………………………………24
Gráfico Nº4. Resultado del objetivo específico 2………………………………………………28
Gráfico Nº5. Análisis estadístico de datos……………………………………………………...31
Gráfico Nº6. Árbol de objetivos………………………………………………………………...46
Gráfico Nº7. Localización del proyecto………………………………………………………...53
Gráfico Nº8. Organigrama del proyecto……………………………………………………….55
                                             RESUMEN
Los resultados mostraron una incidencia de riesgo inicial de: anemia en un 42%, desnutrición crónica
53%, desnutrición aguda moderada 5%, y después del tratamiento coadyuvante de las chispitas
nutricionales en la reducción de la anemia y desnutrición se evidencio una incidencia de riesgo final
de: anemia en un 17%, desnutrición crónica 17%, desnutrición aguda moderada 66%.
Se concluye existe una diferencia estadísticamente significativa entre la incidencia de riesgo de anemia
antes de implementar el modelo “Nutri – Fe+liz) con chispitas nutricionales, observando disminución
de anemia y desnutrición crónica en un 66%. Por ellos se recomienda la práctica del programa de
educación y modelo (Nutri – Fe+liz” con chispitas nutricionales en niños de 6 meses a 4 años de edad
en el C.S.I. “Rafael Pabón” de la ciudad de Oruro.
Palabras clave: Suplementación, reducir, desnutrición, niño.
ABSTRACT
The study was carried out experimentally, not randomized for convenience at a 95% confidence
interval, with a significance level of 0.05 with a risk of 5%, with 60 boys and girls, observing each
hemoglobin measurement after 1 month. in the anemic and the body mass index (BMI) in the
malnourished, to see the effect of the application of the treatment with nutritional sprinkles as iron
supplementation in children from 6 months to 4 years, each evaluated from start to finish.
The results showed an incidence of initial risk of: anemia in 42%, chronic malnutrition 53%, moderate
acute malnutrition 5%, and after the adjuvant treatment of the nutritional sparks in the reduction of
anemia and malnutrition, an incidence of risk was evidenced. end of: anemia 17%, chronic
malnutrition 17%, moderate acute malnutrition 66%.
It is concluded that there is a statistically significant difference between the incidence of anemia risk
before implementing the "Nutri - Fe + liz) model with nutritional sparks, observing a decrease in
anemia and chronic malnutrition by 66%. For them, the practice of the education and model program
(Nutri – Fe+liz” with nutritional sparks in children from 6 months to 4 years of age in the C.S.I.
“Rafael Pabón” of the city of Oruro is recommended.
Keywords: Supplementation, reduce, malnutrition, child.
            I.       CAPITULO I. GENERALIDADES.
Con el presente trabajo de investigación conseguimos disminuir el riesgo de anemia causada por
deficiencia de hierro en los niños de 6 meses a 4 años en el C.S.I. “Rafael Pabón”.
El estudio se efectuó a través de una investigación de tipo experimental, empleando como tratamiento
una dieta rica en hierro y otros micronutrientes. Con el fin de aumentar los niveles de concentración de
hierro en sangre y disminuir el riesgo de anemia concientizando el consumo de las chispitas
nutricionales demostrando la importancia de las chispitas nutricionales a las madres.
I.1. EL PROBLEMA.
El problema de investigación es que los niños con desnutrición que presentan déficit de hierro y otros
nutrientes son más propensos a padecer de anemia, por eso, necesitan compensar deficiencias
nutricionales que pueden aparecer como resultado de malos hábitos y problemas socioeconómicos.
Este estudio se efectúa en niños de 6 meses a 4 años del C.S.I. “Rafael Pabón”, entre marzo y octubre
del 2022.
            I.1.I.     Antecedentes.
            I.1.I.1. Antecedentes generales.
La desnutrición es considerada una enfermedad causada por el déficit o mala absorción de nutrientes
en el organismo que se manifiesta en un rezago del crecimiento físico, menor desarrollo cognitivo y
vulnerabilidad a las diferentes enfermedades.
Es considerado uno de los problemas más apremiantes de la población infantil en Bolivia. Las
condiciones sociales, políticas y económicas no han permitido erradicar este flájelo y actualmente es
una de las prioridades para el sistema de salud. La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes
de la Infancia (AIPEI) y el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), priorizan el problema de la
desnutrición en el menor de cinco años, como una manera efectiva de reducir la elevada morbi-
mortalidad asociada, junto con la reducción de las otras enfermedades prevalentes de la infancia.
La desnutrición se concentra sobre todo en poblaciones rurales, hogares sin acceso a agua potable y/o
saneamiento, o donde las mujeres tienen un bajo nivel de escolaridad. Generalmente se inicia ya
durante la gestación dando como producto a un recién nacido de bajo peso, con mayores
probabilidades de morir que otros con peso adecuado; la desnutrición se agrava al no recibir lactancia
materna exclusiva, exponerse a patologías infecciosas, ni recibir alimentación complementaria
adecuada.
La nutrición adecuada en la niñez tiene un impacto crucial sobre el potencial productivo del adulto. En
Bolivia, el total de niños con desnutrición crónica asciende al 27% y de ellos el 8% sufren desnutrición
crónica severa y los datos indican que en Oruro a la fecha existen tasas de desnutrición crónica en
niños menores a 3 años, mayores al promedio nacional, un 28,5 por ciento frente a un 20,3 por ciento
respectivamente y aproximadamente dobla a la tasa de Latino América con valor de 16 por ciento.
La prevalencia más alta de desnutrición crónica se encuentra en el Altiplano (32%) y en los valles
(30%); en los llanos es de 18%. A mayor grado de educación de la madre, menor retardo del
crecimiento.
Esta situación bastante preocupante por cierto, auguraría un futuro incierto para miles de niños
bolivianos que actualmente viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema; las soluciones obvias
para este problema son de carácter estructural como la mejoría equitativa en el ingreso económico,
disponibilidad de agua potable, saneamiento, educación, mejoría en la situación de la mujer, acceso a
servicios de salud y otros; todo ello debe acompañarse de intervenciones nutricionales e ficaces que
permitan reducir y finalmente, erradicar la desnutrición primaria a un plazo prudencial.
Es por esto que el gobierno boliviano incluyo el proyecto de implementación de las chispitas
nutricionales a niños menores de 5 años, que son una innovación de “Fortificación en casa”, para
abordar las deficiencias de vitaminas y minerales específicamente son bolsitas que contienen una
mezcla de micronutrientes en forma de polvo. Este sobre de nutrientes evita los cambios en el sabor,
color o textura en el alimento para prevenir la anemia y deficiencia de nutrientes en los niños.
Riesgo de anemia
                                                   2
                                        Desnutricion
         I.1.II.      Descripción del problema de investigación.
La descripción del tema se llevará a cabo en los pacientes de 6 meses a 4 años que presentan
desnutrición en el área de Unidad de nutrición integral (UNI) en el C.S.I. “Rafael Pabón” de Oruro.
El riesgo de anemia es una afección que se presenta por deficiencia de hierro, la nutrición se ve
afectada tanto en lo físico como intelectual. se dan por: escaso conocimiento de la seguridad
alimentaria debido a pocas oportunidades de recibir capacitación nutricional, la inseguridad alimentaria
se produce por carecer de acceso a alimentos inocuos y nutritivos por el factor socioeconómico
(pobreza) o el mal manejo financiero en la alimentación.
¿Cómo la desnutrición aguda incrementa el riesgo de anemia por déficit de hierro, en niños de 6 meses
a 4 años en el C.S.I. “Rafael Pabón” de marzo a octubre de 2022?
I.2. JUSTIFICACIÓN.
El propósito de la investigación es conocer el estado nutricional de los en niños de 6 meses a 4 años del
C.S.I. “Rafael Pabón”, en dependencia de su edad, sexo, sus hábitos alimenticios y factores asociados
como nivel socioeconómico, esta información permitirá mejorar el impacto del programa de
suplementación con chispitas nutricionales, en el Centro de Salud Integral “Rafael Pabón” de marzo a
octubre del 2022 en beneficio de la población. Además, se aporta a la Atención Primaria de Salud
(APS) al brindar bases estadísticas sobre el tema de la desnutrición considerado en la actualidad un
problema de salud pública.
                                                     3
Entonces mejorando este programa de los micronutrientes “chispitas nutricionales” que son esenciales
para los menores, se pretende aumentar el conocimiento, la implementación y la manera correcta de
preparación, ya que si se preparan de manera incorrecta pueden provocar algunas deficiencias.
Es por esto que la presente investigación busca mejorar el consumo ideal de las “chispitas
nutricionales” en niños de 6 meses a 4 años con el apoyo de las madres de familia del Centro de Salud
Integral “Rafael Pabón” de marzo a octubre de 2022.
I.3. ALCANCE.
         I.4. OBJETIVOS:
         I.4.I.       Objetivo general.
Reducir el riesgo de anemia causada por desnutrición en niños de 6 meses a 4 años, a partir de la
mejora de la calidad de la dieta rica en hierro implementando el modelo “Nutrí fe + liz”, en niños de 6
meses de 4 años en el C.S.I. “Rafael Pabón” en el departamento de Oruro de marzo a octubre de 2022.
                                                    4
           I.4.II.         Objetivos específicos.
Objetivo específico 1:
Determinar el nivel de riesgo de anemia por déficit de hierro en niños de 6 meses a 4 años en el Centro
de Salud Integral “Rafael Pabón” en el departamento de Oruro de marzo a octubre de 2022.
Objetivo específico 2:
Objetivo específico 3:
Implementar el modelo ¨nutrí Fe +Liz¨ para mejorar la calidad de la dieta rica en hierro a base de
chispitas nutricionales.
                                                         5
                                                     sangre o de su
                                                     nivel         de
                                                     hemoglobina.
Determinar el riesgo de               Desnutrición   Déficit de             -    IMC,     Balanza y
desnutrición en el en el                             nutrientes.                 talla,   tallímetro.
C.S.I. “Rafael Pabón” del                                                        peso.
departamento de Oruro de
marzo a octubre de 2022.
         I.4.III.        Hipótesis.
         I.4.III.1.        Hipótesis nula.
Con la aplicación del modelo “nutri-Fe+liz” no se mejorará la calidad de la dieta rica en hierro por lo
tanto no se prevenir la desnutrición ni reducirá el riesgo de anemia en los niños de 6 meses a 4 años del
C.S.I. “Rafael Pabón” de marzo a octubre del 2022.
Con la aplicación del modelo “nutri-Fe+liz” se mejorará la calidad de la dieta rica en hierro por lo tanto
se prevenir la desnutrición y reducirá el riesgo de anemia en los niños de 6 meses a 4 años del C.S.I.
“Rafael Pabón” de marzo a octubre del 2022.
                                                       6
          I.5. DISEÑO METODOLOGICO.
El presente estudio es de tipo experimental, no aleatorizado por conveniencia cada uno evaluado de
inicio a fin. Es ´prospectivo porque se estudiará datos futuros de esta forma se comprobará nuestra
hipótesis alternativa.
       No Aleatorizado. Porque se toma en cuenta a los niños de 6 meses a 4 años con desnutrición
        del C.S.I. “Rafael Pabón”.
       Cuasi Experimental. Se implementará el modelo para mejorar la calidad de la dieta rica en
       hierro a base de chispitas nutricionales “NUTRI-FE+LIZ”.
       Clínico. Por los datos proporcionados en las historias clínicas.
       Comunitario. Se dará capacitación a los padres de familia en cuanto al uso de las chispitas.
       Controlado. Porque se verificará los datos de cada niño de 6 meses a 4 años de edad.
          I.5.II.        Población.
El total de la población para esta investigación es de 60 niños de los cuales 48 niños de 6 meses a 4
años con desnutrición y anemia fueron registrados en el C.S.I. “Rafael Pabón” de la ciudad de Oruro
entre marzo y octubre del 2022.
                                                     7
          I.5.IV.     Muestra.
Se tomará como muestra a 60 niños de meses a 4 años del grupo de Unidad de Nutrición Integral
(UNI) del C.S.I. “Rafael Pabón”.
          I.5.V.      Descripción del trabajo de campo. (Cuadro N°4)
                    OBJETIVO                INDICADOR               MEDIO          DE    SUPUESTO
                                                                    VERIFICACIÓN
 META               Reducir el riesgo de  De abril a octubre de     Informe      sobre   Políticas
                    anemia.               2022 se ha reducido       estado nutricional   nacionales
                                          40% ( de 100%) el         de niños de 6        promueven la
                                          nivel de desnutrición     meses a 4 años.      nutrición
                                                                                         infantil
                                          aguda en niños de 6
                                          meses a 4 años.
 RESULTADO Aplicación                  de A octubre de 2022         Encuestas a los      Políticas
 1         prácticas                      en niños del C.S.I.       padres de familia    municipales
           nutricionales.                 “Rafael        Pabón”     sobre          las   promueven la
                                          aplicando          las    prácticas            aplicación de
                                                                                         prácticas
                                          practicas                 nutricionales.
                                                                                         nutricionales y
                                          nutricionales.                                 la dotación de
                                                                                         insumos
 PRODUCTO           Conocimiento de los A octubre de 2022           Informe sobre el     Familias
 1.1                padres de familia.      A los padres de los conocimiento de          participan
                                            niños de 6 meses a 4 los padres de           activamente
                                            años conocen las familia.                    de          las
                                                                                         capacitaciones
                                            practicas
                                            nutricionales.
                    Capacitación nutricional a los padres de familia de los niños de 6 Bs. 7.-
 ACTIVIDAD          meses a 4 años
 1.1.1.
                    Talleres de capacitación sobre los beneficios de las chispitas       Bs. 150.-
 ACTIVIDAD          nutricionales a los padres de familia de niños de 6 meses a 4 años
 1.1.2.
                    Familias           con A octubre de 2022 a  Informe         de       Familias
 PRODUCTO           seguridad alimentaria  las    familias   de capacitación a las       aplican
                                           C.S.I.        “Rafaelfamilias        en       prácticas de
 1.2.
                                           Pabón”               seguridad                seguridad
                                                                alimentaria              alimentaria
                    Administración de suplementos nutricionales a los niños de 6         Bs. 0.-
 ACTIVIDAD          meses a 4 años con bajo peso
 1.2.1.
                    Concurso de comida saludable y nutritiva con las familias            Bs. 15.-
 ACTIVIDAD          participantes
 1.2.2.
                    Feria para dar a conocer el modelo “nutri+Feliz”.                    Bs 90.-
 ACTIVIDAD
                                                   8
    1.2.3.
                         Difusión de información mediante trípticos.                          Bs. 10.-
    ACTIVIDAD
    1.2.4.
                                                               PRESUPUESTO TOTAL.- BS. 272.-
DE ANALISIS
                                                                                                                                                                             PARTICIPAN
                                                                                                                                     RESULTADO
                                                                                        INFORMACI
   OBJETIVOS
                                                                            FUENTE DE
                                           UNIDAD DE
                                                                                                                                                 ESPERADO
                                                                                                    TECNICAS
                                                       ANALISIS
                                                                                                    ON
  Determinar el nivel Niños                                           en Primaria Hemograma                                         ¿Cuál es el nivel de                   60
  de riesgo de anemia Unidad                                          de                             completo,                      hemoglobina                       en pacientes
  por déficit de hierro Nutrición                                                                    formula                        niños                            con de                los
  en niños de 6 meses Integral                                                                       sanguínea en el desnutrición                                     y cuales             48
  a 4 años en el C.S.I. (UNI) de 6                                                                   que se expresan anemia                                                han            sido
  “Rafael Pabón” en meses                                         a   4                              en número con implementando                                     las registrados.
  el departamento de años.                                                                           proporción                  y chispitas
  Oruro de marzo a                                                                                   variaciones                de nutricionales en el
  octubre de 2022.                                                                                   los         elementos C.S.I.                              “Rafael
                                                                                                     sanguíneos.                    Pabón”?
  Determinar                          el Niños                        en Primaria Suplemento                                        ¿Cómo                   mejoro    la 60
  riesgo de                               Unidad                      de                             administrado                   salud de los niños pacientes
  desnutrición en el Nutrición                                                                       por       el            estado con                               la de                los
  en el C.S.I. “Rafael Integral                                                                      para niños con implementación                                    de cuales            48
  Pabón”                            del (UNI) de 6                                                   desnutrición                   las                       chispitas han               sido
  departamento                       de meses                     a   4                                                             nutricionales?                         registrados.
  Oruro de marzo a años.
  octubre de 2022.
  Implementar                         el Estudiantes                       Primaria Reuniones                                       ¿Cómo                             el 9
  modelo ¨nutrí Fe de 4° año de                                                                      virtual                     y implemento                  de     la estudiantes
  +Liz¨ para mejorar la carrera de                                                                   presencial                     dieta rica en hierro
  la calidad de la medicina                                                                                                         aumenta los niveles
  dieta rica en hierro                                                                                                              de hemoglobina en
  a base de chispitas                                                                                                               los               niños          con
  nutricionales.                                                                                                                    desnutrición                      y
                                                                                                                                    anemia                   con     las
                                                                                                      10
                                                                         chispitas
                                                                         nutricionales?
La anemia se define como una disminución en el número de glóbulos rojos (o hematíes) en la sangre o
en los niveles de hemoglobina respecto a los valores normales. La principal función de los glóbulos
rojos es el transporte de oxígeno en la sangre y su liberación en los distintos tejidos. El oxígeno se
transporta en el interior del hematíe unido a la hemoglobina. La anemia puede ser la manifestación de
una enfermedad hematológica o una manifestación secundaria a muchas otras enfermedades. Ciertos
tipos de anemia pueden ser graves, de larga duración e incluso potencialmente mortales si no se
diagnostican y tratan.
La anemia causada por un bajo nivel de hierro es la forma más común de anemia. El cuerpo obtiene
hierro a través de ciertos alimentos. Una alimentación sin la cantidad suficiente de hierro es la causa
más común de este tipo de anemia en niños
Según la OMS se acepta que existe anemia cuando la concentración de hemoglobina en sangre es
inferior a los siguientes valores:
Es un tipo de anemia producida por el déficit de hierro (Fe) y es la forma más común de anemia. El
hierro es un mineral que ayuda a producir glóbulos rojos, pero este no puede fabricarse en el organismo
y debe ser obtenido únicamente por los alimentos que ingerimos.
Si la anemia es leve o si se desarrolla lentamente, los síntomas que pueden producirse son:
Un hemograma completo es un análisis de sangre que se usa para evaluar el estado de salud general y
detectar una amplia variedad de enfermedades, incluida la anemia.
Este examen mide los niveles de varios componentes y características de la sangre, tales como:
                                                  12
           Los glóbulos blancos, que combaten las infecciones.
           La hemoglobina, la proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno.
           El hematocrito, la proporción de glóbulos rojos comparada con el componente líquido, o
            «plasma», de la sangre.
           Las plaquetas, que ayudan a coagular la sangre.
     Hematocrito:
Un análisis de hematocrito mide la proporción de glóbulos rojos en la sangre. Los glóbulos rojos
transportan oxígeno a todo el cuerpo. Tener demasiados o muy pocos glóbulos rojos puede ser un
síntoma de determinadas enfermedades como la anemia.
El análisis de hematocrito, también conocido como «análisis de volumen corpuscular medio», que es
un análisis de sangre simple.
El tratamiento para esta forma de anemia generalmente implica tomar suplementos de hierro y cambiar
la dieta.
            •     Con alimentación equilibrada que proporcione las cantidades de hierro necesarias como los
                  vegetales de hojas verdes, pescado y cereales.
            •     Evita beber té o café, ya que pueden afectar la absorción de hierro.
                                                         13
La Anemia es un problema de salud pública que afecta a la población tanto en países ricos y pobres. La
causa primaria es la deficiencia de hierro.
DESNUTRICION
La desnutrición y la anemia son las enfermedades que cada vez cobran más víctimas en nuestro país.
La edad más vulnerable es la niñez, pero también la vejez. Estos males están relacionados con la
alimentación, y a la larga, estas patologías también influyen en enfermedades metabólicas.
De acuerdo al Servicio Departamental de Salud (Sedes) en los últimos años los casos de anemia se
incrementaron en cinco por ciento.
Las deficiencias nutricionales son responsables de aproximadamente el 34% de los casos de anemia.
Desnutrición aguda grave o severa: es la forma más común y es necesaria la atención médica urgente.
Se puede observar por el peso, ya que está muy debajo del estándar para la altura del niño y el
perímetro del brazo.
Desnutrición aguda moderada: Se puede observar por el perímetro del brazo, que está por debajo del
estándar. Es necesario un tratamiento inmediato para que la enfermedad no vaya a más.
Desnutrición crónica: se presenta un retraso en el crecimiento. Esto se mide comparando la talla del
niño con un estándar recomendado para la edad del niño. Esta enfermedad se basa en una carencia de
nutrientes necesario durante un tiempo prolongado y llega a provocar un retraso físico y mental durante
el desarrollo del niño.
Pérdida de peso. Palidez extrema. Hundimiento o abultamiento del abdomen. Pómulos sobresalidos.
Pérdida de memoria. Frío en manos y pies. Crecimiento lento. Sequedad en la piel Caída del pelo
cambiando su coloración. Sensación de plenitud y pesadez después de comer en forma ligera.
Menstruación irregular o desaparición de la misma. Agotamiento físico. Pérdida de masa muscular.
                                                    14
Alteraciones en coagulación sanguínea y sistema inmunológico. Dedos de manos y pies fríos y
azulados debido a trastornos circulatorios. Fragilidad en las uñas. Delgadez extrema y anemia.
DIAGNÓSTICO
Para diagnosticar la desnutrición infantil es necesario realizar análisis de sangre rutinarios, calcular el
índice de masa corporal y medir el diámetro del brazo. Los exámenes de sangre rutinarios se llevan a
cabo para evaluar la anemia y otras deficiencias como minerales y vitaminas.
Causas inmediatas: son las causas que están más relacionadas con una alimentación inadecuada. Es
decir, existe un consumo alimentario insuficiente (en calidad y en cantidad) y puede acarrear
enfermedades infecciosas como diarrea, lo que empeora la situación. Causas subyacentes: Están
relacionadas con el acceso inadecuado a los alimentos, la atención sanitaria limitada y la ingesta de
agua insalubre.
PREVENCIÓN
En el recién nacido es esencial el consumo de leche, si es materna mejor, para que se nutra de los
alimentos que le permitirán desarrollarse de manera normal tanto física como mentalmente. También
es recomendable visitar al pediatra de manera regular para poder prevenir cualquier enfermedad que se
pueda desarrollar, sobre todo durante los primeros meses.
TRATAMIENTO
Son sobres de micronutrientes que contienen una mezcla de vitaminas y minerales en polvo para
mezclarse fácilmente con la comida, fortificándola de una manera rápida e innovadora.
Debido a la falta de alimentos ricos en nutrientes en la dieta de los niños y niñas y a la gran cantidad de
vitaminas y minerales que necesitan para hacer frente a su rápido crecimiento y desarrollo, es necesario
complementar la alimentación con micronutrientes claves para el desarrollo del niño o niña.
                                                    15
¿Qué beneficios tienen las chispitas nutricionales?
-Vitamina C: Mejora las defensas del organismo y ayuda a controlar las infecciones.
Todos los niños de 6 meses en adelante que presenten baja talla, bajo peso, falta de apetito, anemia o
que la dieta no esté cubriendo sus requerimientos nutricionales.
FORMAS DE USO
Espolvoree el contenido de un sobre en una pequeña porción de comida blanda o semiblanda, justo
antes de servirse. La comida debe estar lista para dársela al niño. Evite calentar nuevamente la comida.
No debe agregar Chispitas Nutricionales a alimentos líquidos como sopas, jugos, refrescos o leche ya
que se formarán grumos y no se disolverá adecuadamente. Cada caja contiene 30 sobres de 1 gramo.
RECOMENDACIONES DE USO
                                                   16
El hierro y la vitamina A son los micronutrientes cuya carencia presenta la mayor carga de morbilidad,
particularmente en los países en desarrollo. Los lactantes y los niños son los grupos más vulnerables a
la desnutrición por carencia de micronutrientes, dadas las grandes cantidades de vitaminas y minerales
que necesitan para hacer frente a su rápido crecimiento y desarrollo. Las dietas basadas
predominantemente en alimentos de origen vegetal aportan cantidades insuficientes de micronutrientes
claves para satisfacer las cantidades recomendadas de nutrientes en el grupo de 6 meses a 5 años de
edad. La inclusión de alimentos de origen animal para cubrir el desequilibrio nutricional repercute
sobre el costo y puede no ser práctico para los grupos de ingresos más bajos. Si bien no existen
estimaciones mundiales de la carencia de vitaminas y minerales específicamente en niños menores de 2
años, la carencia de vitamina A afecta a 190 millones de preescolares en todo el mundo y 293 millones
de niños del mismo grupo de edad presentan anemia. Hasta la fecha no se han publicado estimaciones
directas de carencia de zinc para ningún grupo de edad, pero se cree que puede estar tan generalizada
como la ferropenia.
Eritropoyetina: Proteína, segregada principalmente por el riñón en el adulto y por el hígado en el feto,
que estimula la producción de glóbulos rojos.
Suplemento: Elemento que sirve para completar, aumentar o reforzar una cosa en algún aspecto.
Dieta: Control o regulación de la cantidad y tipo de alimentos que toma una persona o un animal,
generalmente con un fin específico.
MUESTRA:
La muestra son 60 niños con desnutrición y anemia de los cuales 48 han sido registrados.
METODOLOGÍA:
Esta investigación será de tipo: No aleatorizado, cuasi experimental, clínico, comunitario, controlado.
INSTRUMENTOS:
Control de hierro en sangre con análisis de laboratorio, consentimiento informado, encuestas, y además
tablas dietéticas del aporte nutricional de hierro.
RESULTADOS:
Los resultados de este trabajo demostraron que las Chispitas Nutricionales son una gran fuente de
aporte de hierro para el organismo. Según la dosis de cada sobre, se reporta que son ricos en vitaminas
y minerales necesarios para el desarrollo del niño: Hierro (12.5 mg de hierro encapsulado), zinc (5mg),
vitamina A (300mcg), vitamina C (30mg) y ácido fólico (180mcg).
                                                      18
 Alimentos                          Melocotón 54                       54 mcg
                                    Mango 389 mcg                      389 mcg
                                    Papaya 175                         175 mcg
                                    Zapallo 160                        160 mcg
                                    Zanahoria 2813                     2.813 mcg
                                    Aguacate 61                        61 mcg
Segundo:
Se puede determinar que todos los minerales que contienen los micronutrientes espolvoreados
(Chispitas Nutricionales) aportan de gran manera hierro, zinc, vitamina A, vitamina C y ácido fólico
principalmente, contra la anemia ferropénica.
Tercero:
Después de la implementación del modelo “NUTRI-FE+LIZ" los pacientes mostraron una leve
mejoría, respecto a su peso y talla además del incremento de los niveles de hemoglobina en sangre
Cuarto:
                                                    19
Se puede concluir que la hipótesis se cumple y el tratamiento con los micronutrientes espolvoreados
(Chispitas Nutricionales) enriquecidos en hierro, elevan los niveles de hemoglobina en sangre.
La recolección de datos se hizo mediante unas charlas informativas a las madres de familia para
socializar el proyecto con el grupo de pacientes del área de Unidad de Nutrición Integral (UNI) y
posteriormente se realizó un cuestionario de Recordatorio de 24 horas y consentimiento informado, en
la cual se investigó el consumo de Micronutrientes Espolvoreados (Chispitas Nutricionales) para
evaluar a los pacientes requeridos y así proceder con la implementación del modelo “NUTRI-
FE+LIZ”. También se analizó y comparó las pruebas de laboratorio (Hemograma completo) mediante
los programas Word, Excel y SPSS.
El trabajo de campo se lo realizo en el tiempo de 6 meses. se dio arranque en marzo de 2022. Con la
recolección de datos por medio de historias clínicas con el cual se obtuvo información sobre una
alimentación adecuada, más el consentimiento de las madres de familia, también se ha utilizado
pruebas de laboratorio en niños con desnutrición aguda modera (DAM), también se utilizó balanza y
tallímetro, se obtuvo información por medio de rastrillajes, concientización y charlas a los padres de
familia.
Todo esto se llevó a cabo en la ciudad de Oruro, gracias a la colaboración al C.S.I. “Rafael Pabón” y a
las madres de familia por el consentimiento a la información de la historia clínica de sus niños, se
trabajó individualmente con cada paciente, con la adecuada proyección y medidas necesarias siguiendo
el protocolo de bioseguridad establecido por la situación actual que vivimos con la pandemia que se
propago también en nuestra región.
Se perfeccionará en septiembre de 2022 con una feria y dar un buen conocimiento sobre las chispitas
nutricionales en la ciudad de Oruro en el C.S. Rafael Pabón.
                                                   20
 Reducir el riego de desnutrición de niños de 6 meses a 4 años de edad con la adecuada implementación
 de las chispitas nutricionales con el modelo NUTRI+FELIZ, con la colaboración de la Lic. Sarah
 Herrera y con las madres de familia del C.S. Rafael Pabón
                                                    21
                       Administración de suplementos nutricionales a los niños de 6      Bs. 0.-
ACTIVIDAD 1.2.1.       meses a 4 años con bajo peso
                       Concurso de comida saludable y nutritiva con las familias         Bs. 15.-
ACTIVIDAD 1.2.2.       participantes
                       Feria para dar a conocer el modelo “nutri+Feliz”.                 Bs 90.-
ACTIVIDAD 1.2.3.
                       Difusión de información mediante trípticos.                       Bs. 10.-
ACTIVIDAD 1.2.4.
                                                          PRESUPUESTO TOTAL.- BS. 272.-
                                                   22
                                              (Grafico N°2)
        PACIENTES CON DESNUTRICION Y ANEMIA DEL C.S.I. “RAFAEL PABON”
20 21
                          Serie 1                                                Serie 1
15
10
                                                9
 5
           5                        5
                      3                                                             3
                                                              2                                 2
 0
        6 MESES    7 MESES      8 MESES      10 MESES     11 MESES     >1 AÑOS   >2 AÑOS      4 AÑOS
OBJETIVO ESPECIFICO 1
Se logró determinar el nivel de riesgo de anemia por déficit de hierro en niños de 6 meses a 4 años de
edad, también se logró implementar el modelo NUTRI+FELIZ para mejorar la calidad de la dieta rica
en hierro a base de chispitas nutricionales en niños de 6 meses a 4 años en el C.S.I. “Rafael Pabón” en
el departamento de Oruro de marzo a octubre de 2022.
                                ESTADISTICAS DE HEMOGLOBINA
                                        PRIMERA          SEGUNDA         TERCERA           CUARTA
                                        MEDICION         MEDICION        MEDICION          MEDICION
                                                    23
Valido   Hemoglobina baja                  41                30               23    16
         Hemoglobina                       59                70               77    84
         normal
(Grafico N°3)
40%
60%
                                             24
                          NIÑOS CON ANEMIA
7
0
    6 - 8 meses                9 - 11 meses          1 - 4 años
0
                  NIÑOS                          NIÑAS
                                   25
OBJETIVO ESPECIFICO 2
Se logró   una dieta de alto contenido en hierro mediante alimentos que lo contienen además de
acompañarlo con las chispitas nutricionales en niños y niñas de 6 meses a 4 años en el C.S.I. “Rafael
Pabón” en el departamento de Oruro de marzo a octubre de 2022.
ESTADISTICAS DE IMC
IMC normal 0 20 57 67
                                                   26
                     PRIMERA MEDICION
18
16
14
12
10
0
     6-8 meses   9-11 meses              1-4 años
DAM DC
                              27
  DESNUTRICION CRONICA
                                   22%
53%
25%
DESNUTRICION
36%
64%
DAM DC
                      28
                    DESNUTRICION AGUDA MODERADA
                                                                              39%
                     44%
17%
   Niñas                                        11                       15                26
   Niños                                        14                       20                34
   Total                                        25                       35                60
                                                     29
   Diferencia entre genero               Anemia              Desnutrición      Total
                       Valor observado
   Niñas                                                11                  15 26
                Valor esperado           10.8                  15.1
                       Valor observado                  14
   Niños                                                                    20 34
                Valor esperado           14.1                19.8
Total 25 35 60
                                   0.0037+0.0006+0.0007+0.0020
                                   CHI-CUADRADO ES: 0.007
Grado de libertad
(Fila-1) x (Columna-1)
(2-1) x (2-1): 1x1=1
Grado de libertad=1
                                                   30
   Niñas                                       5                    29                      34
   Niños                                       5                    21                      26
   Total                                       10                   50                      60
                       Valor observado
   Niñas                                                 5                      29 34
                Valor esperado           5.6                   28.3
                       Valor observado                   5
   Niños                                                                        21 26
                Valor esperado           4.3                 21.6
Total 10 50 60
                                   0.0642+0.0173+0.1139+0.0166
                                   CHI-CUADRADO ES: 0.212
Grado de libertad
(Fila-1) x (Columna-1)
(2-1) x (2-1): 1x1=1
Grado de libertad=1
                                                    31
Interpretación:
Contraste de hipótesis: se rechaza la hipótesis nula (h0) y se acepta la hipótesis alternativa (hl) por
que el valor de chi-cuadrado es mayor al chi-cuadrado crítico.
Y se puede afirmar con un 95% de confianza que ambas variables son dependientes es decir que las
chispitas nutricionales intervienen en el aumento de hierro y hemoglobina en sangre.
Los datos conseguidos lo vamos a explicar mediante tablas de frecuencia y sus respectivos gráficos.
EDADES
                                                    32
                                            EDADES
                                                  3%
                      43%
                                                                               53%
Observamos las edades de los niños con desnutrición y anemia en el C.S.I. “Rafael Pabon”
                                                   SEXO
                            Frecuencia           Porcentaje           Porcentaje     Porcentaje
                                                                      valido         acumulado
   Valido     NIÑOS         34                   57                   57             57
              NIÑAS         26                   43                   43             100
              TOTAL         60                   100%                 100
                                                       33
                                             SEXO
43%
57%
NIÑOS NIÑAS
33%
25%
23%
    Análisis: En la primera medición donde hay un 23% de niños con hemoglobina baja y un 18%
    de niñas con hemoglobina baja.
    Conclusión: Se obtuvo un 41% de niños y niñas con hemoglobina baja y un 59% con
    hemoglobina normal.
40%
30%
17%
Análisis: En la segunda medición donde hay un 17% de niños con hemoglobina baja y un 13% de
niñas con hemoglobina baja.
Conclusión: Se obtuvo un 30% de niños y niñas con hemoglobina baja y un 70% de niños y niñas con
hemoglobina normal.
                                                   36
           NORMAL
           NIÑAS menor 141 g/L BAJO          6                 10               10           100
           TOTAL                             60                100              100
43%
33%
13%
Análisis: En la tercera medición don hay un 13% de niños con hemoglobina baja y un 10% de niñas
con hemoglobina baja.
Conclusión: Se obtuvo un 23% de niños y niñas con hemoglobina baja y un 77% de niños y niñas con
hemoglobina normal.
                                                     37
          NIÑOS menor 151g/l BAJO        5                  8               8          57
          NIÑAS       141-165        g/l 21                 35              35         92
          NORMAL
          NIÑAS menor 141 g/l BAJO       5                  8               8          100
          TOTAL                          60                 100             100
                                                                            48%
                       35%
8%
Análisis: En la tercera medición don hay un 8% de niños con hemoglobina baja y un 8% de niñas con
hemoglobina baja.
Conclusión: Se obtuvo un 16% de niños y niñas con hemoglobina baja y un 84% de niños y niñas con
hemoglobina normal.
                                                   38
                       PRIMERA MEDICION DE IMC
 70
60
50
40
30
20
10
  0
                        BAJO                                         NORMAL
Serie 1
Análisis: En la primera medición donde hay un 100% de niños y niñas con IMC bajo.
                                               39
                       SEGUNDA MEDICION DE IMC
20%
80%
BAJO NORMAL
Análisis: En la segunda medición donde hay un 80% de niños y niñas con IMC bajo y un 20% con
IMC normal.
                              TERCERA MEDICION DE IMC
                         Frecuencia       Porcentaje       Porcentaje       Porcentaje
                                                           valido           acumulado
 Valido   BAJO           26               43               43               43
          NORMAL         34               57               57               100
          TOTAL          60               100              100
                                               40
                        TERCERA MEDICION DE IMC
43%
57%
BAJO NORMAL
Análisis: En la tercera medición donde hay un 43% de niños y niñas con IMC bajo y un 57% con IMC
normal.
 Valido    BAJO          20                33               33                33
           NORMAL        40                67               67                100
           TOTAL         60                100              100
                                                 41
                           CUARTA MEDICION DE IMC
33%
67%
BAJO NORMAL
Análisis: En la cuarta medición donde hay un 33% de niños y niñas con IMC bajo y un 67% con IMC
normal.
3.6. CONCLUSIONES DEL TRABAJO DE CAMPO.
                           ESTADISTICAS DE HEMOGLOBINA
                                PRIMERA          SEGUNDA        TERCERA        CUARTA
                                MEDICION         MEDICION       MEDICION       MEDICION
 Valido         Hemoglobina     41               30             23             16
                baja
                Hemoglobina     59               70             77             84
                normal
Análisis: En la primera medición hay un predominio de un 59% de niños y niñas con una hemoglobina
normal y en la cuarta medición con una hemoglobina normal en un 84%.
                                                 42
                                         ESTADISTICAS DE IMC
                                     PRIMERA          SEGUNDA         TERCERA          CUARTA
                                     MEDICION         MEDICION        MEDICION         MEDICION
IMC normal 0 20 57 67
Análisis: En la primera medición hay un predominio de un 100% de niños y niñas con un IMC bajo y
en la cuarta medición con un IMC normal en un 67%.
         Se obtuvo la información laboratorio de 60 pacientes entre niños y niñas de 6 meses a 4 años
          de edad quienes son pacientes del C.S.I. “Rafael Pabón” del departamento de Oruro. La misma
          recolección de información fue realizada para poder recabar datos en cuanto al padecimiento
          del riesgo de anemia a causa de la desnutrición.
         Se obtuvo resultados estadísticamente significativos en cuanto a el padecimiento de los
          pacientes, llegando a determinarse que la alimentación rica en hierro (obtenido de las chispitas
          nutricionales) tienen mucha relevancia con los resultados obtenidos.
         Se obtuvo datos antropológicamente estandarizados respecto del indicador del padecimiento
          del riesgo de anemia donde influye el habitó dietético mediante los laboratorios de hemograma
          completo que fueron obtenidos de la historia clínica en consentimiento de la madre o tutor.
         Existe una diferencia de la cantidad del hematocrito y hemoglobina desde el antes y después de
          la implementación del modelo “NUTRI – FE+LIZ” con la implementación de las chispitas
          nutricionales y otros alimentos ricos en hierro, indicándonos que hubo un aumento relevante de
          hemoglobina y hematocrito.
         Se obtuvo resultados muy favorables de los pacientes que padecían desnutrición o riesgo de
          desnutrición que es un factor de riesgo de anemia o señal de patología anémica disminuyendo
          así de manera exitosa el riesgo de anemia en los pacientes estudiados.
                                                    43
    IV.      CAPITULO IV MARCO PROPOSITO.
          IV.1.   RESUMEN EJECUTIVO.
El trabajo de investigación tendrá una duración de 8 meses de Marzo a Octubre del presente año
denominado “REDUCIR EL RIESGO DE ANEMIA CAUSADA POR DESNUTRICION A PARTIR
DE LA MEJORA DE LA DIETA RICA EN HIERRO, IMPLEMENTANDO EL MODELO “NUTRI-
FE+LIZ” CON CHISPITAS NUTRICIONALES, EN NIÑOS DE 6 MESES A 4 AÑOS DE EDAD
EN EL CENTRO DE SALUD INTEGRAL (C.S.I.) “RAFAEL PABÓN” DE MARZO A OCTUBRE
DEL 2022” fue diseñado para disminuir el riesgo de anemia causada por la deficiencia de hierro
empleando como tratamiento una dieta enriquecida en hierro, vitaminas y minerales, bajo el modelo
“NUTRI-FE+LIZ”.
Para demostrar la eficacia del modelo del trabajo de investigación se está trabajando en los siguientes
aspectos:
1.- El recojo de resultados de análisis de laboratorio para determinar los niveles de hemoglobina.
2.- Realización de encuestas presenciales para conocer el consumo de alimentos ricos en hierro y la
complementación de la dieta con Chispitas Nutricionales para después realizar un seguimiento y
control adecuado.
3.- Realización de charlas presenciales a las madres de familia de los niños del área de Unidad de
Nutrición Integral (UNI) dando la respectiva información educativa acerca del tema REDUCIR EL
RIESGO DE ANEMIA CAUSADA POR DESNUTRICION A PARTIR DE LA MEJORA DE LA
DIETA RICA EN HIERRO, IMPLEMENTANDO EL MODELO “NUTRI-FE+LIZ” CON
CHISPITAS NUTRICIONALES y aclarar todas las dudas de los pacientes también se realizará la
respectiva información en cuanto a la forma y tiempo del seguimiento del tratamiento.
4.- Dotación de Chispitas Nutricionales a los niños que cumplen 6 meses y en adelante, otorgado por el
“Centro de Salud Rafael Pabón” con una cantidad de 60 sobres, realizando el respectivo seguimiento
por los estudiantes a cargo para evaluar el adecuado consumo de los micronutrientes.
5.- Finalización del trabajo de investigación con la medición de los datos de la Hoja de Control de Peso
y Talla obtenidos de cada uno de los pacientes para comprobar el adecuado consumo de alimentos
ricos en hierro y el complemento beneficioso de las Chispitas Nutricionales como tratamiento de la
anemia y desnutrición de los niños de 6 meses a 4 años en el Centro de Salud Rafael Pabón.
                                                  44
6.- Todo este proceso se realizará con las respectivas medidas de bioseguridad en toda la población de
la investigación como pacientes y estudiantes.
       Modelo de capacitación de los pacientes, por ello se realizó encuestas presenciales a las
        madres de familia de los niños, para hacer conocer los beneficios que tiene el consumo de las
        Chispitas Nutricionales y realizar el control adecuado.
       Modelo de capacitación presencial con la realización de charlas informativas para orientar a las
        madres sobre tema de la anemia y las Chispitas Nutricionales, sus componentes y el correcto
        preparado para alimentar a los niños.
       Modelo de supervisión de los pacientes con el adecuado control y seguimiento del tiempo
        establecido respecto a la dotación de los micronutrientes espolvoreados con un rico contenido
        de hierro evitando el abandono del tratamiento además de cumplir con el Protocolo de
        bioseguridad establecido.
       Modelo de evaluación de los trabajos de campo con la medición de datos de la Hoja de Control
        de Peso y Talla obtenidos de cada uno los pacientes y realizado personalmente en el Centro de
        Salud Rafael Pabón, para comprobar la eficacia del trabajo de investigación.
        IV.2.2. ENFOQUE DE MARCO LÓGICO DEL MODELO.
        IV.2.2.1.       Análisis de involucrados. (Cuadro N°11)
                                                  45
GRUPO           PROBLEMA         RECURSO        TIPO         DE INSTRUMEN        CANTIDA
                PERCIBIDO        S              INFORMACI       TO               D
                                                ON
 Niños de Factor                  Instituciona Primario         Estandarizados   Se tomará
6 meses a socioeconómi           les                                             encuesta a
4 años de co                                                                     los padres
edad                                                                             de familia
Beneficio       Falta        de Familiares      Secundario      H. clínica       48
o               información                                                      familias.
indirecta
familiar
Estudiant       Ninguna          Propios        Primario        Reuniones        9
es de 4°                                                        (presenciales y estudiantes
año de la                                                       virtuales)
Carrera
de
medicina.
Centro de Falta              de Institucional   Secundaria      Balanza      y 1
salud           instrumentos     es                             tallimetro       institución
integral        de                                              (antropometría
Rafael          antropometría                                   )
Pabón
                                                46
                               Riesgo de anemia
Desnutricion
                                                47
                                     Adecuada alimentación
Nutrcion adecuada
  Conocimiento     de       los 3        3            3          4             4           17
  padres
Seguridad alimentaria 1 4 3 2 3 13
                                                 49
                       Administración de suplementos nutricionales a los niños     Bs. 0.-
ACTIVIDAD
                       de 6 meses a 4 años con bajo peso.
1.2.1.
                       Concurso de comida saludable y nutritiva con las            Bs. 15.-
ACTIVIDAD
                       familias participantes.
1.2.2.
                       Feria para dar a conocer el modelo “Nutri+Feliz”.           Bs 90.-
ACTIVIDAD
1.2.3.
                       Difusión de información mediante trípticos.                 Bs. 10.-
ACTIVIDAD
1.2.4.
                       PRESUPUESTO TOTAL.-                                         BS. 272.-
                                                         50
Pabón        entre
marzo a octubre
de 2022.
RESULTADO              Obtención          de En septiembre de Encuesta                       Madres      de     los
Determinar        el resultados               2022 se obtendrá personal, análisis pacientes del área
peso,     talla   y positivos       en    la el resultado de la de laboratorio.              de UNI colaboran
niveles           de mejora                   eficacia de la dieta                           con el consumo y
hematocrito       en                          alimentaria con la                             control adecuado
los pacientes del                             complementación                                de las chispitas
área de UNI del                               de las chispitas                               nutricionales.
Centro de Salud                               nutricionales.
Rafael Pabón.
ACCIONES               Valoración de los Desnutrición                   Laboratorios   de Control              del
                       primeros     análisis Aguda Moderada los pacientes.                   consumo
                       de laboratorios.       (DAM),            Talla                        adecuado de las
                                              Baja (TB) en los                               chispitas
                                              pacientes.                                     nutricionales.
ACCIONES               Socialización      de Aceptación de las Resultados de la Aceptación                       y
                       los beneficios que madres           de     los encuesta.              consentimiento
                       tienen             los pacientes         para                         de                  la
                       micronutrientes        participar en el                               participación      en
                       espolvoreados          proyecto.                                      el proyecto.
                       (Chispitas
                       Nutricionales)
ACCIONES               Demostración del Análisis           de     las Hoja de Control Socialización de
                       estado nutricional encuestas                     de Peso y Talla en   alimentos        ricos
                       de los pacientes realizadas.                     cada uno de los en                hierro,
                       del área de Unidad                               pacientes.           vitaminas           y
                       de         Nutrición                                                  minerales.
                       Integral (UNI)
        IV.2.2.5.2. Tabla de rastreo de indicadores. (Cuadro N°15)
                                                     51
                                                ACEPTACION
PRODUCTO              Controlar           los 95             95    98
1.1.                  hábitos dietéticos e
Madres           de implementar           una
familia          del dieta rica en hierro.
C.S.I.      “Rafael Capacitación          del 100            100   100
Pabon” conocen consumo               de   las
los beneficios de chispitas
las        chispitas nutricionales para la
nutricionales.        mejoría del estado
                      nutricional en 48
                      pacientes.
PRODUCTO              Capacitación        del 100            100   100
1.2.                  consumo        de   los
Gestión               micronutrientes
compartida de la espolvoreados y las
mejora           del ventajas      para    la
estado anémico mejoría del estado
en niños.             nutricional.
                      Dotación             de 98             98    98
                      material
                      informativo para las
                      madres       de     los
                      pacientes del área
                      de UNI.
PRODUCTO              Proporcionar        las 100            100   100
1.3.                  chispitas
Niños       de    6 nutricionales a los
meses a 4 años 48             pacientes    de
de edad.              entre 6 meses a 4
                      años.
                      Capacitación              100          100   100
                      presencial     de   los
                                                      52
                       beneficios             de       las
                       chispitas
                       nutricionales.
                                                                                                                     Septiembre
                                                       Presupuest
                            Actividade
Objetivos
                                                                                                                                  Octubre
                                                                                                            Agosto
                                                                    Marzo
Mayo
                                                                                            Junio
                                                                             Abril
                                                                                                    Julio
                                                                    o
                                         s
Seleccionar          el Inicio:                    0
tema                 e Anexo 1 y bs.
identificar          el 2
aspecto general.
Solicitud           de Movilizaci                  0
apoyo logístico.        ón                   de bs.
                        cartas
Proporcionar            Campaña                    15
información             Promocion                  bs.
clara    sobre       el al
                                                                            53
modelo                Feria       de 90
“NUTRI-               alimentaci      bs.
FE+LIZ”     y    el ón rica en
adecuado              hierro
consumo de las
chispitas             Difusión de 10
Analizar         y Finalizació        0
detallar los datos n              del bs.
obtenidos        en trabajo
relación         al
trabajo.
TOTAL 272bs.
                                               54
IV.2.4. Localización del proyecto. (Grafico N°7)
                                       55
       IV.2.5. Activos fijos requeridos del proyecto. (Cuadro N°18)
5.            Carpa                      1                -                -
6.            Traje de bioseguridad      9                -                -
7.            Balanza                    3                -                -
8.            Tallimetro                 3                -                -
9.            Alimentos       ricos   en 20               30bs             30bs
              hierro
10.           Chispitas nutricionales    240              -                -
11.           Alcohol 1L                 1                -                -
12.           Cinta métrica              1                -                -
TOTAL                                                                      61.5bs
                                               56
IV.2.6. Organigrama del proyecto. (Grafico N°8)
                                     57
       IV.2.7. Análisis Costo – Impacto del Proyecto (Cuadro N°19)
                                                    58
CONCLUSIONES.
    2. Se logró reducir un 83% la incidencia de riesgo de anemia con micronutrientes ricos en hierro,
        zinc, vitamina A, vitamina C y ácido fólico en niños de 6 meses a 4 años de edad en el de
        C.S.I. “Rafael Pabón” de marzo a octubre de 2022.
    3. De igual manera logramos concientizar a las madres de familia del C.S.I. “Rafael Pabón” sobre
        la adecuada alimentación en niños y niñas de 6 meses a 4 años de edad, mediante ferias,
        capacitaciones, rastrillajes.
    4. Mediante los rastrillajes se logró identificar a madres que no asistían a su control de su niño y
        no contaban con las chispitas nutricionales para el consumo de sus hijos mediante este
        rastrillaje junto a las licenciadas del C.S.I. “Rafael Pabón” se otorgó el suplemento nutricional
        y vitamina A.
    5. se logró mejorar la correcta forma de preparación de las chispitas nutricionales con el modelo
        NUTRI-FE+LIZ que fue presentado y organizado por el grupo de estudiantes a cargo del
        trabajo de investigación, capacitando a cada una de las madres de familia pertenecientes al
        Centro de Salud Rafael Pabón.
                                                   59
RECOMENDACIONES.
Primero: se recomienda a las madres de familia el consumo adecuado de las chispitas nutricionales,
por sus propiedades en vitaminas y minerales ya que se constituye un suplemento nutricional de hierro
necesario para el desarrollo y crecimiento del niño.
Segundo: fomentar los hábitos de consumo de alimentos ricos en hierro, para prevenir el riesgo de
anemia, como ser: legumbres secas, frutas deshidratadas, hígado, cereales fortificados, carnes rojas,
vegetales verdes, huevo, zapallo, etc.
Cuarto: se recomienda a las madres de familia de que la preparación de chispitas nutricionales no debe
ser en sopas, licuados, leche y sus derivados, en porciones grandes y líquidos calientes. Ya que eso
provoca la desintegración del hierro en las chispitas nutricionales.
Modo de preparación:
    1. Lavado de manos
    2. Separe una porción de la comida
    3. abra el sobre de chispitas
    4. Vacíe el contenido de sobre en la porción
    5. Mezcle bien el contenido de la porción de comida
    6. Dele de comer la porción mezclada a su bebe hasta que termine
Quinto: se recomienda tener en cuenta para el uso de las chispitas nutricionales una vez abierto el
sobre se debe dar todo en ese momento no dejarlo para después. Los micronutrientes no deben
calentarse ni hervirse o cocinarse de preferencia darle todos los micronutrientes en papillas, purés y
segundos, no agregar en líquidos como el jugo, leches, cítricos y mates no dejar al alcance de los niños.
Recuerda que la salud de quienes más quieres esta en tus manos.
Sexto: se recomienda a las madres de familia llevar a su niño a sus controles para:
                                                    60
    2. Aplicación del esquema de vacunas
    3. Consejería en la lactancia materna
    4. Promoción de hábitos alimentarios saludables
    5. Orientación en alimentación complementaria (chispitas nutricionales)
    6. BIBLIOGRAFÍA.
La bibliografía que se revisara será, gamo Oruro edición 2022, artículos que pueden servir de
referencia o estar relacionados con los diversos tipos de desnutrición.
Paginas actualizadas como mdline plus y slideshare sobre información de salud.
Revisión de artículos en scielo, encuestas sobre el consumo de chispitas nutricionales con la ayuda de
plataformas virtuales como pubmed, google academy y otros
ANDRÉS,                          U.                        M.                                   (2016).
      https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/10420/TM1193.pdf?
      sequence=1&isAllowed=y.            La      Paz,       bolivia.    Obtenido                    de
      https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/10420/TM1193.pdf?
      sequence=1&isAllowed=y
clinic, M. (2022). Deficiencia de hierro en los niños: consejos de prevención para los padres. EE.UU.
         Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/childrens-health/in-depth/
         iron-deficiency/art-20045634
Cochrane(Suchdev PS, P.-R. J.-R. (2015). Polvo de micronutrientes múltiples para la fortificación de
       alimentos domiciliaria (en el lugar de consumo) en mujeres embarazadas. Mexico. Obtenido
       de https://www.cochrane.org/es/CD011158/PREG_polvo-de-micronutrientes-multiples-para-
       la-fortificacion-de-alimentos-domiciliaria-en-el-lugar-de
                                                   61
Health,     F. c. (2018). Guía de nutrición para sus             hijos     pequeños.   Kisd   health,
          https://kidshealth.org/es/parents/toddler-food.html.
MSD, M. (2020). Tablas de peso y estatura para lactantes desde el nacimiento hasta los 24 meses de
      edad. MANUAL MSD, https://www.msdmanuals.com/es/hogar/multimedia/figure/tablas-de-
      peso-y-estatura-para-lactantes-desde-el-nacimiento-hasta-los-24-meses-de-edad.
scielo. (2014). Nuevas formas de combatir la anemia en niños: sprinkles (chispitas nutricionales).
         BOLIVIA. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
         06752004000300011
social, m. d. (2018). MICRONUTRIENTE CHIS PAZ SE DISTRIBUIRÁ A NIÑOS Y NIÑAS DE LOS CIBV Y CNH
         EN LA ZONA 5. La Paz. Obtenido de https://www.inclusion.gob.ec/micronutriente-chis-paz-se-
         distribuira-a-ninos-y-ninas-de-los-cibv-y-cnh-en-la-zona-5/
                                                 62
63
                                          ANEXOS
ANEXO 1. Herramientas utilizadas en la investigación.
FECHA: ……………/…………/………………
TALLÍMETRO
Desayuno
Media mañana
Almuerzo
Merienda
Cena
Entre horas
                                CONSENTIMIENTO INFORMADO
Explicación a las madres del correcto preparado de las chispitas nutricionales con gelatina.
Presentación de alimentos ricos en hierro y vitaminas a las madres, que favorecen el buen desarrollo
de los niños y niñas.
Foto con las madres de familia del Centro de Salud Rafael Pabón, realizando el correcto preparado de
                                     las chispitas nutricionales.
CONTROL DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS DEL CENTRO DE SALUD
                        RAFAEL PABON
Charla a las madres del Centro de Salud Rafael Pabón, sobre el uso de las chispitas nutricionales.
Llenado del consentimiento informado por las madres del Centro de Salud Rafael Pabón.
            Charla con las madres del correcto preparado de las chispitas nutricionales.
Realizando
Actividades
Septiembre
                                                                                                          Octubre
                                                                                    Agosto
                                             Marzo
Mayo
                                                                    Junio
                                                     Abril
                                                                            Julio
Seleccionar         el Inicio:
tema e identificar Anexo 1 y 2
el          aspecto
general.
Solicitud           de Movilizació
apoyo logístico.         n de cartas
Proporcionar             Campaña
información clara Promocion
sobre el modelo al
“NUTRI-
FE+LIZ”         y   el
adecuado                 Feria          de
nutricionales.           hierro
                   Difusión de
                   trípticos
                   informativo
                   s.
Analizar       y Finalizació
detallar los datos n           del
obtenidos     en trabajo
relación      al
trabajo.