[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas44 páginas

Proyecto Diseño

Cargado por

UZIELITO DIAZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas44 páginas

Proyecto Diseño

Cargado por

UZIELITO DIAZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

INGENIERÍA CIVIL

SEMESTRE 2023-1

DISEÑO ESTRUCTURAL

PROYECTO: DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA CASA HABITACIÓN

GRUPO 1801

ING. GUSTAVO ADOLFO JIMENEZ VILLEGAS

PRESENTAN:

JONATHAN UZIEL DÍAZ TORRES

JOSÉ ANDRES ROGRÍGUEZ GUZMÁN

FECHA DE ENTREGA: 18/01/2023


INTRODUCCIÓN

El diseño estructural debe realizarse tratando de no afectar el proyecto


arquitectónico de la obra y tratando de tomar en cuenta los diferentes sistemas que
actuarán en conjunto con la estructura como pueden ser instalaciones, acabados,
ventanería, etc. Para con esto poder lograr un mejor rendimiento de la estructura y
de la obra en general.

El diseño estructural está necesariamente ligado a reglamentos y normas, estos


documentos cambian constantemente a medida que se incorporan nuevos
conocimientos y nuevas técnicas. Se busca en cada capítulo seguir las normas más
especificadas por el Reglamento de Construcción de la Ciudad de México, por ser
un documentos actualizado y de uso más común en México.

Un buen cálculo estructural, representa un ahorro considerable en el costo de la


edificación sin mencionar que proporciona seguridad al contratista de la obra y a las
personas que la habilitarán.

El objetivo final del diseño estructural es producir estructuras que presenten un


comportamiento estructural adecuado durante su vida útil, es decir, que sean
seguras y económicas.

OBJETIVO

El objetivo de este trabajo es realizar el análisis y diseño estructural de una casa


habitación con base en las disposiciones del Reglamento de Construcción de la
Ciudad de México y a las Normas Técnicas Complementarias.
1. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA Y PROPUESTA ESTRUCTURAL
A) DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La casa habitación que se diseñará, es una casa de nivel medio que se encuentra
ubicada en un terreno plano, con 10 m de frente x 20 m de largo. El terreno cuenta
con un área construida de 247 m2.

La casa habitación tiene la siguiente distribución:

• Planta baja
Cochera para 2 automóviles (una techada)
Sala
Comedor
Cocina
1 baño completo
1 cuarto para huéspedes
Patio de servicio
Jardín
• Primer nivel
2 recámaras individuales
1 recámara con baño interior y balcón
1 baño completo
1 sala de estudio
1 balcón
• Segundo nivel
1 cuarto de lavado
B) ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO

De acuerdo con los aspectos ya mencionados en la descripción arquitectónica,


llegamos a la conclusión de que la estructuración de la casa habitación será a basa
de muros de carga de tabique, de barro rojo recocido y losas de concreto reforzado.

Conforme a las características del sistema estructural se decidió que la cimentación


fuera a base de zapatas corridas de concreto reforzado. Para el diseño de estas se
tomo la capacidad de carga estipulada por el reglamento de construcción de
acuerdo con el tipo de material existente en el terreno, debido a la falta de un estudio
de mecánica de suelos.

A continuación se mencionan algunas especificaciones y características de los


elementos estructurales:

• Losas
Todas las losas serán macizas, la losa de azotea y la del cuarto de servicio
presentaran una pendiente mínima del 2% para el correcto desagüe de las
aguas pluviales, para alcanzar dicha pendiente se utilizará relleno con
material de banco (tepetate), el concreto para estas será de f´c = 250 kg/cm2
y su acero de refuerzo será a base de varillas corrugadas del No 3 o 3/8” con
un límite de fluencia f´y = 4200 kg/cm2.
• Muros de carga
Se elaboran a base de tabique de barro rojo recocido de 7 x 14 x 28 cm,
junteados con mortero clase I, su acabado final vareará de acuerdo con su
posición dentro del proyecto pudiendo ser este azulejo, mortero o Tirol de
yeso.
• Cimentación
Este se elaborará con concreto f´c = 250 kg/cm2 y acero de refuerzo con un
límite de fluencia de f´y = 4200 kg/cm2, los muros de enrase serán
elaborados mediante bloques de concreto sólido (tabicón) de 10 x 14 x 28
cm junteados con mortero clase I.
• Trabes
Se elaborarán con concreto f´c = 250 kg/cm2, acero de refuerzo con límite
de fluencia de f´y = 4200 kg/cm2, y el agregado pétreo tendrá un tamaño
máximo de 3/4”.
• Castillos
Deberán colocarse en los extremos de los muros e intersecciones con otros
muros y en puntos intermedios del muro a una distancia no mayor de 1.5H ni
4 m, así como en todo perímetro de huecos cuya dimensión sea superior a
la cuarta parte de la longitud del muro en la dirección considerada. Además,
tendrá una dimensión mínima igual al espesor del muro, t. Se elaborarán con
concreto de resistencia no menor f´c = 150 kg/cm2, acero de refuerzo con un
límite de fluencia de f´y = 4200 kg/cm2.
• La escalera se proyectó a base de rampas inclinadas de concreto reforzado
y escalones forjados de tabique de barro rojo recocido.
• El mortero para la unión de tabiques y tabicones deberá cumplir con lo
siguiente:
1. Una relación volumétrica entre la arena y los cementantes entre 2.25 y 3.
2. Por cada parte de cemente se usará la mitad de cemento de albañilería o
bien la cuarta parte de cal.
3. Se empleará la cantidad mínima de agua de un mortero trabajable.
• El recubrimiento medido a partir de la superficie externa de la varilla será 1.5
veces su diámetro pero nunca menor que 2 cm. Cuando se utilicen paquetes
de varillas, se usará el diámetro de la varilla más grande para el cálculo
anterior.
• Rematar todos los estribos con un gancho de 10 cm de longitud, doblado con
un ángulo exterior mínimo de 135°.
2. ANÁLISIS Y DISEÑO DE LOSAS
A) DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE CARGAS UNITARIAS

Cargas unitarias

Sistema: losas de concreto armado, colada en el lugar con diferentes


recubrimientos.

Losas de azotea

En nuestro caso tenemos losas horizontales e inclinadas; cuando la losa es


horizontal se colocará un relleno que permita dar una pendiente para el flujo de las
aguas pluviales.

Altura del relleno promedio para la losa del segundo nivel

Considerando una pendiente del 2% para el correcto desagüe, la mayor distancia a


la bajada de aguas pluviales (B.A.P.) al punto más lejano del escurrimiento (3.85
m). Y tomando en consideración que el espesor mínimo de relleno es de 5 cm. De
acuerdo a lo establecido en el Art. 157 del RCDF.

De acuerdo a la figura anterior podemos deducir la fórmula para la obtención del


espesor promedio:
H máx = 5 + 2% (L) H máx = 5 + (2 / 100) 423 H máx = 13.46 cm

h promedio = (H máx + 5) / 2 h promedio = (13.46 + 5) / 2

Relleno promedio = 9 cm

Losa del segundo nivel (cuarto de lavado)

Proponemos una losa maciza de concreto de 12 cm de espesor para la losa de


azotea.

Carga muerta de losa del cuarto de lavado = 0.559 t/m2

MATERIAL ESPESOR PESO VOL. PESO TOTAL


(m) (t/m3) (t/m2)
Enladrillado 0.02 1.5 0.03
Mortero 0.03 2.1 0.063
Relleno 0.09 1.6 0.1477
Losa 0.12 2.4 0.288
Plafón de yeso 0.02 1.5 0.03
Ʃ= 0.559
Cargas de servicio

Cargas permanentes

CM = 0.559 t/m2
C adic = 0.04 t/m2
CV = 0.1 t/m2
W= 0.699 t/m2

Cargas permanentes + Accidentales

CM = 0.559 t/m2
C adic = 0.04 t/m2
CV = 0.07 t/m2
W= 0.669 t/m2

Altura del relleno promedio para la losa del primer nivel

Considerando una pendiente del 2% para el correcto desagüe, la mayor distancia


de aguas pluviales (B.A.P.) al punto más lejano del escurrimiento (5.45 m). Y
tomando en consideración que el espesor mínimo de relleno es de 5 cm. De acuerdo
a lo establecido en el Art. 157 del RCDF.

De acuerdo a la figura anterior podemos deducir que la fórmula para la obtención


del espesor promedio:
H máx = 5 + 2% (L) H máx = 5 + (2/100) 545

H máx = 15.9 cm

h promedio = (H máx + 5) / 2 h promedio = (15.9+5) / 2

Relleno promedio = 10.5 cm

Losa horizontal del primer nivel

Proponemos una losa maciza de concreto de 14 cm de espesor para losa de azotea.

Carga muerta de losa de azotea = 0.626 t/m2

MATERIAL ESPESOR PESO VOL. PESO TOTAL


(m) (t/m3) (t/m2)
Enladrillado 0.02 1.5 0.03
Mortero 0.03 2.1 0.063
Relleno 0.105 1.6 0.1672
Losa 0.14 2.4 0.336
Plafón de yeso 0.02 1.5 0.03
Ʃ= 0.626
Cargas de servicio

Cargas permanentes

CM = 0.626 t/m2
C adic = 0.04 t/m2
CV = 0.1 t/m2
W= 0.766 t/m2

Cargas permanentes + Accidentales

CM = 0.626 t/m2
C adic = 0.04 t/m2
CV = 0.04 t/m2
W= 0.736 t/m2

Losa inclinada del primer nivel

Para las losas inclinadas no se toma en cuenta el relleno, ya que estas tienen
pendiente suficiente para el flujo de aguas pluviales.

Proponemos una losa maciza de concreto de 10 cm de espesor para la losa de


inclinada a una agua.
Carga muerta de losa inclinada = 0.378 t/m2

MATERIAL ESPESOR PESO VOL. PESO TOTAL


(m) (t/m3) (t/m2)
Teja 0.03 1.5 0.045
Mortero 0.03 2.1 0.063
Losa 0.1 2.4 0.24
Plafón de yeso 0.02 1.5 0.03
Ʃ= 0.378

Cargas de servicio

Cargas permanentes

CM = 0.378 t/m2
C adic = 0.04 t/m2
CV = 0.04 t/m2
W= 0.458 t/m2

Cargas permanentes + Accidentales

CM = 0.378 t/m2
C adic = 0.04 t/m2
CV = 0.02 t/m2
W= 0.438 t/m2
Losa de la planta baja (Losa de entrepiso)

Proponemos una losa de concreto de 14 cm de espesor para losa de entrepiso.

Carga muerta de losa de entrepiso = 0.484 t/m2

MATERIAL ESPESOR PESO VOL. PESO TOTAL


(m) (t/m3) (t/m2)
Mosaico - - 0.055
Mortero 0.03 2.1 0.063
Losa 0.14 2.4 0.336
Plafón de yeso 0.02 1.5 0.03
Ʃ= 0.484

Cargas de servicio

Cargas permanentes

CM = 0.484 t/m2
C adic = 0.04 t/m2
CV = 0.17 t/m2
W= 0.694 t/m2
Cargas permanentes + Accidentales

CM = 0.484 t/m2
C adic = 0.04 t/m2
CV = 0.09 t/m2
W= 0.614 t/m2

Peso del tinaco sobre el cuarto de servicio

Se tiene un tinaco Rotoplas con capacidad de 1100 lts. La base del tinaco se
construirá con una losa de 10 cm de espesor y un área de 1.2 x 1.2 m, la cual
descansa sobre dos muros de tabique de 1.2 x 1.5 m. Pero se consideran tres ya
que uno está sobre la losa de la base y sirve para tapar el tinaco.
Las dimensiones del tinaco son:

• Diámetro = 1.12 m
• Altura = 1.36 m
• Capacidad = 1100 lts
• Peso = 0.027 ton

Peso de los muros de tabique:

W muro = (0.210 ton/m2) x (1.2 x 1.5 m)

Peso del muro = 0.378 ton

Como son tres muros = 1.134 ton

Peso de la losa:

W = (1.2 x 1.2 x 0.10) x (2.4)

W losa = 0.345 ton

Peso del tinaco = 0.027 ton


Peso del agua = 1.1 ton
Peso de los muros = 1.134 ton
Peso de la losa = 0.345 ton
Ʃ= 2.607

Los muros de la base del tinaco se apoyan uno sobre la losa del cuarto de lavado y
otro sobre el muro del eje B – 2 – 2´. Por lo tanto se transmitirá la mitad del peso
que ejerce el tinaco y la base en la que se apoya.

Por lo tanto la carga total sobre el tablero del cuarto de servicio:

W total = W + W muro = 0.699 + 0.137 = 0.836 ton/m2


Cálculo del peso de la escalera

Se propone una losa de 12 cm de espesor, con plafón de yeso y escalones de


tabique rojo recocido.

Cálculo de la huella

2P + H = 64

H = 64 – 2P

H = 64 – 2 (17) La huella es de H = 30 cm

Peso del escalón por m2

W escalera = peso total x P vol. = x P vol.

W escalera = x P vol.

W escalera = P. volumétrico
MATERIAL ESPESOR PESO VOL. PESO TOTAL
(m) (ton/m3) (ton/m2)
Escalón 0.085 1.5 0.128
Losa de concreto 0.12 2.4 0.288
Plafón de yeso 0.02 1.5 0.03
Ʃ = cm 0.446

Cargas de servicio

Cargas permanentes

CM = 0.446 t/m2
C adic = 0.04 t/m2
CV = 0.35 t/m2
W= 0.836 t/m2

Cargas permanentes + Accidentales

CM = 0.446 t/m2
C adic = 0.04 t/m2
CV = 0.15 t/m2
W= 0.636 t/m2

Altura del relleno promedio para la losa de la cochera

Considerando una pendiente del 2% para el correcto desagüe, la mayor distancia a


la bajada de aguas pluviales (B.A.P.) al punto más lejano del escurrimiento. Y
tomando en consideración que el espesor mínimo de relleno es de 5 cm. De acuerdo
a lo establecido en el Art. 157 del RCDF.
De acuerdo a la figura anterior podemos deducir la fórmula para la obtención de
espesor promedio:

H máx = 5 + 2% (L) H máx = 5 + (2/100) 315

H máx = 11.3 cm

h promedio = (H máx + 5) / 2 h promedio = (11.3 + 5) / 2

Relleno promedio = 8 cm

Losa de la cochera

Proponemos una losa maciza de concreto de 11 cm de espesor para la losa de


cochera.
Carga muerta de losa de cochera = 0.515 t/m2

MATERIAL ESPESOR PESO VOL. PESO TOTAL


(m) (ton/m3) (ton/m2)
Enladrillado 0.02 1.5 0.03
Mortero 0.03 2.1 0.063
Relleno 0.08 1.6 0.128
Losa 0.11 2.4 0.264
Plafón de yeso 0.02 1.5 0.03
Ʃ = cm 0.515

Cargas de servicio

Cargas permanentes

CM = 0.515 t/m2
C adic = 0.04 t/m2
CV = 0.1 t/m2
W= 0.655 t/m2

Cargas permanentes + Accidentales

CM = 0.515 t/m2
C adic = 0.04 t/m2
CV = 0.07 t/m2
W= 0.625 t/m2
3. ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE TRABES Y COLUMNAS

A continuación se muestra el análisis y diseño de trabes que se presentan en este


proyecto. Se obtendrá el peso lineal correspondiente para cada trabe y en el caso
de que la trabe tenga un muro sobre ella, se incrementará el peso de éste a lo largo
de la trabe en forma lineal y para el caso de que se apoyara otra trabe sobre ésta,
se tomará como carga puntual la reacción que genera en este punto de apoyo.

Trabe T-9 (más fatigada)

Cargas que actúan sobre la trabe:

• Peso del pretil


• Peso de la losa del segundo nivel
• Carga puntual de la trabe T-2
• Peso de la ventana
• Peso del muro de carga
• Peso de la losa de la planta baja
• Peso propio de la trabe

Peso del pretil:

Se trata de un pretil con un muro de tabique macizo con recubrimiento mortero –


mortero w = 0.270 ton/m2
L pretil = 1.0875

W pretil = 0.264 ton

L tramo = 2.15 m

W por metro lineal = 0.123 ton/m

H Wm Wt
(m) (Ton/m2) (ton/m)
0.9 0.27 0.243

Peso de la ventana:

Se trata de una ventana de herrería tubular con vidrio plano W = 0.075 Ton/m2, H
= 2.4 m.
L = 0.9125 m

W ventana = 0.164 ton

L tramo = 2.15 m

W por metro lineal = 0.076 ton/m

H (VENTANA) Wt
(m) (ton/m)
2.4 0.18

Peso de la losa del segundo nivel:

W losa = 0.766 ton/m2

Área tributaria = 1.473 m2

W losa = 1.128 ton

Longitud del tramo = 2.15 w por metro lineal = 0.525 ton/m

Peso del muro:

Se trata de un muro de carga de tabique macizo a mano con recubrimiento yeso /


mortero – mortero W = 0.293 ton/m2.
L muro = 1.0875 m

W muro = 0.816 ton

L tramo = 2.15 m

W por metro lineal = 0.379 ton/m

H Wm Wt
(m) (Ton/m2) (ton/m)
2.56 0.293 0.75

Peso propio de la trabe:

Se propone una trabe de: b = 15 cm ; h = 30 cm

Peso propio (b * h * 2.4) = 0.108 ton/m

Peso de la losa de la planta baja, tramo A’ – A’’ del eje 6:

W losa = 0.694 ton/m2

Área tributaria = 5.890 m2

W losa = 4.088 ton

Longitud tramo = 2.15 m

W por metro lineal = 1.901 ton/m

Carga de la trabe T-2

W = 2.157 ton
Cálculo de la separación de los estribos tomando en cuenta las limitaciones

1.525 < 5.712 < 7.128

S min = 6 cm

S máx = 14 cm RIGE

S máx = 7 cm

Separación requerida

𝐹𝑟 𝐴𝑣 𝑓 𝑦𝑑
𝑆= (sin 𝑡𝑒𝑡𝑎 + cos 𝑡𝑒𝑡𝑎)
𝑉𝑠𝑟

Como los estribos se colocan a 90°; (sin 0 + cos 0) = 1

S = 14.38 cm

Como s > S máx. Se propone: S = 14 cm

Se usarán estribos de #2 a 14 cm c.a.c. en 2 ramas

Croquis del armado:


Análisis y diseño estructural de columnas

Se propone una columna de sección circular y el uso de zunchos que cumplan con
el reglamento.

Refuerzo longitudinal

Datos de diseño:

D = 30 cm Fr = 0.8 fy = 4200

Kg/cm2f*c = 200 kg/cm2

f’’ = 170 kg/cm2


Acciones permanentes

P = 4.57 ton

Mx = 0.75 ton * m

My = 1.68 ton * m

Proponiendo un recubrimiento libre de 3 cm, estribos de #2.5 y varillas del #4

Dv. Long = 1.27 cm

As = 1.27 cm2

D zuncho = 0.79 cm

As = 0.49 cm2 Recubrimiento D. estribo

Dv.long r = 3 +(1.27 / 2) + 0.79 = 4.425 = 4.5 cm

d = D – 2r = 30 – 2 (4.5) = 21 cm d/D = 0.70

Se propone usar varillas del #4

A var = 1.27 cm2

No. Varillas = As / A var = 5.15 / 1.27 = 4 varillas


Pero por reglamento según las NTC Art. 6.2.2 para refuerzo mínimo y máximo
establece que se usarán cuando mínimo 6 varillas para columnas circulares, por lo
tanto el esfuerzo longitudinal será de:

6 varillas de #4 y zunchos del #2.5 a 5 cm c.a.c.

4. REVISIÓN DE MUROS DE CARGA


A) DISEÑO Y REVISIÓN DE LOS MUROS

Datos para la revisión de muros bajo cargas verticales

𝐻 2.55
= = 18.21 < 20
𝑡 0.14

Para nuestro caso se cumple en todo caso los tres puntos del inciso a) del artículo
3.2.2.3 de las NTC por lo cual el factor será igual a:

FE = 0.7 para muros interiores

FE = 0.6 para muros extremos

FR = 0.60 para muros confinados

Mortero tipo I fm* = 15 kg/cm2

Fc = 1.4

Cargas de servicio:

Carga de la losa del cuarto de lavado: 836 kg/m2 H = 2.40 m

Carga de la losa del primer nivel: 766 kg/m2 H = 2.55 m

Carga de la losa de entrepiso: 694 kg/m2 H = 2.55 m


Para el caso de la losa del cuarto de lavado, el peso total de la losa será el peso
mismo de la losa más el peso distribuido del tinaco debido a que éste recae sobre
el tablero. Con los datos ya mencionados se realiza la revisión de muros bajo las
cargas verticales.

De muros por cargas verticales en el segundo nivel

CARGA VERTICAL
CARGA PESO
ÁREA CARGA
LONGITUD ESPESOR TOTAL PROPIO P PU
MURO TRIBUTARIA FE VERTICAL PR ≥ PU
DE LA LOSA DEL MURO
cm cm m2 kg kg kg kg KG
A 2- 3 385 14 3.7 3093.2 2707.32 5800.52 8120.73 0.6 36867.6 PASA
A 3 -4 215 14 0 0 1511.88 1511.88 2116.63 0.6 20588.4 PASA
B 2 - 2' 280 14 4.89 4088.04 1968.96 6057 8479.8 0.6 26812.8 PASA
B 3 - 3' 110 14 0 0 773.52 773.52 1082.93 0.6 10533.6 PASA
2 A - A' 88.75 14 0.75 627 624.09 1251.09 1751.53 0.6 8498.7 PASA
2 A'' - B 88.75 14 0.79 660.44 624.09 1284.53 1798.34 0.6 8498.7 PASA
3A-B 392.5 14 4.51 3770.36 2760.06 6530.42 9142.59 0.6 37585.8 PASA
4A-B 392.5 14 0 0 2760.06 2760.06 3864.08 0.6 37585.8 PASA
Ʃ= 1952.5 Ʃ= 14.64 P total = 25969.02

De muros por cargas verticales en el primer nivel


CARGA VERTICAL ACTUANTE
CARGA PESO
ÁREA PESO DEL CARGA
LONGITUD ESPESOR TOTAL PROPIO P PU
MURO TRIBUTARIA NIVEL FE VERTICAL PR ≥ PU
DE LA LOSA DEL PRETIL
cm cm m2 kg kg kg kg kg kg
A 2-3 385 14 3.7 2834.2 3092.51 4100.95 10027.67 0.6 36867.6 PASA
A 3-4 215 14 0 0 1726.99 1726.99 0.6 20588.4 PASA
A 4-6 385 14 3.85 2949.1 3092.51 1091.48 7133.09 0.6 36867.6 PASA
A'' 2'-3 70 14 0 0 562.28 562.28 0.6 6703.2 PASA
A'' 4-4' 70 14 0 0 562.28 562.28 0.6 6703.2 PASA
B 2-2' 280 14 6.39 4894.74 2249.1 7082.46 14226.3 0.7 31281.6 PASA
B 5-6 150 14 0 0 1204.1 1204.88 0.7 16758 PASA
B 6-7 60 14 0.6 459.6 481.95 941.55 0.6 5745.6 PASA
C 2-2' 280 14 6.39 4894.74 2249.1 7143.84 0.7 31281.6 PASA

C 3'-6 485 14 10.47 8020.02 3895.76 11915.78 16682.1 0.7 54184.2 PASA
C 6-7 60 14 0.18 137.88 481.95 619.83 867.76 0.6 5745.6 PASA
C 2-3 70 14 0 0 562.28 562.28 787.19 0.7 7820.4 PASA
D 2-3 385 14 3.7 2834.2 3092.51 1091.48 7018.19 9825.46 0.6 36867.6 PASA
D 3-5 450 14 5 3830 3614.63 1275.75 8720.38 12208.53 0.6 43092 PASA
D 5-6 150 14 0.56 428.96 1204.88 1633.84 2287.37 0.6 14364 PASA
2 A-A 88.75 14 0.39 298.74 712.88 432.26 1443.89 2021.44 0.6 8498.7 PASA
2 A-B 88.75 14 0.39 298.74 712.88 432.26 1443.89 2021.44 0.6 8498.7 PASA
2 B-C 200 14 1 766 1606.5 567 2939.5 4115.3 0.6 19152 PASA
2 C-C 105 14 0.55 421.3 843.41 297.68 1562.39 2187.34 0.6 10054.8 PASA
2 C-D 72.5 14 0.26 199.16 582.36 205.54 987.05 1381.88 0.6 6942.6 PASA
2 B-B 95 14 0 0 763.09 763.09 1068.32 0.7 10613.4 PASA
3 A-B 392.5 14 3.99 3056.34 3152.76 4422.38 10631.48 14884.07 0.6 37585.8 PASA
3 C-D 392.5 14 8.01 6135.66 3152.76 9288.42 13003.78 0.7 43850.1 PASA
4 A-B 487.5 14 8.57 6564.62 3915.84 10480.46 14672.65 0.6 46683 PASA
4 B-C 200 14 0 0 1606.5 1606.5 2249.1 0.7 22344 PASA
5 C-C 88.75 14 0.77 589.82 712.88 251.61 1554.31 2176.03 0.7 9915.15 PASA
5 C-D 88.75 14 0.77 589.82 712.88 251.61 1554.31 2176.03 0.7 9915.15 PASA
6 A-A 197.5 14 1.95 1493.7 1586.42 559.91 3640.03 5096.04 0.6 18912.6 PASA
7 B-C 200 14 1 766 1606.5 945 3317.5 4644.5 0.6 19152 PASA
125211.96
De muros por cargas verticales en la planta baja
CARGA VERTICAL ACTUANTE
CARGA PESO
ÁREA PESO DEL CARGA
LONGITUD ESPESOR TOTAL PROPIO P PU
MURO TRIBUTARIA NIVEL 2 FE VERTICAL PR ≥ PU
DE LA LOSA DEL MURO
cm cm m2 KG KG KG KG KG KG
A 2-3 385 14 3.7 2567.8 3092.51 7285.49 12945.8 18124.12 0.6 36867.6 PASA
A 3-4 215 14 0 0 1726.99 0 1756.99 2417.78 0.6 20588.4 PASA
A 4-6 385 14 3.7 2567.8 3092.51 7285.49 12945.8 18124.78 0.6 36867.6 PASA
A 2-3 70 14 0 0 562.28 0 562.28 787.19 0.7 7820.4 PASA
B 2-2 280 14 6.23 4323.62 2249.1 12267.19 18839.91 26375.87 0.7 31281.6 PASA
C 2-3 385 14 7 4858 3092.51 13783.36 21733.87 30427.42 0.7 43012.2 PASA
C 3-4 230 14 6.09 4226.46 1847.48 11991.52 18065.46 25291.64 0.7 25695.6 PASA
D 2-3 385 14 3.7 2567.8 3092.51 7285.49 12945.8 18124.12 0.6 36867.6 PASA
D 3-5 450 14 5 3470 3614.63 9845.26 16929.88 23701.83 0.6 43092 PASA
D 5-6 150 14 0.56 388.64 1204.88 1102.67 2696.18 3774.66 0.6 14364 PASA
2 A-A 88.75 14 0.39 270.66 712.88 767.93 1751.47 2452.06 0.6 8498.7 PASA
2 A-B 88.75 14 0.39 270.66 712.88 767.93 1751.47 2452.06 0.6 8498.7 PASA
2 B-C 200 14 1 694 1606.5 1969.05 4269.55 5977.37 0.6 19152 PASA
2 C-D 72.5 14 0.26 180.44 582.36 511.95 1274.75 1784.65 0.6 6942.6 PASA
3 A-B 392.5 14 4.01 2782.94 3152.76 7895.89 13831.59 19364.23 0.7 43850.1 PASA
3 C-C 95 28 5.25 3643.5 1271.81 10337.52 15252.83 21353.96 0.7 21226.8 PASA
3 C-D 95 28 2.18 1512.92 1271.81 4292.53 7077.26 9908.17 0.7 21226.8 PASA
4 A-B 392.5 14 5.7 3955.8 3152.76 11223.59 18332.15 25665.01 0.7 43850.1 PASA
5 C-C 88.75 14 0.77 534.38 712.88 1516.17 2763.43 3868.81 0.7 9915.15 PASA
5 C-D 88.75 14 0.77 534.38 712.88 1516.17 2763.43 3868.81 0.7 9915.15 PASA
6 A-A 88.75 14 0.79 548.26 712.88 1555.55 2816.69 3943.37 0.7 9915.15 PASA
6 A-C 288.75 14 6.1 4233.4 2319.38 12011.21 18564 25989.59 0.7 32259.15 PASA
63.59 P total = 209840.6 PASA

Confinamiento de muros

Diseño de castillo K-1

Los castillos en nuestro proyecto tendrán las dimensiones mínimas y deberán


cumplir con lo establecido en el artículo 5.1.1 de las N.T.C. para mampostería.

Datos de diseño:

f ’ c = 150 kg/cm2

fy = 4200 kg/cm2

t = 15 cm

hc = 15 cm

Cálculo del área total de acero de refuerzo longitudinal


𝑓′𝑐 2
𝐴𝑠 = 0.2 ∗ ( ) 𝑡
𝑓𝑦

As = 1.61 cm2

De acuerdo al área obtenida se proponen 4 varillas del #3, por cuestiones de


armado y geometría del elemento.

Ao = 0.71 cm2

4 #3 = 2.84 cm2

Se debe colocar refuerzo por tensión diagonal (estribos) respetando las siguientes
limitantes:

S máx = 1.5 t = 22.5 cm

Rige S = 20 cm

Cálculo del área de acero de refuerzo transversal:

Asc = 1000 S / fy hc

Asc = 0.317 cm2

Por lo tanto se proponen estribos del #2:

Ao = 0.32 cm2

Se usarán estribos del #2 a 20 cm c.a.c. en 2 ramas


Cálculo de la resistencia a compresión axial:

Datos de diseño:

Fr = 0.8 fy = 4200

Kg/cm2 f’c = 150 Kg/cm2

f*c = 120 kg/cm2

f’’c = 102 kg/cm2

Proponiendo un castillo

De: t = 15

cm h = 15

cm

Cumpliendo con el reglamento se proponen 4 varillas del #3

As = 0.71 cm2

Cálculo de p:

P = As/bh = 0.0126

Carga vertical resistente

Pr = 27654.26 kg

De acuerdo a la resistencia dada, nuestro castillo es lo suficientemente resistente


para colocarse en las partes señaladas de nuestro proyecto, ya que ninguno recibe
una carga mayor a la calculada.
Bibliografía

➢ Análisis y Diseño Estructural de Casas-Habitación Gabriel O. Gallo Ortiz, Luis


I. Espino Márquez, Alfonso E. Olvera Montes 2da. Edición Ed Mcgraw-Hill.
➢ Reglamento de construcción para la Ciudad de México.
➢ Manual de apuntes “Análisis y Diseño Estructural de Casas-Habitación.
➢ Normas técnicas complementarias

También podría gustarte