Al hablar de textura en la música nos referimos a la manera en que se relacionan los distintos elementos de
la factura musical en un determinado momento, tanto en el eje vertical como en el horizontal.
La forma representa las estructuras de la música en el tiempo, es decir, en el eje diacrónico; la textura, al
conjunto de los elementos que interactúan en el eje sincrónico. Vinculando ambos elementos se puede
observar la evolución de la textura.
El tema es complejo, lo cual es agravado por el trato superficial con que se ha encarado a lo largo del tiempo.
Para Wallace Berry, “la textura de la música alude a sus componentes sonoros. Está relacionada con el
número de componentes que suenan simultáneamente o en sus interacciones, interrelaciones y proyecciones
relativas y por el contenido de las líneas que conforman su factura. En su análisis intervienen una
consideración cuantitativa y una cualitativa.
La percepción une o separa hechos sonoros diferenciando planos. Reconocer la valoración cualitativa
implica establecer jerarquías entre sus componentes, quienes cumplen funciones específicas. De acuerdo al
rol que pueden cumplir las distintas líneas se establecieron las tipologías de texturas mas difundidas
(monodia acompañada, polifonía, homofonía... etc).
TIPOS DE TEXTURA:
MONOFONÍA: Implica un solo plano sonoro. En la mayor parte de
los casos es una sola línea melódica: MONODÍA. También se puede incluir en este tipo de textura a una
línea rítmica o una banda de ruido.
POLIFONÍA: Son todas las combinaciones posibles de más de un
plano sonoro. Dentro de este tipo podemos encontrar:
I
POLIFONÍA VERTICAL
Pedal u ostinato melódico
Acordes‐Homofonía
Diafonía paralela coral MONODÍA ACOMPAÑADA
Polifonía acórdica
Percusión
Ritmo acompañado
HOMOFONÍA: Hay cierta unidad de criterio entre distintas corrientes teóricas al respecto. Melodía
acompañada con acordes, predominio del plano melódico sobre el armónico.
POLIFONÍA HORIZONTAL
Imitativa
Canónica
Contrapunto Nota contra nota‐ 1ª especie
Nota contra dos , tres o cuatro notas‐
2ª, 3ª y 4ª especie
Libre o florido
HETROFONÍA: Es aquella textura que se nos presenta con un nivel de
complejidad de la factura musical tal que no
podemos organizarla( e j . :Música aborigen africana, indonesa, etc)
Existen asimismo innumerables ejemplos de las combinaciones texturales más diversas. Esto se da cuando
aparecen varios planos sonoros, aunque no tengan la misma jerarquía.
II
ANÁLISIS _ Establecer un patrón de categorización de la textura es algo al menos complejo. La siguiente
guía es un modelo incompleto pero, a su vez, es una herramienta útil y necesaria para unificar un criterio
mínimo de análisis.
a) Categorías de la textura
CANTIDAD REAL: Número de sonidos que se articulan
simultáneamente
IMPLÍCITA: Número de voces que
Pueden estar implícitas en la textura
SUBORDINACIÓN SINGULARIDAD
Tipo de relación entre la IMITACIÓN
Voz principal y las PARALELISMO
secundarias
DEPENDENCIA- Relación rítmica
INTERDEPENDENCIA Relación interválica
Relación entre las voces Relación direccional
Podrá ser: HOMO‐HÉTERO‐CONTRA
b) Categorías melódicas
UBICACIÓN ABSOLUTA: Ámbito de la melodía
RELATIVA: Nivel del plano que
Ocupa en la textura( 1, 2, 3...
LINEALIDAD_ Perfil de la línea principal en términos de
direccionalidad expresado en cantidad de quiebres de la
dirección de la línea y cantidad de sonidos articulados.
III
PERFIL_ Tipo y tamaño de los intervalos que forman la melodía
CONTINUIDAD_ Persistencia temporal en términos de porcentaje
de tiempos en silencio.
Podemos concebir la forma musical de tres formas distintas, a saber:
1) Relaciones que se establecen entre las partes en sí
2) Escenario donde se suceden los eventos musicales
3)Función que desempeña cada unidad significativa en el contexto de
toda la estructura.
1)Expresión de relaciones: ANTECEDENTE‐CONSECUENTE
La relación ANTECEDENTE‐CONSECUENTE puede encontrarse se manera relevante en la organización de
las distintas unidades de organización formal.
IV
Ahora bien, estamos hablando de relación de ANTECEDENTE‐CONSECUENTE siempre y cuando una
unidad sintáctico musical involucre una segunda unidad que posea la cualidad de equilibrar a la primera.
Aunque los distintos elementos constitutivos del lenguaje musical pueden contribuir a la expresión de
relación ANTECEDENTE‐CONSECUENTE, el factor decisivo en la mayor parte de la música es la
orientación tonal.
2)Escenario de EVENTOS TEMÁTICOS
El análisis de los Temas, sus unidades componentes, y sus disposiciones y expansiones últimas en desarrollo
conforman la sintaxis musical.
La forma, en esta segunda perspectiva, se clasifica y agrupa de acuerdo a tipos y convenciones de diseño
esquemáticos y de acuerdo a grados de complejidad. Es así como podemos hablar de una gran cantidad de
organizaciones que han sido tipificadas históricamente, tales como: Rondó, Tema con variaciones, Sonata,
Preludio, Suite, Motete, etc
El análisis sintáctico es el estudio de la segmentación del discurso musical.
En una primera instancia podemos definir a la ORACIÓN como enunciado musical con sentido completo.
Es una unidad sintáctico‐temática: segmento del discurso que cierra el desarrollo de una idea. Este
segmento está puesto al servicio de la comprensión del motivo.
Se observa en el análisis la segmentación de la ORACIÓN en frases. La FRASE es la unidad sintáctica
completa mínima.
En la segmentación del discurso veremos que frecuentemente la ORACIÓN está formada por una o más
FRASES, mientras la FRASE está formada por una o más unidades sintácticas menores que identificaremos
como UNIDAD FORMAL MÍNIMA.
A través del análisis veremos que se puede estructurar el discurso musical segmentándolo en grandes
SECCIONES, dedicadas al desarrollo de los temas, cumpliendo determinado grupo de funciones formales.
V
Un TEMA es aquel fragmento musical breve, de sentido completo, sin cadencias que lo seccionen y que con
más facilidad aparece en la memoria del oyente. La exposición y elaboración de los temas suele ser el
procedimiento más habitual en la elaboración de un discurso musical.
En algunos casos un TEMA coincide con la estructura sintáctica ORACIÓN y en otros con la estructura
sintáctica FRASE.
El tema puede ser sujeto a posteriores repeticiones y elaboraciones. Estas modificaciones suelen conservar
algún rasgo fuerte del tema, aunque puede ocurrir que la elaboración del tema sea muy alejada, por lo que
se puede a considerar a esta, como la aparición de un nuevo tema.
Un TEMA está constituido por uno o varios MOTIVOS. Al que podemos definir como la unidad mínima con
sentido musical que funciona como elemento generador de elaboraciones.
Para comprender la estructura de un TEMA y el posterior desarrollo del discurso es necesario describir los
MOTIVOS desde el punto de vista rítmico, melódico y armónico, (Dentro de la música occidental tradicional
y gran parte de la música popular contemporánea. En la música de mayor especulación intelectual o
vanguardista del S XX se debe tener en cuenta también aspectos tales como el timbre, intensidad, registros,
e t c)
El MOTIVO está compuesto por pequeñas organizaciones rítmico melódicas llamadas CÉLULAS. De aquí
deducimos que la CÉLULA es la unidad estructural mínima.
Desde el punto de vista de su organización rítmica, la CÉLULA podrá ser:
Anacrúsica o Tética
Resolutiva o Suspensiva
Uniforme o No uniforme
También podemos observar el comportamiento melódico de los elementos de la CÉLULA
utilizando las mismas categorías de análisis de la melodía en la textura:
UBICACIÓN_ LINEALIDAD_ PERFIL_
CONTINUIDAD
3)Articulación funcional de la estructura
Dentro de esta perspectiva se reconocen cinco procesos formales fundamentales. Tales son:
VI
PROCESO DE INTRODUCCIÓN_
Es todo proceso donde sus elementos constitutivos (tanto de los armónicos como los
melódicos), tiene la predisposición expresiva de “presentar” o “preparar lo que va a venir”.
Las introducciones pueden variar de un simple gesto a una división expansiva mayor.
El proceso introductorio es típicamente suspensivo y generador de expectativas. Tiene la característica de ser
muy restringido en contenido temático.
PROCESO DE EXPOSICIÓN_
Es donde se presentan las ideas temático‐ motívicas, su apariencia es relativamente directa
y contundente y se presenta en un contexto de aparente estabilidad. La reexposición es adecuada para
incorporar alguna elaboración, y también, alguna irrupción del desarrollo no admitida en la enunciación
expositiva original.
PROCESO DE TRANSICIÓN_
Por lo general implica algún tipo de desarrollo, tanto dirigido como subordinado al
objetivo central de moverse de aquí a allá en un tiempo, a menudo, breve. La característica principal de una
frase transicional es su carácter marcadamente vinculante entre dos elementos cualesquiera.
PROCESO DE ELABORACIÓN O DESARROLLO_
Es aquel que se caracteriza por una marcada intensificación de la actividad.
VII
Estos procesos de desarrollo pueden ser, al mismo tiempo, breves y superficiales, y muy
expansivos. Tienen lugar cuando el contexto de la composición aborda la revisión de ideas motívicas
preenunciadas y sus posibles implicancias dentro de la estructura están mas o menos limitadas
Desde el punto de vista tonal, rítmico, melódico, entre otros.
Se puede decir que el desarrollo es un proceso que a parece más móvil en condiciones
relativamente más fragmentadas y episódicas que las del proceso de exposición.
PROCESO DE RESOLUCIÓN_
Este es el proceso donde se da una conclusión al discurso musical desarrollado. Este puede
comprender una revisión de los materiales, a manera de último desarrollo o una recolección de elementos ya
presentados.
Aún en un contexto de proceso conclusivo tienen lugar desarrollos aparentemente
expansivos, esto se identifica y se escucha típicamente, reposando sobre basas tonales ampliamente
cadenciales.
Estos procesos pueden manifestarse limitadamente o no(excepto el de introducción y el de resolución) A
demás estos procesos se superponen y/
o coinciden.
VIII
I n st r u m e n t o s
Los in s tru m e n tos m u s ic ale s m ode rn os s on ape n as u n p e qu e ñ o re m an e n te ,
té c n ic a m e n te p e rfe c c io n a d o , d e u n a c a n tida d in a b a rc a b le d e in s tru m e n to s
s on oros de s arrollados a lo largo de la h is toria de la h u m an idad por dis tin tas
c u ltu ra s .
A travé s de la h is toria s e h an bu s c ado d is tin tas pos ibilid ade s de agru pam ie n to
p a ra e l e n o rm e n ú m e ro d e in s tru m e n to s e x is te n te s .
H o y e n d ía p o d e m os d e c ir q u e e l c rite rio d e a gru p a m ie n to m ás c o m ple to q u e
s e h a d e s a rrollad o y a d o ptad o c o m o p a tró n d e c a te gorizac ió n s is te m á tic a , e s
e l p re s e n tad o p o r Cu rl S a c h s y Eric von Horn b o s te l e n 19 14 . Am b o s e ru dito s
p a rte n d e u n a p rim e ra c ate gorizac ió n a te n d ie n d o a la p ro d u c c ió n d e l s o n id o ,
q u e e s tá d e te rm in a d o p o r e l e le m e n to vib ra n te . De e s ta form a , n os
e n c o n tram os ( a p rin c ip io s d e l s iglo XX) , c o n c u a tro c a te goría s q u e lle ga rán a
c in c o gra c ias a l d e s a rro llo te c n o ló gic o . Es tas c a te goría s s o n :
MEMBRAN ÓFON OS: El elemento vibrante es una membrana.
AERÓFON OS: El elemento vibrante es el aire.
IDIÓFON OS: El elemento vibrante es su propio cuerpo.
CORDÓFON OS: El elemento vibrante es la cuerda.
ELECTRÓFON OS: Dependen de la electricidad para producir sonido.
En c o n tram os d is tin tas s u b c a te go rías s i a te n d e m os a va ria b le s tale s c o m o:
MODO D E ACCIÓN: Es la form a e n q u e s e a c c io n a e l e le m e n to vib ra n te .
( p e rc u tir, s ac u dir, frotar, pu ls ar, e tc )
MEDIAD OR: Es e l e le m e n to qu e re aliza la ac c ión s obre e l
c u e rpo vibran te . ( arc o, ple c tro, d e dos , baqu e tas , e tc )
S a c h s tam bié n c o n te m p ló lu e go p u n to s d e vis ta h is tó ric o s p a ra d e te rm in a r la
s is te m á tic a a b re via d a q u e ve m os a c o n tin u ac ió n .
1. I d i óf on os
A ) I D I ÓF ON OS P E R CU T I D OS
a )I d i óf on os d i r ect a m en t e p er cu t i d os d e en t r ech oq u e
d e p er cu si ón
b)I d i óf on os i n d i r ect a m en t e per cu t idos sa c u d i d o s
raspados
B) I D I ÓF ON OS P U N T E A D OS
C) I D I ÓF ON OS F R OT A D OS
D )I D I ÓF ON OS SOP L A D OS
IX
1. M embr anófonos
A )TA M BORES D E PERCU SI ÓN
1) Tambor es di r ect ament e per cut i dos
2) Tambor es i ndi r ect ament e per cut i dos.
B)TA M BORES D E FRI CCI ÓN
C)TA M BORES SOPLA D OS
3.Cor dófonos
A )CORD ÓFON OS SI M PLES
B)CORD ÓFON OS COM PU ESTOS
4.A er ófonos
A )FA M I LI A D E LA S TROM PETA S
1)Cuer nos 2)Tr ompet as 3)Tr ombones
B)FA M I LI A D E LA S FLA U TA S
1)Flautasverticales si n pi co
de pi co
C)I N STRU M EN TOS D E LEN GÜ ETA
1)F ami l i a de l os Oboes Oboes
F agot es
Cr omor no
2)Fami li a de los clarinetes Clar i netes
Saxofones
Sar r usofones
3)Gai tas
4)Ór gano
5)Fami li a de los ar moni os
X