DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO Es un conjunto de reglas jurdicos que emanan de la voluntad expresa o tacita de las relaciones mutuas mediante
la coordinacin entre los sujetos DEFINICION CLASICA Es el conjunto de normas o principios que regulan las relaciones jurdicas de los estados entre si DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO es aquella rama del Derecho que tiene como finalidad dirimir conflictos de jurisdiccin internacionales; conflictos ley aplicable y los conflictos de ejecucin y determinar la condicin jurdica de los extranjeros. DIFERENCIAS CON EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Y PUBLICO Mientras que en el Derecho Pblico predomina la heteronoma y las normas de corte imperativo u obligatorio, en el Derecho Privado se hace prevalecer la autocomposicin de los intereses en conflicto y las normas de corte dispositivo (normas que actan en el caso de no haber acuerdo o disposicin contractual previa entre las partes implicadas). Los sujetos en el Derecho Privado se suponen relacionados en posiciones de igualdad, al menos terica. La tpica relacin de Derecho Pblico, en cambio, suele venir marcada por una desigualdad derivada de la posicin soberana o imperium con que aparece revestido el o los organismos pblicos (poderes pblicos) que en ella interviene. Se dice que las normas de Derecho privado tienden a favorecer los intereses particulares de los individuos, mientras que en las normas de Derecho Pblico estaran presididas por la consecucin de algn inters pblico. NOCIN Y FUNDAMENTO DEL DERECHO INTERNACIONAL PBLICO - Origen del derecho Internacional pblico El Derecho Internacional Pblico tuvo su verdadero origen en le siglo XVI, pero antes de eso paso por un proceso histrico para su formacin. Las etapas histricas en las que sucedieron hechos importantes para Derecho Internacional Pblico fueron las siguientes: -Edad antigua: En la antigedad no exista una comunidad internacional, debido a esto no exista Derecho Internacional pblico. La comunidad estaba integrada por las relaciones espontneas entre las naciones, por lo que a estas no se les poda considerar una comunidad organizada. El estado griego consideraba a las naciones vecinas como salvajes, brbaros o enemigos y el Estado romano los asimilaba como pueblos vasallos o vencidos.
A) Grecia: En este pas se pueden encontrar algunas instituciones rudimentarias de Derecho Internacional Pblico, como la Proxenia, las anfictionas y las ligas helenicas. La proxenia: Institucin mediante la cual se brindaba un Derecho de proteccin a los extranjeros que estuviesen residenciados o de trnsito por alguna ciudad griega. Las anfictionas eran reuniones mas o menos peridicas de naciones griegas con el propsito de determinar de una manera mancomunada cuestiones comunes o de inters para esas federaciones. Las ligas helnicas fueron constituidas con el propsito de aprovechar mejor las relaciones econmicas y establecer una especie de equilibrio poltico entre las repblicas que conformaban la nacin griega. b) Roma: En la ciudad eterna (Roma) existan varias instituciones del Derecho Internacional como: El ius gentiun: Era una forma embrionaria del Derecho Internacional porque era el conjunto de principios que se aplicaban a los extranjeros residenciados en Roma. El ius faciale: Era una practica religiosa que tena como objeto averiguar el buen xito o no de una empresa guerrera que se pretenda iniciar. -Edad media: Este largo periodo de la historia no favoreci la formacin del Derecho internacional, la existencia del feudalismo y el concepto de sometimiento del hombre a la tierra dificultaba la creacin de una comunidad internacional. - poca moderna: Durante este periodo suceden acontecimientos histricos muy importantes para el Derecho Internacional como: La guerra de los treinta aos que se inicio por diferencias religiosas y culmino con tratados de paz, con lo cual se enriqueci el Derecho Internacional. Otros eventos de gran importancia para el Derecho internacional fueron la independencia de trece colonias britnicas en Norte Amrica, la Revolucin francesa y la reunin del congreso de Viena en 1815.
Edad contempornea: En la edad contempornea suceden dos acontecimientos muy importantes las dos guerras mundiales. Uno de los resultados mas provechosos de la postguerra fue la creacin de la Liga de Naciones que puede ser considerada como un primer intento para organizar jurdicamente al mundo. El Derecho internacional, ligado por definicin a la existencia de comunidades jurdicamente independientes y polticamente distintas entre si, solo empez a desarrollarse a partir del siglo XVI, poca en la que aparecen en Europa los primeros Estados nacionales. Sin embargo, hasta principios del siglo XX se desenvolvi bajo el dominio del principio de la soberana, cuya afirmacin nos facilitaba, ciertamente, la creacin de una sociedad internacional digna de ese nombre. Las tentativas hechas entonces para regularizar las relaciones internacionales caracterizan por su empirismo y por su estrecha sumisin a la poltica. Sus sucesivas manifestaciones, que oscilan desde el imperialismo universal (Impero Napolenico) hasta los compromisos ideados por la diplomacia (Santa Alianza) han sido importantes para asegurar una paz estable. El testimonio ms significativo de ello s all en la propia insuficiencia de los resultados obtenidos. FUENTES DIRECTAS Convenios o tratados internacionales La costumbre
INDIRECTAS Legislacin y jurisprudencia nacional Jurisprudencia internacional Principios generales del derecho Documentos internacionales Opinin de jurisprudencia y asociaciones especializadas
El reconocimiento de los estados o reconocimiento internacional El Estado es un concepto poltico que se refiere a una forma de organizacin social, poltica soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definicin del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional. CARACTERES DEL RECONOCIMIENTO Personal. Personal del estado, es individual Facultativo. El estado decide si aceptar el reconocimiento Voluntario. No puede ser obligado a reconocer otro estado Oportuno. Es cuando lo considere necesario Irrevocable. Una vez hecho el reconocimiento no se puede arrepentir
RECONOCIMIENTO DE ESTADO El reconocimiento es un acto discrecional que emana de la predisposicin de los sujetos preexistentes. Este acto tiene efectos jurdicos, siendo considerados ambos sujetos internacionales, el reconocedor y el reconocido, de igual a igual puesto que se crea un vnculo entre los dos. Hoy en da la doctrina aceptada para el reconocimiento de los Estados es la doctrina Estrada, pragmtica en tanto en cuanto un sujeto no sea molesto para la sociedad internacional no va a tener dificultad para ser reconocido. Se entiende que si un sujeto reconoce a otro se va a producir contactos entre ambos, por lo que en el momento que se inician los trmites para el establecimiento de relaciones diplomticas se supone que existe un reconocimiento internacional mutuo. Sin embargo, la ruptura de estas relaciones diplomticas no supone la prdida del reconocimiento. Igualmente, una simple declaracin formal tambin es vlida para reconocer a otro Estado pese a no iniciar relaciones diplomticas. RECONOCIMIENTO DE GOBIERNO Reconocimiento de Gobiernos. Es el acto libre por el cual uno o varios Estados constatan que una persona o un grupo de personas son aptas para vincular al Estado que pretenden representar, y por el cual manifiestan su voluntad de mantener con ellas relaciones. ELEMENTOS DEL ESTADO Territorio. El territorio, el espacio fsico en donde se asienta la poblacin, constituye uno de los elementos fundamentales del Estado. Segn algunos ms que un elemento, sera una condicin de existencia, ya que sin territorio desaparece el Estado. Poblacin. Primer elemento del Estado por cuanto ste es, ante todo, una agrupacin humana. La poblacin es un conjunto de personas naturales que habitan en un territorio de manera estable. Este asentamiento estable o residencia exigido a los integrantes de la poblacin excluye a los extranjeros de paso o transentes. Poder Poltico (forma de organizacin colectiva para lograr sus fines)
NEUTRALIDAD Sanacin jurdica en que se encuentra un estado que no hace parte en una guerra que sostienen 2 o mas miembros de la comodidad internacional, es la situacin de no participacin en una guerra por parte de un pas CLASES DE NEUTRALIDAD Neutralidad Absoluta: Es la que consiste en no mostrar directa ni indirectamente, favor para ninguno de los Estados beligerantes; reforzada con la abstencin de facilitar armas. Neutralidad Convencional: Es la estipulada expresamente, antes de estallar una guerra o durante el curso de la misma, y por la cual una Nacin se compromete a guardar su neutralidad, ya por convencin con una o ambas bandas beligerantes, ya con acuerdo solemne concertado con otras potencias que desean asimismo conservarse alejadas de la lucha. La posibilidad de revocacin, los nuevos "hechos", una imperiosa "necesidad de defenderse" pueden originar el quebrantamiento de esta declaracin, cuando el neutral se arrepiente de serlo o se encuentra en situacin de intervenir con libertad o eficacia. Neutralidad Natural: Ningn pueblo est obligado a intervenir en una guerra entre otros, salvo excepcional alianza o compromiso. Tal actitud ha de suponerse en todos los que no son efectivos beligerantes, sin precisin de que hagan declaraciones al respecto; an cuando se estile en la diplomacia el recuerdo de la neutralidad del pas para no parecer sospechoso de parcialidad en el conflicto. Neutralidad Obligatoria: Es la resultante para un Estado de la seguridad formal dada unilateralmente a los beligerantes; o derivada de estricto compromiso con ellos conjunto o separado, en relacin con el conflicto, y mientras no se modifique la situacin ni sea atacado el neutral. Neutralidad Relativa: Es, la actitud nacional que, ante un conflicto armado entre otros pueblos adopta una posicin neutral en cuanto a las hostilidades en s, a la no intervencin armada a favor de uno u otro beligerante, pero con reserva de comerciar con uno de ellos en mayor medida que con el otro, o de socorrerle indirectamente en materia sanitaria o de distinta ndole. Neutralidad Vergonzosa: Es la desleal o impropia que integra la no beligerancia.
Neutralidad Voluntaria: Es la que es observada por espontnea y unilateral decisin. Neutralidad Perpetua: Es la situacin que prohbe a un pas declarar o hacer la guerra a cualquier otro. Un ejemplo es la neutralidad Suiza que cuenta con la garanta exigible, de varios estados comprometidos a protegerla ante actos de hostilidad de otra potencia. GOBIERNO DE FACTO Un gobierno de facto (de hecho o non de iure) es aquel que, si bien en la prctica ejerce como tal, no est reconocido oficialmente por ninguna norma jurdica. GOBIERNO DE TOBAP Como actuar y la acogen todo los internacionales para que un reconocimiento ocurra debe haber un golpe de estado GOBIERNO DE STRIPSON No hay reconocimiento a nivel internacional